SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERAS JORNADAS DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE LA
HISTORIA.
DIÁLOGOS Y DESAFÍOS
Departamento e Instituto de Historia
5 y 6 de octubre de 2017
SEGUNDA CIRCULAR
CONVOCATORIA A PRESENTACION DE RESUMENES
Invitamos a la presentación de resúmenes en las Mesas Temáticas de las
Primeras Jornadas de Estudio y Reflexión sobre la Historia. Diálogos y
desafíos; a realizarse en la Facultad de Humanidades de la UNNE; en
Resistencia, Chaco, los días 5 y 6 de octubre de 2017.
MESA TEMÁTICA N°1: Política, Poder e Ideología
Coordinadoras: Ma. Del Mar Solís Carnicer (FH-UNNE/ IIGHI-CONICET-UNNE).
marimarsolis@yahoo.com.ar
Mayra Maggio (FH-UNNE/ IIGHI-CONICET-UNNE).
mayitamaggio@hotmail.com
El historiador actual necesita, para interpretar y comprender acontecimientos de
naturaleza política, incluir en las explicaciones el análisis de las relaciones entre las
prácticas políticas, discursivas e ideológicas presentes en los procesos políticos en
estudio.
En esta mesa proponemos indagar acerca de dichos fenómenos y procesos políticos
que -mediados por ideologías diversas- ponen en juego estrategias y luchas por el poder
en espacios públicos y simbólicos. Esperamos consolidar un espacio de examen y
debate de prácticas que involucren pensar a la política, el poder y las ideologías como
categorías para desentrañar fenómenos políticos vinculados a prácticas sociales y
culturales, rescatando actores y acciones en diversas dimensiones, intencionalidades,
objetivos e intereses, en contextos políticos propicios para emerger públicamente.
Además, nos proponemos reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que ofrecen
las fuentes para el estudio de la historia política, así como las dificultades de acceso y
conservación en los repositorios regionales.
MESA TEMÁTICA N°2: Economía y Sociedad: dinámica, actores y conflictos.
Coordinador: Leandro Moglia (FH-UNNE).
leandroe_moglia@yahoo.com.ar
Ana Paula Marques (IIGHI-CONICET-UNNE)
ap_markes10@yahoo.com.ar
El desarrollo de la Historia Económica presenta espacios inexplorados y algunos de
escaso debate. Esta Mesa Temática se propone convocar trabajos que aporten a la
problemática económica en perspectiva histórica. Los trabajos podrán abordar las
múltiples subdisciplinas y aspectos de la historia económica: finanzas, comercio,
empresas, el mercado laboral, los sectores productivos, transportes, las instituciones y
las políticas económicas, los ciclos y el pensamiento económico, las relaciones
económicas internacionales.
Las investigaciones serán ponderadas en función de la originalidad y los aportes a la
construcción de una historia que procure dar cuenta de procesos que adquieren sentido
en función de los cambios estructurales que han producido.
A su vez, dichos procesos económicos conllevan a cambios y transformaciones en la
sociedad, cuestión que también nos proponemos abordar analizando los conflictos que
en ella se generan y los actores que intervienen.
MESA TEMÁTICA N°3: Pensando el patrimonio desde sus distintas manifestaciones
culturales
Coordinadoras: Natalia Sabadini (FADyCC- UNNE).
nataliasabadiniarq@gmail.com
María Zurlo (FADyCC-UNNE/ FH- UNNE)
mariazurlo@gmail.com
Pensado como un conjunto de manifestaciones diversas, materiales e inmateriales, que
hemos recibido de nuestro pasado, el patrimonio cultural se constituye en testimonio de
la trayectoria de una comunidad y, por ello, en parte de su identidad. Las diferentes
miradas acerca del patrimonio cultural, a lo largo del tiempo, han puesto el énfasis en
los grandes monumentos que expresan la capacidad constructiva e imaginativa de las
comunidades que han conseguido legar a la humanidad tales logros materiales. Sin
embargo, en los últimos tiempos ha conseguido reflexionarse acerca de otros tipos de
legados, inmateriales, que también reflejan distintas formas de proyección hacia el
futuro y que conforman la memoria histórica de una comunidad, de una región, de una
nacionalidad. Es así que los nuevos sentidos que ha adquirido el concepto de patrimonio
cultural van más allá de lo natural, arquitectural y lo urbanístico, dando origen al
examen de otras categorías que preservan valores identitarios intergeneracionales, que
dan cuenta de la labor del hombre transformando la naturaleza y creando cultura; así
como de los lazos entretejidos a lo largo del tiempo entre las comunidades, su historia y
el espacio físico.
En consonancia con ello, pretendemos generar un espacio de reflexión y debate
acerca de los alcances de las definiciones actuales de patrimonio cultural, así como los
roles y funciones de actores y gestores culturales, educativos e institucionales y la
impronta que puedan producir en nuestras comunidades.
MESA TEMÁTICA N° 4: Museos: preservando historia, memoria y patrimonio
Coordinador: Eduardo Kasibrodiuk (Junta de Estudios Históricos del Chaco)
kasibrodiuk@yahoo.com.ar
El patrimonio cultural, material e inmaterial, es lo que compone en esencia a los
museos históricos o antropológicos. Con ese patrimonio se busca preservar una versión
de la identidad de una comunidad, y como tal, a veces funciona como espacio de lucha
material y simbólica entre clases, etnias y grupos.
Nuevas concepciones y novedosas políticas de tutela del patrimonio cultural nos
hablan de distintas formas de pensar y preservar el material con el cual está construido
el pasado. De allí que la propuesta de esta mesa temática será recuperar diferentes
aristas de la reconstrucción de imágenes del pasado, desde las instituciones
museológicas, en diversos escenarios y recortes temporales; con el objetivo de
reflexionar acerca del papel y funciones desempeñadas por numerosos actores
vinculados a la historia, la memoria y el patrimonio desde estas instituciones, oficiales
y/o privadas en las cuales el pasado es reinterpretado y recalificado.
MESA TEMÁTICA N°5: Los bienes patrimoniales y el empoderamiento en las
pequeñas comunidades
Coordinadoras: Paola V.Barrios ((FADyCC-UNNE/ FH- UNNE)
paolav_barrios@hotmail.com
Graciela B. Guarino (FH-UNNE/ FACENA-UNNE)
gracielaguarino@hotmail.com
En esta mesa temática proponemos problematizar y abordar las particularidades de la
producción del patrimonio cultural en pequeñas comunidades, dando cuenta también de
algunas iniciativas de activación de la memoria promovidas por áreas de gestiones
municipales.
Estas prácticas resultan de negociaciones entre el discurso político de la preservación
y los intereses comunitarios sobre los bienes culturales, su validación, su
reconocimiento. Y pueden ser interpretadas como estrategias de empoderamiento de las
pequeñas comunidades para incrementar el uso y control de recursos materiales y
simbólicos del patrimonio cultural. Estos bienes testifican el pasado, los modos de
hacer, pensar y sentir de una sociedad que ya no existe, pero cuyos mandatos
permanecen.
Consideramos que la patrimonialización es un proceso dinámico, signado por la
participación comunal, y contenido en un momento clave de empoderamiento y
fortalecimiento de la identidad cultural. Las pequeñas comunidades que conviven
cotidianamente con bienes culturales, los integran en sus actividades rutinarias y
extraordinarias. Sus pobladores se sienten referenciados históricamente por vínculos
biográficos con los fundadores de la localidad o primeros habitantes, lo que otorga
características particulares al proceso de patrimonialización.
Entendemos que dicho proceso se desarrolla sobre consensos sociales y operaciones
de selección, ordenamiento e interpretación de bienes, prácticas y representaciones
culturales. Y si bien estas operaciones ayudan a definir lo que es patrimonio o debería
serlo, son los marcos sociales de la memoria los que vehiculizan la significación,
fundamentan la puesta en valor y refuerzan el ejercicio de construir la comunidad.
MESA TEMÁTICA N° 6: MUJERES E HISTORIA
Coordinadoras: Mabel Novoa (FH- UNNE).
msnovoajover@yahoo.com.ar
Elena Russo (FH-UNNE).
russoe@hotmail.com
La visión patriarcalista de la historia invisibilizó a las mujeres. Los estudios
feministas y de género nos amplían este proceso y comenzamos a estudiarlas tanto en el
ámbito privado al que estuvieron confinadas como en el espacio público al que lograron
acceder las más contestatarias. El objetivo de la Mesa es estudiarlas y reconocer sus
aportes, su influencia y darles la voz que se les ha negado.
Mesa TEMÁTICA N° 7: La enseñanza de la Historia: asumiendo desafíos.
Coordinadores: Agustina Lovera (FH-UNNE)
agustinamalovera@hotmail.com
Javier Lerda (FH- UNNE)
javieralejandrolerda@gmail.com
Vivimos un momento histórico en el cual los sistemas educativos, en general, están
cuestionados y se replantea su razón de ser. La problemática y el debate consecuente
constituyen una preocupación de alcance internacional. En muchos casos, como sucede
en la Argentina, la Ley Federal de Educación ha dejado al descubierto, aún más estas
falencias.
Los docentes tenemos la posibilidad de estar existencialmente más cerca de los
alumnos, especialmente si valoramos y practicamos una consigna que la UNESCO
lanzó hace más de veinte años: la importancia de aprender a aprender, vale decir, de
adquirir las capacidades y las habilidades para conocer y producir conocimientos, para
internalizar los mecanismos propios de la variedad de espacios curriculares o los
campos de las ciencias que nos ocupan y nos preocupan, para ponernos en carrera y en
ritmo con los tiempos, e incluso, para poder utilizar la tecnología que necesariamente
nos invade y modifica, no sólo el quehacer docente, sino la vida . Partiendo de un
enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje y fundamentalmente en el alumno como
sujeto protagonista, resulta indispensable abrir el sistema educativo al medio
sociocultural e incorporar los conocimientos, las actitudes y las destrezas necesarias
para responder, de modo satisfactorio, a los profundos y acelerados cambios de la
sociedad en nuestra época.
Es por ello, que para que la escuela pueda sortear con éxito estas situaciones
problemáticas, consideramos viable, incorporar estrategias didácticas-pedagógicas
innovadoras, flexibles, tratando de que como docentes, analicemos nuestra práctica y
podamos incorporar nuevas experiencias si así lo requiere el éxito y/o fracaso de lo que
venimos enseñando. Aplicar nuevas técnicas, incorporar nuevos saberes, un ida y vuelta
por el mismo camino de los que es o no posible.
Por eso, invitamos a los colegas a compartir experiencias, intercambiar opiniones y
establecer nuevas pautas para que los alumnos accedan a experiencias educativas
significativas.
MESA TEMÁTICA N° 8: Investigación y docencia en Historia Medieval: perspectivas
actuales
Coordinador: Fernando Ruchesi (FH-UNNE/IIGHI-CONICET-UNNE)
fruchesi@hotmail.com
Esta mesa tiene como objetivo principal generar un espacio de diálogo y debate acerca
de las perspectivas actuales en investigación y docencia con respecto a los estudios
medievales, tanto a nivel nacional como a nivel provincial. En este sentido, creemos que
el intercambio de experiencias en relación a dichas actividades podría resultar
enriquecedor, puesto que se trata de una etapa histórica que tuvo un impacto
fundamental en la historia de Occidente, impacto que se refleja, asimismo, en el
incremento de investigaciones vinculadas a la temática en las últimas dos décadas,
especialmente en América Latina. Por ello se pretende, además, lograr la participación
de investigadores jóvenes y estudiantes.
MESA TEMÁTICA N°9: La producción historiográfica latinoamericana: contextos,
prácticas y escritura.
Coordinadores: María Silvia Leoni (FH-UNNE)
mariasilvialeoni@hotmail.com
Elías Zeitler (FH-UNNE)
eliaszeitler@gmail.com
.
El objetivo de esta propuesta es intercambiar enfoques e investigaciones que
enriquezcan tanto el conocimiento como el debate actual en torno a la historia de la
historiografía latinoamericana.
Al ampliarse sensiblemente en las últimas décadas el campo de estudio de la historia de
la historiografía, se han venido produciendo consecuentes transformaciones en lo
teórico y metodológico, en diálogo con la historia intelectual, la historia sociocultural, la
historia política, la sociología de la ciencia, la crítica literaria, la antropología. Nos
interesa dirigir la atención a dos niveles de análisis: el del Estado Nación, que incluye
sus tensiones entre las denominadas historias nacionales e historias regionales, así
como el trasnacional, con las conexiones e intercambios establecidos, tanto por
entidades estatales como por actores individuales e instituciones no estatales, en un
espacio intelectual/historiográfico latinoamericano que trasciende las fronteras
nacionales.
Esta mesa pretende nuclear a investigadores que se encuentran desarrollando trabajos
referidos a la historia de la historiografía latinoamericana a partir del siglo XIX, desde
diversas perspectivas, temáticas y abordajes teóricos o bien que se proponen reflexionar
acerca del estado actual, las posibilidades y los límites de esta especialidad.
MESA TEMÁTICA N°10: Sociedad, espacio y fronteras en el Río de la Plata durante el
período colonial.
Coordinadores: María Laura Salinas (FH-UNNE/IIGHI-CONICET-UNNE)
marlausali@gmail.com
Fernando Pozzaglio (FH-UNNE/IIGHI-CONICET-UNNE).
fearpozzaglio@yahoo.com.ar
El objetivo de esta mesa es analizar las diferentes facetas del pasado común
rioplatense durante el período colonial. Esta tarea permitirá un abordaje desde diversas
perspectivas y temas que se vienen desarrollando en el campo historiográfico regional.
Se otorgará especial interés al estudio de los distintos grupos sociales, observando las
relaciones entre las élites y los subalternos. También se esperan contribuciones sobre el
análisis de las transferencias culturales y la temática de redes para enfatizar el papel de
los mediadores en los contactos humanos. Asimismo, entrarán en la órbita de estudio las
misiones de indios a cargo de las diversas órdenes y las relaciones interétnicas que
complementan el panorama que se pretende abordar.
Se desea generar un espacio de investigación histórica regional atento a los cambios
historiográficos en el espacio rioplatense desde diferentes miradas metodológicas.
MESA TEMÁTICA N° 11: Archivos, Historia y Fuentes de información.
Coordinadoras: Ana Ruzich (FH-UNNE)
aniserojedas1@yahoo.com.ar
Josefina Cargnel (FH-UNNE)
jgcargnel@gmail.com
Nos proponemos generar un espacio de debate para presentar investigaciones, avances
o proyectos que den cuenta de las instituciones de conservación de documentos. En este
sentido pensamos en los Archivos como lugar madre, pero incluimos los centros de
información y de documentación que conservan, protegen y disponen para la consulta
documentos y otro tipo de fuente valiosa para el quehacer historiográfico.
Nos proponemos abordar cuestiones relativas al lugar que ocupa el documento de
archivo en la investigación, insistiendo en la discusión metodológica en torno a las
posibilidades y limitaciones que este tipo de documentos nos brindan como fuentes, así
como las limitaciones que presentan. Asimismo, las cuestiones en torno al tratamiento
archivístico de los fondos documentales como los sentidos institucionales que ha tenido
la conformación de los archivos como un saber de Estado.
PRESENTACIÓN DE RESUMENES:
Hasta el día 15 de agosto de 2017.
Se enviarán a los coordinadores de la Mesa correspondiente y a la
Comisión Organizadora de las Jornadas
( inst_historia@hum.unne.edu.ar ).
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE RESUMENES
Los resúmenes deberán contener un título y los datos institucionales y
correo electrónico del autor/res. Contendrán un mínimo de 250 y un
máximo de 500 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos
del tema a desarrollar.
Se solicita trabajar con Letra Times New Roman, tamaño 12; interlineado
1,5; márgenes 2,5; hoja tamaño A4. Nombrar el archivo, Word o pdf, con
el apellido del autor seguido de R (resumen), o P (ponencia), M (mesa y
número de mesa). Ejemplo: AcostaRM3, RomeroPM7.
A partir del día 20 de agosto se comunicará la aceptación o devolución
para modificaciones de los resúmenes recibidos.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
Hasta el día 15 de septiembre se recibirán las ponencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
ARACELI V
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Aracely Jordán
 
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 2804096 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409mariogeopolitico
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1ap100910
 
Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontemp
cledia medina
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
carlalimon
 
programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado olgadolores
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Editorial MD
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
Asociacion Mutual Signia
 
Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Rodolfo Moran
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Alexander Espinoza Lovato
 
Cuestionario cultura general
Cuestionario cultura generalCuestionario cultura general
Cuestionario cultura general
Carlos Manuel Monzon Lopez
 
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
educacion
 
Cultura Y Desarrollo
Cultura Y DesarrolloCultura Y Desarrollo
Cultura Y Desarrollo
Asociacion Mutual Signia
 
monografia de la literatura.pdf
monografia de la literatura.pdfmonografia de la literatura.pdf
monografia de la literatura.pdf
RicardoHuaranca1
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 

La actualidad más candente (20)

Act. 4 cuadro comparativo
Act. 4 cuadro comparativoAct. 4 cuadro comparativo
Act. 4 cuadro comparativo
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 2804096 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
 
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
Unidad 4 4.1. hibridacion cultural 1
 
Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontemp
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
 
programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado programación anual de Historia y Geografía 2° grado
programación anual de Historia y Geografía 2° grado
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
 
Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Pud eess, 8
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
 
Cuestionario cultura general
Cuestionario cultura generalCuestionario cultura general
Cuestionario cultura general
 
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
Enfoque de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Pers...
 
Cultura Y Desarrollo
Cultura Y DesarrolloCultura Y Desarrollo
Cultura Y Desarrollo
 
monografia de la literatura.pdf
monografia de la literatura.pdfmonografia de la literatura.pdf
monografia de la literatura.pdf
 
culturas hibridas
culturas hibridasculturas hibridas
culturas hibridas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
 

Similar a Jornadas 2°circular

Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
CARLALURATI
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
KarinaBolivar2
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordRubersy Ramos
 
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdfEl_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
LuisaMariaVelsquez
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
polo28
 
MÉTODOS CUALITATIVOS Y TECNOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN...
MÉTODOS CUALITATIVOS  Y TECNOLOGÍA APLICADA  AL PROCESO  DE LA INVESTIGACIÓN...MÉTODOS CUALITATIVOS  Y TECNOLOGÍA APLICADA  AL PROCESO  DE LA INVESTIGACIÓN...
MÉTODOS CUALITATIVOS Y TECNOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN...
Cristian Antoine
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
LuciiPereyraa1
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
damianbernal3
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
liclinea1
 
Minom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ing
Minom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ingMinom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ing
Minom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ing
Encarna Lago
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
Encarna Lago
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
FES Acatlán - UNAM
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Hispania Nostra
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718Julio Anibal Casco
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Fundación Bigott
 
Guia de implementacion curriculo de historia
Guia de implementacion curriculo de historiaGuia de implementacion curriculo de historia
Guia de implementacion curriculo de historia
LizbethGarcia48
 
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertidoInterculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
William Barrientos
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaHAV
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
MaribelBobadillaEsla
 

Similar a Jornadas 2°circular (20)

Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016 Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
Descargar Pdf Primera circular Tucumán 2016
 
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodoGuia numero 3 sptimo tercer periodo
Guia numero 3 sptimo tercer periodo
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdfEl_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
El_patrimonio_intangible_como_instrument.pdf
 
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
1ra circular JORNADAS PERSPECTIVAS SOBRE LA CIUDAD
 
MÉTODOS CUALITATIVOS Y TECNOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN...
MÉTODOS CUALITATIVOS  Y TECNOLOGÍA APLICADA  AL PROCESO  DE LA INVESTIGACIÓN...MÉTODOS CUALITATIVOS  Y TECNOLOGÍA APLICADA  AL PROCESO  DE LA INVESTIGACIÓN...
MÉTODOS CUALITATIVOS Y TECNOLOGÍA APLICADA AL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN...
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
 
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementariaTtrasoccom tema 1.3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 1.3.2 complementaria
 
Minom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ing
Minom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ingMinom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ing
Minom 2017 -_declaracion_de_cordoba_-_esp-port-fr-ing
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
 
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1Dllo sust alto mezquital 2009 1
Dllo sust alto mezquital 2009 1
 
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América LatinaParticipación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
Participación Social en gestión del Patrimonio en América Latina
 
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718Proyecto anual 2012  ciencias sociales escuela provincial nº 718
Proyecto anual 2012 ciencias sociales escuela provincial nº 718
 
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de culturaAcción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
 
Guia de implementacion curriculo de historia
Guia de implementacion curriculo de historiaGuia de implementacion curriculo de historia
Guia de implementacion curriculo de historia
 
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertidoInterculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
 
Castilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentinaCastilla americo politicade museosenargentina
Castilla americo politicade museosenargentina
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 

Más de Noelia Foschiatti

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
Noelia Foschiatti
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Noelia Foschiatti
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
Noelia Foschiatti
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
Noelia Foschiatti
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
Noelia Foschiatti
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Noelia Foschiatti
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 
Métodos
MétodosMétodos
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
Noelia Foschiatti
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
Noelia Foschiatti
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoNoelia Foschiatti
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoNoelia Foschiatti
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaNoelia Foschiatti
 

Más de Noelia Foschiatti (20)

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
 
Clase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio CulturalClase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio Cultural
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Antropologia regional
Antropologia regionalAntropologia regional
Antropologia regional
 
Los argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowskiLos argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowski
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Candau
CandauCandau
Candau
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Jornadas 2°circular

  • 1. PRIMERAS JORNADAS DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORIA. DIÁLOGOS Y DESAFÍOS Departamento e Instituto de Historia 5 y 6 de octubre de 2017 SEGUNDA CIRCULAR CONVOCATORIA A PRESENTACION DE RESUMENES Invitamos a la presentación de resúmenes en las Mesas Temáticas de las Primeras Jornadas de Estudio y Reflexión sobre la Historia. Diálogos y desafíos; a realizarse en la Facultad de Humanidades de la UNNE; en Resistencia, Chaco, los días 5 y 6 de octubre de 2017. MESA TEMÁTICA N°1: Política, Poder e Ideología Coordinadoras: Ma. Del Mar Solís Carnicer (FH-UNNE/ IIGHI-CONICET-UNNE). marimarsolis@yahoo.com.ar Mayra Maggio (FH-UNNE/ IIGHI-CONICET-UNNE). mayitamaggio@hotmail.com El historiador actual necesita, para interpretar y comprender acontecimientos de naturaleza política, incluir en las explicaciones el análisis de las relaciones entre las prácticas políticas, discursivas e ideológicas presentes en los procesos políticos en estudio. En esta mesa proponemos indagar acerca de dichos fenómenos y procesos políticos que -mediados por ideologías diversas- ponen en juego estrategias y luchas por el poder en espacios públicos y simbólicos. Esperamos consolidar un espacio de examen y debate de prácticas que involucren pensar a la política, el poder y las ideologías como categorías para desentrañar fenómenos políticos vinculados a prácticas sociales y culturales, rescatando actores y acciones en diversas dimensiones, intencionalidades, objetivos e intereses, en contextos políticos propicios para emerger públicamente. Además, nos proponemos reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que ofrecen las fuentes para el estudio de la historia política, así como las dificultades de acceso y conservación en los repositorios regionales.
  • 2. MESA TEMÁTICA N°2: Economía y Sociedad: dinámica, actores y conflictos. Coordinador: Leandro Moglia (FH-UNNE). leandroe_moglia@yahoo.com.ar Ana Paula Marques (IIGHI-CONICET-UNNE) ap_markes10@yahoo.com.ar El desarrollo de la Historia Económica presenta espacios inexplorados y algunos de escaso debate. Esta Mesa Temática se propone convocar trabajos que aporten a la problemática económica en perspectiva histórica. Los trabajos podrán abordar las múltiples subdisciplinas y aspectos de la historia económica: finanzas, comercio, empresas, el mercado laboral, los sectores productivos, transportes, las instituciones y las políticas económicas, los ciclos y el pensamiento económico, las relaciones económicas internacionales. Las investigaciones serán ponderadas en función de la originalidad y los aportes a la construcción de una historia que procure dar cuenta de procesos que adquieren sentido en función de los cambios estructurales que han producido. A su vez, dichos procesos económicos conllevan a cambios y transformaciones en la sociedad, cuestión que también nos proponemos abordar analizando los conflictos que en ella se generan y los actores que intervienen. MESA TEMÁTICA N°3: Pensando el patrimonio desde sus distintas manifestaciones culturales Coordinadoras: Natalia Sabadini (FADyCC- UNNE). nataliasabadiniarq@gmail.com María Zurlo (FADyCC-UNNE/ FH- UNNE) mariazurlo@gmail.com Pensado como un conjunto de manifestaciones diversas, materiales e inmateriales, que hemos recibido de nuestro pasado, el patrimonio cultural se constituye en testimonio de la trayectoria de una comunidad y, por ello, en parte de su identidad. Las diferentes miradas acerca del patrimonio cultural, a lo largo del tiempo, han puesto el énfasis en los grandes monumentos que expresan la capacidad constructiva e imaginativa de las comunidades que han conseguido legar a la humanidad tales logros materiales. Sin embargo, en los últimos tiempos ha conseguido reflexionarse acerca de otros tipos de legados, inmateriales, que también reflejan distintas formas de proyección hacia el futuro y que conforman la memoria histórica de una comunidad, de una región, de una nacionalidad. Es así que los nuevos sentidos que ha adquirido el concepto de patrimonio cultural van más allá de lo natural, arquitectural y lo urbanístico, dando origen al examen de otras categorías que preservan valores identitarios intergeneracionales, que dan cuenta de la labor del hombre transformando la naturaleza y creando cultura; así como de los lazos entretejidos a lo largo del tiempo entre las comunidades, su historia y el espacio físico. En consonancia con ello, pretendemos generar un espacio de reflexión y debate acerca de los alcances de las definiciones actuales de patrimonio cultural, así como los roles y funciones de actores y gestores culturales, educativos e institucionales y la impronta que puedan producir en nuestras comunidades.
  • 3. MESA TEMÁTICA N° 4: Museos: preservando historia, memoria y patrimonio Coordinador: Eduardo Kasibrodiuk (Junta de Estudios Históricos del Chaco) kasibrodiuk@yahoo.com.ar El patrimonio cultural, material e inmaterial, es lo que compone en esencia a los museos históricos o antropológicos. Con ese patrimonio se busca preservar una versión de la identidad de una comunidad, y como tal, a veces funciona como espacio de lucha material y simbólica entre clases, etnias y grupos. Nuevas concepciones y novedosas políticas de tutela del patrimonio cultural nos hablan de distintas formas de pensar y preservar el material con el cual está construido el pasado. De allí que la propuesta de esta mesa temática será recuperar diferentes aristas de la reconstrucción de imágenes del pasado, desde las instituciones museológicas, en diversos escenarios y recortes temporales; con el objetivo de reflexionar acerca del papel y funciones desempeñadas por numerosos actores vinculados a la historia, la memoria y el patrimonio desde estas instituciones, oficiales y/o privadas en las cuales el pasado es reinterpretado y recalificado. MESA TEMÁTICA N°5: Los bienes patrimoniales y el empoderamiento en las pequeñas comunidades Coordinadoras: Paola V.Barrios ((FADyCC-UNNE/ FH- UNNE) paolav_barrios@hotmail.com Graciela B. Guarino (FH-UNNE/ FACENA-UNNE) gracielaguarino@hotmail.com En esta mesa temática proponemos problematizar y abordar las particularidades de la producción del patrimonio cultural en pequeñas comunidades, dando cuenta también de algunas iniciativas de activación de la memoria promovidas por áreas de gestiones municipales. Estas prácticas resultan de negociaciones entre el discurso político de la preservación y los intereses comunitarios sobre los bienes culturales, su validación, su reconocimiento. Y pueden ser interpretadas como estrategias de empoderamiento de las pequeñas comunidades para incrementar el uso y control de recursos materiales y simbólicos del patrimonio cultural. Estos bienes testifican el pasado, los modos de hacer, pensar y sentir de una sociedad que ya no existe, pero cuyos mandatos permanecen. Consideramos que la patrimonialización es un proceso dinámico, signado por la participación comunal, y contenido en un momento clave de empoderamiento y fortalecimiento de la identidad cultural. Las pequeñas comunidades que conviven cotidianamente con bienes culturales, los integran en sus actividades rutinarias y extraordinarias. Sus pobladores se sienten referenciados históricamente por vínculos biográficos con los fundadores de la localidad o primeros habitantes, lo que otorga características particulares al proceso de patrimonialización. Entendemos que dicho proceso se desarrolla sobre consensos sociales y operaciones de selección, ordenamiento e interpretación de bienes, prácticas y representaciones culturales. Y si bien estas operaciones ayudan a definir lo que es patrimonio o debería serlo, son los marcos sociales de la memoria los que vehiculizan la significación, fundamentan la puesta en valor y refuerzan el ejercicio de construir la comunidad.
  • 4. MESA TEMÁTICA N° 6: MUJERES E HISTORIA Coordinadoras: Mabel Novoa (FH- UNNE). msnovoajover@yahoo.com.ar Elena Russo (FH-UNNE). russoe@hotmail.com La visión patriarcalista de la historia invisibilizó a las mujeres. Los estudios feministas y de género nos amplían este proceso y comenzamos a estudiarlas tanto en el ámbito privado al que estuvieron confinadas como en el espacio público al que lograron acceder las más contestatarias. El objetivo de la Mesa es estudiarlas y reconocer sus aportes, su influencia y darles la voz que se les ha negado. Mesa TEMÁTICA N° 7: La enseñanza de la Historia: asumiendo desafíos. Coordinadores: Agustina Lovera (FH-UNNE) agustinamalovera@hotmail.com Javier Lerda (FH- UNNE) javieralejandrolerda@gmail.com Vivimos un momento histórico en el cual los sistemas educativos, en general, están cuestionados y se replantea su razón de ser. La problemática y el debate consecuente constituyen una preocupación de alcance internacional. En muchos casos, como sucede en la Argentina, la Ley Federal de Educación ha dejado al descubierto, aún más estas falencias. Los docentes tenemos la posibilidad de estar existencialmente más cerca de los alumnos, especialmente si valoramos y practicamos una consigna que la UNESCO lanzó hace más de veinte años: la importancia de aprender a aprender, vale decir, de adquirir las capacidades y las habilidades para conocer y producir conocimientos, para internalizar los mecanismos propios de la variedad de espacios curriculares o los campos de las ciencias que nos ocupan y nos preocupan, para ponernos en carrera y en ritmo con los tiempos, e incluso, para poder utilizar la tecnología que necesariamente nos invade y modifica, no sólo el quehacer docente, sino la vida . Partiendo de un enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje y fundamentalmente en el alumno como sujeto protagonista, resulta indispensable abrir el sistema educativo al medio sociocultural e incorporar los conocimientos, las actitudes y las destrezas necesarias para responder, de modo satisfactorio, a los profundos y acelerados cambios de la sociedad en nuestra época. Es por ello, que para que la escuela pueda sortear con éxito estas situaciones problemáticas, consideramos viable, incorporar estrategias didácticas-pedagógicas innovadoras, flexibles, tratando de que como docentes, analicemos nuestra práctica y podamos incorporar nuevas experiencias si así lo requiere el éxito y/o fracaso de lo que venimos enseñando. Aplicar nuevas técnicas, incorporar nuevos saberes, un ida y vuelta por el mismo camino de los que es o no posible. Por eso, invitamos a los colegas a compartir experiencias, intercambiar opiniones y establecer nuevas pautas para que los alumnos accedan a experiencias educativas significativas.
  • 5. MESA TEMÁTICA N° 8: Investigación y docencia en Historia Medieval: perspectivas actuales Coordinador: Fernando Ruchesi (FH-UNNE/IIGHI-CONICET-UNNE) fruchesi@hotmail.com Esta mesa tiene como objetivo principal generar un espacio de diálogo y debate acerca de las perspectivas actuales en investigación y docencia con respecto a los estudios medievales, tanto a nivel nacional como a nivel provincial. En este sentido, creemos que el intercambio de experiencias en relación a dichas actividades podría resultar enriquecedor, puesto que se trata de una etapa histórica que tuvo un impacto fundamental en la historia de Occidente, impacto que se refleja, asimismo, en el incremento de investigaciones vinculadas a la temática en las últimas dos décadas, especialmente en América Latina. Por ello se pretende, además, lograr la participación de investigadores jóvenes y estudiantes. MESA TEMÁTICA N°9: La producción historiográfica latinoamericana: contextos, prácticas y escritura. Coordinadores: María Silvia Leoni (FH-UNNE) mariasilvialeoni@hotmail.com Elías Zeitler (FH-UNNE) eliaszeitler@gmail.com . El objetivo de esta propuesta es intercambiar enfoques e investigaciones que enriquezcan tanto el conocimiento como el debate actual en torno a la historia de la historiografía latinoamericana. Al ampliarse sensiblemente en las últimas décadas el campo de estudio de la historia de la historiografía, se han venido produciendo consecuentes transformaciones en lo teórico y metodológico, en diálogo con la historia intelectual, la historia sociocultural, la historia política, la sociología de la ciencia, la crítica literaria, la antropología. Nos interesa dirigir la atención a dos niveles de análisis: el del Estado Nación, que incluye sus tensiones entre las denominadas historias nacionales e historias regionales, así como el trasnacional, con las conexiones e intercambios establecidos, tanto por entidades estatales como por actores individuales e instituciones no estatales, en un espacio intelectual/historiográfico latinoamericano que trasciende las fronteras nacionales. Esta mesa pretende nuclear a investigadores que se encuentran desarrollando trabajos referidos a la historia de la historiografía latinoamericana a partir del siglo XIX, desde diversas perspectivas, temáticas y abordajes teóricos o bien que se proponen reflexionar acerca del estado actual, las posibilidades y los límites de esta especialidad.
  • 6. MESA TEMÁTICA N°10: Sociedad, espacio y fronteras en el Río de la Plata durante el período colonial. Coordinadores: María Laura Salinas (FH-UNNE/IIGHI-CONICET-UNNE) marlausali@gmail.com Fernando Pozzaglio (FH-UNNE/IIGHI-CONICET-UNNE). fearpozzaglio@yahoo.com.ar El objetivo de esta mesa es analizar las diferentes facetas del pasado común rioplatense durante el período colonial. Esta tarea permitirá un abordaje desde diversas perspectivas y temas que se vienen desarrollando en el campo historiográfico regional. Se otorgará especial interés al estudio de los distintos grupos sociales, observando las relaciones entre las élites y los subalternos. También se esperan contribuciones sobre el análisis de las transferencias culturales y la temática de redes para enfatizar el papel de los mediadores en los contactos humanos. Asimismo, entrarán en la órbita de estudio las misiones de indios a cargo de las diversas órdenes y las relaciones interétnicas que complementan el panorama que se pretende abordar. Se desea generar un espacio de investigación histórica regional atento a los cambios historiográficos en el espacio rioplatense desde diferentes miradas metodológicas. MESA TEMÁTICA N° 11: Archivos, Historia y Fuentes de información. Coordinadoras: Ana Ruzich (FH-UNNE) aniserojedas1@yahoo.com.ar Josefina Cargnel (FH-UNNE) jgcargnel@gmail.com Nos proponemos generar un espacio de debate para presentar investigaciones, avances o proyectos que den cuenta de las instituciones de conservación de documentos. En este sentido pensamos en los Archivos como lugar madre, pero incluimos los centros de información y de documentación que conservan, protegen y disponen para la consulta documentos y otro tipo de fuente valiosa para el quehacer historiográfico. Nos proponemos abordar cuestiones relativas al lugar que ocupa el documento de archivo en la investigación, insistiendo en la discusión metodológica en torno a las posibilidades y limitaciones que este tipo de documentos nos brindan como fuentes, así como las limitaciones que presentan. Asimismo, las cuestiones en torno al tratamiento archivístico de los fondos documentales como los sentidos institucionales que ha tenido la conformación de los archivos como un saber de Estado. PRESENTACIÓN DE RESUMENES:
  • 7. Hasta el día 15 de agosto de 2017. Se enviarán a los coordinadores de la Mesa correspondiente y a la Comisión Organizadora de las Jornadas ( inst_historia@hum.unne.edu.ar ). CRITERIOS DE PRESENTACIÓN DE RESUMENES Los resúmenes deberán contener un título y los datos institucionales y correo electrónico del autor/res. Contendrán un mínimo de 250 y un máximo de 500 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Se solicita trabajar con Letra Times New Roman, tamaño 12; interlineado 1,5; márgenes 2,5; hoja tamaño A4. Nombrar el archivo, Word o pdf, con el apellido del autor seguido de R (resumen), o P (ponencia), M (mesa y número de mesa). Ejemplo: AcostaRM3, RomeroPM7. A partir del día 20 de agosto se comunicará la aceptación o devolución para modificaciones de los resúmenes recibidos. PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: Hasta el día 15 de septiembre se recibirán las ponencias.