SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMBRAMIENTO Y
HEMORRAGIA POSTPARTO
Yeison pelufo
Christian Sánchez
Semiología V semestre - Ginecología
Universidad del Sinú-
ALUMBRAMIENTO
• Tercer periodo del parto durante el cual, una ves terminada la
expulsión fetal, se produce la separación o desprendimiento de los
anejos fetales y su expulsión al exterior
• Placenta
• Cordón umbilical
• Membranas ( amniótica, corial, y parte de la decidua )
TIPOS DE ALUMBRAMIENTO
• Espontaneo
• Corregido
• Dirigido o activo
• Manual
Este periodo dura 3 a 30 minutos después de
la expulsión fetal siendo la mayoría de los
casos antes de los 10 minutos
Se presenta un sangrado menor de 500 ml en
un parto vaginal y 1000 ml en cesárea
Se divide en 4 fases:
Reposo clínico
Desprendimiento
Descenso
Expulsión
ALUMBRAMIENTO ESPONTANEO VS ACTIVO
ESPONTANEO
 Expulsión fisiológica por gravedad
y esfuerzo materno
 No se utilizan uterotonicos
 No se realiza traccion de cordon ni
masaje uterino
 Se apuesta por pinzmiento tardio
de cordon
ACTIVO
 Expulsion por intervencion sanitaria
 Utilizacion de uterotopicos
 Traccion y masaje uterino
 Pinzamiento precoz de cordon
 Menor riezgo de hemorragia
postparto que en alumbramiento
espontaneo
I - Reposo clínico
• El útero disminuye de volumen, la madre siente
alivio, inicialmente disminuyen las
contracciones, luego se reanudan con mayor
intensidad y frecuencia, pero indoloras ya que
no dilatan el cuello cervical
II - Desprendimiento
• Hay 2 mecanismos posibles
• Mecanismo de Baudelocque-Schultze (93%), el
desprendimiento se inicia en el centro de la placenta,
formando un hematoma retroplacentario
• Mecanismo de Baudelocque-Duncan, menos
frecuente, en el cual el desprendimiento se inicia en el
borde de la placenta, por lo que el sangrado es precoz
Baudelocque-Schultze
Baudelocque-Duncan
• Sangrado: momento y cuantía
• Reaparición de la dinámica uterina
• Signo de Schroeder
• Signo del cordón de Küstner
• Signo de Ahlfeld
• Signo de Fabres o del pescador
• Signo placentario
Signos clínicos
Desprendimiento
• Signo de Schroeder, útero palpable a 3 cm.
supraumbilical y lateralización a derecha.
Signo de Schroeder
Desprendimiento
• Signo del cordón de Küstner, útero se presiona
suprapúbico y tracción del cordón umbilical
Signo del cordón de Küstner
Desprendimiento
• Signo de Ahlfeld, es el descenso espontáneo de la pinza
unida al cordón
Signo de Ahlfeld
Desprendimiento
• Signo de Fabres o del pescador, se tracciona el cordón y
se palpa el fondo del útero
Signo de Fabres o del pescador
Signo placentario
• Sensación de pujo de la madre cuando la placenta ocupa la
vagina
• En ausencia de anestesia
III - Descenso
Se produce por:
• Hematoma retroplacentario
• Contracciones uterinas
• Peso de la placenta y los anexos
• Ligaduras vivas de Pinard: retracción uterina con
obliteración de los vasos miometriales
IV - Expulsión
Salida de la placenta y membranas ovulares
• Favorecido por pujo materno
• Examinar la placenta y membranas
• Constatar retracción uterina (globo de seguridad de
Pinard).
CLASIFICACION ATENCION DEL
ALUMBRAMIENTO
4 tipos:
A. Espontáneo
B. Dirigido
C. Corregido
D. Manual
A. ESPONTÁNEO:
– Maniobra de Dublín: torsión continua de la placenta girando
las membranas sobre su eje para evitar desgarros de éstas
B. DIRIGIDO:
Se estimula la dinámica uterina y la retracción
uterina con fármacos EV. Oxitocina
C. CORREGIDO: Maniobra de Credé
(presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie anterior del
fondo del útero y con la palma de la mano
sobre la superficie posterior, aplicando
presión hacia la vía vaginal)
C. CORREGIDO: Maniobra de Freund
(masaje suprapúbico para acelerar el desprendimiento, descenso o
expulsión)
D. MANUAL: extracción digital de la placenta
• Anestesia general
• Desprende la placenta y luego se tracciona vía vaginal
• Revisión de la cavidad, oxitocina y ATB profilácticos
• Indicación: más de 30 min desde la expulsión del feto o en
hemorragia severa
Post alumbramiento
• Vigilancia estricta de los signos vitales (2 hr post parto)
• Comprobar el globo de seguridad de Pinard
• Siempre comprobar la integridad de la placenta y membranas
• Revisión de la cavidad uterina y canal del parto
• Suturar focos de desgarro con puntos separados
• Episiorrafia, aseo genital y posterior traslado a recuperación
HEMORRAGIA POST PARTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Fisiologia uterina
Fisiologia uterina Fisiologia uterina
Fisiologia uterina
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 

Similar a Alumbramiento y hemorragia posparto

alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxMilamontezuma1
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxBryan A Madrid T
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfSinthiaGervacio
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxJoseAzuajeGonzalez
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxNataliaRojas695617
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaArturo Bajaña Aguilar
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Victor Mendoza
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOjeanmarvel96
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normalMiguel huespe
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanieTino ESpinoza
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasMatias Ambrosio
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptxMrjoriPadoin
 

Similar a Alumbramiento y hemorragia posparto (20)

alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTOATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 

Más de Christian Sanchez

Aneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaAneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaChristian Sanchez
 
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINAMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINAChristian Sanchez
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaChristian Sanchez
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSChristian Sanchez
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia Christian Sanchez
 
Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Christian Sanchez
 
Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalChristian Sanchez
 

Más de Christian Sanchez (8)

Aneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaAneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion Aortica
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINAMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia
 
Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos
 
Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinal
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Alumbramiento y hemorragia posparto

  • 1. ALUMBRAMIENTO Y HEMORRAGIA POSTPARTO Yeison pelufo Christian Sánchez Semiología V semestre - Ginecología Universidad del Sinú-
  • 2. ALUMBRAMIENTO • Tercer periodo del parto durante el cual, una ves terminada la expulsión fetal, se produce la separación o desprendimiento de los anejos fetales y su expulsión al exterior • Placenta • Cordón umbilical • Membranas ( amniótica, corial, y parte de la decidua )
  • 3. TIPOS DE ALUMBRAMIENTO • Espontaneo • Corregido • Dirigido o activo • Manual Este periodo dura 3 a 30 minutos después de la expulsión fetal siendo la mayoría de los casos antes de los 10 minutos Se presenta un sangrado menor de 500 ml en un parto vaginal y 1000 ml en cesárea Se divide en 4 fases: Reposo clínico Desprendimiento Descenso Expulsión
  • 4. ALUMBRAMIENTO ESPONTANEO VS ACTIVO ESPONTANEO  Expulsión fisiológica por gravedad y esfuerzo materno  No se utilizan uterotonicos  No se realiza traccion de cordon ni masaje uterino  Se apuesta por pinzmiento tardio de cordon ACTIVO  Expulsion por intervencion sanitaria  Utilizacion de uterotopicos  Traccion y masaje uterino  Pinzamiento precoz de cordon  Menor riezgo de hemorragia postparto que en alumbramiento espontaneo
  • 5. I - Reposo clínico • El útero disminuye de volumen, la madre siente alivio, inicialmente disminuyen las contracciones, luego se reanudan con mayor intensidad y frecuencia, pero indoloras ya que no dilatan el cuello cervical
  • 6. II - Desprendimiento • Hay 2 mecanismos posibles • Mecanismo de Baudelocque-Schultze (93%), el desprendimiento se inicia en el centro de la placenta, formando un hematoma retroplacentario • Mecanismo de Baudelocque-Duncan, menos frecuente, en el cual el desprendimiento se inicia en el borde de la placenta, por lo que el sangrado es precoz
  • 8.
  • 10.
  • 11. • Sangrado: momento y cuantía • Reaparición de la dinámica uterina • Signo de Schroeder • Signo del cordón de Küstner • Signo de Ahlfeld • Signo de Fabres o del pescador • Signo placentario Signos clínicos
  • 12. Desprendimiento • Signo de Schroeder, útero palpable a 3 cm. supraumbilical y lateralización a derecha.
  • 14. Desprendimiento • Signo del cordón de Küstner, útero se presiona suprapúbico y tracción del cordón umbilical
  • 15. Signo del cordón de Küstner
  • 16. Desprendimiento • Signo de Ahlfeld, es el descenso espontáneo de la pinza unida al cordón
  • 18. Desprendimiento • Signo de Fabres o del pescador, se tracciona el cordón y se palpa el fondo del útero
  • 19. Signo de Fabres o del pescador
  • 20. Signo placentario • Sensación de pujo de la madre cuando la placenta ocupa la vagina • En ausencia de anestesia
  • 21. III - Descenso Se produce por: • Hematoma retroplacentario • Contracciones uterinas • Peso de la placenta y los anexos • Ligaduras vivas de Pinard: retracción uterina con obliteración de los vasos miometriales
  • 22. IV - Expulsión Salida de la placenta y membranas ovulares • Favorecido por pujo materno • Examinar la placenta y membranas • Constatar retracción uterina (globo de seguridad de Pinard).
  • 23. CLASIFICACION ATENCION DEL ALUMBRAMIENTO 4 tipos: A. Espontáneo B. Dirigido C. Corregido D. Manual
  • 24. A. ESPONTÁNEO: – Maniobra de Dublín: torsión continua de la placenta girando las membranas sobre su eje para evitar desgarros de éstas
  • 25. B. DIRIGIDO: Se estimula la dinámica uterina y la retracción uterina con fármacos EV. Oxitocina
  • 26. C. CORREGIDO: Maniobra de Credé (presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie anterior del fondo del útero y con la palma de la mano sobre la superficie posterior, aplicando presión hacia la vía vaginal)
  • 27. C. CORREGIDO: Maniobra de Freund (masaje suprapúbico para acelerar el desprendimiento, descenso o expulsión)
  • 28. D. MANUAL: extracción digital de la placenta • Anestesia general • Desprende la placenta y luego se tracciona vía vaginal • Revisión de la cavidad, oxitocina y ATB profilácticos • Indicación: más de 30 min desde la expulsión del feto o en hemorragia severa
  • 29. Post alumbramiento • Vigilancia estricta de los signos vitales (2 hr post parto) • Comprobar el globo de seguridad de Pinard • Siempre comprobar la integridad de la placenta y membranas • Revisión de la cavidad uterina y canal del parto • Suturar focos de desgarro con puntos separados • Episiorrafia, aseo genital y posterior traslado a recuperación