SlideShare una empresa de Scribd logo
M.I Narcianel
Madrid
TRABAJODE PARTO
NORMAL
PARTO
• Expulsión del feto ha cumplido
el ciclo de suvida intrauterina y
la grávida ha llegado al
término de su embarazo, entre
las 37 hasta las 41 semanas
completas de amenorrea.
• <37sem.Pretèrmino.
• >41sem.Postérmino.
TRABAJ
O DE
PARTO
Es una serie de
contracciones progresivas y
continuas del útero que
ayudan a que se abra
(dilate) y afine (vuelva más
delgado) el cuello del útero
para permitirle al feto pasar
por el canal de parto.
El trabajo de parto
generalmente comienza dos
semanas antes o después
de la fecha estimada de
parto. Sin embargo, nadie
sabe exactamente qué da
inicio al trabajo de parto.
CARACTRISTICASDEL
TRABAJO
DEPARTO NORMAL
• Pérdida del tapón mucoso Es
posible que de la vagina se
expulse una pequeña cantidad
de mucosidad, mezclada con
sangre.
• Presencia de contracciones
uterinas que producen
borramiento y dilatación
demostrables en el cuello uterino.
• Ruptura del saco amniótico El
trabajo de parto comienza
generalmente cuando sale el
fluido amniótico de la vagina.
PRIMERA
ETAPA DEL
TRABAJO DE
PARTO
Friedman creó el
concepto de tres
divisiones
funcionales del
trabajo de parto
para describir los
objetivos
fisiológicos
1. FASE
LATENTE
Corresponde al momento en
que la madre percibe
contracciones regulares.
Termina entre los 3-5 cm de
dilatación.
20 Horas-Primigestas.
18 Horas- Multigestas.
2. FASE
DE
PARTO
ACTIVO
Más de 3-5cm de dilatación +
contracciones uterinas es representativo
del umbral del trabajo de parto.
La duración promedio en nulíparas es de 4-9
horas
Friedman subdividió los problemas de
fase activa en trastornos de retraso y
detención.
• Retraso: velocidad baja de dilatación
o descenso.
• Detención: cese completo de la
dilatación o el descenso.
SEGUNDA ETAPA
DEL TRABAJO DE
PARTO
• Se inicia cuando
se completa la
dilatación del
cuello uterino y
termina con el
nacimiento del
bebe.
• 60 min.-
Primigestas
• 30 min.-
Multigestas
ATENCION DELTRABAJO
DEPARTOY PARTO
NORMAL
PROCEDIMIENT
OS DE
ADMISIÓN
Es importante el ingreso temprano a la
sala de trabajo de parto y parto, en
especial si durante los cuidados preparto
la madre, el feto o ambos se identificó el
riesgo.
TRABAJO DE PARTO
VERDADERO
• Las contracciones se presentan
a intervalos regulares.
• Los intervalos se acortan de
modo gradual.
• La intensidad aumenta de
manera gradual.
• Hay molestias en el dorso
y el abdomen
• El cuello uterino se dilata.
• Las molestias no se detienen
por la sedación
FALSO TRABAJO DE PARTO
• Ocurren contracciones a
intervalos irregulares.
• Los intervalos siguen siendo
prolongados.
• La intensidad se mantiene sin
cambios.
• Las molestias ocurren
principalmente en la porción
inferior del abdomen.
• El cuello uterino no se dilata.
• Las molestias suelen aliviarse por
sedación.
1. IDENTIFICACIÓNDELTRABAJO DE
PARTO
2. Vigilancia fetal electrónica de la
frecuencia cardiaca antes del
ingreso hospitalario y en el
momento de éste.
3. Registro de signos vitales y
revisión del expediente
obstétrico (TA, °T, pulso, y Fr
materna).
4. Exploración vaginal.
5. Detección de membranas
rotas.
6. Borramiento cervical.
7. Dilatación del cuello uterino
(completa cuando es de 10cm).
8. Altura de la presentación
(depende de la distancia a las
espinas ciáticas).
ATENCIÓN DEL PRIMER
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
• Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto
(Fc fetal después de 1 contracción al menos c/30 min y
después c/15 min en el segundo periodo del trabajo de
parto.
• Contracciones uterinas.
• Signos vitales maternos (c/4 horas la °T, pulso y TA).
• Exploraciones vaginales subsiguientes (identifica la
dilatación y la altura de la presentación).
• No alimentos orales.
• Soluciones intravenosas.
• Amniotomia (en caso de membranas integras).
• Fuerzas de expulsión materna (pujo
es reflejo y espontaneo en el
segundo periodo).
• Se ausculta la Fc fetal después de c/
contracción.
• Preparación para el parto.
• Posición supina y sostenes de
piernas.
• Campos Qx, lavado Qx, instrumental
obstétrico, limpieza vulvo perianal
ATENCION DEL SEGUNDO
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
PARTO
ESPONTÁNEO
NACIMIENTO
DE LA
CABEZA
• Coronamiento
• El perineo se
adelgaza y
puede
presentar
laceración
(nulíparas)
• Episiotomía
MANIOBRA
DE RITGEN
• Cuando la cabeza distiende la
vulva y el perineo lo suficiente
para abrir el introito vaginal
hasta un diámetro de 5 cm o más,
se puede usar una mano
enguantada y cubierta por una
compresa para ejercer presión
anterógrada sobre el mentón fetal
a través del perineo apenas frente
al cóccix.
• L a otra mano ejerce presión
superior contra el occipucio
• Maniobra más simple
que la primera de
Ritgen
• A menudo los hombros
aparecen en la vulva
apenas después de la
rotación externa y
nacen de manera
espontán S i se
retrasan, es
aconsejable su
extracción imediata
• Se sujetan los lados
de la cabeza con
ambas manos y se
aplica tracción
descendente suave
hasta que aparece el
hombro anterior bajo
el arco púbico.
• Con un movimiento
ascendente se hace
nacer elhombro
posterior
NACIMIENTO DE
LOS HOMBROS
CIRCULAR DE CORDÓN EN LA
NUCA
PINZAMIENTO EL CORDÓN
•Después del nacimiento del hombro
anterior debe deslizarse un dedo
hacia el cuello fetal para saber si
es rodeado por una o mas asas de
cordón umbilical
S i se siente un asa de cordón
umbilical, debe deslizarse por la
cabeza si es lo suficientemente
laxa.
S i esta fuertemente adosada, se
puede cortar entre dos pinzas y
hacer nacer de inmediato al
producto
•S e c o r t a e l c o r d ó n u m b i l i c a l a
4 o 5 c m d e d i s t a n c i a d e l
a b d o m e n f e t a l y d e s p u é s s e
a p l i c a u n a p i n z a a l e j a d a d e 2
a 3 c m c o n r e s p e c t o a l
a b d o m e n f e t a l
L a política es pinzar el cordón
después de la limpieza exhaustiva
de las vías respiratorias (30 s)
EL CORDÓN
UMBILICAL
TERCERA ETAPA
DEL TRABAJO DE
PARTO
• Después de que nace
el bebé, la mamá
ingresa a la tercera y
última etapa del
trabajo de parto, la
eliminación de la
placenta (el órgano
que alimentó al bebé
dentro del útero).
• Esta etapa
generalmente dura
desde algunos
minutos a media hora.
• Esta etapa incluye la
expulsión de la
placenta fuera del
útero y a través de la
vagina.
MECANISMO
DEL
ALUMBRAMIENT
O
Se divide en los
siguientes
procedimientos:
1) Desprendimiento
placentario
2) Descenso
placentario
3) Expulsión
placentaria
DESPRENDIMIEN
TO PLACENTARIO
Disminución de la superficie de
implantación placentaria
Elasticidad limitada
Contractibilidad
mínima (no tiene
tejido muscular)
Plegarse y
torsionarse para
adaptarse al útero
Reducción del tamaño del útero
Se inicia coincidiendo con las últimas
contracciones del periodo expulsivo
FACTORES FUNDAMENTALES en el
desprendimiento de la placenta:
• las contracciones uterinas
• la disminución de la superficie uterina.
FORMAS DE SEPARACIÓN
PLACENTARIA
Mecanismo de Baudelocque-
Schulze: 80% de los casos,
placentas de implantación fúndica.
La placenta comienza a despegarse
por su parte central (fondo). Sangre
oscura con coágulos. Cara fetal.
Mecanismo de Duncan: Menos
frecuente, 20%. Placentas
insertadas en las paredes uterinas
(lateral). Sangre roja sin coágulos.
Cara materna.
DESCENSO
PLACENTARIO
Depende de 3 factores:
• Gravedad.
• Contracciones uterinas.
• Peso de la placenta y sus anexos.
Útero globoso y firme
Derrame súbito sanguíneo
El útero asciende en el abdomen porque la
placenta separada, desciende hacia el
segmento uterino inferior y la vagina, donde su
volumen impulsa al útero hacia arriba.
Signo de Ahlfeld. Cordón umbilical protruye mas
afuera de la vagina.
5 min. después del nacimiento
SIGNOS DE SEPARACIÓN Y DECENSO
EXPULSIÓN
PLACENTARIA
Generalmente la expulsión
es espontánea.
No debe forzarse la
expulsión por compresión
antes de su separación,
pues de otra manera el
útero se puede invertir.
No debe usarse tracción
sobre el cordón umbilical
para extraer la placenta
del útero
La inversión del útero es
una de las complicaciones
vinculadas con el
nacimiento
EXPULSIÓN
PLACENTARIA
Se aplica presión
descendente hacia la vagina
sobre el cuerpo del útero y
el cordon umbilical se
mantiene ligeramente tenso
Después se eleva el útero en
dirección cefálica con la
mano abdominal
Se repite hasta que alcance
el introito
Conforme la placenta
atraviesa el introito, se retira
la compresión uterina
Revisión de la placenta, membranas y
cordón umbilical
Valoración del útero y peritoneo
Se recomienda registrar la TA y el pulso
materno, así cada 15 min x 1 hra
Oxitócicos: Después del
vaciamiento del útero y
alumbramiento. Causa
vasoconstricción del miometrio por
contracción del mismo =
hemostasia
OXITOCIN
A
La práctica estándar es de 20 U (2
ml) x L
Se administra después del
nacimiento de la placenta una
velocidad de 10 ml/min (200
mU/min) hasta que el útero se
mantenga firmemente contraído y
la hemorragia se controle
La velocidad de administración
se disminuye de 1 a 2 ml/min
hasta que la madre está lista para
su traslado a la unidad de
posparto
ETAPASDELTRABAJO DEPARTO
1.Primera etapa
2. Segunda etapa
3. Tercera etapa
Alumbramient
o
Expulsió
n
Borramiento
y
Dilatació
n
Completo
s
Inicia Trabajo de
Parto
DURACIÓN
20 Horas
Primigestas
18 Horas
Multigestas
60 min.
Primigest
as 30
min.
Multigesta
s
4 – 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongad
o 30 min.
Retención
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx

Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Parto normal
Parto normalParto normal
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaArturo Bajaña Aguilar
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptxTrabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
JonathanArteaga22
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
wildert31
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
Milamontezuma1
 
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptxAtención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
JohnSequeira11
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
Stefanny Paucar Guerra
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf
PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdfPERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf
PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf
RomualdoBonillaDaval1
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
VanesaEstrella
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
lilianabarbozavasque
 

Similar a parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx (20)

Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptxTrabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptxAtención de períodos clínicos del parto.pptx
Atención de períodos clínicos del parto.pptx
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf
PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdfPERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf
PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptxTRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
TRABAJO DE PARTO - Peña Ticona Marcelo.pptx
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx

  • 2. PARTO • Expulsión del feto ha cumplido el ciclo de suvida intrauterina y la grávida ha llegado al término de su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas completas de amenorrea. • <37sem.Pretèrmino. • >41sem.Postérmino.
  • 3. TRABAJ O DE PARTO Es una serie de contracciones progresivas y continuas del útero que ayudan a que se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del útero para permitirle al feto pasar por el canal de parto. El trabajo de parto generalmente comienza dos semanas antes o después de la fecha estimada de parto. Sin embargo, nadie sabe exactamente qué da inicio al trabajo de parto.
  • 4. CARACTRISTICASDEL TRABAJO DEPARTO NORMAL • Pérdida del tapón mucoso Es posible que de la vagina se expulse una pequeña cantidad de mucosidad, mezclada con sangre. • Presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables en el cuello uterino. • Ruptura del saco amniótico El trabajo de parto comienza generalmente cuando sale el fluido amniótico de la vagina.
  • 5. PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO Friedman creó el concepto de tres divisiones funcionales del trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos
  • 6. 1. FASE LATENTE Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares. Termina entre los 3-5 cm de dilatación. 20 Horas-Primigestas. 18 Horas- Multigestas.
  • 7. 2. FASE DE PARTO ACTIVO Más de 3-5cm de dilatación + contracciones uterinas es representativo del umbral del trabajo de parto. La duración promedio en nulíparas es de 4-9 horas Friedman subdividió los problemas de fase activa en trastornos de retraso y detención. • Retraso: velocidad baja de dilatación o descenso. • Detención: cese completo de la dilatación o el descenso.
  • 8. SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO • Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del bebe. • 60 min.- Primigestas • 30 min.- Multigestas
  • 10. PROCEDIMIENT OS DE ADMISIÓN Es importante el ingreso temprano a la sala de trabajo de parto y parto, en especial si durante los cuidados preparto la madre, el feto o ambos se identificó el riesgo.
  • 11. TRABAJO DE PARTO VERDADERO • Las contracciones se presentan a intervalos regulares. • Los intervalos se acortan de modo gradual. • La intensidad aumenta de manera gradual. • Hay molestias en el dorso y el abdomen • El cuello uterino se dilata. • Las molestias no se detienen por la sedación FALSO TRABAJO DE PARTO • Ocurren contracciones a intervalos irregulares. • Los intervalos siguen siendo prolongados. • La intensidad se mantiene sin cambios. • Las molestias ocurren principalmente en la porción inferior del abdomen. • El cuello uterino no se dilata. • Las molestias suelen aliviarse por sedación. 1. IDENTIFICACIÓNDELTRABAJO DE PARTO
  • 12. 2. Vigilancia fetal electrónica de la frecuencia cardiaca antes del ingreso hospitalario y en el momento de éste. 3. Registro de signos vitales y revisión del expediente obstétrico (TA, °T, pulso, y Fr materna). 4. Exploración vaginal. 5. Detección de membranas rotas. 6. Borramiento cervical. 7. Dilatación del cuello uterino (completa cuando es de 10cm). 8. Altura de la presentación (depende de la distancia a las espinas ciáticas).
  • 13. ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO • Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto (Fc fetal después de 1 contracción al menos c/30 min y después c/15 min en el segundo periodo del trabajo de parto. • Contracciones uterinas. • Signos vitales maternos (c/4 horas la °T, pulso y TA). • Exploraciones vaginales subsiguientes (identifica la dilatación y la altura de la presentación). • No alimentos orales. • Soluciones intravenosas. • Amniotomia (en caso de membranas integras).
  • 14. • Fuerzas de expulsión materna (pujo es reflejo y espontaneo en el segundo periodo). • Se ausculta la Fc fetal después de c/ contracción. • Preparación para el parto. • Posición supina y sostenes de piernas. • Campos Qx, lavado Qx, instrumental obstétrico, limpieza vulvo perianal ATENCION DEL SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 15. PARTO ESPONTÁNEO NACIMIENTO DE LA CABEZA • Coronamiento • El perineo se adelgaza y puede presentar laceración (nulíparas) • Episiotomía
  • 16. MANIOBRA DE RITGEN • Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más, se puede usar una mano enguantada y cubierta por una compresa para ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix. • L a otra mano ejerce presión superior contra el occipucio • Maniobra más simple que la primera de Ritgen
  • 17. • A menudo los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontán S i se retrasan, es aconsejable su extracción imediata • Se sujetan los lados de la cabeza con ambas manos y se aplica tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco púbico. • Con un movimiento ascendente se hace nacer elhombro posterior NACIMIENTO DE LOS HOMBROS
  • 18. CIRCULAR DE CORDÓN EN LA NUCA PINZAMIENTO EL CORDÓN •Después del nacimiento del hombro anterior debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por una o mas asas de cordón umbilical S i se siente un asa de cordón umbilical, debe deslizarse por la cabeza si es lo suficientemente laxa. S i esta fuertemente adosada, se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer de inmediato al producto •S e c o r t a e l c o r d ó n u m b i l i c a l a 4 o 5 c m d e d i s t a n c i a d e l a b d o m e n f e t a l y d e s p u é s s e a p l i c a u n a p i n z a a l e j a d a d e 2 a 3 c m c o n r e s p e c t o a l a b d o m e n f e t a l L a política es pinzar el cordón después de la limpieza exhaustiva de las vías respiratorias (30 s) EL CORDÓN UMBILICAL
  • 19. TERCERA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO • Después de que nace el bebé, la mamá ingresa a la tercera y última etapa del trabajo de parto, la eliminación de la placenta (el órgano que alimentó al bebé dentro del útero). • Esta etapa generalmente dura desde algunos minutos a media hora. • Esta etapa incluye la expulsión de la placenta fuera del útero y a través de la vagina.
  • 20. MECANISMO DEL ALUMBRAMIENT O Se divide en los siguientes procedimientos: 1) Desprendimiento placentario 2) Descenso placentario 3) Expulsión placentaria
  • 21. DESPRENDIMIEN TO PLACENTARIO Disminución de la superficie de implantación placentaria Elasticidad limitada Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular) Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero Reducción del tamaño del útero Se inicia coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo FACTORES FUNDAMENTALES en el desprendimiento de la placenta: • las contracciones uterinas • la disminución de la superficie uterina.
  • 22. FORMAS DE SEPARACIÓN PLACENTARIA Mecanismo de Baudelocque- Schulze: 80% de los casos, placentas de implantación fúndica. La placenta comienza a despegarse por su parte central (fondo). Sangre oscura con coágulos. Cara fetal. Mecanismo de Duncan: Menos frecuente, 20%. Placentas insertadas en las paredes uterinas (lateral). Sangre roja sin coágulos. Cara materna.
  • 23. DESCENSO PLACENTARIO Depende de 3 factores: • Gravedad. • Contracciones uterinas. • Peso de la placenta y sus anexos. Útero globoso y firme Derrame súbito sanguíneo El útero asciende en el abdomen porque la placenta separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al útero hacia arriba. Signo de Ahlfeld. Cordón umbilical protruye mas afuera de la vagina. 5 min. después del nacimiento SIGNOS DE SEPARACIÓN Y DECENSO
  • 24. EXPULSIÓN PLACENTARIA Generalmente la expulsión es espontánea. No debe forzarse la expulsión por compresión antes de su separación, pues de otra manera el útero se puede invertir. No debe usarse tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero La inversión del útero es una de las complicaciones vinculadas con el nacimiento
  • 25. EXPULSIÓN PLACENTARIA Se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero y el cordon umbilical se mantiene ligeramente tenso Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal Se repite hasta que alcance el introito Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresión uterina
  • 26. Revisión de la placenta, membranas y cordón umbilical Valoración del útero y peritoneo Se recomienda registrar la TA y el pulso materno, así cada 15 min x 1 hra Oxitócicos: Después del vaciamiento del útero y alumbramiento. Causa vasoconstricción del miometrio por contracción del mismo = hemostasia
  • 27. OXITOCIN A La práctica estándar es de 20 U (2 ml) x L Se administra después del nacimiento de la placenta una velocidad de 10 ml/min (200 mU/min) hasta que el útero se mantenga firmemente contraído y la hemorragia se controle La velocidad de administración se disminuye de 1 a 2 ml/min hasta que la madre está lista para su traslado a la unidad de posparto
  • 28. ETAPASDELTRABAJO DEPARTO 1.Primera etapa 2. Segunda etapa 3. Tercera etapa Alumbramient o Expulsió n Borramiento y Dilatació n Completo s Inicia Trabajo de Parto DURACIÓN 20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas 60 min. Primigest as 30 min. Multigesta s 4 – 8 min. Promedio 10 min. Prolongad o 30 min. Retención