SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUES  PEDAGÓGICOS Prof. Julio Salas
TENDENCIAS Y ENFOQUE PEDAGOGICO TRADICIONAL (NO-c) APORTES TECNICISTA (No- C) Psicologia Conductivista  Psicologia  Cognitiva ESC. NUEVA CAMBIO CONSTRUCTIVISMO CAMBIO PROBLEMÁTICA PARADIGMAS TENDENCIAS PROPUESTAS  DE CAMBIO
COGNOSCITIVO SOCIOCULTURAL LIBERADORA LIBRETARIA PERSONALIZADA CONCEPTUAL TRADICIONAL PROCESOS  DIDÁCTICOS PENSAR, RAZONAR, CONSTRUIR CONOCIMIENTO, CREAR, APRENDER, DESARROLLAR VALORES ENSEÑAR Y APRENDER  A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRINCIPIOS MÉTODOS – ESTRATEGIAS  TECNICAS PRAXIS CONTENIDOS TRANSVERSALES EJES CURRICULARES ÁREAS DE DESARROLLO COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO PARA RESOLVER PROBLEMAS FUENTES CURRICULO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NIVELES DE REPRESENTACION Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA (Imágenes mentales del objeto) - NO HAY DIFERENCIA-CION ENTRE SIGNIFICANTES (Chupón, voz, bocina) y el significado (biberón, mamá, carro) ESTIMULAR SIGNO    huella    signo gráfico (escritura) SIMBOLO   si su rlacion es directa y covnencional. - SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO ESTÁN DIFERENCIADOS (El significante pato rpresenta a significados ausents) - ES UN ANTECEDENTE TEMPORAL DEL OBJETO (el n. Que se pone alegre) Se alegra cuando escucha bocina. - UN EFECTO PRODUCIDO POR UN OBJETO O PERSONA (El n. Que sonríe) - FORMA PARTE DEL objeto (Reconocimiento del objetivo a tavés de sus partes)  - LA RELACIÓN ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO ESTÁ ACEPTADO CONVEN-CIONALMENTE - ES INDIVIDUAL Y CREADO POR EL (cada uno encuentra su forma de reprsentar) Sonríe al escuchar la voz o el sonido del juguete -NO NAY NINGÚN PARECIDO ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE (casa) NIVEL SIGNO SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE SE PARECEN (Dibujo de    casa real) NIVEL SIMBÓLICO Llora por el biberón viendo el cupón. NIVEL INDICIO (6-8 m)
 
UNA CONVERSACIÓN   Oye, Diario.- ¿Sabes tú por qué te estoy haciendo? Supongo que no tienes ni la menor Idea. Te lo voy a decir: Es por falta de comunicación con mi medió social, que a decir verdad, se reduce sólo a mi familia. Bueno, por algo hay que empezar:  ¡No sé lo que pasa! Quizás sea yo el que no logro expresar todo lo que siento o quiero, o tal vez ellos simplemente no quieren escucharme. Te daré un ejemplo, sucedió esta tarde. Como mi papá estaba dando, vueltas por ahí - a menudo lo hace,  SIN hacer nada, me acerqué a él para, ¡Qué se yo!... para distraerlo, conversa con él... no sé, en fin la cosa es que me acerqué a él y le pregunté:   - Da daba ia lel, ia ta tota? En realidad me interesaban sus problemas, así es que no veo anda extraño que le pregunte como le va en su trabajo.   Pero, sabes, Diario, lo que me contestó? Me dijo?: Si, claro Sebastián, tu comida debe estar lista. Obviamente. este es diálogo entre sordos, por eso apareciste tú, Diario, para poder comunicarme con alguien.   (Saúl Schkolnik)
ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE ESCRITURA, PARTIENDO DEL PRINCIPIO PSICOGENETICO – ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
 
 
ESQUEMA DEL PROCESO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Interpretacion 18. Planeamientos nuevos en funcion de las ideas delt ecto. 19. Aplicaicon de principios a situaciones parecidas o nuevas. 20. Resolución de problemas..  Creatividad  8. Extracción del mensaje. 9. Deducción de conclusiones. 10. Formulacion de opiniones. 11. Reelaboracion delt exto en su sintesis. 12. Captacion del sentido implícito. 13. Juicio del valor del texto. 14. Sepacion de los hehcos y opiniones. 15. Juicio de la actuación del personaje 16. Asociacion de ideas del texto con ideas personales. 17. Reafirmacion o acmbio de conducta. Valoracion  Criticidad  4. Descubrimiento de causa y efecto. 5. Establecimiento de comparaciones. 6. Relación de significados: explicita – inplicita. 7. Elaboracion de rsúmenes. Inferencia  (Inferencial) 2. Reconocimiento de aspectos fundamentales 3. Captación de la idea principal. Organizacion  1. Captación del significado de palabas, frases y oraciones. Retencion  Liberal  comprensivo  INDICADORES SUB-NIVELES NIVELES
LOS PRINCIPALES PROCESOS MENTALES DEL LECTOR QUE INTERVIEN EN LA LECTURA – INTERROGACIÓN DE UN TEXTO   Aclarar sus motivaciones y expectativas al enfrentar este texto preciso Movilizar sus experiencias y conocimientos previos Seleccionar estratgias eficientes para interrogar el texto Sacar informaciones de los diversos niveles del texto y combinarlas Hacer hipótesis de significado y vergificar a lo largo del texto Hacer inferencias a partir de sus concocimeitnso previos y de estas informaciones  Procesar todos estos datos hasta construir un signficado pertinente del texto TEXTO
ACTIVIDAD ESTRATÉGICA LINGÜÍSTICA Y COGNITIVA   1. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE PLANIFICACIÓN: MOTIVACIÓN ( Se iniciará el Proceso con preguntas orales que busquen despertar el interés por la lectura del texto especifico). 2. ACTIVACIÓN DE ESQUEMAS PREVIOS ( Se crearán o activarán todos los conocimientos necesarios que permite comprenderte la información extraída de la lectura) 3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS, ACCIONES, CRONOGRAMAS Y RECURSOS (los tres últimos en caso de que la lectura sea muy extensa). 4. FIJAR EL PROPÓSITO DE LA LECTURA ( con el siguiente encabezado, “Luego de leer esta lectura aprenderás que...” 5. APLICACIÓN, DE LA ESTRATEGIA COGNITIVA DEL SONDEO ( con el siguiente posible encabezado "Miremos los títulos, dibujos y esquemas (si los hubiera) para imaginarnos sobre qué se tratará la lectura.) 6. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE LA PREGUNTA preguntarse: ¿De  que crees que se tratará la lectura?) 7. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE LA LECTURA ACTIVA (el alumno puede leer solo O acompañado con el docente. tratando de subrayar o resaltar las ideas o datos que cree más importantes). 8. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE LA REPETICIÓN, REVISIÓN Y REPASO ( A través de este posible encabezado: “Ahora que hemos leído la lectura trata de contármela con tus propias palabras”. (Si el alumno olvida detalles importantes puede intentar revisar nuevamente el texto. El profesor puede ayudarlo haciéndole preguntas sobre el contenido del texto)
ACTIVIDAD ESTRATÉGICA LINGÜÍSTICA Y COGNITIVA   9. APLICACIÓN DE LA MACROESTRUCTURA: REGLAS DE SUPRESIÓN: ( a través del siguientes encabezado: el profesor incentivará al alumnos a que supriman las ideas irrelevantes y selecciones las ideas. Centrales formulando la siguiente indicación: ”De la lectura leída saca tres ideas más importantes y tratamos de escribirías juntos". 10. APLICACIÓN DE LA MACROESTRUCTURA: REGLA DE LA GENERALIZACIÓN: ( el profesor incentivará al alumno a complete el contenido de un mapa conceptual previamente estructurado. 11. APLICACIÓN DE LA MACROESTRUCTURA: REGLA DE CONSTRUCCIÓN (Resumen) el profesor incentivará al alumno a redactar en pocas líneas el contenido del texto). 12. REDACCIÓN: ( el profesor ayudará al alumno a responder las preguntas escritas manteniendo el oren sintáctico y semántico adecuado) 13. APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA METACOGNITIVA DE LA EVALUACIÓN:  Al finalizar la lectura el profesor debe incentivar que el alumno se haga las siguientes preguntas: ¿He comprendido la lectura? ¿Dónde he tenido dificultades? ¿Me han servido las estrategias de comprensión que he empleado en la lectura? ¿Qué opino acerca del contenido de la lectura?
ENFOQUE PSICOLINGÜISTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   Modelo cognitivo de la arquitectura funcional.(Van Dift y Kintsch)   Fonológicos  Proceso  Cognitivos Psicolingüístico   *  La lectura no es un proceso natural *  Es el significado no está en las palabras sino en todo el proceso de abstracción del significado *  En la actualidad se entiende la importancia de ciertos procesos psicolingüisticos desde la fase inicial (Fonológicos ) y los cognitivos. *  ¿Qué respuestas y modelos teóricos explican mejor la complejidad de los procesos de comprensión lectora?. Perceptivos, léxicos, sintácticos y somáticos. *  Los que son reestructurados a nivel mental como estructura semántica jerárquica implícita en la macro y microestructura textual. De tal modo que *  La lectura es una actividad estratégica. El lector desde el inicio, permanentemente esta animado por querer captar el sentido o el significado esencial del texto, esa es su meta, hacia allá dirige todos sus recursos cognitivos y psicoIinguisticos.
CONSIDERACIONES PARA LA PROGRAMACION ANUAL Y A CORTO PLAZO 1º IDENTIFICACION DE VENTAJAS Y DIFICULTADES DEL CONTEXTO Esta es una tarea colectiva que sabe ser hecha por toda comunidad educativa. Constituye un componente básico para elaborar su PDI. El objetivo es conocer las ventajas que nos ofrece el contexto y que favorecen el quehacer educativo como gestión pedagógica y las desventajas que podamos encontrar y que pueden entorpecer el proceso. Podemos utilizar muchos procedimientos, técnicas e instrumentos para levantar esta información, lo importante es saber que es un proceso que no concluye, que siempre debemos estar investigando porque la realidad es dinámica, no estática. Producto de este estudio tenemos un conjunto de problemas de diferente índole. Debemos considerar que desde la escuela no vamos a dar solución a todos ellos, pero si podemos analizar cuales son los que mas afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje y entonces la tarea es priorizarlos.
2º IDENTIFICACION DE CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE NUESTROS NIÑOS Las características de los niños y las niñas debe llevar a un conocimiento de sus virtudes y talentos como de sus desaciertos y debilidades a fin de potenciar los primeros y corregir los últimos. Los alumnos difieren en características individuales, culturales y lingüísticas, poseen diferentes experiencias de vida y también sus necesidades e intereses son diversos. Se asume que el docente conoce el nivel desarrollo psicológico que corresponde al pensamiento concreto o formal del alumno que va a tener a cargo. Se considera que el profesor debe conocer el “estilo de aprendizaje” de los alumnos (para Claxton y Ralston: 1991, 1- “Estilo de aprendizaje es un conjunto particular de capacidades y actitudes relacionados con el contexto de aprendizaje). 3º IDENTIFICACION DE LAS DEMANDAS DE LOS PADRES DE FAMILIA Es necesario conocer las principales demandas que las familias de la comunidad suelen formular a la escuela. Se anotará todas aquellas demandas que pueden favorecer aprendizaje significativo en el niño, pertinente a sus necesidades personales, a las necesidades del país, y de la realidad local.
4º SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES Habiendo hecho la caracterización del contexto encontrado y priorizado los problemas podemos ahora seleccionar los contenidos transversales que mejor guarden relación con los problemas sociales priorizados. Si ninguno de ellos nos permite atender dichos problemas tenemos la libertad de proponer otros, por ejemplo: Educación para el consumidor, Educación en Democracia, Pluriculturalidad, etc. Analizar los contenidos transversales seleccionados y/o propuestos y desagregarlos en contenidos más específicos formulando capacidades. Elaborar siempre que sea necesario, competencias (capacidades y actitudes), para los contenidos transversales seleccionados.
(PROPUESTAS) VISITAS INVITACIONES SUCESOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],UNIDAD DIDACTICA VALORES INERCULTURALIDAD EJES CURRICULARES CONTENIDOS TRANSVERSALES FUENTE
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ¿Que es? Es el proceso mediante el cual las competencias de las áreas curriculares se adecuan a las necesidades educativas de los estudiantes y a las condiciones reales de los centros educativos y a su contexto. Este proceso dota a los Centros Educativos de un instrumento que potencia la actividad educativa, estimulada de la creatividad y originalidad de toda la comunidad educativa. La época actual se caracteriza por los nuevos paradigmas que se están dando en todotas las formas de comprender la realidad, por esta razón el profesorado debe tomar en cuenta nuevos aspectos que maticen al acontecer, la dinámica moderna y plantear nuevas propuestas de desarrollo. Si el centro de atención es el alumno, se debe considerar programaciones que resulten significativas de manera que los aprendizajes sean también significativos y aplicables a la vida (funcional) El profesorado tiene el gran reto de atender a distintas necesidades educativas de sus alumnas y alumnos y su trabajo educativo tendrá éxito en la medida en que adecue su programación e intervención respondiendo a la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones, necesidades y estilos peculiares de aprender que tienen sus alumnos y alumnas.
¿Por que es importante la diversificación curricular? Permite al centro educativo ofrecer una educación pertinente. Proporciona las orientaciones para un proceso de aprendizaje significativo y funcional. Contribuye directamente al desarrollo del estudiante y a la comunidad. Es el proceso fundamentalmente para la concreción de los objetivos de ka institución educativa. Permite atender las necesidades y desarrollar las potencialidades de los alumnos. Permite graduar el currículo de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Permite establecer estrategias pedagógicas paralelas para resolver problemas de los alumnos y alumnas con bajo y alto rendimiento.
Sociología Humanista Disciplinaria Tecnología Constructiva Aprendizaje Significativo Aprendizaje Interactivo Competencias Áreas Capacidades Contenido Criterios Metodológicos Criterios de Evaluación Medios y Materiales Destrezas Metodologías Recursos ¿Qué aprender? ¿Cuándo aprender? ¿Cómo aprender? TEORIA CURRICULAR DISEÑO DE E.C.B (Estructura Curricular) LINEAMIENTOS GENERALES PARA DIVERSIFICACION CURRICULAR Diversas  Concepciones Debe responder a Contiene Se da a nivel ¿Qué enseñar? ¿Cuándo  enseñar? ¿Cómo enseñar? I Marco conceptual II. Marco Curricular III. Marco Operativo Regional Comunidad Educativa Director Equipo de profesores en forma interdiciplinar Cada profesor Cada profesor Elementos del currículo NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
P.D.I PROGRAMA CURRICULAR DE CENTRO P.C.C PROGRAMA DE GRADO ANUAL PROGRAMACION ANUAL PROGAMACION CURRICULAR DE AULA UNIDADES DIDACTICAS Proyecto de Aprendizaje Modulo de Aprendizaje Especifico Unidad de Aprendizaje o Proyecto de Investigación Talleres Concretiza Concretiza Concretiza Elaborado por Elaborado por Elaborado por ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
UNIDADES DIDÁCTICAS Proyectos de aprendizaje Módulo de Aprendizaje Específico Unidad de Aprendizaje o Proyectos de Investigación SEMEJANZAS: Se desarrollan actividades de Aprendizaje Significativo con una secuencia lógica. * Tiempo (Hasta 20 días) * Nace del interés del niño * Obtiene  un producto. * Integra Áreas. * Tiempo (1 día) * El Docente es el que decide. * No integra Áreas. * Tiempo (Hasta 1 mes) * El docente decide. * Obtiene un producto de Investigación. * Integra Áreas. * Se profundiza, descubre aprensdens mucho más. DIFERENCIAS PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],indicadores Capacidades Competencia Área (Sesión de aprendizaje) (momentos) FECHA RECURSOS ESTRATEGIA Nombre de las Actividades de Aprendizaje Significativo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SELECCIÓN DE COMPETENCIAS. CAPACIDADES Y ELABORACIÓN DE INDICADORES. ,[object Object],¿Para qué lo haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué haremos? Indicadores Capacidades Competencia Área * * * ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué sabemos?
[object Object],[object Object],(Sesión de aprendizaje) * (Sesión de aprendizaje) * (Sesión de aprendizaje) 1.-* FECHA RECURSOS ESTRATEGIAS Nombre de las Actividades de Aprendizaje Significativo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Indicadores Capacidades Competencia Área
[object Object],[object Object],[object Object],* * * ¿Cómo averiguamos? ¿Dónde averiguamos? ¿Qué podemos averiguar del problema? ¿Por qué existe el problema? (Sesión de aprendizaje) (Sesión de aprendizaje) (Sesión de aprendizaje) FECHA RECURSOS ESTRATEGIAS Nombre de las Actividades de Aprendizaje Significativo
DIAGNOST ICO DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y/O COMPTETENCIAS PRE REQUISITO DTERMINACIÓN DE CONTENIDOS DETERMINACIÓN DE  ESTRATEGIAS ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DETERMINACIÓN DEEL  ESPACIO DETERMINACIÓN DE  RECURSOS EL PROCESO EN MARCHA EVALUACIÓN DE  RESULTADOS ESQUEMA DE LA RELACIÓN ENFOQUE DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIAJE
CAPACIDADES Y DESTREZAS Mide, cuestiona, examina, estima, critica, juzga, valora. Evalúa  Explica, amplia, resuelve, demuestra. Comprende  Emite, cuestiona, propone. Formula  Descubre, señala, muestra. Identifica Produce, prepara, construye, hace, amplia, mejora. Crea Interpreta, descompone, desagrega, compara, subraya, distingue. Analiza  Infiere, ficha averigua, verifica, recoge, registra, indaga. Investiga Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda. Memoriza Simula, modela, dibuja, reproduce. Representa Elabora, transforma Procesa Expresa, establece, diferencia, mide, compara, resuelve, realiza, halla, organiza, emplea. Reconoce procesos parar resolver problemas de conocimiento. Organiza, elabora, jerarquiza, realza, sintetiza, esquematiza, categoriza. Clasifica Compara, diferencia, relaciona, caracteriza. Selecciona, orden, secuencia, elige, muestra, reduce. Discrimina características y esenciales Compara, aplica, adecua, procesa Establece comparaciones y relaciones Compara, aplica, adecua, procesa Establece diferencias y semejanzas Atiende, fija, reflexiona, emite, interpreta, busca, concentra, descubre, manifiesta, averigua, escucha, encuentra, Explica, expone, relata, narra, manifiesta Observación Describe HABILIDADES Y DESTREZAS CAPACIDADES
ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Enfatiza dar taras prácticas y exigentes. asegura que haya una permanente progresión en el trabajo de los niños entrega diferentes experiencias d aprendizaje dar oportunidades de elegir. tener altas expectativas. crear un ambiente positivo de trabajo. entrega un enfoque coherente, reconocer los esfuerzos y logros. organizar los recursos para facilitar el aprendizaje. estimular el trabajo cooperativo. controlar el proceso y hacer la retroalimentación periódica.
Para que exista un aprendizaje significativo Se debe trabajar en salones con unidades didácticas desarrolladas a partir de Actividades de Aprendizaje  debidamente organizadas y con intenciones pedagógicas bien definidas,  que promueven. Que serán evaluados a  través de indicadores . APRENDUZAJE SIGNIFICATIVO IMPLICA QUE:
Análisis Comparación Síntesis Descripción  Observación Formación  de  Conceptos Procesos mentales  de Aprendizaje Significativo Memoria Inicial Memoria Final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
luisrodriguezjocobi
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Modelo de diseño curricular de corte critico
Modelo de diseño curricular de corte criticoModelo de diseño curricular de corte critico
Modelo de diseño curricular de corte critico
Yesi Yass GonGut
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
Esther Alfaro
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
JULISSA GONZALEZ
 
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
Briss Lozano
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
torel12
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
ingjaimepinzon
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.
Lorgio Soliz
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
csoler2804
 
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructivacuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
Hernan Escamilla Saavedra
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
22289613
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Paula Prado
 
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & CareyDiferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Yoselyn Rodriguez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Modelo de diseño curricular de corte critico
Modelo de diseño curricular de corte criticoModelo de diseño curricular de corte critico
Modelo de diseño curricular de corte critico
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
 
Enfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista pppEnfoque curricular constructivista ppp
Enfoque curricular constructivista ppp
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructivacuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
cuadro comparativo de la teoría cognitiva y constructiva
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & CareyDiferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey
 

Similar a Paradigmas Y Enfoques PedagòGicos

Taller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaTaller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundaria
Everardo Lopez Mendoza
 
Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...
Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...
Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Aprendizaje y enseñanza tradicionales
Aprendizaje y enseñanza tradicionalesAprendizaje y enseñanza tradicionales
Aprendizaje y enseñanza tradicionales
laurasilvacastera
 
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A DistanciaTecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
guest29c167
 
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A DistanciaTecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
guest29c167
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
Ruth061986
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
Wendy Sanchez
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
karlaitzamari
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
Lizbeth Vilchis
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
Luiz Bello
 
J Pinzas Metacognicion Lectura
J Pinzas  Metacognicion  LecturaJ Pinzas  Metacognicion  Lectura
J Pinzas Metacognicion Lectura
apelecperu
 
J Pinzas Metacognicion Lectura
J Pinzas Metacognicion LecturaJ Pinzas Metacognicion Lectura
J Pinzas Metacognicion Lectura
apelecperu
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
psialf
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
Liseth Encalada
 
Z ComprensióN Lectorapilar
Z ComprensióN LectorapilarZ ComprensióN Lectorapilar
Z ComprensióN Lectorapilar
Inmaculada González
 
2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal
drjimenezrueda
 
Estilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABPEstilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABP
libre
 
Comprensión lectora 2005
Comprensión lectora 2005Comprensión lectora 2005
Comprensión lectora 2005
Luis Maravi Ruiz
 
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el Aprendizaje
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el AprendizajeEstrategias Cognitivas y Metacognitivas para el Aprendizaje
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el Aprendizaje
Katty Paola Hernández Burgos
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
Isabel Parada
 

Similar a Paradigmas Y Enfoques PedagòGicos (20)

Taller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundariaTaller de comprension lectora en secundaria
Taller de comprension lectora en secundaria
 
Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...
Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...
Exposición del dr fermín carrillo g aplicaciones del modelo constructuvista e...
 
Aprendizaje y enseñanza tradicionales
Aprendizaje y enseñanza tradicionalesAprendizaje y enseñanza tradicionales
Aprendizaje y enseñanza tradicionales
 
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A DistanciaTecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
 
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A DistanciaTecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
Tecnicas De Estudios Universitarios A Distancia
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER.
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
 
Cuadro de psicologia
Cuadro de psicologiaCuadro de psicologia
Cuadro de psicologia
 
J Pinzas Metacognicion Lectura
J Pinzas  Metacognicion  LecturaJ Pinzas  Metacognicion  Lectura
J Pinzas Metacognicion Lectura
 
J Pinzas Metacognicion Lectura
J Pinzas Metacognicion LecturaJ Pinzas Metacognicion Lectura
J Pinzas Metacognicion Lectura
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
Z ComprensióN Lectorapilar
Z ComprensióN LectorapilarZ ComprensióN Lectorapilar
Z ComprensióN Lectorapilar
 
2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal
 
Estilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABPEstilos de aprendizaje y el ABP
Estilos de aprendizaje y el ABP
 
Comprensión lectora 2005
Comprensión lectora 2005Comprensión lectora 2005
Comprensión lectora 2005
 
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el Aprendizaje
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el AprendizajeEstrategias Cognitivas y Metacognitivas para el Aprendizaje
Estrategias Cognitivas y Metacognitivas para el Aprendizaje
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Paradigmas Y Enfoques PedagòGicos

  • 1. ENFOQUES PEDAGÓGICOS Prof. Julio Salas
  • 2. TENDENCIAS Y ENFOQUE PEDAGOGICO TRADICIONAL (NO-c) APORTES TECNICISTA (No- C) Psicologia Conductivista Psicologia Cognitiva ESC. NUEVA CAMBIO CONSTRUCTIVISMO CAMBIO PROBLEMÁTICA PARADIGMAS TENDENCIAS PROPUESTAS DE CAMBIO
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. NIVELES DE REPRESENTACION Y EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA (Imágenes mentales del objeto) - NO HAY DIFERENCIA-CION ENTRE SIGNIFICANTES (Chupón, voz, bocina) y el significado (biberón, mamá, carro) ESTIMULAR SIGNO  huella  signo gráfico (escritura) SIMBOLO  si su rlacion es directa y covnencional. - SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO ESTÁN DIFERENCIADOS (El significante pato rpresenta a significados ausents) - ES UN ANTECEDENTE TEMPORAL DEL OBJETO (el n. Que se pone alegre) Se alegra cuando escucha bocina. - UN EFECTO PRODUCIDO POR UN OBJETO O PERSONA (El n. Que sonríe) - FORMA PARTE DEL objeto (Reconocimiento del objetivo a tavés de sus partes) - LA RELACIÓN ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO ESTÁ ACEPTADO CONVEN-CIONALMENTE - ES INDIVIDUAL Y CREADO POR EL (cada uno encuentra su forma de reprsentar) Sonríe al escuchar la voz o el sonido del juguete -NO NAY NINGÚN PARECIDO ENTRE SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE (casa) NIVEL SIGNO SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE SE PARECEN (Dibujo de  casa real) NIVEL SIMBÓLICO Llora por el biberón viendo el cupón. NIVEL INDICIO (6-8 m)
  • 7.  
  • 8. UNA CONVERSACIÓN   Oye, Diario.- ¿Sabes tú por qué te estoy haciendo? Supongo que no tienes ni la menor Idea. Te lo voy a decir: Es por falta de comunicación con mi medió social, que a decir verdad, se reduce sólo a mi familia. Bueno, por algo hay que empezar: ¡No sé lo que pasa! Quizás sea yo el que no logro expresar todo lo que siento o quiero, o tal vez ellos simplemente no quieren escucharme. Te daré un ejemplo, sucedió esta tarde. Como mi papá estaba dando, vueltas por ahí - a menudo lo hace, SIN hacer nada, me acerqué a él para, ¡Qué se yo!... para distraerlo, conversa con él... no sé, en fin la cosa es que me acerqué a él y le pregunté:   - Da daba ia lel, ia ta tota? En realidad me interesaban sus problemas, así es que no veo anda extraño que le pregunte como le va en su trabajo.   Pero, sabes, Diario, lo que me contestó? Me dijo?: Si, claro Sebastián, tu comida debe estar lista. Obviamente. este es diálogo entre sordos, por eso apareciste tú, Diario, para poder comunicarme con alguien.   (Saúl Schkolnik)
  • 9. ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE ESCRITURA, PARTIENDO DEL PRINCIPIO PSICOGENETICO – ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.
  • 13. Interpretacion 18. Planeamientos nuevos en funcion de las ideas delt ecto. 19. Aplicaicon de principios a situaciones parecidas o nuevas. 20. Resolución de problemas.. Creatividad 8. Extracción del mensaje. 9. Deducción de conclusiones. 10. Formulacion de opiniones. 11. Reelaboracion delt exto en su sintesis. 12. Captacion del sentido implícito. 13. Juicio del valor del texto. 14. Sepacion de los hehcos y opiniones. 15. Juicio de la actuación del personaje 16. Asociacion de ideas del texto con ideas personales. 17. Reafirmacion o acmbio de conducta. Valoracion Criticidad 4. Descubrimiento de causa y efecto. 5. Establecimiento de comparaciones. 6. Relación de significados: explicita – inplicita. 7. Elaboracion de rsúmenes. Inferencia (Inferencial) 2. Reconocimiento de aspectos fundamentales 3. Captación de la idea principal. Organizacion 1. Captación del significado de palabas, frases y oraciones. Retencion Liberal comprensivo INDICADORES SUB-NIVELES NIVELES
  • 14. LOS PRINCIPALES PROCESOS MENTALES DEL LECTOR QUE INTERVIEN EN LA LECTURA – INTERROGACIÓN DE UN TEXTO Aclarar sus motivaciones y expectativas al enfrentar este texto preciso Movilizar sus experiencias y conocimientos previos Seleccionar estratgias eficientes para interrogar el texto Sacar informaciones de los diversos niveles del texto y combinarlas Hacer hipótesis de significado y vergificar a lo largo del texto Hacer inferencias a partir de sus concocimeitnso previos y de estas informaciones Procesar todos estos datos hasta construir un signficado pertinente del texto TEXTO
  • 15. ACTIVIDAD ESTRATÉGICA LINGÜÍSTICA Y COGNITIVA 1. APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE PLANIFICACIÓN: MOTIVACIÓN ( Se iniciará el Proceso con preguntas orales que busquen despertar el interés por la lectura del texto especifico). 2. ACTIVACIÓN DE ESQUEMAS PREVIOS ( Se crearán o activarán todos los conocimientos necesarios que permite comprenderte la información extraída de la lectura) 3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS, ACCIONES, CRONOGRAMAS Y RECURSOS (los tres últimos en caso de que la lectura sea muy extensa). 4. FIJAR EL PROPÓSITO DE LA LECTURA ( con el siguiente encabezado, “Luego de leer esta lectura aprenderás que...” 5. APLICACIÓN, DE LA ESTRATEGIA COGNITIVA DEL SONDEO ( con el siguiente posible encabezado "Miremos los títulos, dibujos y esquemas (si los hubiera) para imaginarnos sobre qué se tratará la lectura.) 6. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE LA PREGUNTA preguntarse: ¿De que crees que se tratará la lectura?) 7. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE LA LECTURA ACTIVA (el alumno puede leer solo O acompañado con el docente. tratando de subrayar o resaltar las ideas o datos que cree más importantes). 8. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA DE LA REPETICIÓN, REVISIÓN Y REPASO ( A través de este posible encabezado: “Ahora que hemos leído la lectura trata de contármela con tus propias palabras”. (Si el alumno olvida detalles importantes puede intentar revisar nuevamente el texto. El profesor puede ayudarlo haciéndole preguntas sobre el contenido del texto)
  • 16. ACTIVIDAD ESTRATÉGICA LINGÜÍSTICA Y COGNITIVA 9. APLICACIÓN DE LA MACROESTRUCTURA: REGLAS DE SUPRESIÓN: ( a través del siguientes encabezado: el profesor incentivará al alumnos a que supriman las ideas irrelevantes y selecciones las ideas. Centrales formulando la siguiente indicación: ”De la lectura leída saca tres ideas más importantes y tratamos de escribirías juntos". 10. APLICACIÓN DE LA MACROESTRUCTURA: REGLA DE LA GENERALIZACIÓN: ( el profesor incentivará al alumno a complete el contenido de un mapa conceptual previamente estructurado. 11. APLICACIÓN DE LA MACROESTRUCTURA: REGLA DE CONSTRUCCIÓN (Resumen) el profesor incentivará al alumno a redactar en pocas líneas el contenido del texto). 12. REDACCIÓN: ( el profesor ayudará al alumno a responder las preguntas escritas manteniendo el oren sintáctico y semántico adecuado) 13. APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA METACOGNITIVA DE LA EVALUACIÓN: Al finalizar la lectura el profesor debe incentivar que el alumno se haga las siguientes preguntas: ¿He comprendido la lectura? ¿Dónde he tenido dificultades? ¿Me han servido las estrategias de comprensión que he empleado en la lectura? ¿Qué opino acerca del contenido de la lectura?
  • 17. ENFOQUE PSICOLINGÜISTICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Modelo cognitivo de la arquitectura funcional.(Van Dift y Kintsch)   Fonológicos Proceso Cognitivos Psicolingüístico   * La lectura no es un proceso natural * Es el significado no está en las palabras sino en todo el proceso de abstracción del significado * En la actualidad se entiende la importancia de ciertos procesos psicolingüisticos desde la fase inicial (Fonológicos ) y los cognitivos. * ¿Qué respuestas y modelos teóricos explican mejor la complejidad de los procesos de comprensión lectora?. Perceptivos, léxicos, sintácticos y somáticos. * Los que son reestructurados a nivel mental como estructura semántica jerárquica implícita en la macro y microestructura textual. De tal modo que * La lectura es una actividad estratégica. El lector desde el inicio, permanentemente esta animado por querer captar el sentido o el significado esencial del texto, esa es su meta, hacia allá dirige todos sus recursos cognitivos y psicoIinguisticos.
  • 18. CONSIDERACIONES PARA LA PROGRAMACION ANUAL Y A CORTO PLAZO 1º IDENTIFICACION DE VENTAJAS Y DIFICULTADES DEL CONTEXTO Esta es una tarea colectiva que sabe ser hecha por toda comunidad educativa. Constituye un componente básico para elaborar su PDI. El objetivo es conocer las ventajas que nos ofrece el contexto y que favorecen el quehacer educativo como gestión pedagógica y las desventajas que podamos encontrar y que pueden entorpecer el proceso. Podemos utilizar muchos procedimientos, técnicas e instrumentos para levantar esta información, lo importante es saber que es un proceso que no concluye, que siempre debemos estar investigando porque la realidad es dinámica, no estática. Producto de este estudio tenemos un conjunto de problemas de diferente índole. Debemos considerar que desde la escuela no vamos a dar solución a todos ellos, pero si podemos analizar cuales son los que mas afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje y entonces la tarea es priorizarlos.
  • 19. 2º IDENTIFICACION DE CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE NUESTROS NIÑOS Las características de los niños y las niñas debe llevar a un conocimiento de sus virtudes y talentos como de sus desaciertos y debilidades a fin de potenciar los primeros y corregir los últimos. Los alumnos difieren en características individuales, culturales y lingüísticas, poseen diferentes experiencias de vida y también sus necesidades e intereses son diversos. Se asume que el docente conoce el nivel desarrollo psicológico que corresponde al pensamiento concreto o formal del alumno que va a tener a cargo. Se considera que el profesor debe conocer el “estilo de aprendizaje” de los alumnos (para Claxton y Ralston: 1991, 1- “Estilo de aprendizaje es un conjunto particular de capacidades y actitudes relacionados con el contexto de aprendizaje). 3º IDENTIFICACION DE LAS DEMANDAS DE LOS PADRES DE FAMILIA Es necesario conocer las principales demandas que las familias de la comunidad suelen formular a la escuela. Se anotará todas aquellas demandas que pueden favorecer aprendizaje significativo en el niño, pertinente a sus necesidades personales, a las necesidades del país, y de la realidad local.
  • 20. 4º SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES Habiendo hecho la caracterización del contexto encontrado y priorizado los problemas podemos ahora seleccionar los contenidos transversales que mejor guarden relación con los problemas sociales priorizados. Si ninguno de ellos nos permite atender dichos problemas tenemos la libertad de proponer otros, por ejemplo: Educación para el consumidor, Educación en Democracia, Pluriculturalidad, etc. Analizar los contenidos transversales seleccionados y/o propuestos y desagregarlos en contenidos más específicos formulando capacidades. Elaborar siempre que sea necesario, competencias (capacidades y actitudes), para los contenidos transversales seleccionados.
  • 21.
  • 22. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ¿Que es? Es el proceso mediante el cual las competencias de las áreas curriculares se adecuan a las necesidades educativas de los estudiantes y a las condiciones reales de los centros educativos y a su contexto. Este proceso dota a los Centros Educativos de un instrumento que potencia la actividad educativa, estimulada de la creatividad y originalidad de toda la comunidad educativa. La época actual se caracteriza por los nuevos paradigmas que se están dando en todotas las formas de comprender la realidad, por esta razón el profesorado debe tomar en cuenta nuevos aspectos que maticen al acontecer, la dinámica moderna y plantear nuevas propuestas de desarrollo. Si el centro de atención es el alumno, se debe considerar programaciones que resulten significativas de manera que los aprendizajes sean también significativos y aplicables a la vida (funcional) El profesorado tiene el gran reto de atender a distintas necesidades educativas de sus alumnas y alumnos y su trabajo educativo tendrá éxito en la medida en que adecue su programación e intervención respondiendo a la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones, necesidades y estilos peculiares de aprender que tienen sus alumnos y alumnas.
  • 23. ¿Por que es importante la diversificación curricular? Permite al centro educativo ofrecer una educación pertinente. Proporciona las orientaciones para un proceso de aprendizaje significativo y funcional. Contribuye directamente al desarrollo del estudiante y a la comunidad. Es el proceso fundamentalmente para la concreción de los objetivos de ka institución educativa. Permite atender las necesidades y desarrollar las potencialidades de los alumnos. Permite graduar el currículo de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Permite establecer estrategias pedagógicas paralelas para resolver problemas de los alumnos y alumnas con bajo y alto rendimiento.
  • 24. Sociología Humanista Disciplinaria Tecnología Constructiva Aprendizaje Significativo Aprendizaje Interactivo Competencias Áreas Capacidades Contenido Criterios Metodológicos Criterios de Evaluación Medios y Materiales Destrezas Metodologías Recursos ¿Qué aprender? ¿Cuándo aprender? ¿Cómo aprender? TEORIA CURRICULAR DISEÑO DE E.C.B (Estructura Curricular) LINEAMIENTOS GENERALES PARA DIVERSIFICACION CURRICULAR Diversas Concepciones Debe responder a Contiene Se da a nivel ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? I Marco conceptual II. Marco Curricular III. Marco Operativo Regional Comunidad Educativa Director Equipo de profesores en forma interdiciplinar Cada profesor Cada profesor Elementos del currículo NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
  • 25.
  • 26. UNIDADES DIDÁCTICAS Proyectos de aprendizaje Módulo de Aprendizaje Específico Unidad de Aprendizaje o Proyectos de Investigación SEMEJANZAS: Se desarrollan actividades de Aprendizaje Significativo con una secuencia lógica. * Tiempo (Hasta 20 días) * Nace del interés del niño * Obtiene un producto. * Integra Áreas. * Tiempo (1 día) * El Docente es el que decide. * No integra Áreas. * Tiempo (Hasta 1 mes) * El docente decide. * Obtiene un producto de Investigación. * Integra Áreas. * Se profundiza, descubre aprensdens mucho más. DIFERENCIAS PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO:
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. DIAGNOST ICO DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y/O COMPTETENCIAS PRE REQUISITO DTERMINACIÓN DE CONTENIDOS DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DETERMINACIÓN DEEL ESPACIO DETERMINACIÓN DE RECURSOS EL PROCESO EN MARCHA EVALUACIÓN DE RESULTADOS ESQUEMA DE LA RELACIÓN ENFOQUE DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIAJE
  • 33. CAPACIDADES Y DESTREZAS Mide, cuestiona, examina, estima, critica, juzga, valora. Evalúa Explica, amplia, resuelve, demuestra. Comprende Emite, cuestiona, propone. Formula Descubre, señala, muestra. Identifica Produce, prepara, construye, hace, amplia, mejora. Crea Interpreta, descompone, desagrega, compara, subraya, distingue. Analiza Infiere, ficha averigua, verifica, recoge, registra, indaga. Investiga Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda. Memoriza Simula, modela, dibuja, reproduce. Representa Elabora, transforma Procesa Expresa, establece, diferencia, mide, compara, resuelve, realiza, halla, organiza, emplea. Reconoce procesos parar resolver problemas de conocimiento. Organiza, elabora, jerarquiza, realza, sintetiza, esquematiza, categoriza. Clasifica Compara, diferencia, relaciona, caracteriza. Selecciona, orden, secuencia, elige, muestra, reduce. Discrimina características y esenciales Compara, aplica, adecua, procesa Establece comparaciones y relaciones Compara, aplica, adecua, procesa Establece diferencias y semejanzas Atiende, fija, reflexiona, emite, interpreta, busca, concentra, descubre, manifiesta, averigua, escucha, encuentra, Explica, expone, relata, narra, manifiesta Observación Describe HABILIDADES Y DESTREZAS CAPACIDADES
  • 34. ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Enfatiza dar taras prácticas y exigentes. asegura que haya una permanente progresión en el trabajo de los niños entrega diferentes experiencias d aprendizaje dar oportunidades de elegir. tener altas expectativas. crear un ambiente positivo de trabajo. entrega un enfoque coherente, reconocer los esfuerzos y logros. organizar los recursos para facilitar el aprendizaje. estimular el trabajo cooperativo. controlar el proceso y hacer la retroalimentación periódica.
  • 35. Para que exista un aprendizaje significativo Se debe trabajar en salones con unidades didácticas desarrolladas a partir de Actividades de Aprendizaje debidamente organizadas y con intenciones pedagógicas bien definidas, que promueven. Que serán evaluados a través de indicadores . APRENDUZAJE SIGNIFICATIVO IMPLICA QUE:
  • 36. Análisis Comparación Síntesis Descripción Observación Formación de Conceptos Procesos mentales de Aprendizaje Significativo Memoria Inicial Memoria Final