SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Nacional<br />Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena<br />La cuestión Étnico Nacional en la Escuela y la Comunidad<br /> Germain Porfirio González<br />Ensayo: <br />La Educación indígena afectada por la diferencia cultural<br />Introducción<br />En este escrito veremos la causa que conllevan a la falta de educación en las comunidades indígenas, que los ha orillado a querer desindianizarse de la manera más fácil e incorrecta. Los problemas raciales desde la época de la colonia hasta la actualidad, como el sistema educativo ha optado por dar soluciones que beneficien al sistema o a unos cuantos pero afectan a la gran mayoría de indígenas.<br />La formación que el docente ha tenido desde los comienzos de la educación pública <br />La diversidad de culturas que hay en nuestro país y como se discriminan o respetan entre estas y también nos dice o enseña a ver que la preservación de la cultura no solo es deber de los indígenas.<br />Germain Porfirio González<br />La Educación indígena afectada por la diferencia cultural<br />En la época colonial después de la conquista los españoles procrearon  descendientes con la gente que radicaba en México  (los indígenas), creando así una casta neutra, con rasgos españoles, pero renegados por los mismos y rasgos indígenas con igual discriminación denominada  mestizos.<br />Nadie en el país los quería por ser de raza mestiza, no podían ocupar cargos importantes y su opinión era nula en cualquier asamblea a o consejo. Incluso los indios, padres de los mestizos pagaban a los españoles para que les otorgaran a sus hijos el título de españoles nacidos en México, para así evitar la deshonra.<br />Después de la independencia de México los mestizos que eran considerados “hijos de nadie” fueron creciendo y dándose importancia por ser hijos de españoles y de indígenas. Ya que ellos eran poseedores de ambas culturas y traerían a la población la modernidad y el ingenio español sin perder la cultura indígena que también era parte de su procedencia. Poco a poco fue aumentando el número de mestizos y disminuyendo el número de indígenas. <br />La consecuencia de esto es que los que alguna vez fueron no queridos ahora estaban por todos lados influyendo en la vida de los indígenas y obligándolos a desaparecer por completo la cultura de estos. La educación también se vio afectada ya que el indígena ahora solo debía trabajar, comer y dormir para que al día siguiente siguiera la misma rutina y no era apto para tomar clases cerca de los hijos de españoles y mestizos. Desde ese entonces ha comenzado un rezago educativo para el medio indígena.<br />En la actualidad el 90% del país con nacionalidad mexicana se considera mestizo y el 10% se considera o acepta sus orígenes  indígenas. <br />El mestizaje cambio por completo el modo de ver de los indígenas, ya que estos al sentirse minoría quisieron adoptar nuevas formas de vida parecidas a las mestizas, ya que el modo de subsistir se debía al ser fuerte y hablar español, para un mejor entendimiento en el trabajo y la sociedad. <br />Hubo más cambios dentro de las expectativas del indígena ya que lo que alguna vez fue de ellos ahora se está perdiendo.<br />Hoy en día las comunidades indígenas están viendo severamente afectadas  por la pérdida de la cultura y cambios en los ritmos y estilo de vida de los indígenas.<br />Un punto muy importante en esto es la educación ya que no responde a las necesidades educativas para el medio indígena. Y el problema no es solo actual ni temporal. Este problema comenzó desde hace mucho tiempo en el que el sistema educativo intento cubrir áreas indígenas con maestros inexperto o peor aún que no fueran bilingües o que por lo menos entendieran o practicaran una lengua indígena. Y por si fuera poco  el sistema  cayo en el error  de intercambiar docentes indígenas hablantes de una lengua a otra región de la cual desconocían el idioma, y este problema se ve aun en la actualidad ya que la calidad educativa tiene un nivel bajo en el sentido cultural y escolar.<br />“hacia 1964 el maestro indígena entra a dar servicio con  estudios de nivel primaria y no tiene una formación docente; posteriormente cuando es formado en escuelas normales su formación responde a una postura hogeneizadora y pos supuesto castellanizadora”<br />Durante éste periodo el docente fue adquiriendo una formación en la cual no veía las necesidades del indígena sino de la economía del país ya que los intereses indígenas no importaban, el principal logro que se debía tener era erradicar a cualquier comunidad indígena logrando su desaparición en la mayoría de estas, llevando consigo la idea filosófica de “que el ser indígena era muestra de atraso pobreza y analfabetismo”. La definición de alfabetizar se vio por los suelos y el docente confundía este significado y en algunos casos ni siquiera lo conocía.<br />Las comunidades que casi no se vieron afectadas por la susodicha modernidad no fue por la persistencia de los habitantes sino por el difícil acceso por la que se entraba a esta.<br />Desde los años ´80 se ha venido consolidando la idea de que México es una nación plurietnica y donde los grupos indígenas tienen derecho a un desarrollo a partir de sus propios matrices culturales. Surge entonces el proyecto de educación indígena (bilingüe bicultural).<br />Aquí los maestros ingresan ya con el nivel de estudios de bachillerato y hay un reclutamiento indistinto de indígenas y no indígenas. Lo que da por resultado hoy, encontrar en ese medio maestros que no hablan lengua indígena alguna, atendiendo niños indígenas.<br />La consecuencia de estos reclutamientos y cambios educativos ha perjudicado la identidad  de los indígenas ya que no se sienten parte de nada pues debido a la confusión castellanizadora del docente, solo lleva más a la perdida de la cultura y lengua indígenas, y al racismo entre los diferentes grupos indígenas y dentro del mismo grupo.<br />Ya que el solo hablar la lengua (en algunos casos) es muestra de inferioridad y atraso lo cual significa que debe aprender español para sentirse parte de algún grupo indígena “de nombre”.<br />Categorías étnica<br />Se entiende que dentro de un mismo país o estado hay diferentes grupos culturales y debido a esto se clasifican por su forma de vida o estatus social , también por el tiempo en el que empezaron a dominar o a existir.<br />Cultura étnica<br />Es un grupo social que se identifica por lo que dice o por lo que hace. Las personas que están dentro de las diferentes culturas étnicas se definen por ser diferentes debido a sus características culturales tales como lengua, religión, raza, procedencia, entre otros. <br />La falta de conocimiento de ciertas culturas o habitantes de un estado o grupo social frecuentemente lleva al rechazo y al a vez respeto por los diferentes grupos a los cuales como consecuencia se les ha impuesto un nombre para identificarlos de acuerdo a su ubicación geográfica o cultura del mismo, la falta de integración e interacción por los grupos indígenas es el principal factor de la perdida de la identidad o cultura ya que  tal es el rechazo entre estos que con el afán de mejorar adoptan ideas modernistas y viven con la idea de “que si hay menos indígenas la población va por buen camino”.<br />Conclusión<br />El ser indígena no quiere decir que estemos atrasados o que seamos burros. La discriminación es parte del rezago económico y a eso debemos lo de ser humildes, y en parte se lo debemos a la sociedad ya que gracias a los citadinos tenemos el sinónimo de atraso en la frente, y más aun con las supuesta educación que es impartida por algunos docentes es que seguiremos en este hueco cultural.<br />A mi punto de vista la cultura y la lengua se puede rescatar pero jamás podrá volver a tener el dominio que esta tenia. Ya que las lenguas extranjeras invaden el territorio. Pero no por eso  debemos ponerla por pérdida ya que si la conservamos de una manera que los alumnos y generaciones futuras la conozcan y entiendan sus orígenes lograremos preservarla aún más.<br />Ni la  modernidad ni la entrada de la castellanización debe ser motivo para dejar de ser indígenas,<br /> Todo esto se complementaría con una buena educación básica en el medio indígena, en la que el docente se sienta parte de la comunidad sin ser necesariamente de esta, practicar la interculturalidad como algo productivo y adentrarse más a fondo en esta. La educación debe ser de calidad no solo con el medio indígena sino también para las escuelas urbanas ya que el racismo puede desaparecer si todos lo combatimos como sociedad.<br />Germain Porfirio González<br />Bibliografía<br />Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagógica.<br />Diaz-Couder. Ernesto diversidad sociocultural y educación en México 1995<br /> Navarrete- Federico.  “mestizos e indios en el México contemporáneo” las relaciones interétnicas en México, México, UNAM, México nación multicultural<br />Bonfil- Batalla, Guillermo.  “el indio reconocido” en: México profundo: una civilización negada<br />Anaya, Graciela “el nombre verdadero “en: México indígena <br />
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos Pegagogicos
Fundamentos PegagogicosFundamentos Pegagogicos
Fundamentos Pegagogicos
vicente_cvc
 
Educacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaEducacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaPierinaCamiloC
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
aresloeGarcia
 
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Alba Barradas
 
3. marco legal e inclusión escolar (1)
3.  marco legal e inclusión escolar (1)3.  marco legal e inclusión escolar (1)
3. marco legal e inclusión escolar (1)
@PadreEspecial
 
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguisticaInclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
RossyPalmaM Palma M
 
Analisis critico sev
Analisis critico sevAnalisis critico sev
Analisis critico sevMaria Fabiola
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
UNY
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
21Doez
 
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860vicky1311
 
Aula integrada
Aula integradaAula integrada
Aula integrada
KDAL82
 
Escuelas TéCnicas
Escuelas TéCnicasEscuelas TéCnicas
Escuelas TéCnicasguesta52b40
 
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
 trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015  trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
strike12
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Iman Aziz
 
El costumbrismo literario en la literatura venezolana
El costumbrismo literario en la literatura  venezolanaEl costumbrismo literario en la literatura  venezolana
El costumbrismo literario en la literatura venezolana
Ariet Michal
 
Alocución a la poesía
Alocución a la poesíaAlocución a la poesía
Alocución a la poesíaYalibel Vidal
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos Pegagogicos
Fundamentos PegagogicosFundamentos Pegagogicos
Fundamentos Pegagogicos
 
Educacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historiaEducacion en la Pre-historia
Educacion en la Pre-historia
 
Ensayo interculturalidad
Ensayo interculturalidadEnsayo interculturalidad
Ensayo interculturalidad
 
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
 
3. marco legal e inclusión escolar (1)
3.  marco legal e inclusión escolar (1)3.  marco legal e inclusión escolar (1)
3. marco legal e inclusión escolar (1)
 
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguisticaInclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
Inclusion respuestas diversidad-etnica-cultural-y-linguistica
 
Analisis critico sev
Analisis critico sevAnalisis critico sev
Analisis critico sev
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
 
Aula integrada
Aula integradaAula integrada
Aula integrada
 
Escuelas TéCnicas
Escuelas TéCnicasEscuelas TéCnicas
Escuelas TéCnicas
 
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
 trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015  trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
 
Rol del Docente Especialista
Rol del Docente EspecialistaRol del Docente Especialista
Rol del Docente Especialista
 
El costumbrismo literario en la literatura venezolana
El costumbrismo literario en la literatura  venezolanaEl costumbrismo literario en la literatura  venezolana
El costumbrismo literario en la literatura venezolana
 
Alocución a la poesía
Alocución a la poesíaAlocución a la poesía
Alocución a la poesía
 

Destacado

Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocidoanhis
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaCesar Augusto
 
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoEnsayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Leidis Arrieta Garrido
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
Alejandro Razo Gaytán
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
wzapata13
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.elizaupn
 
Elementos Constitutivos De La Diversificacion
Elementos Constitutivos De La DiversificacionElementos Constitutivos De La Diversificacion
Elementos Constitutivos De La Diversificacionjordan lopez
 
Escuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenasEscuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenasVirtualtiani Upn
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaanhis
 
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historiaComo se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historiaBul Ortiz
 
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEnsayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEFRAINRAMIREZM
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Meriziita Wonka
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BMeriziita Wonka
 
Cultura indigena
Cultura indigenaCultura indigena
Cultura indigena
Edith de la Rosa
 
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiSaul Martinez
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenasmeudys
 
Los Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de MéxicoLos Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de México
jacap6
 

Destacado (20)

Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocido
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
 
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflictoEnsayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
 
Pueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas MexicoPueblos Indigenas Mexico
Pueblos Indigenas Mexico
 
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenasEjemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
Ejemplo Ensayo Pueblos IndíGenas
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
Elementos Constitutivos De La Diversificacion
Elementos Constitutivos De La DiversificacionElementos Constitutivos De La Diversificacion
Elementos Constitutivos De La Diversificacion
 
Escuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenasEscuelas, ciudades e indígenas
Escuelas, ciudades e indígenas
 
Un poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaaUn poco de historia en la escuela en suljaa
Un poco de historia en la escuela en suljaa
 
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historiaComo se puede enseñar de manera más efectiva la historia
Como se puede enseñar de manera más efectiva la historia
 
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEnsayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
 
Cultura indigena
Cultura indigenaCultura indigena
Cultura indigena
 
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Los Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de MéxicoLos Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de México
 

Similar a Ensayo cuestion étnico

“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
germaingse
 
Enseñar y aprender
Enseñar y aprenderEnseñar y aprender
Enseñar y aprenderS Rivera Val
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
germaingse
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
JAQUI NARVAEZ
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
Rosalinda Martínez
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
Intermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursosIntermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursos
cuicuisanrey
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicoselizaupn
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Alfonso Morales
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturoelizaupn
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptxDIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
CLAUDIALORENAJAIMEST
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestreLeticia Vargas
 

Similar a Ensayo cuestion étnico (20)

“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”“La resistencia lingüística y cultural”
“La resistencia lingüística y cultural”
 
Presentacion indigenas
Presentacion indigenasPresentacion indigenas
Presentacion indigenas
 
Reportes allende
Reportes allendeReportes allende
Reportes allende
 
Enseñar y aprender
Enseñar y aprenderEnseñar y aprender
Enseñar y aprender
 
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan kUniversidad pedagógica nacional propuesta juan k
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
 
cuestion
cuestioncuestion
cuestion
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Ensayo de escuela
Ensayo de escuelaEnsayo de escuela
Ensayo de escuela
 
Intermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursosIntermediarios de los discursos
Intermediarios de los discursos
 
Exposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicosExposicion final grupos etnicos
Exposicion final grupos etnicos
 
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
Exposicionfinalgruposetnicos 111203184541-phpapp02(1)
 
Esposicion final arturo
Esposicion final arturoEsposicion final arturo
Esposicion final arturo
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptxDIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 

Más de germaingse

Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
germaingse
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
germaingse
 
todas las presentaciones del semestre
todas las presentaciones del semestretodas las presentaciones del semestre
todas las presentaciones del semestregermaingse
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo Igermaingse
 
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolargermaingse
 
Arturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6toArturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6togermaingse
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende edgermaingse
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelagermaingse
 
Rosby y las matematicas
Rosby y las matematicasRosby y las matematicas
Rosby y las matematicasgermaingse
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
germaingse
 
Via de la singularidad
Via de la singularidadVia de la singularidad
Via de la singularidadgermaingse
 
Trabajo arturo
Trabajo arturoTrabajo arturo
Trabajo arturogermaingse
 
Procesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalProcesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalgermaingse
 
Presentacion arturo
Presentacion arturoPresentacion arturo
Presentacion arturogermaingse
 
Presentación sabado 17 de noviembre
Presentación  sabado 17 de noviembrePresentación  sabado 17 de noviembre
Presentación sabado 17 de noviembregermaingse
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1germaingse
 
Notas para una aproximación a la teoría de
Notas para una aproximación a la teoría deNotas para una aproximación a la teoría de
Notas para una aproximación a la teoría degermaingse
 

Más de germaingse (20)

Evatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glezEvatulacion germain porfirio glez
Evatulacion germain porfirio glez
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
todas las presentaciones del semestre
todas las presentaciones del semestretodas las presentaciones del semestre
todas las presentaciones del semestre
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolarDesarrollo del lenguaje edad preescolar
Desarrollo del lenguaje edad preescolar
 
Arturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6toArturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6to
 
6° allende ed
6° allende ed6° allende ed
6° allende ed
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuela
 
Dif y simil
Dif y similDif y simil
Dif y simil
 
Rosby y las matematicas
Rosby y las matematicasRosby y las matematicas
Rosby y las matematicas
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
 
Tarea jk
Tarea jkTarea jk
Tarea jk
 
Via de la singularidad
Via de la singularidadVia de la singularidad
Via de la singularidad
 
Trabajo arturo
Trabajo arturoTrabajo arturo
Trabajo arturo
 
Procesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control culturalProcesos étnicos y el control cultural
Procesos étnicos y el control cultural
 
Presentacion arturo
Presentacion arturoPresentacion arturo
Presentacion arturo
 
Presentación sabado 17 de noviembre
Presentación  sabado 17 de noviembrePresentación  sabado 17 de noviembre
Presentación sabado 17 de noviembre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Notas para una aproximación a la teoría de
Notas para una aproximación a la teoría deNotas para una aproximación a la teoría de
Notas para una aproximación a la teoría de
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Ensayo cuestion étnico

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional<br />Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena<br />La cuestión Étnico Nacional en la Escuela y la Comunidad<br /> Germain Porfirio González<br />Ensayo: <br />La Educación indígena afectada por la diferencia cultural<br />Introducción<br />En este escrito veremos la causa que conllevan a la falta de educación en las comunidades indígenas, que los ha orillado a querer desindianizarse de la manera más fácil e incorrecta. Los problemas raciales desde la época de la colonia hasta la actualidad, como el sistema educativo ha optado por dar soluciones que beneficien al sistema o a unos cuantos pero afectan a la gran mayoría de indígenas.<br />La formación que el docente ha tenido desde los comienzos de la educación pública <br />La diversidad de culturas que hay en nuestro país y como se discriminan o respetan entre estas y también nos dice o enseña a ver que la preservación de la cultura no solo es deber de los indígenas.<br />Germain Porfirio González<br />La Educación indígena afectada por la diferencia cultural<br />En la época colonial después de la conquista los españoles procrearon descendientes con la gente que radicaba en México (los indígenas), creando así una casta neutra, con rasgos españoles, pero renegados por los mismos y rasgos indígenas con igual discriminación denominada mestizos.<br />Nadie en el país los quería por ser de raza mestiza, no podían ocupar cargos importantes y su opinión era nula en cualquier asamblea a o consejo. Incluso los indios, padres de los mestizos pagaban a los españoles para que les otorgaran a sus hijos el título de españoles nacidos en México, para así evitar la deshonra.<br />Después de la independencia de México los mestizos que eran considerados “hijos de nadie” fueron creciendo y dándose importancia por ser hijos de españoles y de indígenas. Ya que ellos eran poseedores de ambas culturas y traerían a la población la modernidad y el ingenio español sin perder la cultura indígena que también era parte de su procedencia. Poco a poco fue aumentando el número de mestizos y disminuyendo el número de indígenas. <br />La consecuencia de esto es que los que alguna vez fueron no queridos ahora estaban por todos lados influyendo en la vida de los indígenas y obligándolos a desaparecer por completo la cultura de estos. La educación también se vio afectada ya que el indígena ahora solo debía trabajar, comer y dormir para que al día siguiente siguiera la misma rutina y no era apto para tomar clases cerca de los hijos de españoles y mestizos. Desde ese entonces ha comenzado un rezago educativo para el medio indígena.<br />En la actualidad el 90% del país con nacionalidad mexicana se considera mestizo y el 10% se considera o acepta sus orígenes indígenas. <br />El mestizaje cambio por completo el modo de ver de los indígenas, ya que estos al sentirse minoría quisieron adoptar nuevas formas de vida parecidas a las mestizas, ya que el modo de subsistir se debía al ser fuerte y hablar español, para un mejor entendimiento en el trabajo y la sociedad. <br />Hubo más cambios dentro de las expectativas del indígena ya que lo que alguna vez fue de ellos ahora se está perdiendo.<br />Hoy en día las comunidades indígenas están viendo severamente afectadas por la pérdida de la cultura y cambios en los ritmos y estilo de vida de los indígenas.<br />Un punto muy importante en esto es la educación ya que no responde a las necesidades educativas para el medio indígena. Y el problema no es solo actual ni temporal. Este problema comenzó desde hace mucho tiempo en el que el sistema educativo intento cubrir áreas indígenas con maestros inexperto o peor aún que no fueran bilingües o que por lo menos entendieran o practicaran una lengua indígena. Y por si fuera poco el sistema cayo en el error de intercambiar docentes indígenas hablantes de una lengua a otra región de la cual desconocían el idioma, y este problema se ve aun en la actualidad ya que la calidad educativa tiene un nivel bajo en el sentido cultural y escolar.<br />“hacia 1964 el maestro indígena entra a dar servicio con estudios de nivel primaria y no tiene una formación docente; posteriormente cuando es formado en escuelas normales su formación responde a una postura hogeneizadora y pos supuesto castellanizadora”<br />Durante éste periodo el docente fue adquiriendo una formación en la cual no veía las necesidades del indígena sino de la economía del país ya que los intereses indígenas no importaban, el principal logro que se debía tener era erradicar a cualquier comunidad indígena logrando su desaparición en la mayoría de estas, llevando consigo la idea filosófica de “que el ser indígena era muestra de atraso pobreza y analfabetismo”. La definición de alfabetizar se vio por los suelos y el docente confundía este significado y en algunos casos ni siquiera lo conocía.<br />Las comunidades que casi no se vieron afectadas por la susodicha modernidad no fue por la persistencia de los habitantes sino por el difícil acceso por la que se entraba a esta.<br />Desde los años ´80 se ha venido consolidando la idea de que México es una nación plurietnica y donde los grupos indígenas tienen derecho a un desarrollo a partir de sus propios matrices culturales. Surge entonces el proyecto de educación indígena (bilingüe bicultural).<br />Aquí los maestros ingresan ya con el nivel de estudios de bachillerato y hay un reclutamiento indistinto de indígenas y no indígenas. Lo que da por resultado hoy, encontrar en ese medio maestros que no hablan lengua indígena alguna, atendiendo niños indígenas.<br />La consecuencia de estos reclutamientos y cambios educativos ha perjudicado la identidad de los indígenas ya que no se sienten parte de nada pues debido a la confusión castellanizadora del docente, solo lleva más a la perdida de la cultura y lengua indígenas, y al racismo entre los diferentes grupos indígenas y dentro del mismo grupo.<br />Ya que el solo hablar la lengua (en algunos casos) es muestra de inferioridad y atraso lo cual significa que debe aprender español para sentirse parte de algún grupo indígena “de nombre”.<br />Categorías étnica<br />Se entiende que dentro de un mismo país o estado hay diferentes grupos culturales y debido a esto se clasifican por su forma de vida o estatus social , también por el tiempo en el que empezaron a dominar o a existir.<br />Cultura étnica<br />Es un grupo social que se identifica por lo que dice o por lo que hace. Las personas que están dentro de las diferentes culturas étnicas se definen por ser diferentes debido a sus características culturales tales como lengua, religión, raza, procedencia, entre otros. <br />La falta de conocimiento de ciertas culturas o habitantes de un estado o grupo social frecuentemente lleva al rechazo y al a vez respeto por los diferentes grupos a los cuales como consecuencia se les ha impuesto un nombre para identificarlos de acuerdo a su ubicación geográfica o cultura del mismo, la falta de integración e interacción por los grupos indígenas es el principal factor de la perdida de la identidad o cultura ya que tal es el rechazo entre estos que con el afán de mejorar adoptan ideas modernistas y viven con la idea de “que si hay menos indígenas la población va por buen camino”.<br />Conclusión<br />El ser indígena no quiere decir que estemos atrasados o que seamos burros. La discriminación es parte del rezago económico y a eso debemos lo de ser humildes, y en parte se lo debemos a la sociedad ya que gracias a los citadinos tenemos el sinónimo de atraso en la frente, y más aun con las supuesta educación que es impartida por algunos docentes es que seguiremos en este hueco cultural.<br />A mi punto de vista la cultura y la lengua se puede rescatar pero jamás podrá volver a tener el dominio que esta tenia. Ya que las lenguas extranjeras invaden el territorio. Pero no por eso debemos ponerla por pérdida ya que si la conservamos de una manera que los alumnos y generaciones futuras la conozcan y entiendan sus orígenes lograremos preservarla aún más.<br />Ni la modernidad ni la entrada de la castellanización debe ser motivo para dejar de ser indígenas,<br /> Todo esto se complementaría con una buena educación básica en el medio indígena, en la que el docente se sienta parte de la comunidad sin ser necesariamente de esta, practicar la interculturalidad como algo productivo y adentrarse más a fondo en esta. La educación debe ser de calidad no solo con el medio indígena sino también para las escuelas urbanas ya que el racismo puede desaparecer si todos lo combatimos como sociedad.<br />Germain Porfirio González<br />Bibliografía<br />Davini, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagógica.<br />Diaz-Couder. Ernesto diversidad sociocultural y educación en México 1995<br /> Navarrete- Federico. “mestizos e indios en el México contemporáneo” las relaciones interétnicas en México, México, UNAM, México nación multicultural<br />Bonfil- Batalla, Guillermo. “el indio reconocido” en: México profundo: una civilización negada<br />Anaya, Graciela “el nombre verdadero “en: México indígena <br />