SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitismo intestinal
Caso clínico
 Nombre: L.S. M.S.
 femenino
 Edad: 3 años
 Paciente quien consulta a unidad de salud con historia de mas o menos 15
días de notar “gusanos” en las heces, pero que estos no son redondos, ni
largos, si no que son planos que se estiran, madre consulta en múltiples
ocasiones donde medican con mebendazol, metronidazol pero sin
resultado, hasta que madre toma video de los parasitos y muestra a
pediatra de turno, quien determina que se´parecen a
 Examen físico: fc:100 lpm, fr: 24rpm,
 Normocraneo, ojos pirla, boca y mucosas húmedas cuello negativo tórax
BEC pulmones ventilados, cvrr no soplos, abdomen blando y depresible
peristaltismo presente y normal, levemente timpánico, no dolor, resto
negativo
https://pap.es/articulo/12552/taenia-
saginata-en-una-adolescente
Dipilidiasis
 a dipilidiasis es una zoonosis parasitaria transmitida por vectores y causada
por Dipylidium caninum, un helminto cestodo intestinal.
 Es una enfermedad zoonótica relativamente frecuente que afecta sobre todo
a perros, gatos (hospedadores definitivos), mientras que los humanos son
hospedadores accidentales.
 El ciclo vital del parásito requiere un artrópodo como hospedador
intermediario, y la infestación suele producirse tras la ingestión del artrópodo
contaminado.
 La enfermedad tiene una distribución mundial, pero es una parasitosis
relativamente infrecuente en humanos, especialmente en los países
desarrollados.
 Se han notificado pocos casos, quizá debido a su curso habitualmente
asintomático, que conduce a un infradiagnóstico.
 Afecta principalmente a los niños debido a sus hábitos de juego y a su
proximidad a los animales domésticos.
ETIOLOGIA
 D. caninum pertenece al género Dipylidium, familia Dipylidiidae, orden
Cyclophyllidea y clase Cestoda.
 Es la tenia intestinal más común en perros, especialmente en zonas
urbanas.
 El riesgo de infección por D. caninum en humanos es bajo y la mayoría
de los casos registrados incluyen bebés y niños pequeños.
 Los niños adquieren la infección al ingerir accidentalmente las pulgas
contaminadas que contienen cisticercoides, incluso a través de los
alimentos o con la saliva de animales de compañía.
 La carga parasitaria está directamente relacionada con el número de
larvas de cisticercoides presentes en las pulgas y el número de
insectos ingeridos.
CICLO DEL PARASITO
Los cisticercoides,
formas infecciosas de
la tenia, se adhieren a
los dientes y
contaminan la saliva
del perro o gato.
Los cisticercoides
crecen en el intestino
delgado y, en 2-3
semanas, maduran
hasta convertirse en
tenias adultas.
A continuación, las
proglótides grávidas
se desprenden del
helminto y migran
fuera del ano en la
zona perianal o pasan
a las heces del
huésped.
Posteriormente, las
proglótides expulsan
paquetes de huevos
típicos a través de sus
poros genitales
bilaterales, o los
paquetes de huevos
se liberan después de
que las proglótides se
deshidraten y se
rompan.
Los óvulos liberados
pueden ser ingeridos
por el hospedador
intermediario que se
infecta.
A medida que la larva
se convierte en pulga
adulta, penetra en la
pared intestinal de la
larva6 y madura hasta
convertirse en
cisticercoide.
Las pulgas y los
cisticercoides
portadores de piojos
son ingeridos por el
hospedador
vertebrado, y el ciclo
vital del parásito
continúa.
SINTOMAS
La queja de
presentación más
frecuente es la
observación de los
proglótides en la zona
perianal, el pañal o las
heces.
Los síntomas mas
comunes son: prurito
anal, diarrea, dolor
abdominal y pérdida de
apetito.
Con menor frecuencia,
inquietud, agitación,
insomnio, dolor
epigástrico, distensión
abdominal y
estreñimiento.
Ocasionalmente, se
han descrito urticaria,
eosinofilia, ligera
reducción del aumento
de peso y obstrucción
intestinal.
DIAGNOSTICO
 El diagnóstico de la infección puede resultar difícil. Ya que los proglótides en
las heces pueden pasar desapercibidos, y la enfermedad da pocos signos
clínicos e indefinidos.
 Se puede diagnosticar erróneamente la infección por D. caninum como una
infección por Enterobius vermicularis (oxiuros) porque no confirman el
diagnóstico mediante parasitología fecal y no adquieren una anamnesis
precisa
 También puede producirse un diagnóstico erróneo cuando los microbiólogos
tienen poca o ninguna experiencia con este parásito.
 Los huevos rara vez se observan en muestras clínicas, lo que posiblemente
puede conducir a un diagnóstico erróneo.
 Generalmente, los huevos tienen forma redonda a ovalada, un tamaño de 25-
45 μm y contienen oncosferas con 6 ganchitos8 encapsulados en paquetes.
 Los proglótidos son diagnósticos cuando se demuestra el característico doble
conjunto de órganos reproductores, con sus poros genitales asociados
situados en el centro de los márgenes laterales, junto con los paquetes de
huevos en el útero.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico
diferencial
incluye otros
cestodos
como
Taenia solium,
Taenia
saginata
Hymenolepis
nana.
TRATAMIENTO
 El praziquantel es el fármaco de elección para tratar la dipilidiasis.
 La dosis recomendada es de 10-20 mg/kg en niños, administrada por
vía oral en una única dosis, que mata las tenias en 24 horas.
 En infecciones graves o persistentes, puede administrarse una
segunda dosis oral.
 El fármaco se absorbe en el tracto gastrointestinal, se tolera bien y
tiene pocos efectos adversos.
 No se ha demostrado teratogenicidad, pero no se recomienda su uso
en mujeres embarazadas o lactantes porque se excreta en la leche
materna.
 La Niclosamida es la opción de tratamiento de segunda línea. Su uso
suele requerir una preparación intestinal previa.7

Más contenido relacionado

Similar a Parasitismo intestinal.pptx

Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
Benício Araújo
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
luis hector perez carrillo
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
CarlosEduardoSeijasM
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
Silvana Alfonzo Perez
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
Sergio Bermudez
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
JAIME VELASQUEZ
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
RebecaPandaresArrez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
Nancy Ortiz Ruiz
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
mariaelenagrandaalul1
 

Similar a Parasitismo intestinal.pptx (20)

Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Tifoidea aviar
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Reporte peste-porcina
Reporte peste-porcinaReporte peste-porcina
Reporte peste-porcina
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
 
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Bordetella1 micro 14
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Parasitismo intestinal.pptx

  • 2. Caso clínico  Nombre: L.S. M.S.  femenino  Edad: 3 años  Paciente quien consulta a unidad de salud con historia de mas o menos 15 días de notar “gusanos” en las heces, pero que estos no son redondos, ni largos, si no que son planos que se estiran, madre consulta en múltiples ocasiones donde medican con mebendazol, metronidazol pero sin resultado, hasta que madre toma video de los parasitos y muestra a pediatra de turno, quien determina que se´parecen a  Examen físico: fc:100 lpm, fr: 24rpm,  Normocraneo, ojos pirla, boca y mucosas húmedas cuello negativo tórax BEC pulmones ventilados, cvrr no soplos, abdomen blando y depresible peristaltismo presente y normal, levemente timpánico, no dolor, resto negativo
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 10.  a dipilidiasis es una zoonosis parasitaria transmitida por vectores y causada por Dipylidium caninum, un helminto cestodo intestinal.  Es una enfermedad zoonótica relativamente frecuente que afecta sobre todo a perros, gatos (hospedadores definitivos), mientras que los humanos son hospedadores accidentales.  El ciclo vital del parásito requiere un artrópodo como hospedador intermediario, y la infestación suele producirse tras la ingestión del artrópodo contaminado.  La enfermedad tiene una distribución mundial, pero es una parasitosis relativamente infrecuente en humanos, especialmente en los países desarrollados.  Se han notificado pocos casos, quizá debido a su curso habitualmente asintomático, que conduce a un infradiagnóstico.  Afecta principalmente a los niños debido a sus hábitos de juego y a su proximidad a los animales domésticos.
  • 11. ETIOLOGIA  D. caninum pertenece al género Dipylidium, familia Dipylidiidae, orden Cyclophyllidea y clase Cestoda.  Es la tenia intestinal más común en perros, especialmente en zonas urbanas.  El riesgo de infección por D. caninum en humanos es bajo y la mayoría de los casos registrados incluyen bebés y niños pequeños.  Los niños adquieren la infección al ingerir accidentalmente las pulgas contaminadas que contienen cisticercoides, incluso a través de los alimentos o con la saliva de animales de compañía.  La carga parasitaria está directamente relacionada con el número de larvas de cisticercoides presentes en las pulgas y el número de insectos ingeridos.
  • 12. CICLO DEL PARASITO Los cisticercoides, formas infecciosas de la tenia, se adhieren a los dientes y contaminan la saliva del perro o gato. Los cisticercoides crecen en el intestino delgado y, en 2-3 semanas, maduran hasta convertirse en tenias adultas. A continuación, las proglótides grávidas se desprenden del helminto y migran fuera del ano en la zona perianal o pasan a las heces del huésped. Posteriormente, las proglótides expulsan paquetes de huevos típicos a través de sus poros genitales bilaterales, o los paquetes de huevos se liberan después de que las proglótides se deshidraten y se rompan. Los óvulos liberados pueden ser ingeridos por el hospedador intermediario que se infecta. A medida que la larva se convierte en pulga adulta, penetra en la pared intestinal de la larva6 y madura hasta convertirse en cisticercoide. Las pulgas y los cisticercoides portadores de piojos son ingeridos por el hospedador vertebrado, y el ciclo vital del parásito continúa.
  • 13. SINTOMAS La queja de presentación más frecuente es la observación de los proglótides en la zona perianal, el pañal o las heces. Los síntomas mas comunes son: prurito anal, diarrea, dolor abdominal y pérdida de apetito. Con menor frecuencia, inquietud, agitación, insomnio, dolor epigástrico, distensión abdominal y estreñimiento. Ocasionalmente, se han descrito urticaria, eosinofilia, ligera reducción del aumento de peso y obstrucción intestinal.
  • 14. DIAGNOSTICO  El diagnóstico de la infección puede resultar difícil. Ya que los proglótides en las heces pueden pasar desapercibidos, y la enfermedad da pocos signos clínicos e indefinidos.  Se puede diagnosticar erróneamente la infección por D. caninum como una infección por Enterobius vermicularis (oxiuros) porque no confirman el diagnóstico mediante parasitología fecal y no adquieren una anamnesis precisa  También puede producirse un diagnóstico erróneo cuando los microbiólogos tienen poca o ninguna experiencia con este parásito.  Los huevos rara vez se observan en muestras clínicas, lo que posiblemente puede conducir a un diagnóstico erróneo.  Generalmente, los huevos tienen forma redonda a ovalada, un tamaño de 25- 45 μm y contienen oncosferas con 6 ganchitos8 encapsulados en paquetes.  Los proglótidos son diagnósticos cuando se demuestra el característico doble conjunto de órganos reproductores, con sus poros genitales asociados situados en el centro de los márgenes laterales, junto con los paquetes de huevos en el útero.
  • 15. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial incluye otros cestodos como Taenia solium, Taenia saginata Hymenolepis nana.
  • 16. TRATAMIENTO  El praziquantel es el fármaco de elección para tratar la dipilidiasis.  La dosis recomendada es de 10-20 mg/kg en niños, administrada por vía oral en una única dosis, que mata las tenias en 24 horas.  En infecciones graves o persistentes, puede administrarse una segunda dosis oral.  El fármaco se absorbe en el tracto gastrointestinal, se tolera bien y tiene pocos efectos adversos.  No se ha demostrado teratogenicidad, pero no se recomienda su uso en mujeres embarazadas o lactantes porque se excreta en la leche materna.  La Niclosamida es la opción de tratamiento de segunda línea. Su uso suele requerir una preparación intestinal previa.7