SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN
         NICOLAS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS
          ´´ DR. IGNACIO CHAVEZ ´´

         CATEDRA DE OBSTETRICIA

        JONATAN SANCHEZ ZAMUDIO
                  PRESENTA:


 PERIODOS DEL TRABAJO DE
          PARTO
OBJETIVOS
RECONOCER UN PARTO EUTOCICO
SABER DIAGNOSTICAR UN PARTO
 VERDADERO
IDENTIFICAR LOS TRES PERIODOS
 DEL TRABAJO DE PARTO
SABER COMO ACTUAR DURANTE
 CADA UNO DE LOS PERIODOS
PARTO EUTOCICO

Se entiende como parto eutócico el que se
produce a término, en presentación de
vértice, sin signos de hipoxia fetal, con
adecuada progresión temporal, con Recién
Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más,
buena vitalidad y sin incidencias en el
alumbramiento.
DIAGNOSTICO DE PARTO
           VERDADERO
 Valoración de la dinámica uterina
  Las contracciones de parto verdadero son:
     Rítmicas
     Intensas: intensidad aumenta gradualmente
     El intervalo se reduce progresivamente.
     Dolorosas. La localización del dolor suele ser en la
      espalda, región lumbar y abdomen
 Pérdida de líquido amniótico
DIAGNOSTICO DE PARTO
     VERDADERO
DIAGNOSTICO DE PARTO
          VERDADERO
VALORACION CERVICO - VAGINAL
 Clínicamente se constata por:

   Dinámica uterina regular: 2-3 contracciones
    en 10 minutos de moderada a fuerte
    intensidad.
    Dilatación cervical de 2-3 cm.
    Maduración del cuello uterino: blando,
    centrado y borrado.
TEST DE BISHOP
PERIODOS DEL TRABAJO DE
              PARTO
1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación),
que consta de dos fases:
   Fase Latente
   Fase Activa


2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo).

3. Tercera Etapa del Parto (o período del
alumbramiento).
PERIODOS DEL TRABAJO DE
         PARTO
PRIMER PERIODO O
     PERIODO DE DILATACION

FASE LATENTE
 Inicio perceptible de las contracciones
 uterinas, pero escasas, poco intensas e
 irregulares.
 Borramiento y dilatación del cérvix (2-3
 cm., centrado y blando).
PRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACION

    CUELLO SIN BORRAMIENTO NI
           DILATACION
PRIMER PERIODO O
            PERIODO DE DILATACION
INICIO DE BORRAMIENTO




                        INICIO DE DILATACION
PRIMER PERIODO O
       PERIODO DE DILATACION
 ACTUACION DEL MEDICO:
  • Fase de latencia:
     • No es necesario que este en sala de dilatación
     • Es suficiente con observación
     • Registro cardiotocografico y valoración cervical ante
       cualquier evento
PRIMER PERIODO O
       PERIODO DE DILATACION

•FASE ACTIVA
  •Comienzo del parto clínico.
  •Dilatación cervical de mas de 2-3 cm.
  •Dentro de este periodo se distinguen varias fases:
     •Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación.
     •Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de
     dilatación.
     •Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación
     hasta la dilatación completa.
PRIMER PERIODO O
           PERIODO DE DILATACION

                      FASE DE MAXIMA VELOCIDAD



FASE DE ACELERACION
                                           FASE DE DESACELERACION




                           7 cm
PRIMER PERIODO O
     PERIODO DE DILATACION
ACTUACION DEL MEDICO:
 Fase activa:
   En esta fase la paciente estará en la sala de
    dilatación
   Venoclisis continua.
   Apoyo emocional del cuerpo medico y del familiar
    presente
   Monitorización fetal:
      • Auscultación con estetoscopio
   Control de la evolución del parto
PRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACION
PRIMER PERIODO O
    PERIODO DE DILATACION
Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6
 cm. de dilatación en nulíparas y en multíparas
 desde los 4 cm de dilatación.
Se evalúa:
  Cuello uterino
  Bolsa amniótica
  Presentación fetal
VALORACION MATERNO
                 FETAL
                                    VARIEDAD DE POSICION

PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE,




          SITUACION
        LONGITUDINAL                      SINCLITICO
PRIMER PERIODO O
PERIODO DE DILATACION
   ALTERACIONES DEL PERIODO DE
           DILATACION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
         EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
              EXPULCION
 Periodo que abarca desde la dilatación completa
  hasta la expulsión fetal al exterior.
 En esta fase se distinguen tres periodos:
   Encajamiento de la cabeza en el estrecho superior
    de la pelvis.
   Descenso de la presentación
   Expulsivo
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
         EXPULCION

        ENCAJAMIENTO
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
         EXPULCION
         DESCENSO


              La velocidad de descenso
              es de 3,3 cm/h en nulíparas
              y de 6,6 cm/h en multíparas
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
         EXPULCION
ACTUACION DEL MEDICO:
 La paciente permanecerá en paritorio durante el
  expulsivo, alumbramiento y postparto inmediato
 La posición de parto debe ser litotomía o semi-
  Fowler
   Permite los pujos
   Visión y protección del periné
   La expulsión fetal
   Protección del periné para evitar desgarros
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE
         EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
         DE EXPULCION
EPISIOTOMÍA
   Tiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina,
    anillo vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo
    y evitar desgarros de III y IV grado.
   La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando
    la presentación está coronando
   Indicaciones:
      Maternas:
          • Periné poco elástico.
          • Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano).
          • Musculatura atrófica.
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
        DE EXPULCION
EPISIOTOMÍA
 Indicaciones:
   Fetales:
      • Prematuridad.
      • Macrosomía.
      • Distocia de hombros.
      • Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o
        deflexionadas.
      • Necesidad de extracción rápida fetal.
      • Parto instrumental
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
        DE EXPULCION
ASISTENCIA A LA EXPULCION FETAL
 Expulsión de cabeza
   Se debe permitir una distensión progresiva del introito
    vaginal y el periné evitando desgarros
   Cuando la presentación está coronando se indicará a la
    parturienta que realice pujos de manera controlada.
   Protección del perine al momento del desprendimiento de
    la cabeza
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
       DE EXPULCION
  Una vez que la cabeza salga completamente
     •   Aspirar las secreciones nasofaríngeas
     •   Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si
         es posible
Expulsión de hombros
  Se facilita mediante el desprendimiento del hombro
   anterior, traccionando en dirección inferior de la cabeza
   fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la
   cabeza a nivel cervical y parietal.
  Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero
   en sentido contrario.
  El resto del cuerpo sale con facilidad.
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION
SECCION DEL CORDON UMBILICAL
 Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el
  cordón a 10 cm del extremo fetal.
SEGUNDO PERIODO O PERIODO
      DE EXPULCION

      ALTERACIONES DEL PERIODO
             EXPULSIVO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
Se define como el tiempo que transcurre
 desde la expulsión del feto hasta la
 expulsión de los anejos ovulares (placenta,
 cordón umbilical y membranas amniótica,
 corial y parte de la decidua esponjosa o
 media).
Lo podemos dividir en los siguientes
 procesos:
  a) Desprendimiento placentario.
  b) Separación del corion y amnios.
  c) Hemostasia uterina.
  d) Expulsión de los anejos.
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
 Es el proceso de separación placentaria se
  inicia coincidiendo con las últimas
  contracciones del periodo expulsivo.
 Los dos factores fundamentales que
  intervienen en el desprendimiento de la
  placenta son:
   las contracciones uterinas
   disminución de la superficie uterina
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
 Existen dos formas de separación placentaria:




                   Mecanismo de Baudelocque – Schulze
                                 80%



                           Mecanismo de Duncan
                                  20%
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO

SEPARACION DE CORION Y AMNIOS
 FACTORES FISICOS:
   Contracción uterina
 FACTORES QUIMICOS:
   Disminución de fibronectina oncofetal
   Aumento de secreciones cervicales
   Prostaglandinas y citoquinas
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO

HEMOSTASIA UTERINA
 Se logra en 3 fases:
  Fase de miotaponamiento
  Fase de trombotaponamiento
  Fase de contracción uterina fija
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO

EXPULCION DE ANEJOS
 El mecanismo fundamental para su
  total expulsión es la contractura
  voluntaria de la prensa abdominal
  desencadenada por el reflejo perineal
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
Si la placenta no se ha desprendido en 30
 - 40 minutos, se considera placenta
 retenida
Tras este tiempo se deben realizar las
 siguientes maniobras:
  Masaje uterino y sondaje vesical.
  Administración de oxitocina.
  Maniobra de Credé
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
     REVISION PLACENTARIA
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
REVISION DE LA INVOLUCION UTERINA
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO

     REVISION DEL CANAL DEL PARTO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
      ALUMBRAMIENTO
        REVISION MATERNA
GRACIAS
   !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 
Parto normal
Parto normalParto normal
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
Stefanny Paucar Guerra
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Induccion y-conduccion
Induccion y-conduccionInduccion y-conduccion
Induccion y-conduccion
claudiaaldean
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoalekseyqa
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacidoFelipe Flores
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Rossina Garo
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
melida250392
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
Embarazo Multiple
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
MECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTOMECANISMOS DEL PARTO
MECANISMOS DEL PARTO
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Induccion y-conduccion
Induccion y-conduccionInduccion y-conduccion
Induccion y-conduccion
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIA
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
 

Destacado

Diagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del partoDiagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del partoDennis Vásquez
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Miguel Chang Liu
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Respuestas correo pau
Respuestas correo pauRespuestas correo pau
Respuestas correo pau
javier moran
 
Acreditacion Preparacion Hospital Soata
Acreditacion Preparacion  Hospital SoataAcreditacion Preparacion  Hospital Soata
Acreditacion Preparacion Hospital Soata
Hospital San Antonio Soata
 
tocoginecologia
tocoginecologiatocoginecologia
tocoginecologia
emanuelfloresa
 
Toco ginecología
Toco ginecologíaToco ginecología
Toco ginecología
María Isabel Somma
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
Facultad de Medicina
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
Carolina Gomez
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacionCartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacion
Yeni Hernandez
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
El Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
El Expediente Clínico como Instrumento de CalidadEl Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
El Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
Centro Oncologico Estatal ISSEMyM
 

Destacado (20)

Diagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del partoDiagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del parto
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Respuestas correo pau
Respuestas correo pauRespuestas correo pau
Respuestas correo pau
 
Acreditacion Preparacion Hospital Soata
Acreditacion Preparacion  Hospital SoataAcreditacion Preparacion  Hospital Soata
Acreditacion Preparacion Hospital Soata
 
tocoginecologia
tocoginecologiatocoginecologia
tocoginecologia
 
Toco ginecología
Toco ginecologíaToco ginecología
Toco ginecología
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Casos clinicos de baar
Casos clinicos de baarCasos clinicos de baar
Casos clinicos de baar
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
Cartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacionCartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacion
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
El Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
El Expediente Clínico como Instrumento de CalidadEl Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
El Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
 

Similar a Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica

PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptxPERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
adrilex88
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
WILLIAMCESARAPAZAMAM
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicafranklinjefferson
 
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptxTrabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
JonathanArteaga22
 
1 obstetricia
1 obstetricia1 obstetricia
1 obstetricia
YovanniCordero1
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
VanesaEstrella
 

Similar a Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica (20)

Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptxPERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptxTrabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
Trabajo y atención de parto eutócico, tema 2.pptx
 
1 obstetricia
1 obstetricia1 obstetricia
1 obstetricia
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 

Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS ´´ DR. IGNACIO CHAVEZ ´´ CATEDRA DE OBSTETRICIA JONATAN SANCHEZ ZAMUDIO PRESENTA: PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO
  • 2. OBJETIVOS RECONOCER UN PARTO EUTOCICO SABER DIAGNOSTICAR UN PARTO VERDADERO IDENTIFICAR LOS TRES PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO SABER COMO ACTUAR DURANTE CADA UNO DE LOS PERIODOS
  • 3. PARTO EUTOCICO Se entiende como parto eutócico el que se produce a término, en presentación de vértice, sin signos de hipoxia fetal, con adecuada progresión temporal, con Recién Nacido (RN) de peso 2500 grs. o más, buena vitalidad y sin incidencias en el alumbramiento.
  • 4. DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADERO  Valoración de la dinámica uterina Las contracciones de parto verdadero son: Rítmicas Intensas: intensidad aumenta gradualmente El intervalo se reduce progresivamente. Dolorosas. La localización del dolor suele ser en la espalda, región lumbar y abdomen  Pérdida de líquido amniótico
  • 6. DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADERO VALORACION CERVICO - VAGINAL Clínicamente se constata por: Dinámica uterina regular: 2-3 contracciones en 10 minutos de moderada a fuerte intensidad.  Dilatación cervical de 2-3 cm.  Maduración del cuello uterino: blando, centrado y borrado.
  • 8. PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO 1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), que consta de dos fases: Fase Latente Fase Activa 2. Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo). 3. Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento).
  • 10. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION FASE LATENTE Inicio perceptible de las contracciones uterinas, pero escasas, poco intensas e irregulares. Borramiento y dilatación del cérvix (2-3 cm., centrado y blando).
  • 11. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION CUELLO SIN BORRAMIENTO NI DILATACION
  • 12. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION INICIO DE BORRAMIENTO INICIO DE DILATACION
  • 13. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION  ACTUACION DEL MEDICO: • Fase de latencia: • No es necesario que este en sala de dilatación • Es suficiente con observación • Registro cardiotocografico y valoración cervical ante cualquier evento
  • 14. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION •FASE ACTIVA •Comienzo del parto clínico. •Dilatación cervical de mas de 2-3 cm. •Dentro de este periodo se distinguen varias fases: •Fase de aceleración: de 2 a 4 cm. de dilatación. •Fase de máxima velocidad: de 4 – 9 cm. de dilatación. •Fase de desaceleración: de lo 9 cm. de dilatación hasta la dilatación completa.
  • 15. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION FASE DE MAXIMA VELOCIDAD FASE DE ACELERACION FASE DE DESACELERACION 7 cm
  • 16. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION ACTUACION DEL MEDICO: Fase activa: En esta fase la paciente estará en la sala de dilatación Venoclisis continua. Apoyo emocional del cuerpo medico y del familiar presente Monitorización fetal: • Auscultación con estetoscopio Control de la evolución del parto
  • 17. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION
  • 18. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION Exploración vaginal cada 2 horas desde los 6 cm. de dilatación en nulíparas y en multíparas desde los 4 cm de dilatación. Se evalúa: Cuello uterino Bolsa amniótica Presentación fetal
  • 19. VALORACION MATERNO FETAL VARIEDAD DE POSICION PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE, SITUACION LONGITUDINAL SINCLITICO
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION ALTERACIONES DEL PERIODO DE DILATACION
  • 27. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 28. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION  Periodo que abarca desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal al exterior.  En esta fase se distinguen tres periodos: Encajamiento de la cabeza en el estrecho superior de la pelvis. Descenso de la presentación Expulsivo
  • 29. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION ENCAJAMIENTO
  • 30. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION DESCENSO La velocidad de descenso es de 3,3 cm/h en nulíparas y de 6,6 cm/h en multíparas
  • 31. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION ACTUACION DEL MEDICO: La paciente permanecerá en paritorio durante el expulsivo, alumbramiento y postparto inmediato La posición de parto debe ser litotomía o semi- Fowler Permite los pujos Visión y protección del periné La expulsión fetal Protección del periné para evitar desgarros
  • 32. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 33. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION EPISIOTOMÍA  Tiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anillo vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitar desgarros de III y IV grado.  La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando la presentación está coronando  Indicaciones: Maternas: • Periné poco elástico. • Periné corto (<4-6 cm. de diámetro anopubiano). • Musculatura atrófica.
  • 34. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 35. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION EPISIOTOMÍA Indicaciones: Fetales: • Prematuridad. • Macrosomía. • Distocia de hombros. • Presentaciones de nalgas, occipito -sacras o deflexionadas. • Necesidad de extracción rápida fetal. • Parto instrumental
  • 36. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION ASISTENCIA A LA EXPULCION FETAL Expulsión de cabeza Se debe permitir una distensión progresiva del introito vaginal y el periné evitando desgarros Cuando la presentación está coronando se indicará a la parturienta que realice pujos de manera controlada. Protección del perine al momento del desprendimiento de la cabeza
  • 37. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 38. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 39. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 40. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION Una vez que la cabeza salga completamente • Aspirar las secreciones nasofaríngeas • Comprobar existencia de circulares de cordón y liberar si es posible Expulsión de hombros Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal. Se realiza la misma operación con el hombro posterior pero en sentido contrario. El resto del cuerpo sale con facilidad.
  • 41. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 42. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION
  • 43. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION SECCION DEL CORDON UMBILICAL Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el cordón a 10 cm del extremo fetal.
  • 44. SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULCION ALTERACIONES DEL PERIODO EXPULSIVO
  • 45. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
  • 46. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media). Lo podemos dividir en los siguientes procesos: a) Desprendimiento placentario. b) Separación del corion y amnios. c) Hemostasia uterina. d) Expulsión de los anejos.
  • 47. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
  • 48. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO Es el proceso de separación placentaria se inicia coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo. Los dos factores fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta son: las contracciones uterinas disminución de la superficie uterina
  • 49. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Existen dos formas de separación placentaria: Mecanismo de Baudelocque – Schulze 80% Mecanismo de Duncan 20%
  • 50. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO SEPARACION DE CORION Y AMNIOS FACTORES FISICOS: Contracción uterina FACTORES QUIMICOS: Disminución de fibronectina oncofetal Aumento de secreciones cervicales Prostaglandinas y citoquinas
  • 51. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO HEMOSTASIA UTERINA Se logra en 3 fases: Fase de miotaponamiento Fase de trombotaponamiento Fase de contracción uterina fija
  • 52. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO EXPULCION DE ANEJOS El mecanismo fundamental para su total expulsión es la contractura voluntaria de la prensa abdominal desencadenada por el reflejo perineal
  • 53. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
  • 54. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Si la placenta no se ha desprendido en 30 - 40 minutos, se considera placenta retenida Tras este tiempo se deben realizar las siguientes maniobras: Masaje uterino y sondaje vesical. Administración de oxitocina. Maniobra de Credé
  • 55. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO REVISION PLACENTARIA
  • 56. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO REVISION DE LA INVOLUCION UTERINA
  • 57. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO REVISION DEL CANAL DEL PARTO
  • 58. TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO REVISION MATERNA
  • 59. GRACIAS !!!