SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
SEMESTRE 2020 - II
ENFERMERÍA
Docente: Javier Portales Mejía.
GRUPO: 4
GONZALES BURGA JOHN GLENN
HERNANDEZ RODRIGUEZ NEYDY
HERRERA ALDAVE LIZ
HUAMAN VICENTE MARIA
HUANGAL ORTIZ LUCY
HUAMAN PIUQUÍN JHULIANA
JULÓN OLIVERA MARIA AYDA
El termino “ parálisis cerebral” (PC) tiene sus origen en 1862 cuando William John
Little, presentó las primeras descripciones médicas de un trastorno extraño que
atacaba a los niños en los primeros años de vida , causando músculos espásticos y
rígidos en las piernas ,por el cual no les permitía coger objetos, gatear, y caminar.
Este investigador noto que muchos de estos niños tenían antecedentes de trabajo de
parto prolongado, difícil o presentación de trastornos en el proceso del nacimiento.
El trastorno, que fue llamado enfermedad de Little durante muchos años, ahora se
conoce como diplejía espástica.
HISTORIA
En 1897 el neurólogo Sigmund Freud planteó en su obra
“Parálisis cerebral” que estas dificultades perinatales eran
resultado de anormalidades preexistentes en el feto más que la
causa misma de la parálisis cerebral.
DEFINICIÓN
Conjunto trastornos neurológicos que aparecen en la
infancia o en la niñez temprana.
AFECTA
▪ Coordinación de los músculos y
de los movimientos del lado
derecho del cuerpo.
PROVOCA
Daño
PROVOCA
Daño
▪ Coordinación de los músculos
y de los movimientos del lado
izquierdo del cuerpo.
❑ Anorexia prenatal.
❑ Hemorragias
cerebrales prenatales.
❑ Factor RH.
❑ Causas congénitas.
❑ Ingestión de tóxicos o
drogas durante la
gestación.
❑ Exposiciones a
radiaciones.
❑ Desnutrición materna.
TÍTULO
ETIOLOGIA
PRENATALES PRERINATALES POSNATALES
❑ Prematuridad.
❑ Bajo peso al nacer.
❑ Hipoxia perinatal.
❑ Trauma físico
durante el parto.
❑ Desprendimiento de
placenta.
❑ Asfixia por circulares
al cuello.
❑ Traumatismo
craneales.
❑ Infecciones.
❑ Intoxicaciones con
sustancias peligrosas
para el SNC.
❑ Accidente vascular.
❑ Epilepsia.
5. Discinesia.
2. Agnosias y babeo.
3. Apraxias.
4. Alteraciones de la atención.
6. Contracturas musculares y dislocaciones.
7. Déficit Intelectual.
8. Alteraciones visuales.
13. Incontinencia de la vejiga.
12. Problemas de crecimiento.
11. Crisis Epilépticas.
10. Problemas para tragar y masticar.
9. Problemas de comunicación.
SIGNOS Y
SINTOMAS
1. Problemas auditivos.
CUADRO CLINICO
TÍTULO FACTORES DE RIESGO
EN LA MADRE:
• Citomegalovirus.
• Sarampión alemán (rubéola).
• Infección por el virus del Zika
• Herpes.
EN EL NIÑO:
• Meningitis bacteriana
• Encefalitis viral.
• Ictericia severa o no tratada.
• Sangrado en el cerebro.
OTRAS MÁS:
• Bajo peso al nacer.
• Múltiples bebés.
• Nacimiento prematuro.
• Accidentes y caídas de los niños pequeños.
• No recibir un esquema de vacunación completa.
Las complicaciones de la PC comprometen distintos sistemas y pueden afectar significativamente la calidad del
paciente y su familia. La debilidad muscular, la espasticidad muscular y los problemas de coordinación pueden
contribuir a una serie de complicaciones, ya sea durante la infancia o en la edad adulta.
COMPLICACIONES
ORTOPEDICAS: Contracturas musculoesqueléticas, luxación de
cadera, escoliosis, osteopenia y fracturas patológicas.
PROBLEMAS DIGESTIVOS: Reflujo gastroesofágico, dificultades para la
alimentación, desnutrición, constipación).
PROBLEMAS RESPIRATORIOS: Hipersecreción bronquial persistente, tos
crónica, neumonías, aspiración.
ENVEJECIMIENTO PREMATURO. La mayoría de las personas con
parálisis cerebral se ven afectadas por algún tipo de envejecimiento
prematuro a partir de los 40 años debido a la tensión que la afección
ejerce sobre sus cuerpos.
TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL. Las personas con parálisis
cerebral podrían tener problemas de salud mental, p. ej.,
depresión. El aislamiento social y los desafíos de enfrentar las
discapacidades pueden contribuir a la depresión.
ARTROSIS. La presión sobre las articulaciones o la alineación
anormal de las articulaciones debido a la espasticidad muscular
puede conllevar la aparición temprana de esta dolorosa
enfermedad ósea degenerativa.
Los estudios sobre la base de la población de todo el mundo muestran
que esa incidencia de la parálisis cerebral por todo el mundo coloca a
partir del 1,5 a más de 4 por 1.000 nacimientos o niños de un rango de
edad definido.
En Estados Unidos por ejemplo había 142.338 niños de 8 años en la
población de Alabama, de Georgia, de Missouri, y de Wisconsin. Esto
representó el 4% de los 8 años. Había variaciones entre incidencia según
estado.
Por ejemplo, el régimen de la incidencia era 2,9 por 1.000 8 años en
Wisconsin a 3,8 por 1.000 8 años en Georgia.
La incidencia media o media de la parálisis cerebral a través de los cuatro
sitios era aproximadamente 3,3 por 1.000 o 1 en 303 niños de 8 años en
los Estados Unidos.
EPIDEMIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
S. PIRAMIDAL
S.
EXTRAPIRAMIDAL
Perdida o
disfunción
LESIÓN
• Prenatal.
• Perinatal.
• Posnatal
Movimientos
voluntarios
Extremidades
Superiores Inferiores
• Prenatal.
• Perinatal.
• Posnatal
Modificaciones
LESIÓN
Tonos musculares Movimientos
anormales
Apariciones
Irregulares Disfuncionales
3
CLASIFICACIÓN
La clasificación de la PC se da en los siguientes, como:
4
1
2
1
ESPÁSTICOS
ATETÓSICOS
ATÁXICOS
MIXTOS
Se pasa de hipertonía
a hipotonía
Aumento exagerado
del tono muscular.
Sentido defectuoso de la marcha y
descoordinación motora tanto fina
como gruesa
Se manifiestan
diferentes
características.
2
ISOTONICO
HIPERTONICO
HIPOTONICO
VARIBLE.
TONO NORMAL
AUMENTO DEL TONO
TONO DISMINUIDO
TONO TANTO DISMINUIDO Y
AUMENTADO.
3
TIPO CARACTERISTICAS
Hemiplejia o hemiparesia Se encuentra afectada
uno de los dos lados del
cuerpo.
Diplejía. La mitad inferior esta más
infectada que la anterior.
Cuadriplejía. Los cuatro miembros
están paralizados.
Paraplejía. Afectación de los
miembros inferiores.
Monoplejía. Se encuentra afectado
solo un miembro.
Triplejía. Se encuentran afectados
tres miembros de la
persona.
4
TIPO CARACTERISTICA
Grave No hay
prácticamente
autonomía.
Moderado Tiene autonomía o
necesita alguna
ayuda asistencial.
Leve Tiene totalmente
autonomía.
Si un proveedor de cuidado de la salud encuentra signos de parálisis cerebral durante un examen de
rutina, podría utilizar uno o más métodos de imagenología cerebral para examinar el daño en el
cerebro. Estos métodos podrían incluir:
• Ultrasonido: Este método suele usarse
con más frecuencia en bebés
prematuros de alto riesgo para tomar
fotos del cerebro. El ultrasonido no es
tan bueno como otros métodos para
tomar estas imágenes del cerebro,
pero es la manera más segura de
observar el cerebro de los bebés
prematuros.
• Tomografía computarizada (CT por sus
siglas en inglés): La CT utiliza rayos-X
para obtener imágenes del cerebro y
puede mostrar las áreas dañadas.
• Imágenes por resonancia magnética (MRI por
sus siglas en inglés): La exploración por MRI utiliza
una computadora, un campo magnético y
ondas de radio para crear una imagen del
cerebro. Puede mostrar la ubicación y el tipo de
daño en mayor detalle que las CT.
• Electroencefalograma (EEG): Si un niño ha tenido
convulsiones, un proveedor de cuidado de la
salud podría indicarle una prueba para
descartar otros trastornos como la epilepsia. Se
colocan unos pequeños discos, llamados
electrodos sobre el cuero cabelludo para medir
la actividad del cerebro.
DIAGNOSTICO
Los tipos comunes de tratamiento para la parálisis cerebral incluyen:
▪ FISIOTERAPIA Y REHABILITACION: La fisioterapia es una de
las partes más importantes del tratamiento. Involucra ejercicios y
actividades que pueden mantener o mejorar la fuerza muscular, el
equilibrio y el movimiento. Un fisioterapeuta ayudar a la persona a
desarrollar destrezas como sentarse, caminar o usar una silla de
ruedas.
▪ DISPOSITIVOS ORTOPEDICOS: Se pueden colocar soportes
ortopédicos, tablillas y escayolas en los miembros afectados para
mejorar el movimiento y el equilibrio. Otros dispositivos que pueden
ayudar con el movimiento y la postura incluyen sillas de rueda,
caminadores y scooteres motorizadas.
▪ TECNOLOGÍA Y DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA: Estos
incluyen máquinas de comunicación computarizadas, zapatos que se
amarran con velcro, o muletas, que pueden facilitar la vida cotidiana.
TRATAMIENTO
• MEDICAMENTOS: Determinados medicamentos pueden relajar los
músculos rígidos o hiperactivos y reducir el movimiento anormal.
Pueden tomarse por boca, inyectarse en los músculos afectados
o infundirse en el fluido que rodea la médula espinal a través de
una bomba que se implanta cerca de la médula espinal. Para
los niños que tienen parálisis cerebral y epilepsia (convulsiones),
deben considerarse los medicamentos estándar para la
epilepsia, pero estos medicamentos también pueden tener
efectos negativos en el desarrollo del cerebro.
• CIRUGÍA: Una persona puede necesitar cirugía si los síntomas son
graves. Por ejemplo, la cirugía puede alargar los músculos rígidos e
intensamente contraídos. Un cirujano también puede colocar los brazos
o las piernas en una mejor posición, o corregir o mejorar una columna
con una curvatura anormal. A veces, si otros tratamientos no
funcionaron, el cirujano puede cortar ciertos nervios para tratar los
movimientos anormales y espásticos.
¿Cómo se puede prevenir la PC?
1. Prevención de los
traumatismos en la
cabeza.
2. Evitar que la
ictericia cause daños
cerebrales.
3. Prevención de la
PC por
incompatibilidad del
Rh sanguíneo.
Es muy importante utilizar en los coches los asientos infantiles de seguridad y ponerles un
casco cuando vayan a montar en bicicleta. Dentro del hogar, se deben tomar todas las
precauciones que dicta el sentido común para evitar los accidentes domésticos (vigilar a los
niños mientras se bañan, no dejar los productos tóxicos a su alcance, cerrar la llave.ve del
etc.).
La ictericia de los recién nacidos se puede tratar por medio de la fototerapia. Consiste en
exponer a los bebés a unas luces azules especiales que descomponen los pigmentos biliares
y, así, evitar su incremento y el consiguiente daño cerebral. Cuando la fototerapia no es
eficaz, se puede realizar una transfusión de sangre específica para estos casos.
La incompatibilidad del Rh puede detectarse a través de un análisis sanguíneo de la
madre y, en su caso, del padre. La incompatibilidad del primer embarazo se puede
prevenir administrando a la madre un suero especial que evita la producción de
anticuerpos. En los demás casos, se debe hacer un seguimiento del niño y realizarle una
transfusión, cuando aún se encuentra en el vientre de la madre, o llevar a cabo una
transfusión de intercambio después del parto, reemplazando una cantidad importante de
sangre del recién nacido.
PREVENCIÓN
Las mujeres gestantes no deben consumir alimentos que contengan
sustancias peligrosas o toxicas, pues todo lo que ella consume se pasará
al bebé.
Para disfrutar de un embarazo saludable, es importante asistir al centro de
salud donde se realizarán los ejercicios de preparación para el parto y se
darán las indicaciones necesarias para llevar un embarazo saludable (dieta
equilibrada, dejar el tabaco, alcohol o cualquier otra sustancia dañina para el
feto, etc.).
4. No consumir
drogas o bebidas
alcohólicas
5. Buenas prácticas
durante el
embarazo
6.Buena
alimentación
Durante el embarazo, la madre debe tener una alimentación
balanceada, es decir , con sus frutas, verduras, minerales, carbohidratos,
vitaminas según lo que lo recomienda el nutricionista.
Paciente femenina, padres consanguíneos, producto del segundo embarazo, parto a
término normal. Desde los primeros meses de vida presentó irritabilidad, diaforesis,
episodios de desviación de la mirada a los 2 meses de edad y a los 9 meses movimientos
anormales con postura de hiperextensión en miembro superior derecho y posterior
desarrollo de hipotonía progresiva, sialorrea persistente, no logró sostén cefálico.
Durante valoración médica a los 9 meses se evidenció macrocefalia, se realizó una TC
que mostró pérdida de sustancia corticosubcortical que comprometió la región
frontoparietal con aumento de la cisura de Silvio. Se realizó RM cerebral que mostró
cambios simétricos por leucoencefalopatia bilateral con compromiso de los ganglios
basales, aumento del espacio subaracnoideo y quistes aracnoideos en las fosas craneales
medias. Se solicitó tamizaje metabólico de aminoácidos en orina y plasma, con resultados
normales. Ingresó a rehabilitación integral con diagnóstico de parálisis cerebral
discinética. A los 10 años retorna la paciente a consulta por aumento de las crisis
distónicas.
CASO CLINICO
Al examen físico se evidenció cuadriparesia espástica y discinética de predominio en el
hemicuerpo derecho. Se valoró con estudios antiguos y por los hallazgos en resonancia
magnética se solicitó cromatografía de ácidos orgánicos que halló incremento del ácido
glutárico y 3-hidroxiglutárico, se confirmó diagnóstico de aciduria glutárica tipo I, se
inicia manejo nutricional con formula específica, suplementación con L-carnitina y
manejo con benzodiacepinas. Se realizó escala funcional motora (GMFM) con nivel IV
(30,66%). Se realizaron controles periódicos de ácidos orgánicos que mostraron
disminución de metabolitos, no ha presentado descompensación metabólica adicional.
https://youtu.be/J5God-lnTJM
VIDEO RELACIONADO
❖ La parálisis cerebral puede afectar a todo el cuerpo o puede limitarse principalmente a una
extremidad o a un lado del cuerpo. El trastorno cerebral que causa la parálisis cerebral no cambia
con el tiempo, así que los síntomas generalmente no empeoran con la edad.
❖ Las personas con parálisis cerebral pueden tener problemas para deglutir y, por lo general, tienen
un desequilibrio muscular ocular, en el que los ojos no se concentran en el mismo objeto. También
pueden tener una amplitud de movimiento reducido en varias articulaciones de sus cuerpos debido
a la rigidez muscular.
❖ El efecto de la parálisis cerebral sobre la función varía enormemente. Algunas personas afectadas
pueden caminar; otras necesitan ayuda. Algunas personas muestran un intelecto normal o casi
normal, pero otras tienen discapacidades intelectuales. También puede haber epilepsia, ceguera o
sordera.
❖ Sin embargo, a medida que el niño crece, algunos síntomas pueden hacerse más o menos
evidentes. Y el acortamiento muscular y la rigidez muscular pueden empeorar si no se tratan
agresivamente.
❖ Es importante obtener un diagnóstico oportuno de un trastorno del movimiento o retrasos en el
desarrollo del paciente.
CONCLUSIONES
http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/PARALISIS_CEREB
RAL.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-
palsy/symptoms-causes/syc-20353999
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/cerebral-palsy/informacion/riesgo
https://prezi.com/i54tsbyl1oae/paralisis-cerebral/?fallback=1
CITAS REFERENCIALES
PARALISIS CEREBRAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014Gino Patrón
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorLorena Álvarez
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleJavier Hernández
 
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.Tania Acevedo-Villar
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatologíalgmadrid
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaCUR
 
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptFórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptAlexânder Jatiniel
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 
Experiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vih
Experiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vihExperiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vih
Experiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vihTbNuevoLeon
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Javier Loayza F
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Pie bott
Pie bottPie bott
Pie bott
 
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptFórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 
Experiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vih
Experiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vihExperiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vih
Experiencia exitosa en la atención de personas afectadas por tb dm-vih
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 

Similar a PARALISIS CEREBRAL.pdf

Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalleydisolis55
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalYesidSolis
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis CerebralVictoria
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis CerebralVictoria
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIMarlon Ayauca
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebralnathaly
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaCorben Dallas
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILarlette23
 
Expo 5 piedad
Expo 5 piedadExpo 5 piedad
Expo 5 piedaddmfa18
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae   hemiplejia + mielopatia espondiloticaPae   hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae hemiplejia + mielopatia espondiloticaKatherine Lisseth
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2KKKONY
 
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niñosDisplasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niñosSalud y Medicinas
 

Similar a PARALISIS CEREBRAL.pdf (20)

Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis total
 
Trastorno motor
Trastorno motorTrastorno motor
Trastorno motor
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de EnfermeríaParálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
Parálisis Cerebral. Papel del Auxiliar de Enfermería
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Expo 5 piedad
Expo 5 piedadExpo 5 piedad
Expo 5 piedad
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae   hemiplejia + mielopatia espondiloticaPae   hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niñosDisplasia cortical, ataques de epilepsia en niños
Displasia cortical, ataques de epilepsia en niños
 

Último

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

PARALISIS CEREBRAL.pdf

  • 1. FISIOPATOLOGÍA GENERAL SEMESTRE 2020 - II ENFERMERÍA Docente: Javier Portales Mejía.
  • 2. GRUPO: 4 GONZALES BURGA JOHN GLENN HERNANDEZ RODRIGUEZ NEYDY HERRERA ALDAVE LIZ HUAMAN VICENTE MARIA HUANGAL ORTIZ LUCY HUAMAN PIUQUÍN JHULIANA JULÓN OLIVERA MARIA AYDA
  • 3. El termino “ parálisis cerebral” (PC) tiene sus origen en 1862 cuando William John Little, presentó las primeras descripciones médicas de un trastorno extraño que atacaba a los niños en los primeros años de vida , causando músculos espásticos y rígidos en las piernas ,por el cual no les permitía coger objetos, gatear, y caminar. Este investigador noto que muchos de estos niños tenían antecedentes de trabajo de parto prolongado, difícil o presentación de trastornos en el proceso del nacimiento. El trastorno, que fue llamado enfermedad de Little durante muchos años, ahora se conoce como diplejía espástica. HISTORIA En 1897 el neurólogo Sigmund Freud planteó en su obra “Parálisis cerebral” que estas dificultades perinatales eran resultado de anormalidades preexistentes en el feto más que la causa misma de la parálisis cerebral.
  • 4. DEFINICIÓN Conjunto trastornos neurológicos que aparecen en la infancia o en la niñez temprana. AFECTA ▪ Coordinación de los músculos y de los movimientos del lado derecho del cuerpo. PROVOCA Daño PROVOCA Daño ▪ Coordinación de los músculos y de los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.
  • 5. ❑ Anorexia prenatal. ❑ Hemorragias cerebrales prenatales. ❑ Factor RH. ❑ Causas congénitas. ❑ Ingestión de tóxicos o drogas durante la gestación. ❑ Exposiciones a radiaciones. ❑ Desnutrición materna. TÍTULO ETIOLOGIA PRENATALES PRERINATALES POSNATALES ❑ Prematuridad. ❑ Bajo peso al nacer. ❑ Hipoxia perinatal. ❑ Trauma físico durante el parto. ❑ Desprendimiento de placenta. ❑ Asfixia por circulares al cuello. ❑ Traumatismo craneales. ❑ Infecciones. ❑ Intoxicaciones con sustancias peligrosas para el SNC. ❑ Accidente vascular. ❑ Epilepsia.
  • 6. 5. Discinesia. 2. Agnosias y babeo. 3. Apraxias. 4. Alteraciones de la atención. 6. Contracturas musculares y dislocaciones. 7. Déficit Intelectual. 8. Alteraciones visuales. 13. Incontinencia de la vejiga. 12. Problemas de crecimiento. 11. Crisis Epilépticas. 10. Problemas para tragar y masticar. 9. Problemas de comunicación. SIGNOS Y SINTOMAS 1. Problemas auditivos. CUADRO CLINICO
  • 7. TÍTULO FACTORES DE RIESGO EN LA MADRE: • Citomegalovirus. • Sarampión alemán (rubéola). • Infección por el virus del Zika • Herpes. EN EL NIÑO: • Meningitis bacteriana • Encefalitis viral. • Ictericia severa o no tratada. • Sangrado en el cerebro. OTRAS MÁS: • Bajo peso al nacer. • Múltiples bebés. • Nacimiento prematuro. • Accidentes y caídas de los niños pequeños. • No recibir un esquema de vacunación completa.
  • 8. Las complicaciones de la PC comprometen distintos sistemas y pueden afectar significativamente la calidad del paciente y su familia. La debilidad muscular, la espasticidad muscular y los problemas de coordinación pueden contribuir a una serie de complicaciones, ya sea durante la infancia o en la edad adulta. COMPLICACIONES ORTOPEDICAS: Contracturas musculoesqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteopenia y fracturas patológicas. PROBLEMAS DIGESTIVOS: Reflujo gastroesofágico, dificultades para la alimentación, desnutrición, constipación). PROBLEMAS RESPIRATORIOS: Hipersecreción bronquial persistente, tos crónica, neumonías, aspiración.
  • 9. ENVEJECIMIENTO PREMATURO. La mayoría de las personas con parálisis cerebral se ven afectadas por algún tipo de envejecimiento prematuro a partir de los 40 años debido a la tensión que la afección ejerce sobre sus cuerpos. TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL. Las personas con parálisis cerebral podrían tener problemas de salud mental, p. ej., depresión. El aislamiento social y los desafíos de enfrentar las discapacidades pueden contribuir a la depresión. ARTROSIS. La presión sobre las articulaciones o la alineación anormal de las articulaciones debido a la espasticidad muscular puede conllevar la aparición temprana de esta dolorosa enfermedad ósea degenerativa.
  • 10. Los estudios sobre la base de la población de todo el mundo muestran que esa incidencia de la parálisis cerebral por todo el mundo coloca a partir del 1,5 a más de 4 por 1.000 nacimientos o niños de un rango de edad definido. En Estados Unidos por ejemplo había 142.338 niños de 8 años en la población de Alabama, de Georgia, de Missouri, y de Wisconsin. Esto representó el 4% de los 8 años. Había variaciones entre incidencia según estado. Por ejemplo, el régimen de la incidencia era 2,9 por 1.000 8 años en Wisconsin a 3,8 por 1.000 8 años en Georgia. La incidencia media o media de la parálisis cerebral a través de los cuatro sitios era aproximadamente 3,3 por 1.000 o 1 en 303 niños de 8 años en los Estados Unidos. EPIDEMIOLOGIA
  • 11. FISIOPATOLOGIA S. PIRAMIDAL S. EXTRAPIRAMIDAL Perdida o disfunción LESIÓN • Prenatal. • Perinatal. • Posnatal Movimientos voluntarios Extremidades Superiores Inferiores • Prenatal. • Perinatal. • Posnatal Modificaciones LESIÓN Tonos musculares Movimientos anormales Apariciones Irregulares Disfuncionales
  • 12. 3 CLASIFICACIÓN La clasificación de la PC se da en los siguientes, como: 4 1 2
  • 13. 1 ESPÁSTICOS ATETÓSICOS ATÁXICOS MIXTOS Se pasa de hipertonía a hipotonía Aumento exagerado del tono muscular. Sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa Se manifiestan diferentes características.
  • 14. 2 ISOTONICO HIPERTONICO HIPOTONICO VARIBLE. TONO NORMAL AUMENTO DEL TONO TONO DISMINUIDO TONO TANTO DISMINUIDO Y AUMENTADO.
  • 15. 3 TIPO CARACTERISTICAS Hemiplejia o hemiparesia Se encuentra afectada uno de los dos lados del cuerpo. Diplejía. La mitad inferior esta más infectada que la anterior. Cuadriplejía. Los cuatro miembros están paralizados. Paraplejía. Afectación de los miembros inferiores. Monoplejía. Se encuentra afectado solo un miembro. Triplejía. Se encuentran afectados tres miembros de la persona.
  • 16. 4 TIPO CARACTERISTICA Grave No hay prácticamente autonomía. Moderado Tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistencial. Leve Tiene totalmente autonomía.
  • 17. Si un proveedor de cuidado de la salud encuentra signos de parálisis cerebral durante un examen de rutina, podría utilizar uno o más métodos de imagenología cerebral para examinar el daño en el cerebro. Estos métodos podrían incluir: • Ultrasonido: Este método suele usarse con más frecuencia en bebés prematuros de alto riesgo para tomar fotos del cerebro. El ultrasonido no es tan bueno como otros métodos para tomar estas imágenes del cerebro, pero es la manera más segura de observar el cerebro de los bebés prematuros. • Tomografía computarizada (CT por sus siglas en inglés): La CT utiliza rayos-X para obtener imágenes del cerebro y puede mostrar las áreas dañadas. • Imágenes por resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés): La exploración por MRI utiliza una computadora, un campo magnético y ondas de radio para crear una imagen del cerebro. Puede mostrar la ubicación y el tipo de daño en mayor detalle que las CT. • Electroencefalograma (EEG): Si un niño ha tenido convulsiones, un proveedor de cuidado de la salud podría indicarle una prueba para descartar otros trastornos como la epilepsia. Se colocan unos pequeños discos, llamados electrodos sobre el cuero cabelludo para medir la actividad del cerebro. DIAGNOSTICO
  • 18. Los tipos comunes de tratamiento para la parálisis cerebral incluyen: ▪ FISIOTERAPIA Y REHABILITACION: La fisioterapia es una de las partes más importantes del tratamiento. Involucra ejercicios y actividades que pueden mantener o mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y el movimiento. Un fisioterapeuta ayudar a la persona a desarrollar destrezas como sentarse, caminar o usar una silla de ruedas. ▪ DISPOSITIVOS ORTOPEDICOS: Se pueden colocar soportes ortopédicos, tablillas y escayolas en los miembros afectados para mejorar el movimiento y el equilibrio. Otros dispositivos que pueden ayudar con el movimiento y la postura incluyen sillas de rueda, caminadores y scooteres motorizadas. ▪ TECNOLOGÍA Y DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA: Estos incluyen máquinas de comunicación computarizadas, zapatos que se amarran con velcro, o muletas, que pueden facilitar la vida cotidiana. TRATAMIENTO
  • 19. • MEDICAMENTOS: Determinados medicamentos pueden relajar los músculos rígidos o hiperactivos y reducir el movimiento anormal. Pueden tomarse por boca, inyectarse en los músculos afectados o infundirse en el fluido que rodea la médula espinal a través de una bomba que se implanta cerca de la médula espinal. Para los niños que tienen parálisis cerebral y epilepsia (convulsiones), deben considerarse los medicamentos estándar para la epilepsia, pero estos medicamentos también pueden tener efectos negativos en el desarrollo del cerebro. • CIRUGÍA: Una persona puede necesitar cirugía si los síntomas son graves. Por ejemplo, la cirugía puede alargar los músculos rígidos e intensamente contraídos. Un cirujano también puede colocar los brazos o las piernas en una mejor posición, o corregir o mejorar una columna con una curvatura anormal. A veces, si otros tratamientos no funcionaron, el cirujano puede cortar ciertos nervios para tratar los movimientos anormales y espásticos.
  • 20. ¿Cómo se puede prevenir la PC? 1. Prevención de los traumatismos en la cabeza. 2. Evitar que la ictericia cause daños cerebrales. 3. Prevención de la PC por incompatibilidad del Rh sanguíneo. Es muy importante utilizar en los coches los asientos infantiles de seguridad y ponerles un casco cuando vayan a montar en bicicleta. Dentro del hogar, se deben tomar todas las precauciones que dicta el sentido común para evitar los accidentes domésticos (vigilar a los niños mientras se bañan, no dejar los productos tóxicos a su alcance, cerrar la llave.ve del etc.). La ictericia de los recién nacidos se puede tratar por medio de la fototerapia. Consiste en exponer a los bebés a unas luces azules especiales que descomponen los pigmentos biliares y, así, evitar su incremento y el consiguiente daño cerebral. Cuando la fototerapia no es eficaz, se puede realizar una transfusión de sangre específica para estos casos. La incompatibilidad del Rh puede detectarse a través de un análisis sanguíneo de la madre y, en su caso, del padre. La incompatibilidad del primer embarazo se puede prevenir administrando a la madre un suero especial que evita la producción de anticuerpos. En los demás casos, se debe hacer un seguimiento del niño y realizarle una transfusión, cuando aún se encuentra en el vientre de la madre, o llevar a cabo una transfusión de intercambio después del parto, reemplazando una cantidad importante de sangre del recién nacido. PREVENCIÓN
  • 21. Las mujeres gestantes no deben consumir alimentos que contengan sustancias peligrosas o toxicas, pues todo lo que ella consume se pasará al bebé. Para disfrutar de un embarazo saludable, es importante asistir al centro de salud donde se realizarán los ejercicios de preparación para el parto y se darán las indicaciones necesarias para llevar un embarazo saludable (dieta equilibrada, dejar el tabaco, alcohol o cualquier otra sustancia dañina para el feto, etc.). 4. No consumir drogas o bebidas alcohólicas 5. Buenas prácticas durante el embarazo 6.Buena alimentación Durante el embarazo, la madre debe tener una alimentación balanceada, es decir , con sus frutas, verduras, minerales, carbohidratos, vitaminas según lo que lo recomienda el nutricionista.
  • 22. Paciente femenina, padres consanguíneos, producto del segundo embarazo, parto a término normal. Desde los primeros meses de vida presentó irritabilidad, diaforesis, episodios de desviación de la mirada a los 2 meses de edad y a los 9 meses movimientos anormales con postura de hiperextensión en miembro superior derecho y posterior desarrollo de hipotonía progresiva, sialorrea persistente, no logró sostén cefálico. Durante valoración médica a los 9 meses se evidenció macrocefalia, se realizó una TC que mostró pérdida de sustancia corticosubcortical que comprometió la región frontoparietal con aumento de la cisura de Silvio. Se realizó RM cerebral que mostró cambios simétricos por leucoencefalopatia bilateral con compromiso de los ganglios basales, aumento del espacio subaracnoideo y quistes aracnoideos en las fosas craneales medias. Se solicitó tamizaje metabólico de aminoácidos en orina y plasma, con resultados normales. Ingresó a rehabilitación integral con diagnóstico de parálisis cerebral discinética. A los 10 años retorna la paciente a consulta por aumento de las crisis distónicas. CASO CLINICO
  • 23. Al examen físico se evidenció cuadriparesia espástica y discinética de predominio en el hemicuerpo derecho. Se valoró con estudios antiguos y por los hallazgos en resonancia magnética se solicitó cromatografía de ácidos orgánicos que halló incremento del ácido glutárico y 3-hidroxiglutárico, se confirmó diagnóstico de aciduria glutárica tipo I, se inicia manejo nutricional con formula específica, suplementación con L-carnitina y manejo con benzodiacepinas. Se realizó escala funcional motora (GMFM) con nivel IV (30,66%). Se realizaron controles periódicos de ácidos orgánicos que mostraron disminución de metabolitos, no ha presentado descompensación metabólica adicional.
  • 25. ❖ La parálisis cerebral puede afectar a todo el cuerpo o puede limitarse principalmente a una extremidad o a un lado del cuerpo. El trastorno cerebral que causa la parálisis cerebral no cambia con el tiempo, así que los síntomas generalmente no empeoran con la edad. ❖ Las personas con parálisis cerebral pueden tener problemas para deglutir y, por lo general, tienen un desequilibrio muscular ocular, en el que los ojos no se concentran en el mismo objeto. También pueden tener una amplitud de movimiento reducido en varias articulaciones de sus cuerpos debido a la rigidez muscular. ❖ El efecto de la parálisis cerebral sobre la función varía enormemente. Algunas personas afectadas pueden caminar; otras necesitan ayuda. Algunas personas muestran un intelecto normal o casi normal, pero otras tienen discapacidades intelectuales. También puede haber epilepsia, ceguera o sordera. ❖ Sin embargo, a medida que el niño crece, algunos síntomas pueden hacerse más o menos evidentes. Y el acortamiento muscular y la rigidez muscular pueden empeorar si no se tratan agresivamente. ❖ Es importante obtener un diagnóstico oportuno de un trastorno del movimiento o retrasos en el desarrollo del paciente. CONCLUSIONES