SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
¿En Qué se Diferencian los Modelos de Instrucción A.D.D.I.E, ASSURE y DICK
& CAREY?
Yoselyn Rodríguez Cruz
Universidad del Sagrado Corazón
Notas del Autor
Yoselyn Rodríguez Cruz, Departamento de Educación, Universidad del Sagrado
Corazón. Correo electrónico: y.rodzcruz@gmail.com
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
Resumen
La década de los años sesenta fue protagonista del surgimiento de los modelos de instrucción.
Estos, están apoyados por las teorías de instrucción y por teorías de aprendizaje que hoy
conocemos como: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo. Debido al cambio en
competencias entre la educación tradicional y la educación del Siglo XXI, se han propuesto
cinco principios de instrucción para una instrucción efectiva. Proponemos comparar los
siguientes modelos instruccionales: A.D.D.I.E, ASSURE y el modelo de Dick & Carey. Los tres
modelos comparten un objetivo, el éxito de la implementación. Con esta comparativa se
resaltará la doctrina filosófica a la cual cada modelo pertenece, su tipo de secuencia, discrepancia
entre modelos y posibles modificaciones para atemperar con los tiempos.
Palabras claves: diseño instruccional, modelo de instrucción, A.D.D.I.E, ASSURE, modelo de
Dick & Carey
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
I. Introducción
Al igual que el surgimiento de la Internet, en sus comienzos, el diseño instruccional
permaneció en secreto. La primera aparición del diseño instruccional (DI) fue para propósitos de
entrenamiento tanto a militares como al personal que se especializaba en temas de aeroespacial.
Este proceso, al ser uno exitoso, promovió a que se implementara en un ambiente de educación
superior para la década de los años sesenta. Actualmente, el DI se utiliza en agencias
gubernamentales, agencias privadas, cadenas de restaurantes, milicia, educación, en fin, en todo
aquel campo que requiera de entrenamientos.
El diseño instruccional es un proceso complejo, sistemático, creativo, activo e iterativo
que ha sido desarrollado con base en las teorías de aprendizaje que conocemos como:
conductismo, cognoscitivismo, constructivismo y conectivismo. En el campo (académico o
profesional), el DI se utiliza a través de modelos que han sido desarrollados para diseñar o
rediseñar el proceso de aprendizaje de manera más eficiente, efectiva y menos difícil para
cumplir con las metas y los objetivos establecidos. Cada modelo instruccional está compuesto
por fases, que incluyen: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación (Dick &
Carey, 2015).
M. David Merrill en su publicación First Principles of Instruction (2002) indica que las
fases de los modelos instruccionales deben estar orientadas en la resolución de problemas.
También, que induzca la activación de experiencias previas, además, permitir la demostración,
aplicación e integración de las destrezas en el mundo real. Estos cinco principios de instrucción
dirigen a la efectividad de la misma. ¿Están A.D.D.I.E, ASSURE y el modelo de Dick & Carey
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
fundamentados por los principios de instrucción que presenta Merrill? El objetivo de este escrito
es comparar, contrastar y poner en perspectiva los modelos instruccionales antes mencionados.
Por otra parte, determinar si cumplen con los cinco principios de instrucción que propone Merrill
para una instrucción efectiva.
II. Modelos de instrucción
A.D.D.I.E (Figura 1.) es un modelo instruccional creado inicialmente para desarrollar
adiestramientos militares y aeroespaciales. Cada letra es representativa de las fases: análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Su metodología es una simple, flexible,
versátil y cíclica (Treser, 2015) y no está fijado a una teoría de aprendizaje o instruccional
especifica. Este modelo permite corregir los posibles errores que hayan surgido en cada paso del
proceso, además, mejorar la calidad del producto hasta la etapa final.
Figura 1. Modelo Instruccional A.D.D.I.E
ASSURE (Figura 2.) es un modelo instruccional que no está sujeto a una teoría
instruccional ni de aprendizaje, puesto que el aprendizaje no se obtiene de manera única. Su
acrónimo proviene del idioma inglés, desarrollado por Heinich, Molenda, Russel y Smaldino
(1996). Como propósito, se busca mejorar la efectividad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, puesto que considera las características de los aprendices. Su ejecutoria está basada
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
en: analizar a los aprendices, establecer los estándares y objetivos, seleccionar el medio
(tecnología y materiales), utilizar el medio (tecnología y materiales), requiere la participación de
los aprendices, evaluar y revisar.
Figura 2. Modelo Instruccional ASSURE
Dick & Carey son los autores de un modelo instruccional que consta de diez pasos
esenciales para mejorar al instructor. Es un proceso sistematizado, ecléctico que combina las
herramientas principales de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas. En el
modelo instruccional de Dick & Carey (Figura 3) se deben de seguir los siguientes pasos: evaluar
necesidad para identificar las metas, llevar a cabo un análisis instruccional, analizar el contexto y
a los aprendices, redactar objetivos de rendimiento, desarrollar instrumentos de medición, revisar
la instrucción, desarrollar estrategias instruccionales, desarrollar y seleccionar materiales de
instrucción, diseñar y realizar evaluaciones formativas y diseñar y realizar evaluaciones de
carácter sumativo.
Figura 3. Modelo Instruccional de Dick & Carey
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
III. Comparación y contraste entre modelos instruccionales
Aunque a través del uso de los modelos instruccionales se busca un fin común, el éxito de
la implementación, los presentados en esta comparativa tienen vertientes diferentes al momento
de llegar al objetivo o meta principal. Comencemos por mencionar que estos modelos cuentan
con diferentes fases. A.D.D.I.E consta de cinco fases mientras que ASSURE posee seis, al
contrario del modelo de Dick & Carey que está compuesto por diez fases (ver tabla 1), siendo
este el que más cantidad de pasos posee para alcanzar el objetivo de la instrucción.
A.D.D.I.E ASSURE Modelo de Dick & Carey
1. Análisis 1. Analizar características
de los aprendices
1. Identificar metas
instruccionales
2. Diseño 2. Redactar objetivos 2. Realizar un análisis
instruccional
3. Desarrollo 3. Seleccionar el medio y
los materiales
3. Identificar las
características de los
aprendices
4. Implementación 4. Utilizar el medio y los
materiales
4. Redactar objetivos de
rendimiento
5. Evaluación 5. Requiere participación de
los participantes
5. Desarrollar instrumentos
de medición
6. Desarrollar estrategias de
instrucción
7. Desarrollar y seleccionar
materiales de instrucción
8. Desarrollar y aplicar
evaluación formativa
9. Revisar la instrucción
10. Desarrollar y aplicar
evaluación sumativa
Análisis
Dos de estos modelos, A.D.D.I.E y ASSURE, comienzan desarrollando un análisis cuyo
objetivo es identificar las características de los aprendices. Esta fase, para ambos modelos, está
identificado con la letra ‘A’. El modelo instruccional ASSURE se concentra en analizar los
estilos de aprendizaje, atributos y competencias; recíprocamente A.D.D.I.E. Este último además
Tabla 1. Comparación entre las fases de los
modelos instruccionales en comparación
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
de analizar la audiencia, también, establece las metas de aprendizaje, determina cuál será el
ambiente y estructura de la instrucción, además, se debe de conocer el margen de accesibilidad
hacia los recursos a utilizar y establecer los criterios de avalúo. Por el contrario, la etapa inicial
que presenta el modelo de Dick & Carey se basa en identificar la meta instruccional y establecer
qué debe de aprender la audiencia, representado como «Identificar las metas instruccionales» en
el esquema del modelo (observe diagrama 1).
Diagrama 1. Comparación entre modelos instruccionales en la fase de análisis
Diseño
A.D.D.I.E se ha convertido en el modelo instruccional de mayor predilección y utilizado
por los profesionales del campo, debido a su simpleza y linealidad. En la etapa ‘D’, de diseño,
este modelo propone la redacción de objetivos instruccionales, selección del medio y método
apropiado para llevar a cabo la instrucción; por consiguiente, esta es la fase dónde se desarrolla
la estructura del curso o entrenamiento. A diferencia, ASSURE, en la etapa ‘S’, solo establece
los objetivos para el módulo instruccional, es decir, se propone qué destreza y conocimiento los
aprendices deberán de adquirir una vez finalizada la instrucción. En el artículo Integrating
Technology Into Classroom: The Learner-Centered Instructional Design (2013), se señala el uso
del modelo instruccional ASSURE para ayudar a los maestros a identificar y atender los
problemas que surgen a través del uso efectivo de la tecnología en un ambiente educativo.
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
Sin embargo, para que se puedan establecer objetivos de instrucción con el modelo de
Dick & Carey han de surgir dos eventos anteriores: análisis instruccional y análisis del contexto
de los aprendices. En estas dos fases se identifican tanto los requerimientos como el contexto en
el cual será utilizado lo aprendido a través del curso.
Diagrama 2. Contraste entre etapas ‘D’, ‘S’ y Análisis
Dick & Carey, en su libro The Systematic Design of Instruction (2005) mencionan que el
paso final del análisis instruccional es determinar "entry behaviors", es decir, las destrezas,
conocimiento y actitudes que los aprendices deben alcanzar durante el proceso. Si observamos
el diagrama del modelo ASSURE en la figura 2, se podría mencionar que los "entry behaviors"
se realizan en la fase que está representada por la primera ‘S’ del acrónimo; mientras que con
A.D.D.I.E (Figura 1) se realizan durante la etapa de análisis. Es importante mencionar que el
término "entry behavior" es único del modelo de Dick & Carey, simplemente se expone de esta
manera para que se establezca una relación entre los tres modelos y que a su vez se entienda que
los modelos en comparación realizan lo mismo de manera diferente.
Desarrollo
Continuando con el orden que sugiere A.D.D.I.E, prosigue la etapa de desarrollo,
representado por la segunda letra ‘D’. En la misma, se desarrollan los materiales a utilizar, los
posibles prototipos y se implementan pruebas de calidad, esto ocurre una vez la estrategia está
seleccionada. A diferencia, ASSURE (segunda letra ‘S’) solo establece las estrategias,
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
tecnologías, medios y materiales. Aunque no los pone a prueba, estos deben de ser desarrollados
de una manera que permita cumplir con los objetivos establecidos al inicio. A diferencia, el
modelo de Dick & Carey contiene tres etapas de desarrollo. En la etapa de desarrollo de
instrumentos de medición, se deben crear pruebas, "assessment", de manera que permitan
recopilar datos sobre la ejecución de los estudiantes. Seguido de la etapa de desarrollo de la
estrategia instruccional, en dónde se identificará la estrategia a utilizar, cómo se desarrollará la
misma y las actividades, basado en la información recopilada en los pasos anteriores. Le sigue la
etapa de desarrollo y selección de los materiales instruccionales, donde se utilizará la estrategia
seleccionada para producir la instrucción.
Diagrama 3. Comparación y contraste de etapas ‘D’, ‘S’ y Desarrollo
Implementación
La implementación es realizada una vez se haya establecido la estrategia, el medio, los
recursos tecnológicos, el ambiente y los materiales de medición. Tanto el modelo ASSURE
como A.D.D.I.E juegan un papel de forma similar puesto que las letras ‘U’ e ‘I’ son
representativas de la fase de implementación. En ambos modelos se prepara a los aprendices, al
ambiente, los recursos tecnológicos, y finalmente se comienza con la instrucción. Con el modelo
de Dick & Carey, también se ocurre el proceso de implementación (vea diagrama 4), aunque
atravesando un proceso de evaluación formativa, como podrán ver más adelante.
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
Diagrama 4. Comparación y contraste de la etapa de implementación
La fase 5 del modelo ASSURE (letra 'R'), requiere la participación de los
aprendices. Esta fase no está expresada como un paso en A.D.D.I.E, ni en el modelo de Dick &
Carey. La importancia radica en saber cómo los estudiantes participaran en el proceso. Un
ejemplo sobre cómo se puede estimular la participación de los participantes, es dividir estos en
pequeños grupos y solicitarles que realicen una tarea en equipo. Fíjese que la fase 5 en
A.D.D.I.E es el proceso de evaluación, mientras que en el modelo de Dick & Carey es el
desarrollo de instrumentos de medición, explicados anteriormente.
Revisión y Evaluación
La importancia de las evaluaciones tiene como propósito, mejorar la instrucción antes de
ser ejecutada. Las evaluaciones formativas que se pueden llevar a cabo son de uno a uno,
pequeños grupos y evaluación de campo. Este tipo de evaluación ocurre en la fase 8 del modelo
de Dick & Carey, en los demás, ocurre en la fase de evaluación representado por la letra 'E'
respectivamente.
Nótese en la figura 3, que la revisión de la instrucción ocurre en la fase 9 del modelo de
Dick & Carey, mientras que en A.D.D.I.E y ASSURE (figura 1 y 2) se presenta en la etapa
final. Para medir la efectividad de la instrucción se debe de analizar los resultados obtenidos en
las evaluaciones formativas del modelo de Dick & Carey. En esta fase se interpretan los
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
resultados, se identifican las dificultades que presentaron los aprendices y se relacionan con las
deficiencias que pudieron surgir durante el proceso instruccional.
Evaluación Formativa y Sumativa
El proceso de evaluar formativamente la instrucción puede llevarse a cabo con los tres
modelos instruccionales descritos anteriormente. Aunque evaluar en el campo del diseño
instruccional podría parecer igual, no lo es, respecto a los modelos mencionados. En el modelo
ASSURE, la evaluación suele recopilar los resultados de la retroalimentación realizada por los
estudiantes. Este proceso puede darse a través de preguntas, como, por ejemplo, ¿La clase o
lección cumplió con los objetivos propuestos al inicio de la instrucción? ¿Puede esta clase
mejorarse? ¿Cómo?
Por otra parte, en los modelos A.D.D.I.E y de Dick & Carey se dan dos tipos de
evaluación, una formativa y otra sumativa. La evaluación formativa en A.D.D.I.E es similar al
proceso que se utiliza en el modelo de Dick & Carey, suelen ser evaluaciones uno a uno,
grupales y de campo. Este tipo de evaluación, en ambos modelos, permite evaluar la calidad del
material y la recepción de los estudiantes (Treser, 2015).
Diagrama 5. Comparación y contraste sobre etapa de evaluación
Ahora bien, en el modelo de Dick & Carey, la evaluación sumativa suele realizarse a
través de un evaluador, ya que no es parte del proceso de diseño. A diferencia del modelo
A.D.D.I.E, la evaluación sumativa suele realizarse en la última etapa y por los mismos
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
diseñadores, aunque este criterio puede variar según el equipo de trabajo. En un artículo
publicado en eLearning Industry, Michel Treser (2015) indica que ha utilizado el modelo de
evaluación de Donald Kirkpatrick. Este modelo se compone de cuatro criterios: reacción,
aprendizaje, conducta y resultados, sin embargo, este proceso suele ser complicado y costoso.
IV. Conclusión
Los modelos comparados y contrastados difieren en el orden de pasos a seguir, en la cantidad
de fases y en la definición de cada fase según sus autores. De la misma forma, estos autores
llevan el proceso de instrucción cumpliendo con las fases necesarias: análisis, diseño, desarrollo,
implementación y evaluación. Según Dick & Carey, el proceso de desarrollo debe de estar
compuesto por 3 etapas adicionales a la etapa única de desarrollo que presenta A.D.D.I.E. De
igual manera, el modelo ASSURE posee etapas que se encuentran en los modelos anteriores, en
diferente orden. Entiendo que, la primera y segunda fase del modelo ASSURE pueden
fusionarse en una. Puesto que, comparándolo con A.D.D.I.E, en la fase de análisis, se estudia las
características de los aprendices y propone los objetivos del curso entre otros.
Lo mismo sucede con el modelo de Dick & Carey, este podría fusionar la fase cuatro junto a
la fase uno (vea figuras 1, 2, y 3). Aunque, los autores indican que antes de crear la instrucción,
es necesario determinar la necesidad de la misma en términos de resolución de problemas a
través de las nuevas destrezas por adquirir, razón por la cual la primera fase de análisis no se
enfatiza en este modelo.
Se recomienda para el modelo ASSURE mayor rigurosidad en la fase de evaluación y que no
mantenga enfoque solo en la retroalimentación de los estudiantes. Entendemos que determinar si
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
hubo adquisición de conocimiento es importante, pero también se debe de evaluar la
funcionalidad de los recursos utilizados.
Ahora bien, recordemos que, para la efectividad y eficiencia de la instrucción los modelos
deben de haber pasado por un proceso de investigación, práctica, replicas y estar aprobados
según los resultados obtenidos al momento de su publicación.
Para que los modelos instruccionales sean exitosos y logren los objetivos deben de
cumplir, según Merrill (2002), cinco principios de instrucción: El aprendizaje se promueve
cuando los aprendices están comprometidos en resolver problemas del mundo real; El
aprendizaje se promueve cuando el conocimiento existente se activa con el nuevo conocimiento;
El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es mostrado por el aprendiz; El
aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es aplicado por el aprendiz; y, El
aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es integrado en el mundo del aprendiz
(Merrill, 2002)
Si aplicamos el concepto de M. David Merrill, estos modelos solo cumplen con la fase de
demostración (vea anejo 1) para una instrucción efectiva. Ahora bien, es responsabilidad del
diseñador instruccional y el equipo de expertos aplicar estos principios y sobre todo incorporar la
resolución de problemas en el curso para que el aprendizaje sea uno activo y permanente. Es
importante recalcar estos aspectos porque de enseñar o capacitar empleados requiere inversión de
tiempo y dinero.
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
Referencias
Dick, Walter., Carey, Lou., Carey, James, O. (2004). The systematic design of instruction (6th ed.)
Allyn & Bacon.
Ed, F. (2015). ASSURE: Instructional design model. Retrieved
from https://educationaltechnology.net/assure-instructional-design-model/
Merrill, D., M. (2002). First principles of instruction. Etr&d, 50(3), 43-59.
Morrison, Gary, R., Ross, Steven, M., Kemp, Jerrold, E. (2007). Designing effective instruction.
Hoboken, NJ: Wiley.
Sezer, Baris., Yilmaz, Fatma, G., Yilmaz, Ramaza. (2013). Integrating technology into classroom: The
learner-centered instructional design. International Journey on New Trends in Education and their
Implications, 4(12), 134-144.
Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 1 - analysis. Retrieved
from https://elearningindustry.com/getting-know-addie-analysis
Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 2 - design. Retrieved
from https://elearningindustry.com/getting-to-know-addie-design
Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 3 - development. Retrieved
from https://elearningindustry.com/getting-to-know-addie-development
Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 4 - implementation. Retrieved
from https://elearningindustry.com/getting-know-addie-implementation
Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 5 - evaluation. Retrieved
from https://elearningindustry.com/getting-know-addie-evaluation
Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz
Anejos
Anejo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
Cuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
Ramon Lara
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
Características del diseño instruccional
Características del diseño instruccionalCaracterísticas del diseño instruccional
Características del diseño instruccionalAndreina Contreras
 
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccionalVentajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
Iraida Santana
 
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADODidactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
aleeroomaan
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
alfredosmart27
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
Deivis Torres
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
Roger Yván Campos Alarcón
 
Teoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricularTeoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricular
Val Sel
 
Modelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIEModelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIE
Jennyffer Gualdron
 
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Fernanda V.
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolarpaoalrome
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
Iseell Huantes
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 

La actualidad más candente (20)

Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Cuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
2 stenhouse g9
 
Características del diseño instruccional
Características del diseño instruccionalCaracterísticas del diseño instruccional
Características del diseño instruccional
 
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccionalVentajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
 
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADODidactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
Didactica. MODELO ACTIVO-SITUADO
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Modelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de MacdonaldModelo educativo democratico de Macdonald
Modelo educativo democratico de Macdonald
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
 
Teoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricularTeoría y enfoque curricular
Teoría y enfoque curricular
 
Modelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIEModelo ASSURE y ADDIE
Modelo ASSURE y ADDIE
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccionalCuadro comparativo: Diseño instruccional
Cuadro comparativo: Diseño instruccional
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 

Similar a Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey

Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
modelos de diseño instruccional
modelos de diseño  instruccionalmodelos de diseño  instruccional
modelos de diseño instruccional
Alva R. Lomelí
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
hildayoland
 
Modelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y careyModelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y carey
Rosa1780
 
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
Fran Cabib
 
El diseño instruccional en la educación a distancia
El diseño instruccional en la educación a distanciaEl diseño instruccional en la educación a distancia
El diseño instruccional en la educación a distancia
Alva R. Lomelí
 
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIEAplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
fer ga
 
Modelo instruccional
Modelo instruccionalModelo instruccional
Modelo instruccional
NorkysTatiana
 
Teorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTETeorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTEGladiana Gonzalez
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
soniaochoa21
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
Andres Ayala
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
AlejandroCarz
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Modelo Dick y Carey
Modelo Dick y CareyModelo Dick y Carey
Modelo Dick y Carey
MARISOL GOYENECHE REINA
 
Modelo ADDIE.pptx
Modelo ADDIE.pptxModelo ADDIE.pptx
Modelo ADDIE.pptx
SebastianCorvo1
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
Adrian Jimenez
 
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentesModelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineDiseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineTatiana Molina
 

Similar a Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey (20)

Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
modelos de diseño instruccional
modelos de diseño  instruccionalmodelos de diseño  instruccional
modelos de diseño instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Modelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y careyModelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y carey
 
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
 
A4.erazo.micaela.tics
A4.erazo.micaela.ticsA4.erazo.micaela.tics
A4.erazo.micaela.tics
 
El diseño instruccional en la educación a distancia
El diseño instruccional en la educación a distanciaEl diseño instruccional en la educación a distancia
El diseño instruccional en la educación a distancia
 
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIEAplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
 
Modelo instruccional
Modelo instruccionalModelo instruccional
Modelo instruccional
 
Teorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTETeorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTE
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
art5.pdf
art5.pdfart5.pdf
art5.pdf
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Modelo Dick y Carey
Modelo Dick y CareyModelo Dick y Carey
Modelo Dick y Carey
 
Modelo ADDIE.pptx
Modelo ADDIE.pptxModelo ADDIE.pptx
Modelo ADDIE.pptx
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentesModelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
 
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineDiseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
 

Más de Yoselyn Rodriguez Cruz

Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?
Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?
Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Capacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctata
Capacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctataCapacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctata
Capacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctata
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Inmunología de los Transplantes
Inmunología de los TransplantesInmunología de los Transplantes
Inmunología de los Transplantes
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...
Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...
Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Modelo Instruccional para un coaching efectivo implementacion tecnologia en...
Modelo Instruccional para un coaching efectivo   implementacion tecnologia en...Modelo Instruccional para un coaching efectivo   implementacion tecnologia en...
Modelo Instruccional para un coaching efectivo implementacion tecnologia en...
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Google Sites (Guía Básica)
Google Sites (Guía Básica)Google Sites (Guía Básica)
Google Sites (Guía Básica)
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Instagram en la Educación
Instagram en la EducaciónInstagram en la Educación
Instagram en la Educación
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Rúbrica para evaluar cursos hibridos
Rúbrica para evaluar cursos hibridosRúbrica para evaluar cursos hibridos
Rúbrica para evaluar cursos hibridos
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Aplicación de modelo instruccional trabajo final
Aplicación de modelo instruccional   trabajo finalAplicación de modelo instruccional   trabajo final
Aplicación de modelo instruccional trabajo final
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Guía Básica - Edmodo
Guía Básica - EdmodoGuía Básica - Edmodo
Guía Básica - Edmodo
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Implementando Facebook en la educación
Implementando Facebook en la educaciónImplementando Facebook en la educación
Implementando Facebook en la educación
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y DesventajasEntornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Evaluación de Software Educativo
Evaluación de Software EducativoEvaluación de Software Educativo
Evaluación de Software Educativo
Yoselyn Rodriguez Cruz
 

Más de Yoselyn Rodriguez Cruz (13)

Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?
Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?
Cloud computing: ¿Cómo revolucionó el eLearning?
 
Capacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctata
Capacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctataCapacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctata
Capacidad de Vuelo en Reinas y Machos Wasmannia auropunctata
 
Inmunología de los Transplantes
Inmunología de los TransplantesInmunología de los Transplantes
Inmunología de los Transplantes
 
Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...
Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...
Modelo Instruccional para un Coaching Efectivo: Integración de la Tecnología ...
 
Modelo Instruccional para un coaching efectivo implementacion tecnologia en...
Modelo Instruccional para un coaching efectivo   implementacion tecnologia en...Modelo Instruccional para un coaching efectivo   implementacion tecnologia en...
Modelo Instruccional para un coaching efectivo implementacion tecnologia en...
 
Google Sites (Guía Básica)
Google Sites (Guía Básica)Google Sites (Guía Básica)
Google Sites (Guía Básica)
 
Instagram en la Educación
Instagram en la EducaciónInstagram en la Educación
Instagram en la Educación
 
Rúbrica para evaluar cursos hibridos
Rúbrica para evaluar cursos hibridosRúbrica para evaluar cursos hibridos
Rúbrica para evaluar cursos hibridos
 
Aplicación de modelo instruccional trabajo final
Aplicación de modelo instruccional   trabajo finalAplicación de modelo instruccional   trabajo final
Aplicación de modelo instruccional trabajo final
 
Guía Básica - Edmodo
Guía Básica - EdmodoGuía Básica - Edmodo
Guía Básica - Edmodo
 
Implementando Facebook en la educación
Implementando Facebook en la educaciónImplementando Facebook en la educación
Implementando Facebook en la educación
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y DesventajasEntornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
Entornos Virtuales de Aprendizaje: Ventajas y Desventajas
 
Evaluación de Software Educativo
Evaluación de Software EducativoEvaluación de Software Educativo
Evaluación de Software Educativo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Diferencia entre los modelos de instrucción: A.D.D.I.E, ASSURE y Dick & Carey

  • 1. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz ¿En Qué se Diferencian los Modelos de Instrucción A.D.D.I.E, ASSURE y DICK & CAREY? Yoselyn Rodríguez Cruz Universidad del Sagrado Corazón Notas del Autor Yoselyn Rodríguez Cruz, Departamento de Educación, Universidad del Sagrado Corazón. Correo electrónico: y.rodzcruz@gmail.com
  • 2. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz Resumen La década de los años sesenta fue protagonista del surgimiento de los modelos de instrucción. Estos, están apoyados por las teorías de instrucción y por teorías de aprendizaje que hoy conocemos como: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo. Debido al cambio en competencias entre la educación tradicional y la educación del Siglo XXI, se han propuesto cinco principios de instrucción para una instrucción efectiva. Proponemos comparar los siguientes modelos instruccionales: A.D.D.I.E, ASSURE y el modelo de Dick & Carey. Los tres modelos comparten un objetivo, el éxito de la implementación. Con esta comparativa se resaltará la doctrina filosófica a la cual cada modelo pertenece, su tipo de secuencia, discrepancia entre modelos y posibles modificaciones para atemperar con los tiempos. Palabras claves: diseño instruccional, modelo de instrucción, A.D.D.I.E, ASSURE, modelo de Dick & Carey
  • 3. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz I. Introducción Al igual que el surgimiento de la Internet, en sus comienzos, el diseño instruccional permaneció en secreto. La primera aparición del diseño instruccional (DI) fue para propósitos de entrenamiento tanto a militares como al personal que se especializaba en temas de aeroespacial. Este proceso, al ser uno exitoso, promovió a que se implementara en un ambiente de educación superior para la década de los años sesenta. Actualmente, el DI se utiliza en agencias gubernamentales, agencias privadas, cadenas de restaurantes, milicia, educación, en fin, en todo aquel campo que requiera de entrenamientos. El diseño instruccional es un proceso complejo, sistemático, creativo, activo e iterativo que ha sido desarrollado con base en las teorías de aprendizaje que conocemos como: conductismo, cognoscitivismo, constructivismo y conectivismo. En el campo (académico o profesional), el DI se utiliza a través de modelos que han sido desarrollados para diseñar o rediseñar el proceso de aprendizaje de manera más eficiente, efectiva y menos difícil para cumplir con las metas y los objetivos establecidos. Cada modelo instruccional está compuesto por fases, que incluyen: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación (Dick & Carey, 2015). M. David Merrill en su publicación First Principles of Instruction (2002) indica que las fases de los modelos instruccionales deben estar orientadas en la resolución de problemas. También, que induzca la activación de experiencias previas, además, permitir la demostración, aplicación e integración de las destrezas en el mundo real. Estos cinco principios de instrucción dirigen a la efectividad de la misma. ¿Están A.D.D.I.E, ASSURE y el modelo de Dick & Carey
  • 4. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz fundamentados por los principios de instrucción que presenta Merrill? El objetivo de este escrito es comparar, contrastar y poner en perspectiva los modelos instruccionales antes mencionados. Por otra parte, determinar si cumplen con los cinco principios de instrucción que propone Merrill para una instrucción efectiva. II. Modelos de instrucción A.D.D.I.E (Figura 1.) es un modelo instruccional creado inicialmente para desarrollar adiestramientos militares y aeroespaciales. Cada letra es representativa de las fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Su metodología es una simple, flexible, versátil y cíclica (Treser, 2015) y no está fijado a una teoría de aprendizaje o instruccional especifica. Este modelo permite corregir los posibles errores que hayan surgido en cada paso del proceso, además, mejorar la calidad del producto hasta la etapa final. Figura 1. Modelo Instruccional A.D.D.I.E ASSURE (Figura 2.) es un modelo instruccional que no está sujeto a una teoría instruccional ni de aprendizaje, puesto que el aprendizaje no se obtiene de manera única. Su acrónimo proviene del idioma inglés, desarrollado por Heinich, Molenda, Russel y Smaldino (1996). Como propósito, se busca mejorar la efectividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, puesto que considera las características de los aprendices. Su ejecutoria está basada
  • 5. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz en: analizar a los aprendices, establecer los estándares y objetivos, seleccionar el medio (tecnología y materiales), utilizar el medio (tecnología y materiales), requiere la participación de los aprendices, evaluar y revisar. Figura 2. Modelo Instruccional ASSURE Dick & Carey son los autores de un modelo instruccional que consta de diez pasos esenciales para mejorar al instructor. Es un proceso sistematizado, ecléctico que combina las herramientas principales de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas. En el modelo instruccional de Dick & Carey (Figura 3) se deben de seguir los siguientes pasos: evaluar necesidad para identificar las metas, llevar a cabo un análisis instruccional, analizar el contexto y a los aprendices, redactar objetivos de rendimiento, desarrollar instrumentos de medición, revisar la instrucción, desarrollar estrategias instruccionales, desarrollar y seleccionar materiales de instrucción, diseñar y realizar evaluaciones formativas y diseñar y realizar evaluaciones de carácter sumativo. Figura 3. Modelo Instruccional de Dick & Carey
  • 6. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz III. Comparación y contraste entre modelos instruccionales Aunque a través del uso de los modelos instruccionales se busca un fin común, el éxito de la implementación, los presentados en esta comparativa tienen vertientes diferentes al momento de llegar al objetivo o meta principal. Comencemos por mencionar que estos modelos cuentan con diferentes fases. A.D.D.I.E consta de cinco fases mientras que ASSURE posee seis, al contrario del modelo de Dick & Carey que está compuesto por diez fases (ver tabla 1), siendo este el que más cantidad de pasos posee para alcanzar el objetivo de la instrucción. A.D.D.I.E ASSURE Modelo de Dick & Carey 1. Análisis 1. Analizar características de los aprendices 1. Identificar metas instruccionales 2. Diseño 2. Redactar objetivos 2. Realizar un análisis instruccional 3. Desarrollo 3. Seleccionar el medio y los materiales 3. Identificar las características de los aprendices 4. Implementación 4. Utilizar el medio y los materiales 4. Redactar objetivos de rendimiento 5. Evaluación 5. Requiere participación de los participantes 5. Desarrollar instrumentos de medición 6. Desarrollar estrategias de instrucción 7. Desarrollar y seleccionar materiales de instrucción 8. Desarrollar y aplicar evaluación formativa 9. Revisar la instrucción 10. Desarrollar y aplicar evaluación sumativa Análisis Dos de estos modelos, A.D.D.I.E y ASSURE, comienzan desarrollando un análisis cuyo objetivo es identificar las características de los aprendices. Esta fase, para ambos modelos, está identificado con la letra ‘A’. El modelo instruccional ASSURE se concentra en analizar los estilos de aprendizaje, atributos y competencias; recíprocamente A.D.D.I.E. Este último además Tabla 1. Comparación entre las fases de los modelos instruccionales en comparación
  • 7. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz de analizar la audiencia, también, establece las metas de aprendizaje, determina cuál será el ambiente y estructura de la instrucción, además, se debe de conocer el margen de accesibilidad hacia los recursos a utilizar y establecer los criterios de avalúo. Por el contrario, la etapa inicial que presenta el modelo de Dick & Carey se basa en identificar la meta instruccional y establecer qué debe de aprender la audiencia, representado como «Identificar las metas instruccionales» en el esquema del modelo (observe diagrama 1). Diagrama 1. Comparación entre modelos instruccionales en la fase de análisis Diseño A.D.D.I.E se ha convertido en el modelo instruccional de mayor predilección y utilizado por los profesionales del campo, debido a su simpleza y linealidad. En la etapa ‘D’, de diseño, este modelo propone la redacción de objetivos instruccionales, selección del medio y método apropiado para llevar a cabo la instrucción; por consiguiente, esta es la fase dónde se desarrolla la estructura del curso o entrenamiento. A diferencia, ASSURE, en la etapa ‘S’, solo establece los objetivos para el módulo instruccional, es decir, se propone qué destreza y conocimiento los aprendices deberán de adquirir una vez finalizada la instrucción. En el artículo Integrating Technology Into Classroom: The Learner-Centered Instructional Design (2013), se señala el uso del modelo instruccional ASSURE para ayudar a los maestros a identificar y atender los problemas que surgen a través del uso efectivo de la tecnología en un ambiente educativo.
  • 8. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz Sin embargo, para que se puedan establecer objetivos de instrucción con el modelo de Dick & Carey han de surgir dos eventos anteriores: análisis instruccional y análisis del contexto de los aprendices. En estas dos fases se identifican tanto los requerimientos como el contexto en el cual será utilizado lo aprendido a través del curso. Diagrama 2. Contraste entre etapas ‘D’, ‘S’ y Análisis Dick & Carey, en su libro The Systematic Design of Instruction (2005) mencionan que el paso final del análisis instruccional es determinar "entry behaviors", es decir, las destrezas, conocimiento y actitudes que los aprendices deben alcanzar durante el proceso. Si observamos el diagrama del modelo ASSURE en la figura 2, se podría mencionar que los "entry behaviors" se realizan en la fase que está representada por la primera ‘S’ del acrónimo; mientras que con A.D.D.I.E (Figura 1) se realizan durante la etapa de análisis. Es importante mencionar que el término "entry behavior" es único del modelo de Dick & Carey, simplemente se expone de esta manera para que se establezca una relación entre los tres modelos y que a su vez se entienda que los modelos en comparación realizan lo mismo de manera diferente. Desarrollo Continuando con el orden que sugiere A.D.D.I.E, prosigue la etapa de desarrollo, representado por la segunda letra ‘D’. En la misma, se desarrollan los materiales a utilizar, los posibles prototipos y se implementan pruebas de calidad, esto ocurre una vez la estrategia está seleccionada. A diferencia, ASSURE (segunda letra ‘S’) solo establece las estrategias,
  • 9. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz tecnologías, medios y materiales. Aunque no los pone a prueba, estos deben de ser desarrollados de una manera que permita cumplir con los objetivos establecidos al inicio. A diferencia, el modelo de Dick & Carey contiene tres etapas de desarrollo. En la etapa de desarrollo de instrumentos de medición, se deben crear pruebas, "assessment", de manera que permitan recopilar datos sobre la ejecución de los estudiantes. Seguido de la etapa de desarrollo de la estrategia instruccional, en dónde se identificará la estrategia a utilizar, cómo se desarrollará la misma y las actividades, basado en la información recopilada en los pasos anteriores. Le sigue la etapa de desarrollo y selección de los materiales instruccionales, donde se utilizará la estrategia seleccionada para producir la instrucción. Diagrama 3. Comparación y contraste de etapas ‘D’, ‘S’ y Desarrollo Implementación La implementación es realizada una vez se haya establecido la estrategia, el medio, los recursos tecnológicos, el ambiente y los materiales de medición. Tanto el modelo ASSURE como A.D.D.I.E juegan un papel de forma similar puesto que las letras ‘U’ e ‘I’ son representativas de la fase de implementación. En ambos modelos se prepara a los aprendices, al ambiente, los recursos tecnológicos, y finalmente se comienza con la instrucción. Con el modelo de Dick & Carey, también se ocurre el proceso de implementación (vea diagrama 4), aunque atravesando un proceso de evaluación formativa, como podrán ver más adelante.
  • 10. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz Diagrama 4. Comparación y contraste de la etapa de implementación La fase 5 del modelo ASSURE (letra 'R'), requiere la participación de los aprendices. Esta fase no está expresada como un paso en A.D.D.I.E, ni en el modelo de Dick & Carey. La importancia radica en saber cómo los estudiantes participaran en el proceso. Un ejemplo sobre cómo se puede estimular la participación de los participantes, es dividir estos en pequeños grupos y solicitarles que realicen una tarea en equipo. Fíjese que la fase 5 en A.D.D.I.E es el proceso de evaluación, mientras que en el modelo de Dick & Carey es el desarrollo de instrumentos de medición, explicados anteriormente. Revisión y Evaluación La importancia de las evaluaciones tiene como propósito, mejorar la instrucción antes de ser ejecutada. Las evaluaciones formativas que se pueden llevar a cabo son de uno a uno, pequeños grupos y evaluación de campo. Este tipo de evaluación ocurre en la fase 8 del modelo de Dick & Carey, en los demás, ocurre en la fase de evaluación representado por la letra 'E' respectivamente. Nótese en la figura 3, que la revisión de la instrucción ocurre en la fase 9 del modelo de Dick & Carey, mientras que en A.D.D.I.E y ASSURE (figura 1 y 2) se presenta en la etapa final. Para medir la efectividad de la instrucción se debe de analizar los resultados obtenidos en las evaluaciones formativas del modelo de Dick & Carey. En esta fase se interpretan los
  • 11. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz resultados, se identifican las dificultades que presentaron los aprendices y se relacionan con las deficiencias que pudieron surgir durante el proceso instruccional. Evaluación Formativa y Sumativa El proceso de evaluar formativamente la instrucción puede llevarse a cabo con los tres modelos instruccionales descritos anteriormente. Aunque evaluar en el campo del diseño instruccional podría parecer igual, no lo es, respecto a los modelos mencionados. En el modelo ASSURE, la evaluación suele recopilar los resultados de la retroalimentación realizada por los estudiantes. Este proceso puede darse a través de preguntas, como, por ejemplo, ¿La clase o lección cumplió con los objetivos propuestos al inicio de la instrucción? ¿Puede esta clase mejorarse? ¿Cómo? Por otra parte, en los modelos A.D.D.I.E y de Dick & Carey se dan dos tipos de evaluación, una formativa y otra sumativa. La evaluación formativa en A.D.D.I.E es similar al proceso que se utiliza en el modelo de Dick & Carey, suelen ser evaluaciones uno a uno, grupales y de campo. Este tipo de evaluación, en ambos modelos, permite evaluar la calidad del material y la recepción de los estudiantes (Treser, 2015). Diagrama 5. Comparación y contraste sobre etapa de evaluación Ahora bien, en el modelo de Dick & Carey, la evaluación sumativa suele realizarse a través de un evaluador, ya que no es parte del proceso de diseño. A diferencia del modelo A.D.D.I.E, la evaluación sumativa suele realizarse en la última etapa y por los mismos
  • 12. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz diseñadores, aunque este criterio puede variar según el equipo de trabajo. En un artículo publicado en eLearning Industry, Michel Treser (2015) indica que ha utilizado el modelo de evaluación de Donald Kirkpatrick. Este modelo se compone de cuatro criterios: reacción, aprendizaje, conducta y resultados, sin embargo, este proceso suele ser complicado y costoso. IV. Conclusión Los modelos comparados y contrastados difieren en el orden de pasos a seguir, en la cantidad de fases y en la definición de cada fase según sus autores. De la misma forma, estos autores llevan el proceso de instrucción cumpliendo con las fases necesarias: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Según Dick & Carey, el proceso de desarrollo debe de estar compuesto por 3 etapas adicionales a la etapa única de desarrollo que presenta A.D.D.I.E. De igual manera, el modelo ASSURE posee etapas que se encuentran en los modelos anteriores, en diferente orden. Entiendo que, la primera y segunda fase del modelo ASSURE pueden fusionarse en una. Puesto que, comparándolo con A.D.D.I.E, en la fase de análisis, se estudia las características de los aprendices y propone los objetivos del curso entre otros. Lo mismo sucede con el modelo de Dick & Carey, este podría fusionar la fase cuatro junto a la fase uno (vea figuras 1, 2, y 3). Aunque, los autores indican que antes de crear la instrucción, es necesario determinar la necesidad de la misma en términos de resolución de problemas a través de las nuevas destrezas por adquirir, razón por la cual la primera fase de análisis no se enfatiza en este modelo. Se recomienda para el modelo ASSURE mayor rigurosidad en la fase de evaluación y que no mantenga enfoque solo en la retroalimentación de los estudiantes. Entendemos que determinar si
  • 13. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz hubo adquisición de conocimiento es importante, pero también se debe de evaluar la funcionalidad de los recursos utilizados. Ahora bien, recordemos que, para la efectividad y eficiencia de la instrucción los modelos deben de haber pasado por un proceso de investigación, práctica, replicas y estar aprobados según los resultados obtenidos al momento de su publicación. Para que los modelos instruccionales sean exitosos y logren los objetivos deben de cumplir, según Merrill (2002), cinco principios de instrucción: El aprendizaje se promueve cuando los aprendices están comprometidos en resolver problemas del mundo real; El aprendizaje se promueve cuando el conocimiento existente se activa con el nuevo conocimiento; El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es mostrado por el aprendiz; El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es aplicado por el aprendiz; y, El aprendizaje se promueve cuando el nuevo conocimiento es integrado en el mundo del aprendiz (Merrill, 2002) Si aplicamos el concepto de M. David Merrill, estos modelos solo cumplen con la fase de demostración (vea anejo 1) para una instrucción efectiva. Ahora bien, es responsabilidad del diseñador instruccional y el equipo de expertos aplicar estos principios y sobre todo incorporar la resolución de problemas en el curso para que el aprendizaje sea uno activo y permanente. Es importante recalcar estos aspectos porque de enseñar o capacitar empleados requiere inversión de tiempo y dinero.
  • 14. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz Referencias Dick, Walter., Carey, Lou., Carey, James, O. (2004). The systematic design of instruction (6th ed.) Allyn & Bacon. Ed, F. (2015). ASSURE: Instructional design model. Retrieved from https://educationaltechnology.net/assure-instructional-design-model/ Merrill, D., M. (2002). First principles of instruction. Etr&d, 50(3), 43-59. Morrison, Gary, R., Ross, Steven, M., Kemp, Jerrold, E. (2007). Designing effective instruction. Hoboken, NJ: Wiley. Sezer, Baris., Yilmaz, Fatma, G., Yilmaz, Ramaza. (2013). Integrating technology into classroom: The learner-centered instructional design. International Journey on New Trends in Education and their Implications, 4(12), 134-144. Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 1 - analysis. Retrieved from https://elearningindustry.com/getting-know-addie-analysis Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 2 - design. Retrieved from https://elearningindustry.com/getting-to-know-addie-design Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 3 - development. Retrieved from https://elearningindustry.com/getting-to-know-addie-development Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 4 - implementation. Retrieved from https://elearningindustry.com/getting-know-addie-implementation Treser, M. (2015). Getting to know ADDIE: Part 5 - evaluation. Retrieved from https://elearningindustry.com/getting-know-addie-evaluation
  • 15. Autor: Yoselyn Rodríguez Cruz Anejos Anejo 1