SlideShare una empresa de Scribd logo
1
	
  
	
  
	
  
PARTICIPACIÓN	
  SOCIAL	
  	
  EN	
  LA	
  GESTION	
  DEL	
  PATRIMONIO	
  EN	
  AMÉRICA	
  
LATINA	
  	
  
	
  
Consuelo	
  Tomé	
  Vírseda	
  
Programa	
  “Patrimonio	
  para	
  el	
  Desarrollo”	
  de	
  la	
  	
  
Agencia	
  Española	
  de	
  Cooperación	
  Internacional	
  para	
  el	
  Desarrollo	
  	
  (AECID)	
  en	
  Bolivia	
  	
  
consuelo.tome@aecid.bo	
  
Entendemos	
  por	
  participación	
  social	
  a	
  aquellas	
  iniciativas	
  sociales	
  en	
  las	
  que	
  las	
  
personas	
  toman	
  parte	
  consciente	
  en	
  un	
  espacio,	
  posicionándose	
  	
  y	
  sumándose	
  a	
  
ciertos	
  grupos	
  para	
  llevar	
  a	
  cabo	
  determinadas	
  causas	
  que	
  dependen	
  para	
  su	
  
realización	
  en	
  la	
  práctica	
  del	
  manejo	
  de	
  estructuras	
  sociales	
  de	
  poder.	
  	
  
	
  
Población	
  yampara	
  en	
  las	
  calles	
  de	
  Sucre	
  (Bolivia):	
  la	
  integración	
  de	
  la	
  diversidad	
  cultural	
  es	
  un	
  factor	
  
clave	
  en	
  los	
  proyectos	
  de	
  patrimonio	
  cultural	
  
De	
  forma	
  sencilla	
  participar	
  significa	
  “tomar	
  parte	
  en	
  algo”	
  hacer	
  común	
  una	
  
cosa	
  que	
  es	
  de	
  todos.	
  	
  En	
  este	
  sentido	
  la	
  participación	
  se	
  plantea	
  como	
  un	
  elemento	
  
fundamental	
  de	
  la	
  democracia	
  y	
  	
  uno	
  de	
  los	
  pilares	
  que	
  han	
  configurado	
  la	
  creación	
  de	
  
las	
  democracias	
  en	
  América	
  Latina.	
  	
  
2
	
  
Participación	
  y	
  patrimonio	
  cultural	
  
	
  
El	
   concepto	
   de	
   patrimonio	
   cultural	
   está	
   vinculado	
   al	
   concepto	
   de	
   herencia,	
  
incluyendo	
  aspectos	
  tangibles	
  e	
  intangibles	
  de	
  lo	
  que	
  somos	
  y	
  los	
  que	
  nos	
  identifica	
  
como	
   individuos,	
   colectivos	
   o	
   pueblos	
   y	
   creando	
   	
   una	
   relación	
   entre	
   el	
   nivel	
   de	
  
identidad	
  y	
  el	
  tipo	
  de	
  patrimonio	
  vinculado.	
  	
  	
  Observamos	
  en	
  este	
  sentido	
  que	
  cuando	
  
nos	
  situamos	
  en	
  un	
  nivel	
  local	
  ,	
  personal	
  o	
  familiar	
  los	
  aspectos	
  que	
  más	
  se	
  valoran	
  son	
  
las	
  actividades	
  y	
  las	
  personas,	
  y	
  en	
  un	
  nivel	
  más	
  nacional	
  o	
  internacional	
  el	
  interés	
  se	
  
centra	
  más	
  en	
  aspectos	
  más	
  tangibles	
  como	
  monumentos,	
  bienes	
  culturales,	
  etc…	
  	
  	
  
	
  
Baile	
  de	
  los	
  abuelos	
  en	
  San	
  José	
  de	
  Chiquitos:	
  La	
  participación	
  de	
  las	
  comunidades	
  y	
  su	
  patrimonio	
  
inmaterial	
  tiene	
  un	
  rol	
  importante	
  en	
  la	
  preservación	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  
	
  
Estas	
   distintas	
   percepciones	
   del	
   patrimonio,	
   vinculado	
   a	
   diversos	
   públicos,	
  
identidades,	
   tipos,	
   etc.	
   nos	
   plantean	
   la	
   idea	
   de	
   que	
   el	
   patrimonio,	
   más	
   que	
   un	
  
producto	
  es	
  un	
  proceso	
  del	
  que	
  dependen	
  los	
  valores	
  que	
  las	
  personas	
  le	
  confieran	
  o	
  
las	
   diferentes	
   formas	
   en	
   las	
   que	
   se	
   aprecien.	
   Hablamos	
   así	
   de	
   una	
   construcción	
   de	
  
valores	
   que	
   dependen	
   de	
   las	
   diferentes	
   lentes	
   que	
   se	
   apliquen	
   y	
   que	
   generarán	
  
diferentes	
   reflexiones,	
   percepciones	
   y	
   atractivos.	
   Para	
   poder	
   entender	
   el	
   valor	
   del	
  
patrimonio	
  cultural	
  en	
  cualquiera	
  de	
  sus	
  manifestaciones	
  deberemos	
  saber	
  de	
  donde	
  
vienen	
  los	
  públicos	
  y	
  actores	
  diversos	
  y	
  	
  que	
  valores	
  aportan.	
  	
  
	
  
Partiendo	
  de	
  esta	
  idea	
  de	
  proceso,	
  valor	
  y	
  percepciones,	
  la	
  conservación	
  del	
  
patrimonio	
  cultural	
  	
  es	
  clave	
  	
  en	
  su	
  	
  ánimo	
  de	
  proteger	
  y	
  salvaguardar	
  para	
  el	
  futuro	
  
los	
  valores	
  culturales	
  y	
  naturales.	
  En	
  este	
  sentido	
  la	
  conservación	
  es	
  una	
  	
  herramienta	
  
verdadera	
  para	
  la	
  	
  “posesión	
  de	
  la	
  comunidad	
  	
  y	
  una	
  herencia	
  que	
  debe	
  transmitirse	
  y	
  
que	
  nos	
  invita	
  a	
  su	
  reconocimiento	
  y	
  participación”	
  (Deschambault	
  Declaration	
  1982).	
  	
  
	
  
Desde	
  esta	
  perspectiva,	
  la	
  participación	
  se	
  vuelve	
  crucial	
  en	
  la	
  conservación	
  del	
  
patrimonio	
   en	
   cuanto	
   es	
   	
   una	
   herramienta	
   para	
   que	
   las	
   comunidades	
   y	
   grupos	
   de	
  
interés	
  se	
  involucren	
  en	
  procesos	
  para	
  expresar	
  su	
  visión	
  y	
  contribuir	
  activamente	
  a	
  la	
  
construcción	
   de	
   su	
   futuro	
   y	
   como	
   proceso	
   social	
   donde	
   se	
   aprende	
   y	
   comparten	
  
3
experiencias	
  y	
  visiones	
  múltiples	
  que	
  permitirán	
  asegurar	
  procesos	
  de	
  conservación	
  y	
  
transferencia	
  a	
  las	
  generaciones	
  futuras	
  más	
  consensuados.	
  	
  	
  
	
  
En	
   ocasiones,	
   y	
   teniendo	
   en	
   cuenta	
   que	
   la	
   conservación	
   y	
   los	
   procesos	
   de	
  
participación	
   implican	
   acciones	
   concretas	
   y	
   prácticas,	
   surgen	
   fricciones	
   entre	
   los	
  
actores	
   políticos	
   y	
   la	
   sociedad	
   civil.	
   Especialmente	
   porque	
   se	
   asume	
   desde	
   las	
  
instancias	
   que	
   trabajan	
   en	
   la	
   conservación	
   del	
   patrimonio,	
   que	
   los	
   habitantes	
   y	
   los	
  
profesionales	
  de	
  la	
  conservación	
  han	
  compartido	
  	
  en	
  los	
  procesos	
  de	
  participación	
  las	
  
expectativas	
   que	
   ambos	
   tienen,	
   las	
   formas	
   de	
   organización	
   y	
   han	
   consensuado	
   los	
  
resultados	
  a	
  los	
  que	
  se	
  llegará.	
  	
  Sin	
  embargo	
  y	
  como	
  señala	
  Goodwin	
  (1998;	
  495)	
  es	
  
necesario	
  asegurar	
  que	
  	
  en	
  dichos	
  procesos	
  las	
  personas	
  tengan	
  el	
  marco	
  institucional	
  
y	
   los	
   recursos	
   necesarios	
   para	
   actuar	
   con	
   los	
   conocimientos	
   que	
   generan	
   y	
   que	
  
reciben,	
  y	
  ser	
  escuchados	
  tanto	
  como	
  ser	
  consultados”	
  
	
  
	
  
Yatiris	
  y	
  médicos	
  tradicionales	
  	
  de	
  La	
  Paz	
  realizan	
  sus	
  ofrendas	
  a	
  la	
  Illa	
  del	
  Ekeko	
  en	
  el	
  Museo	
  Nacional	
  
de	
  Arqueología	
  de	
  Bolivia:	
  La	
  comprensión	
  de	
  los	
  valores	
  de	
  los	
  bienes	
  y	
  su	
  vínculo	
  con	
  la	
  comunidad	
  
son	
  claves	
  para	
  favorecer	
  políticas	
  de	
  participaron	
  y	
  gestión	
  del	
  patrimonio	
  adecuadas	
  
	
  
En	
  este	
  sentido	
  y	
  de	
  forma	
  general	
  podemos	
  plantear	
  dos	
  valores	
  a	
  los	
  procesos	
  
de	
  participación	
  en	
  la	
  gestión	
  del	
  patrimonio:	
  	
  
4
1. Dar	
   a	
   las	
   personas	
   voz	
   en	
   las	
   decisiones	
   que	
   implican	
   un	
   marco	
   normativo	
  
relativo	
  al	
  derecho	
  de	
  controlar	
  sus	
  propias	
  vidas	
  y	
  asegurar	
  el	
  ejercicio	
  de	
  sus	
  
derechos	
  
2. Valor	
   instrumental	
   para	
   integrar	
   	
   los	
   recursos	
   culturales	
   y	
   conocimientos	
  
locales	
   en	
   un	
   desarrollo	
   sostenible	
   y	
   efectivo	
   a	
   través	
   de	
   proyectos	
   y	
  
programas.	
  	
  
	
  
Asegurar	
  buenos	
  procesos,	
  mecanismos	
  y	
  herramientas	
  de	
  participación	
  social	
  en	
  
los	
   procesos	
   de	
   preservación	
   del	
   patrimonio,	
   permitirá	
   integrar	
   aspectos	
   como	
   la	
  
identidad,	
  el	
  valor	
  simbólico,	
  el	
  vínculo	
  con	
  el	
  conocimiento	
  y	
  el	
  espacio,	
  etc.	
  Que	
  son	
  
relevantes	
   para	
   las	
   comunidades	
   y	
   que	
   no	
   son	
   fácilmente	
   cuantificables	
   en	
   los	
  
proyectos.	
  La	
  integración	
  de	
  las	
  personas	
  y	
  comunidades	
  en	
  los	
  procesos	
  asegurará	
  
también	
  reducir	
  las	
  brechas	
  de	
  desigualdad	
  social	
  al	
  observar	
  aspectos	
  de	
  inclusión	
  por	
  
cuestiones	
   de	
   género,	
   minorías,	
   grupos	
   étnicos,	
   etc.	
   Y	
   cuestionar	
   algunos	
   aspectos	
  
como	
   qué	
   aspectos	
   se	
   estudian,	
   quién	
   decide	
   qué	
   se	
   conserva,	
   quien	
   identifica	
   el	
  
patrimonio,	
  qué	
  es	
  patrimonio	
  para	
  los	
  diversos	
  grupos,	
  etc.	
  	
  
	
  
	
  
Bienes	
  muebles	
  de	
  las	
  Misiones	
  Jesuíticas	
  de	
  Moxos	
  (Bolivia):	
  el	
  proceso	
  de	
  restauración	
  contempló	
  la	
  
participación	
  activa	
  de	
  la	
  población	
  en	
  la	
  selección	
  de	
  las	
  piezas	
  con	
  más	
  valor	
  simbólicos,	
  la	
  
participación	
  de	
  los	
  niños	
  y	
  niñas	
  en	
  talleres	
  y	
  en	
  las	
  actividades	
  de	
  conservación	
  preventiva.	
  
	
  
Estos	
  aspectos	
  están	
  siendo	
  determinantes	
  en	
  las	
  formas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  articulan	
  las	
  
políticas	
  tanto	
  en	
  participación	
  de	
  la	
  población	
  como	
  de	
  recuperación	
  del	
  patrimonio	
  
en	
   América	
   Latina.	
   Especialmente	
   en	
   países	
   que	
   están	
   inmersos	
   en	
   políticas	
   de	
  
inclusión	
  de	
  los	
  pueblos	
  indígenas	
  donde	
  las	
  visiones	
  de	
  derechos	
  culturales	
  colectivos	
  
condicionan	
   los	
   procesos	
   de	
   reconocimiento	
   y	
   gestión	
   de	
   su	
   patrimonio	
   cultural.	
  	
  
Países	
  como	
  Bolivia,	
  donde	
  la	
  construcción	
  plurinacional	
  está	
  rompiendo	
  la	
  tradicional	
  
lógica	
   de	
   consenso	
   en	
   torno	
   a	
   la	
   preservación	
   del	
   patrimonio	
   cultural.	
   Los	
   nuevos	
  
contextos	
  de	
  cambio	
  cuestionan	
  los	
  conceptos	
  de	
  patrimonio	
  y	
  cultura	
  revisando	
  la	
  
concepción	
  histórica	
  del	
  mismo,	
  especialmente	
  en	
  el	
  caso	
  del	
  patrimonio	
  inmaterial	
  
(tradicionalmente	
  ubicado	
  en	
  la	
  esfera	
  del	
  folclore	
  y	
  artes	
  populares).	
  	
  
5
	
  
Participación	
  social	
  en	
  América	
  Latina:	
  nuevos	
  contextos	
  y	
  formas	
  
Sin	
  ánimo	
  de	
  entrar	
  a	
  un	
  análisis	
  profundo	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  participación	
  social	
  
en	
   América	
   Latina,	
   	
   se	
   destacarán	
   algunos	
   aspectos	
   claves	
   que	
   están	
   marcando	
   los	
  
procesos	
  de	
  organización	
  y	
  participación	
  en	
  algunos	
  países	
  de	
  la	
  región	
  y	
  que	
  influyen	
  
en	
  las	
  nuevas	
  políticas	
  culturales	
  y	
  de	
  preservación	
  del	
  patrimonio.	
  	
  
	
  
Tras	
   las	
   dictaduras	
   de	
   los	
   años	
   80,	
   América	
   Latina	
   entra	
   en	
   un	
   proceso	
   de	
  
democratización	
   donde	
   los	
   movimientos	
   sociales,	
   actores	
   claves	
   en	
   los	
   procesos	
   de	
  
cambio,	
  	
  y	
  sus	
  reivindicaciones	
  para	
  una	
  mayor	
  participación	
  en	
  las	
  esferas	
  públicas	
  
son	
   claves	
   para	
   entender	
   el	
   proceso	
   de	
   creación	
   de	
   democracias	
   participativas	
   que	
  
“institucionalizan”	
   elementos	
   	
   como	
   la	
   participación	
   social	
   y	
   el	
   control	
   social.	
   	
   Este	
  
aspecto	
  viene	
  unido	
  a	
  los	
  procesos	
  de	
  empoderamiento	
  de	
  los	
  pueblos	
  	
  que	
  se	
  dan	
  en	
  
la	
  región	
  y	
  que	
  como	
  señala	
  el	
  Banco	
  Mundial,	
  tienen	
  cuatro	
  aspectos	
  fundamentales:	
  	
  
	
  
• Acceso	
  a	
  la	
  información	
  
• Participación	
  
• Posibilidades	
  de	
  exigir	
  rendición	
  de	
  cuentas	
  
• Capacidades	
  para	
  desarrollar	
  una	
  organización	
  propia.	
  	
  
	
  
	
  
Trabajos	
  colectivos	
  en	
  la	
  recuperación	
  de	
  los	
  espacios	
  públicos	
  en	
  Concepción	
  (Bolivia):	
  La	
  recuperación	
  
de	
  tradiciones	
  como	
  la	
  Minga	
  (trabajos	
  comunitarios)	
  fortalece	
  la	
  participación	
  e	
  implicación	
  de	
  la	
  
comunidad	
  en	
  la	
  preservación	
  del	
  patrimonio	
  
	
  
Estos	
  procesos	
  de	
  empoderamiento	
  provocan	
  en	
  algunos	
  países	
  nuevos	
  enfoques	
  
en	
   las	
   políticas	
   públicas	
   que	
   se	
   articulan	
   desde	
   una	
   enfoque	
   basado	
   en	
   derechos	
  
6
humanos	
   	
   donde	
   la	
   población	
   deja	
   de	
   ser	
   beneficiaria	
   para	
   pasar	
   a	
   ser	
   sujetos	
   de	
  
derechos	
  que	
  implican	
  responsabilidades	
  y	
  obligaciones	
  por	
  parte	
  del	
  Estado.	
  Todo	
  ello	
  
conlleva	
  el	
  fortalecimiento	
  de	
  procesos	
  de	
  participación	
  y	
  consulta,	
  como	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  
la	
  necesidad	
  de	
  cumplimiento	
  del	
  Convenio	
  169	
  de	
  la	
  OIT	
  que	
  establece	
  la	
  consulta	
  
previa	
  e	
  informada	
  de	
  pueblos	
  indígenas,	
  de	
  sus	
  comunidades	
  y	
  asociaciones	
  para	
  la	
  
toma	
   de	
   decisiones	
   que	
   afectan	
   a	
   su	
   territorio	
   y	
   puesta	
   en	
   marcha	
   de	
   políticas	
  
públicas.	
  
	
  
Hospital	
  de	
  Patacamaya	
  (Bolivia):	
  la	
  recuperación	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  de	
  los	
  pueblos,	
  sus	
  
conocimientos	
  y	
  saberes	
  en	
  medicina	
  tradicional	
  está	
  siendo	
  integrado	
  en	
  las	
  políticas	
  públicas	
  de	
  salud	
  
en	
  Bolivia.	
  
Junto	
   a	
   procesos	
   de	
   participación	
   que	
   llevan	
   asociados	
   una	
   mayor	
   presencia	
   de	
  
pueblos	
  indígenas,	
  población	
  afrodescendientes	
  y	
  minorías	
  culturales,	
  y	
  derivados	
  de	
  
ellos,	
  	
  se	
  consolidan	
  y	
  se	
  reconocen	
  en	
  las	
  leyes	
  y	
  normas,	
  	
  procesos	
  de	
  control	
  social,	
  
que	
  surgen	
  desde	
  el	
  derecho	
  y	
  el	
  deber	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  de	
  controlar	
  el	
  buen	
  manejo	
  
de	
  la	
  gestión	
  pública,	
  generando	
  instrumentos	
  que	
  permitan	
  incidir	
  sobre	
  las	
  políticas	
  
públicas	
  en	
  todos	
  los	
  niveles.	
  	
  
Desde	
   los	
   presupuestos	
   participativos	
   de	
   Brasil,	
   el	
   fortalecimiento	
   de	
   las	
   juntas	
  
vecinales	
   y	
   comités	
   de	
   barrios	
   como	
   actores	
   claves	
   en	
   políticas	
   públicas,	
   	
   hasta	
   el	
  
reconocimiento	
  de	
  los	
  usos	
  y	
  costumbres	
  e	
  instancias	
  en	
  materia	
  de	
  participación	
  de	
  
los	
  pueblos	
  indígenas	
  en	
  Bolivia	
  estos	
  últimos	
  años	
  se	
  han	
  desarrollado	
  nuevas	
  vías	
  
dinámicas	
  y	
  creativas	
  de	
  participación	
  ciudadana.	
  	
  
El	
  desarrollo	
  de	
  nuevos	
  mecanismos	
  de	
  participación	
  de	
  las	
  poblaciones	
  será	
  un	
  
aspecto	
  clave	
  en	
  los	
  cambios	
  que	
  se	
  producen	
  en	
  la	
  región.	
  La	
  efectividad	
  y	
  aceptación	
  
de	
  muchos	
  de	
  estos	
  procesos	
  tendrán	
  que	
  ver	
  con	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  los	
  valores	
  que	
  
7
la	
   Asociación	
   Internacional	
   para	
   la	
   Participación	
   Pública	
   (AIPP)	
   destaca	
   como	
  
fundamentales	
  para	
  fortalecer	
  la	
  participación	
  pública:	
  	
  
1. La	
  ciudadanía	
  tiene	
  que	
  tener	
  voz	
  en	
  las	
  decisiones	
  que	
  afectan	
  su	
  vida	
  
2. La	
   participación	
   implica	
   que	
   las	
   contribuciones	
   de	
   la	
   ciudadanía	
   van	
   a	
   tener	
  
influencia	
  en	
  las	
  decisiones	
  
3. El	
  proceso	
  comunica	
  los	
  intereses	
  del	
  público	
  y	
  cumple	
  con	
  la	
  necesidad	
  de	
  que	
  
el	
  proceso	
  sea	
  participativo	
  
4. El	
  proceso	
  busca	
  y	
  facilita	
  la	
  participación	
  de	
  aquellos	
  afectados	
  
5. El	
   proceso	
   involucra	
   la	
   decisión	
   de	
   los	
   ciudadanos	
   de	
   decidir	
   cómo	
   quieren	
  
participar	
  	
  
6. El	
  proceso	
  brinda	
  toda	
  la	
  información	
  necesaria	
  (beneficios/	
  riesgos)	
  	
  
7. El	
  proceso	
  comunica	
  a	
  los	
  participantes	
  la	
  forma	
  en	
  la	
  que	
  sus	
  opiniones	
  han	
  
afectado	
  la	
  decisión	
  (rendición	
  de	
  cuentas)	
  	
  
	
  
Participación	
  social	
  para	
  la	
  gestión	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  en	
  América	
  Latina	
  	
  
	
  
	
  
Presentación	
  de	
  la	
  medicina	
  tradicional	
  kallawaya	
  en	
  el	
  Centro	
  Cultural	
  de	
  España	
  en	
  La	
  Paz	
  con	
  la	
  
participaron	
  de	
  asociaciones	
  culturales,	
  médicas,	
  médicos	
  tradicionales,	
  parteras	
  y	
  actores	
  sociales.	
  
Tras	
  las	
  dictaduras	
  de	
  América	
  Latina	
  y	
  desde	
  los	
  años	
  80	
  se	
  inicia	
  un	
  cambio	
  en	
  
la	
  participación	
  y	
  asociacionismo	
  para	
  la	
  preservación	
  y	
  conservación	
  del	
  patrimonio	
  
cultural.	
   La	
   gran	
   contracción	
   económica	
   provoca	
   un	
   aumento	
   de	
   la	
   pobreza	
   y	
   las	
  
desigualdades	
   que	
   se	
   agrava	
   con	
   el	
   pago	
   de	
   las	
   deudas	
   externas	
   de	
   los	
   países	
   y	
   la	
  
reducción	
  de	
  las	
  exportaciones.	
  Esta	
  situación	
  tiene	
  un	
  gran	
  impacto	
  en	
  la	
  cultura	
  y	
  la	
  
preservación	
  del	
  patrimonio.	
  Muchos	
  de	
  los	
  países	
  reducen	
  drásticamente	
  sus	
  gastos	
  
en	
  cultura,	
  se	
  cierran	
  Ministerios	
  de	
  Cultura	
  y	
  se	
  recortan	
  los	
  fondos	
  para	
  obras	
  de	
  
inversión	
  e	
  impulso	
  a	
  procesos	
  de	
  rehabilitación.	
  Muchos	
  de	
  los	
  centros	
  históricos	
  se	
  
8
enfrentarán	
  a	
  los	
  procesos	
  de	
  migración	
  desde	
  las	
  áreas	
  rurales,	
  generando	
  grandes	
  
presiones	
  crecimiento	
  urbano	
  y	
  el	
  aumento	
  de	
  la	
  violencia	
  y	
  la	
  inseguridad	
  ciudadana.	
  
El	
   aumento	
   de	
   las	
   Declaratorias	
   de	
   Patrimonio	
   de	
   la	
   Humanidad	
   por	
   UNESCO	
  
concentran	
  los	
  pocos	
  recursos	
  existentes	
  en	
  la	
  preservación	
  de	
  los	
  centros	
  históricos	
  
declarados	
   sin	
   la	
   necesaria	
   apropiación	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   ciudadanía.	
   Los	
   cambios	
   de	
  
usos	
  en	
  algunos	
  centros	
  históricos	
  como	
  en	
  Cartagena	
  de	
  Indias	
  en	
  Colombia,	
  Antigua	
  
en	
  Guatemala	
  o	
  el	
  Pelourihno	
  en	
  Brasil	
  	
  provocan	
  pérdida	
  de	
  autenticidad	
  y	
  de	
  ciertos	
  
valores	
   que	
   conferían	
   cohesión	
   social.	
   A	
   esta	
   problemática	
   se	
   une	
   el	
   crecimiento	
  
descontrolado	
   del	
   comercio	
   informal	
   en	
   ciudades	
   como	
   Quito,	
   Lima	
   o	
   México,	
   que	
  
exigen	
  la	
  puesta	
  en	
  marcha	
  de	
  nuevos	
  mecanismos	
  de	
  participación	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  
en	
  los	
  procesos	
  de	
  consulta,	
  planificación	
  y	
  toma	
  de	
  decisiones.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Vista	
  aérea	
  del	
  centro	
  histórico	
  de	
  Sucre	
  
	
  
Tras	
  la	
  crisis	
  y	
  los	
  cambios	
  políticos	
  en	
  la	
  región,	
  los	
  diferentes	
  países	
  inician	
  
una	
  nueva	
  formulación	
  de	
  políticas	
  culturales	
  y	
  patrimoniales	
  a	
  raíz	
  de	
  Constituciones	
  
y	
  Leyes	
  que	
  incluyen	
  expresamente	
  artículos	
  sobre	
  la	
  participación	
  de	
  la	
  comunidad	
  en	
  
los	
   procesos	
   de	
   conservación	
   del	
   patrimonio	
   y	
   reconocen	
   las	
   diversas	
   formas	
   de	
  
participación	
  (asociacionismo).	
  Se	
  inicia	
  la	
  configuración	
  de	
  un	
  nuevo	
  panorama	
  social	
  
donde	
  los	
  actores	
  principales	
  para	
  la	
  gestión	
  del	
  patrimonio	
  son	
  el	
  Estado,	
  el	
  sector	
  
privado	
  (empresa,	
  asociaciones,	
  ONGs,	
  etc)	
  y	
  los	
  movimientos	
  sociales	
  que	
  irrumpen	
  
en	
  este	
  nuevo	
  panorama	
  rompiendo	
  con	
  las	
  antiguas	
  percepciones	
  sobre	
  el	
  patrimonio	
  
como	
  destaca	
  Monsivais:	
  “Por	
  décadas	
  la	
  izquierda	
  cometió	
  el	
  grave	
  error	
  de	
  juzgar,	
  
por	
  ejemplo,	
  la	
  lucha	
  por	
  preservar	
  monumentos	
  coloniales	
  como	
  (…)	
  de	
  guardarropa	
  
evocativo	
  de	
  la	
  derecha,	
  quizás	
  algo	
  plausible,	
  pero	
  de	
  ningún	
  modo	
  tarea	
  prioritaria.	
  
En	
  su	
  preocupación	
  por	
  adueñarse	
  del	
  sentido	
  del	
  porvenir	
  la	
  izquierda	
  le	
  regaló	
   el	
  
pasado	
   a	
   la	
   derecha,	
   reservándose	
   la	
   cláusula	
   de	
   la	
   interpretación	
   correcta	
   y	
  
científica”.	
  
	
  
	
  El	
  acercamiento	
  de	
  los	
  movimiento	
  sociales	
  al	
  patrimonio,	
  tiene	
  que	
  ver	
  con	
  la	
  
reivindicación	
  de	
  aspectos	
  vinculados	
  a	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  de	
  las	
  población,	
  las	
  políticas	
  
9
sociales	
  y	
  los	
  modelos	
  de	
  desarrollo	
  	
  y	
  el	
  reconocimiento	
  de	
  grupos	
  culturales.	
  Desde	
  
esta	
   óptica	
   se	
   reclaman	
   	
   la	
   mejora	
   de	
   las	
   condiciones	
   de	
   habitabilidad,	
   mejora	
   de	
  
espacios	
  públicos,	
  lucha	
  contra	
  la	
  gentrificación,	
  dotación	
  de	
  infraestructuras	
  sociales,	
  
reconocimiento	
   e	
   impulso	
   del	
   patrimonio	
   inmaterial,	
   integración	
   de	
   la	
  
interculturalidad	
  en	
  las	
  políticas	
  públicas,	
  etc.	
  	
  
Pero	
  esta	
  preocupación	
  no	
  ha	
  sido	
  	
  masiva	
  y	
  el	
  patrimonio	
  no	
  	
  ha	
  formado	
  parte	
  de	
  
las	
  agendas	
  permanentes	
  ni	
  del	
  Estado	
  ni	
  de	
  los	
  movimientos	
  sociales.	
  Ha	
  sido	
  sólo	
  
recientemente	
  cuando	
  algunos	
  movimientos	
  han	
  llamado	
  la	
  atención	
  sobre	
  la	
  cuestión	
  
generando	
  un	
  	
  debate	
  público	
  articulado	
  en	
  tres	
  aspectos	
  como	
  destaca	
  Canclini:	
  	
  
	
  
1. La	
   cuestión	
   del	
   patrimonio	
   	
   cultural	
   y	
   natural	
   no	
   se	
   ve	
   como	
   única	
  
responsabilidad	
  	
  del	
  Gobierno	
  
2. Se	
  entiende	
  que	
  si	
  no	
  hay	
  movilización	
  social	
  por	
  el	
  patrimonio,	
  es	
  difícil	
  que	
  el	
  
gobierno	
  lo	
  vincule	
  	
  con	
  las	
  necesidades	
  de	
  su	
  población	
  
3. El	
   efectivo	
   rescate	
   del	
   patrimonio	
   incluye	
   su	
   apropiación	
   colectiva	
   y	
  
democrática,	
  o	
  sea	
  crear	
  las	
  condiciones	
  materiales	
  y	
  simbólicas	
  para	
  que	
  todas	
  
las	
  clases	
  puedan	
  compartirlo	
  y	
  encontrarlo	
  significativo.	
  
	
  
Algunas	
  cuestiones	
  vinculadas	
  a	
  la	
  participación	
  	
  en	
  la	
  gestión	
  del	
  patrimonio	
  cultural	
  
en	
  América	
  Latina	
  	
  
	
  
	
  
Cabildo	
  indígena	
  y	
  	
  población	
  local	
  en	
  las	
  fiestas	
  de	
  San	
  Miguel	
  de	
  Velasco	
  (Bolivia)	
  
	
  
Las	
  nuevas	
  demandas	
  de	
  la	
  población	
  y	
  los	
  procesos	
  políticos	
  	
  en	
  América	
  Latina	
  
encaminados	
  a	
  democracias	
  participativas,	
  están	
  planteando	
  	
  una	
  serie	
  de	
  cuestiones	
  
10
que	
   afectan	
   a	
   cómo	
   se	
   ha	
   venido	
   gestionando	
   el	
   patrimonio	
   cultural,	
   desde	
   el	
  
reconocimiento	
   mismo	
   de	
   qué	
   es	
   patrimonio,	
   al	
   inclusión	
   de	
   nuevos	
   sectores	
   de	
   la	
  
población,	
   el	
   rol	
   de	
   la	
   sociedad	
   civil	
   	
   y	
   la	
   conexión	
   con	
   procesos	
   de	
   desarrollo.	
  
Enunciaremos	
  algunas	
  de	
  estos	
  planteamientos:	
  	
  
	
  
• Repensar	
   la	
   noción	
   de	
   patrimonio	
   desde	
   una	
   visión	
   integral	
   de	
   la	
   cultura	
  
vinculada	
   desde	
   los	
   pueblos	
   indígenas	
   a	
   formas	
   de	
   conocimiento	
   vigentes	
   y	
  
cosmovisiones	
  complejas.	
  Desde	
  esta	
  postura	
  los	
  proyectos	
  de	
  recuperación	
  
patrimonial	
  deben	
  insertarse	
  en	
  lógicas	
  más	
  globales	
  y	
  procesos	
  integrales	
  de	
  
desarrollo.	
  	
  
	
  
	
  
Danzas	
  y	
  músicas	
  kallawayas	
  en	
  la	
  inauguración	
  del	
  mes	
  de	
  salud	
  y	
  cultura	
  en	
  el	
  Centro	
  Cultural	
  
de	
  España	
  en	
  La	
  Paz:	
  La	
  medicina	
  ancestral	
  está	
  íntimamente	
  vinculada	
  a	
  las	
  músicas,	
  danzas	
  y	
  
diversas	
  prácticas	
  culturales.	
  La	
  comprensión	
  global	
  es	
  fundamental	
  para	
  una	
  adecuada	
  
preservación	
  
	
  
• El	
  patrimonio	
  cultural	
  en	
  América	
  Latina	
  se	
  convierte	
  en	
  muchos	
  casos	
  en	
  un	
  
elemento	
   de	
   revalorización	
   y	
   visibilidad	
   de	
   colectivos	
   o	
   grupos	
   relegados,	
  
sometidos	
   o	
   discriminados.	
   En	
   este	
   sentido	
   el	
   patrimonio	
   funciona	
   como	
  
dispositivo	
  identitario	
  y	
  soporte	
  de	
  reclamaciones.	
  	
  
	
  
• Los	
   nuevos	
   marcos	
   internacionales	
   y	
   los	
   modelos	
   políticos	
   orientados	
   al	
  
cumplimiento	
  de	
  derechos	
  humanos,	
  sitúan	
  el	
  patrimonio	
  en	
  el	
  corazón	
  de	
  los	
  
derechos	
  culturales	
  y	
  plantean	
  un	
  enfoque	
  distinto	
  de	
  trabajo	
  	
  
	
  
• Políticas	
  culturales	
  y	
  de	
  preservación	
  del	
  patrimonio	
  que	
  vayan	
  más	
  allá	
  de	
  la	
  
restauración,	
   conservación	
   y	
   rescate	
   ya	
   que	
   muchos	
   de	
   los	
   problemas	
  	
  
existentes	
   para	
   una	
   adecuada	
   preservación	
   son	
   estructurales	
   y	
   derivan	
   no	
  
tanto	
  	
  de	
  lo	
  que	
  se	
  conserva	
  sino	
  de	
  las	
  condiciones	
  actuales	
  de	
  producción	
  
(artesanía)	
  	
  o	
  relaciones	
  	
  sociales	
  de	
  los	
  portadores	
  del	
  patrimonio.	
  
	
  
• Los	
  procesos	
  de	
  participación	
  deben	
  plantear	
  el	
  retorno	
  a	
  las	
  comunidades	
  de	
  
los	
   beneficios	
   de	
   procesos	
   económicos	
   como	
   el	
   turismo,	
   que	
   normalmente	
  
11
suelen	
  ser	
  uno	
  de	
  los	
  objetivos	
  fundamentales	
  en	
  la	
  gestión	
  del	
  patrimonio	
  de	
  
comunidades	
  con	
  bajos	
  índices	
  de	
  desarrollo,	
  condiciones	
  de	
  exclusión,	
  etc….	
  
	
  
• Integrar	
  el	
  patrimonio	
  en	
  los	
  procesos	
  de	
  desarrollo	
  integral	
  de	
  los	
  pueblos	
  a	
  
través	
  del	
  reconocimiento,	
  rescate	
  y	
  fortalecimiento	
  de	
  aspectos	
  culturales	
  en	
  
ámbitos	
  como	
  la	
  salud,	
  la	
  gobernabilidad,	
  la	
  educación,	
  etc.	
  	
  
	
  
• Abordaje	
   del	
   patrimonio	
   cultural	
   desde	
   sus	
   dimensiones	
   materiales	
   e	
  
inmateriales,	
  vinculando	
  ambos	
  aspectos	
  en	
  las	
  políticas	
  de	
  gestión	
  patrimonial	
  	
  
	
  
• Impulso	
   de	
   procesos	
   transparentes	
   de	
   participación	
   para	
   la	
   integración	
   de	
  
todas	
   las	
   opiniones	
   y	
   visiones	
   en	
   la	
   toma	
   de	
   decisiones.	
   Ello	
   implica	
   que	
   la	
  
población	
  cuente	
  con	
  toda	
  la	
  información	
  completa	
  tanto	
  de	
  potencialidades,	
  
resultados	
  como	
  potenciales	
  perjuicios.	
  Es	
  importante	
  el	
  rol	
  de	
  las	
  asociaciones	
  
para	
  la	
  obtención	
  de	
  dicha	
  información.	
  	
  
	
  
• Promover	
   espacios	
   de	
   participación	
   vertical	
   y	
   horizontal	
   	
   como	
   elemento	
  
importante	
  para	
  integrar	
  el	
  respecto	
  a	
  la	
  diversidad	
  y	
  el	
  dialogo	
  interno	
  dentro	
  
de	
  la	
  población.	
  
	
  
• Desde	
  la	
  Cooperación	
  Internacional	
  y	
  su	
  apoyo	
  a	
  países	
  se	
  deben	
  integrar	
  los	
  
compromisos	
  internacionales	
  	
  de	
  la	
  agenda	
  de	
  eficacia,	
  apostando	
  por	
  procesos	
  
con	
  base	
  participativa	
  y	
  articulando	
  las	
  acciones	
  con	
  los	
  diversos	
  actores,	
  entre	
  
ellos	
  la	
  sociedad	
  civil.	
  	
  
	
  
Participación	
  y	
  patrimonio	
  cultural:	
  algunos	
  casos	
  de	
  Bolivia	
  	
  
	
  
Destaco	
   algunos	
   ejemplos	
   en	
   la	
   preservación	
   y	
   conservación	
   del	
   patrimonio	
  
cultural	
   boliviano	
   en	
   los	
   que	
   la	
   participación	
   de	
   la	
   comunidad	
   a	
   través	
   de	
   diversos	
  
modelos	
   e	
   instancias	
   ha	
   permitido	
   una	
   mayor	
   apropiación,	
   eficacia	
   en	
   el	
   proceso,	
  
valorización	
  del	
  bien	
  cultural	
  e	
  integración	
  en	
  las	
  políticas	
  de	
  desarrollo:	
  	
  
	
  
	
  
Interior	
  de	
  la	
  Iglesia	
  de	
  Santa	
  Ana	
  de	
  Velasco	
  durante	
  la	
  Semana	
  Santa	
  (Bolivia)	
  
12
	
  
i.Gestión	
  integral	
  del	
  espacio	
  cultural	
  Chiquitos	
  	
  
	
  
El	
   modelo	
   desarrollado	
   por	
   el	
   Plan	
   Misiones	
   para	
   la	
   gestión	
   del	
   patrimonio	
  
cultural	
  de	
  las	
  Misiones	
  Jesuíticas	
  de	
  Chiquitos,	
  se	
  fundamenta	
  sobre	
  la	
  participación	
  
activa	
  de	
  la	
  población	
  y	
  sus	
  diversas	
  instancias.	
  	
  
	
  
Conjunto	
  misional	
  de	
  San	
  José	
  de	
  Chiquitos	
  (Bolivia)	
  	
  gestionado	
  por	
  el	
  Consejo	
  de	
  Patrimonio	
  Misional	
  
integrado	
  por	
  representantes	
  de	
  toda	
  la	
  sociedad.	
  
El	
  modelo	
  puesto	
  en	
  marcha	
  en	
  San	
  José	
  de	
  Chiquitos	
  como	
  experiencia	
  piloto	
  
para	
   la	
   zona	
   se	
   basa	
   en	
   la	
   labor	
   del	
   Consejo	
   de	
   Patrimonio	
   Misional	
   de	
   San	
   José	
  
(COPAMI),	
  instancia	
  decisión	
  y	
  supervisión	
  de	
  todas	
  las	
  acciones	
  que	
  se	
  realizan	
  para	
  la	
  
preservación	
  y	
  puesta	
  en	
  valor	
  del	
  Conjunto	
  Misional.	
  	
  
El	
  COPAMI	
  está	
  conformado	
  como	
  asociación	
  civil	
  e	
  integrado	
  por	
  instituciones	
  
civiles	
   de	
   todo	
   ámbito	
   (privado	
   y	
   público)	
   que	
   realizan	
   	
   el	
   control	
   social	
   y	
   el	
  
seguimiento	
  a	
  los	
  Planes	
  de	
  Manejo	
  a	
  través	
  de	
  consultas,	
  propuestas,	
  evaluaciones,	
  
etc.	
  	
  
La	
   participación	
   de	
   toda	
   la	
   comunidad	
   e	
   la	
   gestión	
   del	
   sitio,	
   ha	
   permitido	
   el	
  
fortalecimiento	
  de	
  los	
  Cabildos	
  Indígenas,	
  la	
  recuperación	
  de	
  tradiciones	
  de	
  trabajo	
  
comunal	
  y	
  participativo	
  y	
  el	
  respeto	
  a	
  usos	
  y	
  costumbres	
  en	
  la	
  preservación	
  de	
  los	
  
Conjuntos.	
  	
  
	
  
13
	
  
ii. Plan	
  de	
  rehabilitación	
  de	
  vivienda	
  de	
  la	
  Chiquitania	
  	
  
	
  
Entre	
   el	
   2004	
   y	
   2009	
   el	
   Plan	
   Misiones	
   con	
   apoyo	
   de	
   entidades	
   locales	
   y	
   la	
  
Cooperación	
  Española,	
  llevó	
  a	
  cabo	
  el	
  Plan	
  de	
  Rehabilitación	
  de	
  Vivienda	
  patrimonial	
  
en	
  diversos	
  municipios	
  de	
  la	
  región	
  chiquitana.	
  	
  
El	
   Programa	
   integró	
   algunos	
   aspectos	
   vinculados	
   con	
   la	
   participación	
   de	
   la	
  
población	
   	
   y	
   la	
   comunidad	
   en	
   todos	
   los	
   procesos,	
   que	
   aseguraron	
   el	
   éxito	
   de	
   la	
  
experiencia.	
  	
  
El	
  diagnostico,	
  la	
  planificación	
  de	
  obras	
  	
  y	
  	
  la	
  ejecución	
  contaron	
  con	
  el	
  apoyo	
  de	
  un	
  
antropólogo	
  que	
  adecuó	
  las	
  fases	
  a	
  los	
  diversos	
  ritmos	
  de	
  la	
  población,	
  asegurando	
  así	
  
una	
   articulación	
   entre	
   las	
   culturas	
   locales	
   y	
   la	
   intervención	
   que	
   facilito	
   la	
   plena	
  
participación	
  y	
  apropiación	
  del	
  programa	
  por	
  la	
  población.	
  	
  
	
  
	
  
Vivienda	
  tradicional	
  chiquitana	
  en	
  proceso	
  de	
  rehabilitación	
  
	
  
Se	
   impulsaron	
   igualmente	
   los	
   espacios	
   de	
   participación	
   colectiva	
   comunitaria	
  
(Minga)	
  en	
  el	
  programa	
  a	
  través	
  de	
  la	
  recuperación	
  colectiva	
  de	
  las	
  áreas	
  exteriores	
  de	
  
las	
  viviendas	
  por	
  parte	
  del	
  vecindario-­‐comunidad.	
  
	
  
	
  
	
  
14
iii. Programa	
   de	
   rehabilitación	
   de	
   colegios	
   en	
   inmuebles	
  	
  
patrimoniales	
  en	
  La	
  Paz	
  
	
  
El	
   Programa	
   de	
   rehabilitación	
   de	
   unidades	
   educativas	
   en	
   inmuebles	
  
patrimoniales	
  de	
  La	
  Paz,	
  está	
  siendo	
  ejecutado	
  por	
  el	
  Gobierno	
  Municipal	
  de	
  la	
  Paz	
  a	
  
través	
  de	
  la	
  Escuela	
  Taller	
  la	
  Paz.	
  	
  
	
  
Dentro	
   del	
   trabajo	
   actual	
   se	
   ha	
   impulsado	
   un	
   proceso	
   de	
   rehabilitación	
   que	
  
facilite	
  la	
  participación	
  activa	
  de	
  toda	
  la	
  comunidad	
  educativa,	
  padres	
  y	
  madres	
  de	
  
alumnos	
  y	
  población	
  general	
  en	
  todo	
  el	
  proceso	
  como	
  herramienta	
  de	
  sensibilización,	
  
apropiación,	
  rendición	
  de	
  cuentas	
  	
  y	
  toma	
  de	
  decisiones	
  	
  de	
  forma	
  transparente.	
  	
  
	
  
	
  
Presentación	
  de	
  trabajos	
  in	
  situ-­‐	
  Rehabilitación	
  de	
  la	
  Escuela	
  Brasil	
  en	
  La	
  Paz.	
  la	
  participación	
  de	
  todos	
  
los	
  colectivos	
  implicados	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  rehabilitación	
  es	
  fundamental	
  para	
  la	
  apropiación,	
  
sensibilización	
  y	
  futura	
  preservación	
  del	
  bien	
  patrimonial.	
  
Conclusión	
  	
  
	
  
La	
   puesta	
   en	
   marcha	
   de	
   procesos	
   que	
   fortalecen	
   la	
   participación	
   de	
   la	
  
comunidad	
  en	
  la	
  gestión	
  del	
  patrimonio	
  en	
  América	
  Latina,	
  están	
  contribuyendo	
  a	
  
disolver	
   en	
   cierta	
   forma	
   la	
   ruptura	
   que	
   se	
   había	
   producido	
   entre	
   cultura	
   y	
  
conocimiento,	
  volviendo	
  a	
  ubicar	
  el	
  patrimonio	
  como	
  hecho	
  social,	
  proceso	
  y	
  factor	
  
clave	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   los	
   pueblos.	
   	
   La	
   participación	
   de	
   la	
   ciudadanía	
   esta	
  
contribuyendo	
   igualmente	
   a	
   aportar	
   una	
   renovación	
   	
   en	
   la	
   mirada	
   hacia	
   el	
  
patrimonio,	
  generando	
  modelos	
  de	
  gestión	
  más	
  inclusivos	
  y	
  creativos.	
  	
  
	
  
	
  
15
Bibliografía	
  	
  
. DAGNINO,	
  Evelina.	
  “Sociedad	
  civil,	
  participación	
  y	
  ciudadanía.	
  ¿De	
  qué	
  estamos	
  hablando?”.	
  En:	
  
Democratización,	
  rendición	
  de	
  cuentas	
  y	
  sociedad	
  civil	
  (Ernesto	
  Isunza	
  Vera	
  y	
  Alberto	
  J.	
  Olvera,	
  coord.)	
  
México	
  /	
  Xalapa,	
  CIESAS	
  /	
  Universidad	
  Veracruzana,	
  pp.	
  223-­‐242.	
  2005	
  
. GARCÍA	
   CANCLINI,	
   Néstor.	
   “¿Quienes	
   usan	
   el	
   patrimonio?	
   Políticas	
   culturales	
   y	
   participación”.	
  
Ponencia	
  presentada	
  en	
  las	
  Jornadas	
  Taller:	
  El	
  Uso	
  del	
  Pasado,	
  F.	
  Cs.	
  Ns.	
  y	
  Museo,	
  La	
  Plata,	
  13-­‐16	
  de	
  
junio	
  de	
  1989.	
  
. HERNANDEZ,	
  José	
  de	
  Jesús;	
  ROTMAN,	
  Mónica	
  Beatriz;	
  GONZALEZ	
  DE	
  CASTELLS,	
  Norma.	
  Patrimonio	
  y	
  
cultura	
   en	
   América	
   Latina:	
   Nuevas	
   vinculaciones	
   con	
   el	
   Estado,	
   el	
   mercado	
   y	
   el	
   turismo	
   y	
   sus	
  
perspectivas	
  actuales.	
  Universidad	
  de	
  Guadalajara	
  (México),	
  2010	
  
. JIMENEZ,	
   Mónica;	
   MUJICA,	
   Pedro.	
   Participación	
   ciudadana	
   y	
   cohesión	
   social.	
   Corporación	
   Participa,	
  
Santiago	
  de	
  Chile	
  ,	
  2003	
  
. LUNA	
   TAMAYO,	
   Milton	
   (editor).	
   Participación	
   ciudadana,	
   políticas	
   públicas	
   y	
   educación	
   en	
   América	
  
Latina	
  y	
  Ecuador.	
  OEI,	
  2013	
  
. Managing	
  Cultural	
  World	
  Heritage
.	
  UNESCO,	
  2013	
  
. MUÑOZ,	
   Rebolledo,	
   María	
   Dolores,	
   Sanhueza,	
   Contreras,	
   Rodrigo,	
   López,	
   María	
   Isabel,	
   Seguel,	
  
Leonardo.	
  La	
  participación	
  social	
  y	
  la	
  protección	
  del	
  patrimonio	
  urbano	
  [en	
  linea]	
  2004,	
  7	
  (noviembre):	
  
Disponible	
  en:	
  	
  <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19871004>	
  	
  
. SOL	
  ARRIAZA,	
  Ricardo.	
  El	
  desafío	
  de	
  la	
  participación	
  ciudadana	
  en	
  el	
  estado	
  democrático	
  de	
  derecho:	
  
Avances	
   y	
   retos	
   de	
   la	
   participación	
   ciudadana	
   en	
   la	
   gestión	
   de	
   políticas	
   públicas,	
   en	
   espacios	
  
institucionales	
  de	
  los	
  estados	
  centroamericanos.	
  FLACSO	
  Costa	
  Rica,	
  2012	
  
. ROJAS,	
  Eduardo.	
  “Financiando	
  la	
  Conservación	
  del	
  Patrimonio	
  Urbano	
  en	
  América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe.	
  La	
  
acción	
  del	
  Banco	
  Interamericano	
  de	
  Desarrollo”,	
  en:	
  Centros	
  Históricos	
  de	
  América	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe,	
  
UNESCO,	
   Banco	
   Interamericano	
   de	
   Desarrollo.	
   Ministerio	
   de	
   Cultura	
   y	
   Comunicación	
   de	
   Francia.	
  
FLACSO,	
  Sede	
  Ecuador.	
  Fernando	
  Carrión,	
  Editor.	
  Quito.	
  Ecuador.	
  2001	
  	
  
	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dossier seminario
Dossier seminarioDossier seminario
Dossier seminario
Martin Tituaña Lema
 
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
germaingse
 
Declaracion de mexico
Declaracion de mexicoDeclaracion de mexico
Declaracion de mexico
Nivelacion Nocturno
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Pontos celio turino
Pontos celio turinoPontos celio turino
Pontos celio turino
karenriveraf
 
Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales
Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales
Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales
Mais Por Arte
 
Balance social ASOVISNA 2017
Balance social ASOVISNA 2017Balance social ASOVISNA 2017
Balance social ASOVISNA 2017
Asociación ASOVISNA
 
Diversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo interculturalDiversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo intercultural
OSCARMANUELKLEVERMON
 
Encuentro Nacional de Cultura 2011: Programa Final
Encuentro Nacional de Cultura 2011: Programa FinalEncuentro Nacional de Cultura 2011: Programa Final
Encuentro Nacional de Cultura 2011: Programa Final
encultura
 
Turismo y cultura
Turismo y culturaTurismo y cultura
Turismo y cultura
Paolo Facó
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Paola Marin
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
ccflor
 
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Crónicas del despojo
 
Historizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibuenoHistorizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibuenoJorge Campos Tapia
 
Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)
Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)
Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)
Estefanía Rodero Sanz
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogoIntervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogoYaffa Schmulson
 

La actualidad más candente (20)

Dossier seminario
Dossier seminarioDossier seminario
Dossier seminario
 
Racismo web
Racismo webRacismo web
Racismo web
 
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
 
Declaracion de mexico
Declaracion de mexicoDeclaracion de mexico
Declaracion de mexico
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Pontos celio turino
Pontos celio turinoPontos celio turino
Pontos celio turino
 
Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales
Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales
Convención em 2005 | Diversidad de las Expresiones Culturales
 
Balance social ASOVISNA 2017
Balance social ASOVISNA 2017Balance social ASOVISNA 2017
Balance social ASOVISNA 2017
 
Diversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo interculturalDiversidad y diálogo intercultural
Diversidad y diálogo intercultural
 
Encuentro Nacional de Cultura 2011: Programa Final
Encuentro Nacional de Cultura 2011: Programa FinalEncuentro Nacional de Cultura 2011: Programa Final
Encuentro Nacional de Cultura 2011: Programa Final
 
Turismo y cultura
Turismo y culturaTurismo y cultura
Turismo y cultura
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015propuesta cultural floridablanca 2012 2015
propuesta cultural floridablanca 2012 2015
 
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
Yetara Uai: Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territor...
 
Historizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibuenoHistorizar las voces del achibueno
Historizar las voces del achibueno
 
Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)
Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)
Cultura, Agenda 2030 y ODS, de la teoría a la acción (Estefanía Rodero)
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogoIntervenir en la diversidad cultural y el dialogo
Intervenir en la diversidad cultural y el dialogo
 
Premio investigación e innovación modificado
Premio investigación e innovación modificadoPremio investigación e innovación modificado
Premio investigación e innovación modificado
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 

Destacado

Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...
Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...
Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...Hispania Nostra
 
Hispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonio
Hispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonioHispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonio
Hispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonio
Hispania Nostra
 
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloHispania Nostra
 
0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones
0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones
0 0 2-proyecto-hn-unir-asociacionesHispania Nostra
 
Pablo de Castro
Pablo de CastroPablo de Castro
Pablo de Castro
Hispania Nostra
 
Univesidad tecnica partiular de loja
Univesidad tecnica partiular de lojaUnivesidad tecnica partiular de loja
Univesidad tecnica partiular de loja
Galo G Villamagua
 
Abandonó porque los mensajes en whats app
Abandonó porque los mensajes en whats appAbandonó porque los mensajes en whats app
Abandonó porque los mensajes en whats appDescargar Facebook
 
Anatomia de-las-glándulas-suprarrenales
Anatomia de-las-glándulas-suprarrenalesAnatomia de-las-glándulas-suprarrenales
Anatomia de-las-glándulas-suprarrenales
Dayra Pilatasig
 
anticonceptivos
anticonceptivosanticonceptivos
anticonceptivosconsen18
 
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva lunaRepresentaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Manuel Kou
 
Universidad autonoma de los andes
Universidad autonoma de los andesUniversidad autonoma de los andes
Universidad autonoma de los andesLeviiRamire
 
Cosas que cada chica debe tener en su bolsa de
Cosas que cada chica debe tener en su bolsa deCosas que cada chica debe tener en su bolsa de
Cosas que cada chica debe tener en su bolsa de
Tatiana Dulce
 
Act1_HLCB
Act1_HLCBAct1_HLCB
Act1_HLCB
Leon Cabrito
 
Los 10 mandamientos de atención al cliente
Los 10 mandamientos de atención al clienteLos 10 mandamientos de atención al cliente
Los 10 mandamientos de atención al cliente
VanessaSotoOrta
 
Colegion nacional nicolas esguerra
Colegion nacional nicolas esguerraColegion nacional nicolas esguerra
Colegion nacional nicolas esguerra
oscarelcrack
 
Yasuni
YasuniYasuni
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzonVisita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Nacional Pergamino
 
Regalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigos
Regalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigosRegalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigos
Regalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigos
Tatiana Dulce
 
Araceli e aprendizaje autonomo
Araceli e aprendizaje autonomoAraceli e aprendizaje autonomo
Araceli e aprendizaje autonomoAra_26
 

Destacado (20)

Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...
Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...
Algunos ejemplos de participación social en la defensa del Patrimonio Cultura...
 
Hispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonio
Hispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonioHispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonio
Hispania Nostra: 40 años defendiendo el patrimonio
 
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
 
0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones
0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones
0 0 2-proyecto-hn-unir-asociaciones
 
Pablo de Castro
Pablo de CastroPablo de Castro
Pablo de Castro
 
Univesidad tecnica partiular de loja
Univesidad tecnica partiular de lojaUnivesidad tecnica partiular de loja
Univesidad tecnica partiular de loja
 
NUBE
NUBENUBE
NUBE
 
Abandonó porque los mensajes en whats app
Abandonó porque los mensajes en whats appAbandonó porque los mensajes en whats app
Abandonó porque los mensajes en whats app
 
Anatomia de-las-glándulas-suprarrenales
Anatomia de-las-glándulas-suprarrenalesAnatomia de-las-glándulas-suprarrenales
Anatomia de-las-glándulas-suprarrenales
 
anticonceptivos
anticonceptivosanticonceptivos
anticonceptivos
 
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva lunaRepresentaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
Representaciones de la masculinidad en cuentos de eva luna
 
Universidad autonoma de los andes
Universidad autonoma de los andesUniversidad autonoma de los andes
Universidad autonoma de los andes
 
Cosas que cada chica debe tener en su bolsa de
Cosas que cada chica debe tener en su bolsa deCosas que cada chica debe tener en su bolsa de
Cosas que cada chica debe tener en su bolsa de
 
Act1_HLCB
Act1_HLCBAct1_HLCB
Act1_HLCB
 
Los 10 mandamientos de atención al cliente
Los 10 mandamientos de atención al clienteLos 10 mandamientos de atención al cliente
Los 10 mandamientos de atención al cliente
 
Colegion nacional nicolas esguerra
Colegion nacional nicolas esguerraColegion nacional nicolas esguerra
Colegion nacional nicolas esguerra
 
Yasuni
YasuniYasuni
Yasuni
 
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzonVisita a la muestra fotográfica de M bonzon
Visita a la muestra fotográfica de M bonzon
 
Regalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigos
Regalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigosRegalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigos
Regalo de toros y artículos de recuerdo para familiares y amigos
 
Araceli e aprendizaje autonomo
Araceli e aprendizaje autonomoAraceli e aprendizaje autonomo
Araceli e aprendizaje autonomo
 

Similar a Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina

Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docxSecuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
LimaIngrid
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
0990549809
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
Noelia Foschiatti
 
Relatos 2012
Relatos 2012Relatos 2012
Relatos 2012
AndresVegaGonzales
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
Eduardo Cando
 
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementariaLineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Jhoani Rave Rivera
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Lupita Pleysler
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
Nimia Pérez Herrera
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblosLa vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanALuis Vega Vergara
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
CamiloPedraza14
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
DANIELLA PEREZ
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
cindyrosa2020
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
 

Similar a Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina (20)

Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docxSecuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANAEXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
 
Relatos 2012
Relatos 2012Relatos 2012
Relatos 2012
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
 
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementariaLineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
Lineamientos para la implementación de la jornada escolar complementaria
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .Proyecto de aprendizaje .
Proyecto de aprendizaje .
 
P.2 v3
P.2 v3P.2 v3
P.2 v3
 
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblosLa vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
La vulnerabilidad del patrimonio cultural de los pueblos
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
 
Cultura Cuadriculada
Cultura CuadriculadaCultura Cuadriculada
Cultura Cuadriculada
 
Cultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectivaCultura ciuda y accion colectiva
Cultura ciuda y accion colectiva
 
Cultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectivaCultura, ciudad y accion colectiva
Cultura, ciudad y accion colectiva
 
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version PerúPatrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Version Perú
 
Patrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión PerúPatrimonio Kata Versión Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
 

Más de Hispania Nostra

0.1..araceli pereda.presentación
0.1..araceli pereda.presentación0.1..araceli pereda.presentación
0.1..araceli pereda.presentación
Hispania Nostra
 
0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural
0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural
0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural
Hispania Nostra
 
Palabras de inauguración la xxxvi reunión de asociaciones
Palabras de inauguración la xxxvi reunión de asociacionesPalabras de inauguración la xxxvi reunión de asociaciones
Palabras de inauguración la xxxvi reunión de asociaciones
Hispania Nostra
 
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Hispania Nostra
 
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
Hispania Nostra
 
THE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGE
THE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGETHE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGE
THE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGE
Hispania Nostra
 
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivoLa participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
Hispania Nostra
 
Mecenazgo Cultural Comunidad Foral de Navarra
Mecenazgo Cultural Comunidad Foral de NavarraMecenazgo Cultural Comunidad Foral de Navarra
Mecenazgo Cultural Comunidad Foral de Navarra
Hispania Nostra
 
Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...
Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...
Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...
Hispania Nostra
 
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚGESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
Hispania Nostra
 
Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...
Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...
Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...
Hispania Nostra
 
PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...
PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...
PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...
Hispania Nostra
 
EL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADA
EL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADAEL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADA
EL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADA
Hispania Nostra
 
Generating grassroots support for the preservation of our heritage
Generating grassroots support for the preservation of our heritageGenerating grassroots support for the preservation of our heritage
Generating grassroots support for the preservation of our heritage
Hispania Nostra
 
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Hispania Nostra
 

Más de Hispania Nostra (15)

0.1..araceli pereda.presentación
0.1..araceli pereda.presentación0.1..araceli pereda.presentación
0.1..araceli pereda.presentación
 
0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural
0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural
0.2.ignacio vasallo.elfuturodelturismocultural
 
Palabras de inauguración la xxxvi reunión de asociaciones
Palabras de inauguración la xxxvi reunión de asociacionesPalabras de inauguración la xxxvi reunión de asociaciones
Palabras de inauguración la xxxvi reunión de asociaciones
 
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
 
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
30.conclusiones de la xxxvi reunión de asociaciones de hispania nostra
 
THE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGE
THE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGETHE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGE
THE ADDED VALUE OF SOCIAL PARTICIPATION IN HERITAGE
 
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivoLa participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
La participación ciudadana y la conservación del patrimonio vivo
 
Mecenazgo Cultural Comunidad Foral de Navarra
Mecenazgo Cultural Comunidad Foral de NavarraMecenazgo Cultural Comunidad Foral de Navarra
Mecenazgo Cultural Comunidad Foral de Navarra
 
Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...
Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...
Managing heritage: how to promote a ‘Participatory Governance’ of Cultural He...
 
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚGESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
GESTIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
 
Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...
Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...
Forum on Social Participation in the Conservation and Preservation of Cultura...
 
PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...
PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...
PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA ...
 
EL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADA
EL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADAEL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADA
EL PATRIMONIO DESDE LA ÓPTICA PRIVADA
 
Generating grassroots support for the preservation of our heritage
Generating grassroots support for the preservation of our heritageGenerating grassroots support for the preservation of our heritage
Generating grassroots support for the preservation of our heritage
 
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
Nuevos Paradigmas sobre la Gestión Participativa del Patrimonio Urbano y el P...
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina

  • 1. 1       PARTICIPACIÓN  SOCIAL    EN  LA  GESTION  DEL  PATRIMONIO  EN  AMÉRICA   LATINA       Consuelo  Tomé  Vírseda   Programa  “Patrimonio  para  el  Desarrollo”  de  la     Agencia  Española  de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo    (AECID)  en  Bolivia     consuelo.tome@aecid.bo   Entendemos  por  participación  social  a  aquellas  iniciativas  sociales  en  las  que  las   personas  toman  parte  consciente  en  un  espacio,  posicionándose    y  sumándose  a   ciertos  grupos  para  llevar  a  cabo  determinadas  causas  que  dependen  para  su   realización  en  la  práctica  del  manejo  de  estructuras  sociales  de  poder.       Población  yampara  en  las  calles  de  Sucre  (Bolivia):  la  integración  de  la  diversidad  cultural  es  un  factor   clave  en  los  proyectos  de  patrimonio  cultural   De  forma  sencilla  participar  significa  “tomar  parte  en  algo”  hacer  común  una   cosa  que  es  de  todos.    En  este  sentido  la  participación  se  plantea  como  un  elemento   fundamental  de  la  democracia  y    uno  de  los  pilares  que  han  configurado  la  creación  de   las  democracias  en  América  Latina.    
  • 2. 2   Participación  y  patrimonio  cultural     El   concepto   de   patrimonio   cultural   está   vinculado   al   concepto   de   herencia,   incluyendo  aspectos  tangibles  e  intangibles  de  lo  que  somos  y  los  que  nos  identifica   como   individuos,   colectivos   o   pueblos   y   creando     una   relación   entre   el   nivel   de   identidad  y  el  tipo  de  patrimonio  vinculado.      Observamos  en  este  sentido  que  cuando   nos  situamos  en  un  nivel  local  ,  personal  o  familiar  los  aspectos  que  más  se  valoran  son   las  actividades  y  las  personas,  y  en  un  nivel  más  nacional  o  internacional  el  interés  se   centra  más  en  aspectos  más  tangibles  como  monumentos,  bienes  culturales,  etc…         Baile  de  los  abuelos  en  San  José  de  Chiquitos:  La  participación  de  las  comunidades  y  su  patrimonio   inmaterial  tiene  un  rol  importante  en  la  preservación  del  patrimonio  cultural     Estas   distintas   percepciones   del   patrimonio,   vinculado   a   diversos   públicos,   identidades,   tipos,   etc.   nos   plantean   la   idea   de   que   el   patrimonio,   más   que   un   producto  es  un  proceso  del  que  dependen  los  valores  que  las  personas  le  confieran  o   las   diferentes   formas   en   las   que   se   aprecien.   Hablamos   así   de   una   construcción   de   valores   que   dependen   de   las   diferentes   lentes   que   se   apliquen   y   que   generarán   diferentes   reflexiones,   percepciones   y   atractivos.   Para   poder   entender   el   valor   del   patrimonio  cultural  en  cualquiera  de  sus  manifestaciones  deberemos  saber  de  donde   vienen  los  públicos  y  actores  diversos  y    que  valores  aportan.       Partiendo  de  esta  idea  de  proceso,  valor  y  percepciones,  la  conservación  del   patrimonio  cultural    es  clave    en  su    ánimo  de  proteger  y  salvaguardar  para  el  futuro   los  valores  culturales  y  naturales.  En  este  sentido  la  conservación  es  una    herramienta   verdadera  para  la    “posesión  de  la  comunidad    y  una  herencia  que  debe  transmitirse  y   que  nos  invita  a  su  reconocimiento  y  participación”  (Deschambault  Declaration  1982).       Desde  esta  perspectiva,  la  participación  se  vuelve  crucial  en  la  conservación  del   patrimonio   en   cuanto   es     una   herramienta   para   que   las   comunidades   y   grupos   de   interés  se  involucren  en  procesos  para  expresar  su  visión  y  contribuir  activamente  a  la   construcción   de   su   futuro   y   como   proceso   social   donde   se   aprende   y   comparten  
  • 3. 3 experiencias  y  visiones  múltiples  que  permitirán  asegurar  procesos  de  conservación  y   transferencia  a  las  generaciones  futuras  más  consensuados.         En   ocasiones,   y   teniendo   en   cuenta   que   la   conservación   y   los   procesos   de   participación   implican   acciones   concretas   y   prácticas,   surgen   fricciones   entre   los   actores   políticos   y   la   sociedad   civil.   Especialmente   porque   se   asume   desde   las   instancias   que   trabajan   en   la   conservación   del   patrimonio,   que   los   habitantes   y   los   profesionales  de  la  conservación  han  compartido    en  los  procesos  de  participación  las   expectativas   que   ambos   tienen,   las   formas   de   organización   y   han   consensuado   los   resultados  a  los  que  se  llegará.    Sin  embargo  y  como  señala  Goodwin  (1998;  495)  es   necesario  asegurar  que    en  dichos  procesos  las  personas  tengan  el  marco  institucional   y   los   recursos   necesarios   para   actuar   con   los   conocimientos   que   generan   y   que   reciben,  y  ser  escuchados  tanto  como  ser  consultados”       Yatiris  y  médicos  tradicionales    de  La  Paz  realizan  sus  ofrendas  a  la  Illa  del  Ekeko  en  el  Museo  Nacional   de  Arqueología  de  Bolivia:  La  comprensión  de  los  valores  de  los  bienes  y  su  vínculo  con  la  comunidad   son  claves  para  favorecer  políticas  de  participaron  y  gestión  del  patrimonio  adecuadas     En  este  sentido  y  de  forma  general  podemos  plantear  dos  valores  a  los  procesos   de  participación  en  la  gestión  del  patrimonio:    
  • 4. 4 1. Dar   a   las   personas   voz   en   las   decisiones   que   implican   un   marco   normativo   relativo  al  derecho  de  controlar  sus  propias  vidas  y  asegurar  el  ejercicio  de  sus   derechos   2. Valor   instrumental   para   integrar     los   recursos   culturales   y   conocimientos   locales   en   un   desarrollo   sostenible   y   efectivo   a   través   de   proyectos   y   programas.       Asegurar  buenos  procesos,  mecanismos  y  herramientas  de  participación  social  en   los   procesos   de   preservación   del   patrimonio,   permitirá   integrar   aspectos   como   la   identidad,  el  valor  simbólico,  el  vínculo  con  el  conocimiento  y  el  espacio,  etc.  Que  son   relevantes   para   las   comunidades   y   que   no   son   fácilmente   cuantificables   en   los   proyectos.  La  integración  de  las  personas  y  comunidades  en  los  procesos  asegurará   también  reducir  las  brechas  de  desigualdad  social  al  observar  aspectos  de  inclusión  por   cuestiones   de   género,   minorías,   grupos   étnicos,   etc.   Y   cuestionar   algunos   aspectos   como   qué   aspectos   se   estudian,   quién   decide   qué   se   conserva,   quien   identifica   el   patrimonio,  qué  es  patrimonio  para  los  diversos  grupos,  etc.         Bienes  muebles  de  las  Misiones  Jesuíticas  de  Moxos  (Bolivia):  el  proceso  de  restauración  contempló  la   participación  activa  de  la  población  en  la  selección  de  las  piezas  con  más  valor  simbólicos,  la   participación  de  los  niños  y  niñas  en  talleres  y  en  las  actividades  de  conservación  preventiva.     Estos  aspectos  están  siendo  determinantes  en  las  formas  en  las  que  se  articulan  las   políticas  tanto  en  participación  de  la  población  como  de  recuperación  del  patrimonio   en   América   Latina.   Especialmente   en   países   que   están   inmersos   en   políticas   de   inclusión  de  los  pueblos  indígenas  donde  las  visiones  de  derechos  culturales  colectivos   condicionan   los   procesos   de   reconocimiento   y   gestión   de   su   patrimonio   cultural.     Países  como  Bolivia,  donde  la  construcción  plurinacional  está  rompiendo  la  tradicional   lógica   de   consenso   en   torno   a   la   preservación   del   patrimonio   cultural.   Los   nuevos   contextos  de  cambio  cuestionan  los  conceptos  de  patrimonio  y  cultura  revisando  la   concepción  histórica  del  mismo,  especialmente  en  el  caso  del  patrimonio  inmaterial   (tradicionalmente  ubicado  en  la  esfera  del  folclore  y  artes  populares).    
  • 5. 5   Participación  social  en  América  Latina:  nuevos  contextos  y  formas   Sin  ánimo  de  entrar  a  un  análisis  profundo  de  los  procesos  de  participación  social   en   América   Latina,     se   destacarán   algunos   aspectos   claves   que   están   marcando   los   procesos  de  organización  y  participación  en  algunos  países  de  la  región  y  que  influyen   en  las  nuevas  políticas  culturales  y  de  preservación  del  patrimonio.       Tras   las   dictaduras   de   los   años   80,   América   Latina   entra   en   un   proceso   de   democratización   donde   los   movimientos   sociales,   actores   claves   en   los   procesos   de   cambio,    y  sus  reivindicaciones  para  una  mayor  participación  en  las  esferas  públicas   son   claves   para   entender   el   proceso   de   creación   de   democracias   participativas   que   “institucionalizan”   elementos     como   la   participación   social   y   el   control   social.     Este   aspecto  viene  unido  a  los  procesos  de  empoderamiento  de  los  pueblos    que  se  dan  en   la  región  y  que  como  señala  el  Banco  Mundial,  tienen  cuatro  aspectos  fundamentales:       • Acceso  a  la  información   • Participación   • Posibilidades  de  exigir  rendición  de  cuentas   • Capacidades  para  desarrollar  una  organización  propia.         Trabajos  colectivos  en  la  recuperación  de  los  espacios  públicos  en  Concepción  (Bolivia):  La  recuperación   de  tradiciones  como  la  Minga  (trabajos  comunitarios)  fortalece  la  participación  e  implicación  de  la   comunidad  en  la  preservación  del  patrimonio     Estos  procesos  de  empoderamiento  provocan  en  algunos  países  nuevos  enfoques   en   las   políticas   públicas   que   se   articulan   desde   una   enfoque   basado   en   derechos  
  • 6. 6 humanos     donde   la   población   deja   de   ser   beneficiaria   para   pasar   a   ser   sujetos   de   derechos  que  implican  responsabilidades  y  obligaciones  por  parte  del  Estado.  Todo  ello   conlleva  el  fortalecimiento  de  procesos  de  participación  y  consulta,  como  en  el  caso  de   la  necesidad  de  cumplimiento  del  Convenio  169  de  la  OIT  que  establece  la  consulta   previa  e  informada  de  pueblos  indígenas,  de  sus  comunidades  y  asociaciones  para  la   toma   de   decisiones   que   afectan   a   su   territorio   y   puesta   en   marcha   de   políticas   públicas.     Hospital  de  Patacamaya  (Bolivia):  la  recuperación  del  patrimonio  cultural  de  los  pueblos,  sus   conocimientos  y  saberes  en  medicina  tradicional  está  siendo  integrado  en  las  políticas  públicas  de  salud   en  Bolivia.   Junto   a   procesos   de   participación   que   llevan   asociados   una   mayor   presencia   de   pueblos  indígenas,  población  afrodescendientes  y  minorías  culturales,  y  derivados  de   ellos,    se  consolidan  y  se  reconocen  en  las  leyes  y  normas,    procesos  de  control  social,   que  surgen  desde  el  derecho  y  el  deber  de  la  ciudadanía  de  controlar  el  buen  manejo   de  la  gestión  pública,  generando  instrumentos  que  permitan  incidir  sobre  las  políticas   públicas  en  todos  los  niveles.     Desde   los   presupuestos   participativos   de   Brasil,   el   fortalecimiento   de   las   juntas   vecinales   y   comités   de   barrios   como   actores   claves   en   políticas   públicas,     hasta   el   reconocimiento  de  los  usos  y  costumbres  e  instancias  en  materia  de  participación  de   los  pueblos  indígenas  en  Bolivia  estos  últimos  años  se  han  desarrollado  nuevas  vías   dinámicas  y  creativas  de  participación  ciudadana.     El  desarrollo  de  nuevos  mecanismos  de  participación  de  las  poblaciones  será  un   aspecto  clave  en  los  cambios  que  se  producen  en  la  región.  La  efectividad  y  aceptación   de  muchos  de  estos  procesos  tendrán  que  ver  con  el  cumplimiento  de  los  valores  que  
  • 7. 7 la   Asociación   Internacional   para   la   Participación   Pública   (AIPP)   destaca   como   fundamentales  para  fortalecer  la  participación  pública:     1. La  ciudadanía  tiene  que  tener  voz  en  las  decisiones  que  afectan  su  vida   2. La   participación   implica   que   las   contribuciones   de   la   ciudadanía   van   a   tener   influencia  en  las  decisiones   3. El  proceso  comunica  los  intereses  del  público  y  cumple  con  la  necesidad  de  que   el  proceso  sea  participativo   4. El  proceso  busca  y  facilita  la  participación  de  aquellos  afectados   5. El   proceso   involucra   la   decisión   de   los   ciudadanos   de   decidir   cómo   quieren   participar     6. El  proceso  brinda  toda  la  información  necesaria  (beneficios/  riesgos)     7. El  proceso  comunica  a  los  participantes  la  forma  en  la  que  sus  opiniones  han   afectado  la  decisión  (rendición  de  cuentas)       Participación  social  para  la  gestión  del  patrimonio  cultural  en  América  Latina         Presentación  de  la  medicina  tradicional  kallawaya  en  el  Centro  Cultural  de  España  en  La  Paz  con  la   participaron  de  asociaciones  culturales,  médicas,  médicos  tradicionales,  parteras  y  actores  sociales.   Tras  las  dictaduras  de  América  Latina  y  desde  los  años  80  se  inicia  un  cambio  en   la  participación  y  asociacionismo  para  la  preservación  y  conservación  del  patrimonio   cultural.   La   gran   contracción   económica   provoca   un   aumento   de   la   pobreza   y   las   desigualdades   que   se   agrava   con   el   pago   de   las   deudas   externas   de   los   países   y   la   reducción  de  las  exportaciones.  Esta  situación  tiene  un  gran  impacto  en  la  cultura  y  la   preservación  del  patrimonio.  Muchos  de  los  países  reducen  drásticamente  sus  gastos   en  cultura,  se  cierran  Ministerios  de  Cultura  y  se  recortan  los  fondos  para  obras  de   inversión  e  impulso  a  procesos  de  rehabilitación.  Muchos  de  los  centros  históricos  se  
  • 8. 8 enfrentarán  a  los  procesos  de  migración  desde  las  áreas  rurales,  generando  grandes   presiones  crecimiento  urbano  y  el  aumento  de  la  violencia  y  la  inseguridad  ciudadana.   El   aumento   de   las   Declaratorias   de   Patrimonio   de   la   Humanidad   por   UNESCO   concentran  los  pocos  recursos  existentes  en  la  preservación  de  los  centros  históricos   declarados   sin   la   necesaria   apropiación   por   parte   de   la   ciudadanía.   Los   cambios   de   usos  en  algunos  centros  históricos  como  en  Cartagena  de  Indias  en  Colombia,  Antigua   en  Guatemala  o  el  Pelourihno  en  Brasil    provocan  pérdida  de  autenticidad  y  de  ciertos   valores   que   conferían   cohesión   social.   A   esta   problemática   se   une   el   crecimiento   descontrolado   del   comercio   informal   en   ciudades   como   Quito,   Lima   o   México,   que   exigen  la  puesta  en  marcha  de  nuevos  mecanismos  de  participación  de  la  ciudadanía   en  los  procesos  de  consulta,  planificación  y  toma  de  decisiones.                       Vista  aérea  del  centro  histórico  de  Sucre     Tras  la  crisis  y  los  cambios  políticos  en  la  región,  los  diferentes  países  inician   una  nueva  formulación  de  políticas  culturales  y  patrimoniales  a  raíz  de  Constituciones   y  Leyes  que  incluyen  expresamente  artículos  sobre  la  participación  de  la  comunidad  en   los   procesos   de   conservación   del   patrimonio   y   reconocen   las   diversas   formas   de   participación  (asociacionismo).  Se  inicia  la  configuración  de  un  nuevo  panorama  social   donde  los  actores  principales  para  la  gestión  del  patrimonio  son  el  Estado,  el  sector   privado  (empresa,  asociaciones,  ONGs,  etc)  y  los  movimientos  sociales  que  irrumpen   en  este  nuevo  panorama  rompiendo  con  las  antiguas  percepciones  sobre  el  patrimonio   como  destaca  Monsivais:  “Por  décadas  la  izquierda  cometió  el  grave  error  de  juzgar,   por  ejemplo,  la  lucha  por  preservar  monumentos  coloniales  como  (…)  de  guardarropa   evocativo  de  la  derecha,  quizás  algo  plausible,  pero  de  ningún  modo  tarea  prioritaria.   En  su  preocupación  por  adueñarse  del  sentido  del  porvenir  la  izquierda  le  regaló   el   pasado   a   la   derecha,   reservándose   la   cláusula   de   la   interpretación   correcta   y   científica”.      El  acercamiento  de  los  movimiento  sociales  al  patrimonio,  tiene  que  ver  con  la   reivindicación  de  aspectos  vinculados  a  la  calidad  de  vida  de  las  población,  las  políticas  
  • 9. 9 sociales  y  los  modelos  de  desarrollo    y  el  reconocimiento  de  grupos  culturales.  Desde   esta   óptica   se   reclaman     la   mejora   de   las   condiciones   de   habitabilidad,   mejora   de   espacios  públicos,  lucha  contra  la  gentrificación,  dotación  de  infraestructuras  sociales,   reconocimiento   e   impulso   del   patrimonio   inmaterial,   integración   de   la   interculturalidad  en  las  políticas  públicas,  etc.     Pero  esta  preocupación  no  ha  sido    masiva  y  el  patrimonio  no    ha  formado  parte  de   las  agendas  permanentes  ni  del  Estado  ni  de  los  movimientos  sociales.  Ha  sido  sólo   recientemente  cuando  algunos  movimientos  han  llamado  la  atención  sobre  la  cuestión   generando  un    debate  público  articulado  en  tres  aspectos  como  destaca  Canclini:       1. La   cuestión   del   patrimonio     cultural   y   natural   no   se   ve   como   única   responsabilidad    del  Gobierno   2. Se  entiende  que  si  no  hay  movilización  social  por  el  patrimonio,  es  difícil  que  el   gobierno  lo  vincule    con  las  necesidades  de  su  población   3. El   efectivo   rescate   del   patrimonio   incluye   su   apropiación   colectiva   y   democrática,  o  sea  crear  las  condiciones  materiales  y  simbólicas  para  que  todas   las  clases  puedan  compartirlo  y  encontrarlo  significativo.     Algunas  cuestiones  vinculadas  a  la  participación    en  la  gestión  del  patrimonio  cultural   en  América  Latina         Cabildo  indígena  y    población  local  en  las  fiestas  de  San  Miguel  de  Velasco  (Bolivia)     Las  nuevas  demandas  de  la  población  y  los  procesos  políticos    en  América  Latina   encaminados  a  democracias  participativas,  están  planteando    una  serie  de  cuestiones  
  • 10. 10 que   afectan   a   cómo   se   ha   venido   gestionando   el   patrimonio   cultural,   desde   el   reconocimiento   mismo   de   qué   es   patrimonio,   al   inclusión   de   nuevos   sectores   de   la   población,   el   rol   de   la   sociedad   civil     y   la   conexión   con   procesos   de   desarrollo.   Enunciaremos  algunas  de  estos  planteamientos:       • Repensar   la   noción   de   patrimonio   desde   una   visión   integral   de   la   cultura   vinculada   desde   los   pueblos   indígenas   a   formas   de   conocimiento   vigentes   y   cosmovisiones  complejas.  Desde  esta  postura  los  proyectos  de  recuperación   patrimonial  deben  insertarse  en  lógicas  más  globales  y  procesos  integrales  de   desarrollo.         Danzas  y  músicas  kallawayas  en  la  inauguración  del  mes  de  salud  y  cultura  en  el  Centro  Cultural   de  España  en  La  Paz:  La  medicina  ancestral  está  íntimamente  vinculada  a  las  músicas,  danzas  y   diversas  prácticas  culturales.  La  comprensión  global  es  fundamental  para  una  adecuada   preservación     • El  patrimonio  cultural  en  América  Latina  se  convierte  en  muchos  casos  en  un   elemento   de   revalorización   y   visibilidad   de   colectivos   o   grupos   relegados,   sometidos   o   discriminados.   En   este   sentido   el   patrimonio   funciona   como   dispositivo  identitario  y  soporte  de  reclamaciones.       • Los   nuevos   marcos   internacionales   y   los   modelos   políticos   orientados   al   cumplimiento  de  derechos  humanos,  sitúan  el  patrimonio  en  el  corazón  de  los   derechos  culturales  y  plantean  un  enfoque  distinto  de  trabajo       • Políticas  culturales  y  de  preservación  del  patrimonio  que  vayan  más  allá  de  la   restauración,   conservación   y   rescate   ya   que   muchos   de   los   problemas     existentes   para   una   adecuada   preservación   son   estructurales   y   derivan   no   tanto    de  lo  que  se  conserva  sino  de  las  condiciones  actuales  de  producción   (artesanía)    o  relaciones    sociales  de  los  portadores  del  patrimonio.     • Los  procesos  de  participación  deben  plantear  el  retorno  a  las  comunidades  de   los   beneficios   de   procesos   económicos   como   el   turismo,   que   normalmente  
  • 11. 11 suelen  ser  uno  de  los  objetivos  fundamentales  en  la  gestión  del  patrimonio  de   comunidades  con  bajos  índices  de  desarrollo,  condiciones  de  exclusión,  etc….     • Integrar  el  patrimonio  en  los  procesos  de  desarrollo  integral  de  los  pueblos  a   través  del  reconocimiento,  rescate  y  fortalecimiento  de  aspectos  culturales  en   ámbitos  como  la  salud,  la  gobernabilidad,  la  educación,  etc.       • Abordaje   del   patrimonio   cultural   desde   sus   dimensiones   materiales   e   inmateriales,  vinculando  ambos  aspectos  en  las  políticas  de  gestión  patrimonial       • Impulso   de   procesos   transparentes   de   participación   para   la   integración   de   todas   las   opiniones   y   visiones   en   la   toma   de   decisiones.   Ello   implica   que   la   población  cuente  con  toda  la  información  completa  tanto  de  potencialidades,   resultados  como  potenciales  perjuicios.  Es  importante  el  rol  de  las  asociaciones   para  la  obtención  de  dicha  información.       • Promover   espacios   de   participación   vertical   y   horizontal     como   elemento   importante  para  integrar  el  respecto  a  la  diversidad  y  el  dialogo  interno  dentro   de  la  población.     • Desde  la  Cooperación  Internacional  y  su  apoyo  a  países  se  deben  integrar  los   compromisos  internacionales    de  la  agenda  de  eficacia,  apostando  por  procesos   con  base  participativa  y  articulando  las  acciones  con  los  diversos  actores,  entre   ellos  la  sociedad  civil.       Participación  y  patrimonio  cultural:  algunos  casos  de  Bolivia       Destaco   algunos   ejemplos   en   la   preservación   y   conservación   del   patrimonio   cultural   boliviano   en   los   que   la   participación   de   la   comunidad   a   través   de   diversos   modelos   e   instancias   ha   permitido   una   mayor   apropiación,   eficacia   en   el   proceso,   valorización  del  bien  cultural  e  integración  en  las  políticas  de  desarrollo:         Interior  de  la  Iglesia  de  Santa  Ana  de  Velasco  durante  la  Semana  Santa  (Bolivia)  
  • 12. 12   i.Gestión  integral  del  espacio  cultural  Chiquitos       El   modelo   desarrollado   por   el   Plan   Misiones   para   la   gestión   del   patrimonio   cultural  de  las  Misiones  Jesuíticas  de  Chiquitos,  se  fundamenta  sobre  la  participación   activa  de  la  población  y  sus  diversas  instancias.       Conjunto  misional  de  San  José  de  Chiquitos  (Bolivia)    gestionado  por  el  Consejo  de  Patrimonio  Misional   integrado  por  representantes  de  toda  la  sociedad.   El  modelo  puesto  en  marcha  en  San  José  de  Chiquitos  como  experiencia  piloto   para   la   zona   se   basa   en   la   labor   del   Consejo   de   Patrimonio   Misional   de   San   José   (COPAMI),  instancia  decisión  y  supervisión  de  todas  las  acciones  que  se  realizan  para  la   preservación  y  puesta  en  valor  del  Conjunto  Misional.     El  COPAMI  está  conformado  como  asociación  civil  e  integrado  por  instituciones   civiles   de   todo   ámbito   (privado   y   público)   que   realizan     el   control   social   y   el   seguimiento  a  los  Planes  de  Manejo  a  través  de  consultas,  propuestas,  evaluaciones,   etc.     La   participación   de   toda   la   comunidad   e   la   gestión   del   sitio,   ha   permitido   el   fortalecimiento  de  los  Cabildos  Indígenas,  la  recuperación  de  tradiciones  de  trabajo   comunal  y  participativo  y  el  respeto  a  usos  y  costumbres  en  la  preservación  de  los   Conjuntos.      
  • 13. 13   ii. Plan  de  rehabilitación  de  vivienda  de  la  Chiquitania       Entre   el   2004   y   2009   el   Plan   Misiones   con   apoyo   de   entidades   locales   y   la   Cooperación  Española,  llevó  a  cabo  el  Plan  de  Rehabilitación  de  Vivienda  patrimonial   en  diversos  municipios  de  la  región  chiquitana.     El   Programa   integró   algunos   aspectos   vinculados   con   la   participación   de   la   población     y   la   comunidad   en   todos   los   procesos,   que   aseguraron   el   éxito   de   la   experiencia.     El  diagnostico,  la  planificación  de  obras    y    la  ejecución  contaron  con  el  apoyo  de  un   antropólogo  que  adecuó  las  fases  a  los  diversos  ritmos  de  la  población,  asegurando  así   una   articulación   entre   las   culturas   locales   y   la   intervención   que   facilito   la   plena   participación  y  apropiación  del  programa  por  la  población.         Vivienda  tradicional  chiquitana  en  proceso  de  rehabilitación     Se   impulsaron   igualmente   los   espacios   de   participación   colectiva   comunitaria   (Minga)  en  el  programa  a  través  de  la  recuperación  colectiva  de  las  áreas  exteriores  de   las  viviendas  por  parte  del  vecindario-­‐comunidad.        
  • 14. 14 iii. Programa   de   rehabilitación   de   colegios   en   inmuebles     patrimoniales  en  La  Paz     El   Programa   de   rehabilitación   de   unidades   educativas   en   inmuebles   patrimoniales  de  La  Paz,  está  siendo  ejecutado  por  el  Gobierno  Municipal  de  la  Paz  a   través  de  la  Escuela  Taller  la  Paz.       Dentro   del   trabajo   actual   se   ha   impulsado   un   proceso   de   rehabilitación   que   facilite  la  participación  activa  de  toda  la  comunidad  educativa,  padres  y  madres  de   alumnos  y  población  general  en  todo  el  proceso  como  herramienta  de  sensibilización,   apropiación,  rendición  de  cuentas    y  toma  de  decisiones    de  forma  transparente.         Presentación  de  trabajos  in  situ-­‐  Rehabilitación  de  la  Escuela  Brasil  en  La  Paz.  la  participación  de  todos   los  colectivos  implicados  en  el  proceso  de  rehabilitación  es  fundamental  para  la  apropiación,   sensibilización  y  futura  preservación  del  bien  patrimonial.   Conclusión       La   puesta   en   marcha   de   procesos   que   fortalecen   la   participación   de   la   comunidad  en  la  gestión  del  patrimonio  en  América  Latina,  están  contribuyendo  a   disolver   en   cierta   forma   la   ruptura   que   se   había   producido   entre   cultura   y   conocimiento,  volviendo  a  ubicar  el  patrimonio  como  hecho  social,  proceso  y  factor   clave   para   el   desarrollo   de   los   pueblos.     La   participación   de   la   ciudadanía   esta   contribuyendo   igualmente   a   aportar   una   renovación     en   la   mirada   hacia   el   patrimonio,  generando  modelos  de  gestión  más  inclusivos  y  creativos.        
  • 15. 15 Bibliografía     . DAGNINO,  Evelina.  “Sociedad  civil,  participación  y  ciudadanía.  ¿De  qué  estamos  hablando?”.  En:   Democratización,  rendición  de  cuentas  y  sociedad  civil  (Ernesto  Isunza  Vera  y  Alberto  J.  Olvera,  coord.)   México  /  Xalapa,  CIESAS  /  Universidad  Veracruzana,  pp.  223-­‐242.  2005   . GARCÍA   CANCLINI,   Néstor.   “¿Quienes   usan   el   patrimonio?   Políticas   culturales   y   participación”.   Ponencia  presentada  en  las  Jornadas  Taller:  El  Uso  del  Pasado,  F.  Cs.  Ns.  y  Museo,  La  Plata,  13-­‐16  de   junio  de  1989.   . HERNANDEZ,  José  de  Jesús;  ROTMAN,  Mónica  Beatriz;  GONZALEZ  DE  CASTELLS,  Norma.  Patrimonio  y   cultura   en   América   Latina:   Nuevas   vinculaciones   con   el   Estado,   el   mercado   y   el   turismo   y   sus   perspectivas  actuales.  Universidad  de  Guadalajara  (México),  2010   . JIMENEZ,   Mónica;   MUJICA,   Pedro.   Participación   ciudadana   y   cohesión   social.   Corporación   Participa,   Santiago  de  Chile  ,  2003   . LUNA   TAMAYO,   Milton   (editor).   Participación   ciudadana,   políticas   públicas   y   educación   en   América   Latina  y  Ecuador.  OEI,  2013   . Managing  Cultural  World  Heritage
.  UNESCO,  2013   . MUÑOZ,   Rebolledo,   María   Dolores,   Sanhueza,   Contreras,   Rodrigo,   López,   María   Isabel,   Seguel,   Leonardo.  La  participación  social  y  la  protección  del  patrimonio  urbano  [en  linea]  2004,  7  (noviembre):   Disponible  en:    <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19871004>     . SOL  ARRIAZA,  Ricardo.  El  desafío  de  la  participación  ciudadana  en  el  estado  democrático  de  derecho:   Avances   y   retos   de   la   participación   ciudadana   en   la   gestión   de   políticas   públicas,   en   espacios   institucionales  de  los  estados  centroamericanos.  FLACSO  Costa  Rica,  2012   . ROJAS,  Eduardo.  “Financiando  la  Conservación  del  Patrimonio  Urbano  en  América  Latina  y  el  Caribe.  La   acción  del  Banco  Interamericano  de  Desarrollo”,  en:  Centros  Históricos  de  América  Latina  y  el  Caribe,   UNESCO,   Banco   Interamericano   de   Desarrollo.   Ministerio   de   Cultura   y   Comunicación   de   Francia.   FLACSO,  Sede  Ecuador.  Fernando  Carrión,  Editor.  Quito.  Ecuador.  2001