SlideShare una empresa de Scribd logo
Participación ciudadana y gestión local
ORGANIZACIÓNDELPODERPUBLICOENVENEZUELAY LASELECCIONESESTABLECIDASENEL
ORDENAMIENTOJURÍDICO.
Rafael Timaure v- 16501691
Profesor: Guillermo Palacios.
Sección: Saia ´´c´´
El Poder Público en Venezuela
 De acuerdo con su ordenamiento jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado
Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Es un Estado federal descentralizado en los términos que
consagra la Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, a través de
los órganos que ejercen el Poder Público (artículos 2 y 5 Constitución). El Poder Público tiene atribuidas
sus competencias de manera exclusiva, las cuales se ejercen con fundamento en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad, con sometimiento pleno a la ley y al derecho (artículo 141 Constitución). El Poder
Público se encuentra distribuido según la estructura político territorial a nivel de la República. El mismo,
está integrado por el Poder Público Nacional, de los Estados a los cuales corresponde el Poder Público
Estadal y de los Municipios que corresponde al Poder Público Municipal (artículo 136 de la Constitución).
El Poder Público Nacional está dividido en cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral. Estos dos últimos poderes fueron incorporados en la normativa Constitucional aprobada en
1999. El Poder Público Nacional se regula conforme al principio de la separación de poderes.
División de los poderes públicos en Venezuela
Poder
público
Se divide
Municipal
Estadal
Nacional
Judicial
Ejecutivo
electoral
Legislativo
ciudadano
Gobernador
Sociología jurídica
 La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la
interacción social. La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se concretó
en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando
o justificando de entrada la legitimidad de los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de
elaborar leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad1. El origen formal de la sociología
del derecho se deriva del boom de la filosofía positivista.
 La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica. Juristas que han abierto
los poros de la dogmática jurídica al mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera contemplación
positivista de los ordenamientos jurídicos.
IMPORTANCIA DE SOCIOLOGIA JURIDICA:
 Los sistemas normativos no garantizan una Justicia para todos, a ella acceden empresas, grupos de las clases
sociales altas y medias altas, peno a menudo se les niega a las clases sociales postergadas por que “las
defensorías de pobres” a menudo carecen de presupuesto adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y
los sectores marginales ni siquiera pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten formar un expediente. Por
otra parte, los sectores pobres ó marginales ignoran sus derechos y a menudo carecen de asistencia técnica
jurídica.
 En la misma línea de pensamiento se pone el acento en otros problemas como la Crisis del Poder Judicial y su
relación con los otros Poderes del Estado. Este aspecto tiene que ver con la efectiva independencia del Poder
Judicial y el cumplimiento del Sistema Republicano. El otro tema está configurado por el problema del Acceso a la
Justicia, y el aspecto crítico tiene relación con los sectores de status socioeconómico bajo que carecen de los
medios necesarios para litigar en tribunales por lo que hay una denegatoria “de hecho” a plantear en un proceso sus
demandas de aplicación de la ley para resolver sus conflictos.
Relación con el contexto social y jurídico
 Los sistemas democráticos por el contrario, reflejan mejor los deseos y voluntades de los ciudadanos y presentan
mayores controles sociales del ejercicio del poder, por lo que es infrecuente el cambio social desde el derecho
estando inconexo con los factores externos.
 El derecho tiene otras funciones: La función orientativa -persuasiva. En algunas sociedades el derecho tiene un alto
prestigio como mecanismo de control social e instrumento de solución de conflictos. En otras sociedades tiene poco
prestigio, y posee un nivel de persuasión muy bajo.
 El derecho tiene una función distributiva relacionada con el reparto de ventajas y cargas entre los ciudadanos y
grupos de la sociedad. Dworkin defiende unos derechos intangibles como la libertad y los derechos de personalidad
contra el gobierno. John Rawls defiende derechos y bienes jurídicos primarios libres del tráfico jurídico. Los criterios
de distribución han sido el estatus, el mérito personal o trabajo, y la necesidad.
 La función promocionadora dice que el derecho alienta valores y nuevos derechos sociales, económicos y culturales.
Existe una responsabilidad hacia la sociedad para redistribuir las cargas, beneficios y derechos.
ELECCIONES ESTABLECIDAS EN VENEZUELA
La creación del Poder Electoral surge en respuesta a los cuestionamientos que desde diferentes sectores de la vida nacional
se formularon frente a la organización de los procesos electorales y sus resultados, lo cual generó la falta de credibilidad en los
mismos. Ante esto se demandó la conformación de una organización comicial sólida fundamentada en una estructura moderna
y en la determinación y aplicación de reglas claras, garantías de procesos electorales transparentes, técnicos, precisos e
imparciales, que ofreciera confianza en cuanto al respeto de la opinión depositada por los ciudadanos en las urnas electorales.
Este Poder Electoral desde el punto de vista institucional organiza y supervisa todo lo relativo a la elección popular de los
cargos públicos, a través del sufragio universal, directo y secreto; teniendo además la facultad de organizar las elecciones
sindicales, gremiales y de organizaciones de la sociedad civil que lo soliciten.
Lo anterior se orienta hacia la conformación de una nueva estructura organizacional, que tenga como base y principio la
autonomía funcional presupuestaria, la despartidización de la administración electoral y por supuesto la transparencia y
celeridad de los actos de votación y escrutinio.
En Venezuela se realizan elecciones de acuerdo a lo establecido en la constitución y las leyes para presidente de la republica
cada seis años (06), también para los diputados de la asamblea nacional cada cuatro (04) años así como las regionales donde
se eligen gobernadores y alcaldes también están planteadas las de los consejos estadales y municipales estas como figura
principal pero nuestra carta magna establece otro tipo de elección que no es tan común por ejemplo:
El referéndum revocatorio
El referéndum consultivo
El referéndum aprobatorio
Asi también dejamos claro que el poder electoral puede organizar las elecciones sindicales, de consejos comunales , siempre
y cuando la sociedad civil o comunidad lo solicite ante el órgano regional o local.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
braya118
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental icj derecho
Mapa mental icj derechoMapa mental icj derecho
Mapa mental icj derecho
 
Gobierno representativo
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
 
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez CruzPerspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
 
Ensayo soberania katiuska
Ensayo soberania katiuskaEnsayo soberania katiuska
Ensayo soberania katiuska
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 
Mapa ment fuentes del derecho
Mapa ment fuentes del derechoMapa ment fuentes del derecho
Mapa ment fuentes del derecho
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Formas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticosFormas de gobierno y regimenes políticos
Formas de gobierno y regimenes políticos
 
Tema#13 zapandí
Tema#13 zapandíTema#13 zapandí
Tema#13 zapandí
 
Sesion nº 01
Sesion nº 01Sesion nº 01
Sesion nº 01
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
 
Actos y decisiones poder publico
Actos y decisiones poder publicoActos y decisiones poder publico
Actos y decisiones poder publico
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
Sesion nº 01
Sesion nº 01Sesion nº 01
Sesion nº 01
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Un Nuevo Tiempo: nuestro compromiso es con la Constitución y la transparencia
Un Nuevo Tiempo: nuestro compromiso es con la Constitución y la transparenciaUn Nuevo Tiempo: nuestro compromiso es con la Constitución y la transparencia
Un Nuevo Tiempo: nuestro compromiso es con la Constitución y la transparencia
 
El estado social de derecho
El estado social de derechoEl estado social de derecho
El estado social de derecho
 
05 breve repaso constitución de la república wlc
05 breve repaso constitución de la república wlc05 breve repaso constitución de la república wlc
05 breve repaso constitución de la república wlc
 
Sesion nº 01
Sesion nº 01Sesion nº 01
Sesion nº 01
 

Similar a Participacion ciudadana 2

La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
yisangelcolinauft
 
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuelaElementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
vviloria
 
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuelaElementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
vviloria
 

Similar a Participacion ciudadana 2 (20)

Pnl abdel bonilla
Pnl abdel bonillaPnl abdel bonilla
Pnl abdel bonilla
 
Sistema Judicial (Análisis sociológico)
Sistema Judicial (Análisis sociológico)Sistema Judicial (Análisis sociológico)
Sistema Judicial (Análisis sociológico)
 
Democracia y poder ciudadano
Democracia y poder ciudadanoDemocracia y poder ciudadano
Democracia y poder ciudadano
 
2 Proyecto De Ley Orgánica Del Sistema De Justicia
2 Proyecto De Ley Orgánica Del Sistema De Justicia2 Proyecto De Ley Orgánica Del Sistema De Justicia
2 Proyecto De Ley Orgánica Del Sistema De Justicia
 
Democracia y Poder Ciudadano
Democracia y Poder CiudadanoDemocracia y Poder Ciudadano
Democracia y Poder Ciudadano
 
Soberania y participacion democratica adriana
Soberania y participacion democratica   adrianaSoberania y participacion democratica   adriana
Soberania y participacion democratica adriana
 
Manual capacitación baja
Manual capacitación bajaManual capacitación baja
Manual capacitación baja
 
El poder ciudadano
El poder ciudadanoEl poder ciudadano
El poder ciudadano
 
01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo 01. teoría del derecho administrativo
01. teoría del derecho administrativo
 
Poder electoral ensayo
Poder electoral ensayoPoder electoral ensayo
Poder electoral ensayo
 
Cippeo ieepco
Cippeo ieepcoCippeo ieepco
Cippeo ieepco
 
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptxREGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
 
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
La formación-del-estado-venezolano-uft-2015
 
Poder electoral
Poder electoral Poder electoral
Poder electoral
 
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuelaElementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
 
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuelaElementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
Elementos politicos constitucionales relevantes en venezuela
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Estado democratico de derecho y justicia pwp
Estado democratico de derecho y justicia pwpEstado democratico de derecho y justicia pwp
Estado democratico de derecho y justicia pwp
 
Gestion publica presentacion
Gestion publica presentacionGestion publica presentacion
Gestion publica presentacion
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 

Más de rafaeltimaure1 (8)

Actividad 6 medicina legal r.
Actividad 6 medicina legal  r.Actividad 6 medicina legal  r.
Actividad 6 medicina legal r.
 
CUADRO EXPLICATIVO
CUADRO EXPLICATIVOCUADRO EXPLICATIVO
CUADRO EXPLICATIVO
 
Ensayo actividad 09
Ensayo actividad 09Ensayo actividad 09
Ensayo actividad 09
 
Procedimiento administrativo agrario
Procedimiento administrativo agrarioProcedimiento administrativo agrario
Procedimiento administrativo agrario
 
Esquema de agrario
Esquema de agrarioEsquema de agrario
Esquema de agrario
 
Actividad 3 pcg
Actividad 3 pcgActividad 3 pcg
Actividad 3 pcg
 
Hechos imponible
Hechos imponibleHechos imponible
Hechos imponible
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Participacion ciudadana 2

  • 1. Participación ciudadana y gestión local ORGANIZACIÓNDELPODERPUBLICOENVENEZUELAY LASELECCIONESESTABLECIDASENEL ORDENAMIENTOJURÍDICO. Rafael Timaure v- 16501691 Profesor: Guillermo Palacios. Sección: Saia ´´c´´
  • 2. El Poder Público en Venezuela  De acuerdo con su ordenamiento jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Es un Estado federal descentralizado en los términos que consagra la Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, a través de los órganos que ejercen el Poder Público (artículos 2 y 5 Constitución). El Poder Público tiene atribuidas sus competencias de manera exclusiva, las cuales se ejercen con fundamento en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, con sometimiento pleno a la ley y al derecho (artículo 141 Constitución). El Poder Público se encuentra distribuido según la estructura político territorial a nivel de la República. El mismo, está integrado por el Poder Público Nacional, de los Estados a los cuales corresponde el Poder Público Estadal y de los Municipios que corresponde al Poder Público Municipal (artículo 136 de la Constitución). El Poder Público Nacional está dividido en cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Estos dos últimos poderes fueron incorporados en la normativa Constitucional aprobada en 1999. El Poder Público Nacional se regula conforme al principio de la separación de poderes.
  • 3. División de los poderes públicos en Venezuela Poder público Se divide Municipal Estadal Nacional Judicial Ejecutivo electoral Legislativo ciudadano Gobernador
  • 4. Sociología jurídica  La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social. La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se concretó en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada la legitimidad de los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de elaborar leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad1. El origen formal de la sociología del derecho se deriva del boom de la filosofía positivista.  La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica. Juristas que han abierto los poros de la dogmática jurídica al mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera contemplación positivista de los ordenamientos jurídicos. IMPORTANCIA DE SOCIOLOGIA JURIDICA:  Los sistemas normativos no garantizan una Justicia para todos, a ella acceden empresas, grupos de las clases sociales altas y medias altas, peno a menudo se les niega a las clases sociales postergadas por que “las defensorías de pobres” a menudo carecen de presupuesto adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y los sectores marginales ni siquiera pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten formar un expediente. Por otra parte, los sectores pobres ó marginales ignoran sus derechos y a menudo carecen de asistencia técnica jurídica.  En la misma línea de pensamiento se pone el acento en otros problemas como la Crisis del Poder Judicial y su relación con los otros Poderes del Estado. Este aspecto tiene que ver con la efectiva independencia del Poder Judicial y el cumplimiento del Sistema Republicano. El otro tema está configurado por el problema del Acceso a la Justicia, y el aspecto crítico tiene relación con los sectores de status socioeconómico bajo que carecen de los medios necesarios para litigar en tribunales por lo que hay una denegatoria “de hecho” a plantear en un proceso sus demandas de aplicación de la ley para resolver sus conflictos.
  • 5. Relación con el contexto social y jurídico  Los sistemas democráticos por el contrario, reflejan mejor los deseos y voluntades de los ciudadanos y presentan mayores controles sociales del ejercicio del poder, por lo que es infrecuente el cambio social desde el derecho estando inconexo con los factores externos.  El derecho tiene otras funciones: La función orientativa -persuasiva. En algunas sociedades el derecho tiene un alto prestigio como mecanismo de control social e instrumento de solución de conflictos. En otras sociedades tiene poco prestigio, y posee un nivel de persuasión muy bajo.  El derecho tiene una función distributiva relacionada con el reparto de ventajas y cargas entre los ciudadanos y grupos de la sociedad. Dworkin defiende unos derechos intangibles como la libertad y los derechos de personalidad contra el gobierno. John Rawls defiende derechos y bienes jurídicos primarios libres del tráfico jurídico. Los criterios de distribución han sido el estatus, el mérito personal o trabajo, y la necesidad.  La función promocionadora dice que el derecho alienta valores y nuevos derechos sociales, económicos y culturales. Existe una responsabilidad hacia la sociedad para redistribuir las cargas, beneficios y derechos.
  • 6. ELECCIONES ESTABLECIDAS EN VENEZUELA La creación del Poder Electoral surge en respuesta a los cuestionamientos que desde diferentes sectores de la vida nacional se formularon frente a la organización de los procesos electorales y sus resultados, lo cual generó la falta de credibilidad en los mismos. Ante esto se demandó la conformación de una organización comicial sólida fundamentada en una estructura moderna y en la determinación y aplicación de reglas claras, garantías de procesos electorales transparentes, técnicos, precisos e imparciales, que ofreciera confianza en cuanto al respeto de la opinión depositada por los ciudadanos en las urnas electorales. Este Poder Electoral desde el punto de vista institucional organiza y supervisa todo lo relativo a la elección popular de los cargos públicos, a través del sufragio universal, directo y secreto; teniendo además la facultad de organizar las elecciones sindicales, gremiales y de organizaciones de la sociedad civil que lo soliciten. Lo anterior se orienta hacia la conformación de una nueva estructura organizacional, que tenga como base y principio la autonomía funcional presupuestaria, la despartidización de la administración electoral y por supuesto la transparencia y celeridad de los actos de votación y escrutinio. En Venezuela se realizan elecciones de acuerdo a lo establecido en la constitución y las leyes para presidente de la republica cada seis años (06), también para los diputados de la asamblea nacional cada cuatro (04) años así como las regionales donde se eligen gobernadores y alcaldes también están planteadas las de los consejos estadales y municipales estas como figura principal pero nuestra carta magna establece otro tipo de elección que no es tan común por ejemplo: El referéndum revocatorio El referéndum consultivo El referéndum aprobatorio Asi también dejamos claro que el poder electoral puede organizar las elecciones sindicales, de consejos comunales , siempre y cuando la sociedad civil o comunidad lo solicite ante el órgano regional o local.