SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
PAMELA JIMENEZ VELA
HOSPITAL SAN BERNARDINO DE SIENA DE HURLINGHAM
• Definir Trabajo de parto;
• Identificar los períodos del trabajo de
parto;
• Repasar conceptos de pelvimetría y
semiología fetal;
• Nombrar y entender los tiempos del
período expulsivo
• Reconocer los signos de alarma en los
distintos tiempos del período expulsivo
mecanismo de parto cefálico de vértice
OBJETIVOS
Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos
fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable y los
anexos desde el interior de la cavidad uterina al exterior cuando
el producto de la gestación es mayor de 20 semanas y su peso
superior a 500 g.
DILATANTE
Períodos
EXPULSIV
O
ALUMBRAMIENTO
Adaptación de los diámetros de la
presentación fetal a la forma del
canal del parto.
El feto realiza una serie de movimientos,
para lograr su acomodación a la
morfología de la excavación pelviana.
Se inicia cuando las contracciones uterinas son lo suficientemente
rítmicas, intensas y prolongadas como para producir cambios en el
cuello del útero que provocan su dilatación lo que permite el descenso
del feto.
Puede ser:
a. Pre-término: cuando la expulsión del producto se realiza entre la
semana 20 y la 36
b. Término: cuando sucede entre la semana 37 y la 41
c. Pos-término: cuando ocurre después de la semana 42.
PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO:
DILATATANTE:
Fase latente:
• Se define como la situación en que se constatan contracciones
dolorosas, con modificaciones cervicales, incluido algún grado
de acortamiento pero con dilatación menor a 5 cms (criterio de
la OMS).
Fase activa:
• Situación en que se constatan contracciones dolorosas y regulares con
un acortamiento importante del cuello cervical con dilatación igual o
mayor a los 5 cms.
• La progresión de la dilatación normal a partir de los 5 cms es igual o
mayor a 0,5 cms hora es decir 2 cms cada 4 horas
• Generalmente:
En la nulípara no debería durar mas de 12 horas
En la multípara no mas de 10 horas
Se realiza el tacto vaginal cada 4 horas
SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO:
EXPULSIVO
Se considera este periodo a partir de la dilatación completa hasta el expulsivo.
Tiempos:
Nulipara no dura mas de 3 horas
Multipara no dura mas de 2 horas
Fase pasiva (sin pujos):
Es el que transcurre desde la dilatación completa hasta la
expulsión fetal
Se recomienda realizar el tacto vaginal cada hora.
Fase activa (con pujos):
Situación en la cual con dilatación completa la mujer tiene una
involuntaria urgencia de pujar
Inicia 2 horas después del descenso pasivo en nuliparas y 1 hora
en multiparas
Contracciones
 Tono.
 Intensidad.
 Frecuencia.
 Intervalo.
 Actividad uterina.
Pujos
FENÓMENOS
ACTIVOS
● Desarrollo del segmento inferior
● Borramiento y dilatación
● Expulsión de los limos
● Formación de la bolsa de las aguas
● Ampliación del canal blando
● Mecanismo de parto
● Modelaje de la presentación
FENÓMENOS PASIVOS
Repasemos un poco…
ESTRECHO SUPERIOR
Promontorio sacro
Alas del sacro
Articulaciones sacroilíacas
Lineas innominadas
Ramas horizontales del pubis
Eminencias ileopectíneas
Borde superior de la sínfisis pubiana
ESTRECHO INFERIOR
Vertice del coxis
Lig, sacrociaticos
mayores
Isquines
Borde inferior del pubis
Diámetros del estrecho superior.
Anteroposterior: Promontosuprapúbico
(PSP) 11 cm.
Trasversos: Útil: 12,5 cm. // Anatómico:
13 cm.
Oblicuos: OD: 12 cm. // OI: 12.5 cm.
Diámetros del Estrecho inferior.
Subsacrosubpubiano: 11 cm.
Subcoccisubpubiano: 9 a 11 cm.
Biisquiático: 11 cm.
Diámetros del EXCAVACIÓN o
estrecho medio.
anteroposterior: 12cm.
Bicíático o transverso: 11 cm.
Promonto retropubiano: 11,5 o
conjugado obstétrico, diámetro mas
pequeño que debe sortear la cabeza
fetal
SOB (Suboccipitobregmático)  fontanela > al Occipucio.
OF (Occipitofrontal)  fontanela < a la glabela.
SMB (submentobregmático)  del bregma a hioidea.
SOF (suboccipitofrontal)  occipucio a la frente.
Biparietal
Bitemporal
Biacromial
DIAM cm
9.5 cm
12 cm
9.5 cm
10.5 cm
9.5 cm
8 cm
12 cm
Presentación
 Cefálica:
- occipucio o vértice (la cabeza está fuertemente flexionada y el punto guía es la fontanela menor)
- bregmática (cabeza más deflexionada que en la presentación de sincipucio y el punto guía es la fontanela mayor
o bregmática)
- de frente (punto guía es la sutura metópica);
- de cara (es el grado máximo de deflexión de la cabeza fetal y el punto guía es la línea medio- facial, que se
identifica con el mentón)
 Transversa
 Podálica
Vértice Bregma Frente Cara
ESCAMOTEO
CABEZA HOMBROS NALGAS
1er Tiempo Acomodación al
ESTRECHO SUP
2do Tiempo Descenso y encaje
3er Tiempo Acomodación al
ESTRECHO INF
Acomodación al
ESTRECHO SUP
4to Tiempo Desprendimiento Descenso y encaje
5to Tiempo Acomodación al
ESTRECHO INF
6to Tiempo Desprendimiento
7mo Tiempo Acomodación al
ESTRECHO SUP
8vo Tiempo Descenso y encaje
9no Tiempo Acomodación al
ESTRECHO INF
10mo Tiempo Desprendimiento
MECANISMO DEL PARTO
1er Tiempo
Acomodación al estrecho superior
del polo cefálico
1er Plano de
Hodge: Movil
Cambio de orientación:
El diámetro mayor de la
presentación rota a uno
de los diámetros mayores
del estrecho superior:
oblícuo o transverso.
OF
12cm SOB 9.5 cm
Cambio de actitud:
Flexión de la cabeza
fetal.
ACTITUD INDIFERENTE  FLEXIÓN Y
ORIENTACIÓN ADECUADA
2do Tiempo
2do Plano de
Hodge . Fija.
Descenso y encaje
del polo cefálico
La cabeza fetal está encajada
cuando su plano mayor
(suboccípitobregmático y el
biparietal) ha franqueado el plano
de angustia del estrecho superior.
3er Tiempo
3er Plano de
Hodge - Encajada
Acomodación al estrecho inferior
del polo cefálico + Acomodación al estrecho
superior de los hombros
La cabeza fetal efectúa una
rotación interna de 45º a 135º
La rotación interna
concluye cuando el
occipital se sitúa
debajo el pubis
3er Tiempo
Variedades anteriores  45°
Variedades transversas  90°
Variedades posteriores  135°
4to Tiempo
Desprendimiento del polo cefálico +
Descenso de los hombros
El desprendimiento de la cabeza se efectúa
por deflexión.
4to P de Hodge
Profundamente
encajada
5to Tiempo
Dorso fetal.
Rotación externa / restitución de la cabeza +
Acomodación al estrecho
Inferior de los hombros
El hombro anterior se calza debajo del
pubis y sirve de punto de apoyo para
el desprendimiento del hombro
posterior.
6to Tiempo
Desprendimiento
de los hombros
7mo a 10mo Tiempo
Escamotea
TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO:
ALUMBRAMIENTO
•Periodo del parto en el que son eliminados del aparato genital las
placenta y los anexos ovulares.
•El proceso de desprendimiento y expulsión dura unos 10 minutos
•Mas de 30 minutos se piensa en retención placentaria
1.Manejo expectante:
• El desprendimiento de la placenta ocurre sin intervención médica, y
es expulsada espontáneamente desde el útero, por las
contracciones o por gravedad.
2. Manejo activo:
• Se facilita el desprendimiento y expulsión de la placenta, estimula
las contracciones uterinas, acortando la tercera fase del trabajo de
parto y reduciendo el riesgo de hemorragia posparto.
• Se realiza: Administración profiláctica de oxitocina luego de la salida
del hombro anterior o luego del alumbramiento. Vigilancia de los
signos de desprendimiento placentario y Tracción suave del cordón
umbilical una vez que la placenta se ha desprendido.
Manejo del alumbramiento:
El cuerpo uterino achica su volumen adaptándose a la disminución del
contenido, gracias a las contracciones uterinas, produciendo la rotura de
vasos y trabéculas ( de la capa esponjosa) que une a los 2 órganos. La rotura
genera un elemento coadyuvante para la separación, el cual es el hematoma
interutero-placentario.
2 Mecanismos de desprendimiento:
 Baudelocque – Shultze
 Baudelocque - Duncan
Desprendimiento de la placenta
Las contracciones controlan la perdida sanguínea al comprimir las
arterias espiraladas.
La formación del hematoma retroplacentario favorece el descenso y
termina con el desprendimiento.
La placenta se detiene en la vagina por no tener propulsión de ella.
Descenso y desprendimiento de la
placenta y sus membranas
Se produce al cabo de algunos pujos sumado al peso placentario.
Una vez que la placenta pasa la vulva, el obstetra la sostiene con ambas manos y efectúa la
Maniobra de Dublín: consiste en imprimir un ligero movimiento de rotación sobre el eje de la
placenta que ocasiona torsión de las membranas y facilita su salida sin romperse o dejar
restos en el útero.
El médico debe revisar la placenta, membranas y el cordón, con el fin de buscar anomalías,
cambios degenerativos, etc.; y especialmente verificar que no falten trozos de placenta que
pueden haber quedado retenidos en el útero.
Expulsión de la placenta:
La manera correcta de atender el alumbramiento es: pinzar el cordón en
el introito vaginal, esperar la aparición de signos de desprendimiento
placentario, y luego tracción suave del cordón para extraer la placenta.
Es difícil saber con seguridad cuándo ha ocurrido el desprendimiento;
pero es posible hacer el diagnóstico ante los siguientes signos:
 A medida que la placenta se desprende, el útero se torna más
globuloso, firme, asciende por encima del ombligo y se lateraliza hacia
el flanco derecho.
 Signo de Ahlfed: Si se coloca una pinza en el cordón al nivel de la vulva,
esta desciende a medida que se desprende la placenta.
 Signo de Kustner: Cuando se empuja el útero hacia arriba, éste no
tracciona la pinza colocada en el introito.
 Cuando se hace tracción sobre el cordón, el útero no se mueve.
 Si la placenta se desprende siguiendo el mecanismo de Duncan, la
salida de abundante sangre anuncia el desprendimiento.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx

Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
kenia_0310
 
Parto
PartoParto
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
Jimena Mena Na
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
MarlonGabriel13
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
nancynanis
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
MANAJAZ
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Francisco Trejo
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
Greta Valadez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
Ramón A Ruiz G
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 

Similar a 2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx (20)

Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptxTRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
TRABAJO DE PARTO ABNER CASTAÑEDA.pptx
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx

  • 1. TRABAJO DE PARTO PAMELA JIMENEZ VELA HOSPITAL SAN BERNARDINO DE SIENA DE HURLINGHAM
  • 2. • Definir Trabajo de parto; • Identificar los períodos del trabajo de parto; • Repasar conceptos de pelvimetría y semiología fetal; • Nombrar y entender los tiempos del período expulsivo • Reconocer los signos de alarma en los distintos tiempos del período expulsivo mecanismo de parto cefálico de vértice OBJETIVOS
  • 3. Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable y los anexos desde el interior de la cavidad uterina al exterior cuando el producto de la gestación es mayor de 20 semanas y su peso superior a 500 g. DILATANTE Períodos EXPULSIV O ALUMBRAMIENTO Adaptación de los diámetros de la presentación fetal a la forma del canal del parto. El feto realiza una serie de movimientos, para lograr su acomodación a la morfología de la excavación pelviana.
  • 4. Se inicia cuando las contracciones uterinas son lo suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir cambios en el cuello del útero que provocan su dilatación lo que permite el descenso del feto. Puede ser: a. Pre-término: cuando la expulsión del producto se realiza entre la semana 20 y la 36 b. Término: cuando sucede entre la semana 37 y la 41 c. Pos-término: cuando ocurre después de la semana 42.
  • 5. PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO: DILATATANTE: Fase latente: • Se define como la situación en que se constatan contracciones dolorosas, con modificaciones cervicales, incluido algún grado de acortamiento pero con dilatación menor a 5 cms (criterio de la OMS). Fase activa: • Situación en que se constatan contracciones dolorosas y regulares con un acortamiento importante del cuello cervical con dilatación igual o mayor a los 5 cms. • La progresión de la dilatación normal a partir de los 5 cms es igual o mayor a 0,5 cms hora es decir 2 cms cada 4 horas • Generalmente: En la nulípara no debería durar mas de 12 horas En la multípara no mas de 10 horas Se realiza el tacto vaginal cada 4 horas
  • 6. SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO: EXPULSIVO Se considera este periodo a partir de la dilatación completa hasta el expulsivo. Tiempos: Nulipara no dura mas de 3 horas Multipara no dura mas de 2 horas Fase pasiva (sin pujos): Es el que transcurre desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal Se recomienda realizar el tacto vaginal cada hora. Fase activa (con pujos): Situación en la cual con dilatación completa la mujer tiene una involuntaria urgencia de pujar Inicia 2 horas después del descenso pasivo en nuliparas y 1 hora en multiparas
  • 7. Contracciones  Tono.  Intensidad.  Frecuencia.  Intervalo.  Actividad uterina. Pujos FENÓMENOS ACTIVOS ● Desarrollo del segmento inferior ● Borramiento y dilatación ● Expulsión de los limos ● Formación de la bolsa de las aguas ● Ampliación del canal blando ● Mecanismo de parto ● Modelaje de la presentación FENÓMENOS PASIVOS
  • 8. Repasemos un poco… ESTRECHO SUPERIOR Promontorio sacro Alas del sacro Articulaciones sacroilíacas Lineas innominadas Ramas horizontales del pubis Eminencias ileopectíneas Borde superior de la sínfisis pubiana ESTRECHO INFERIOR Vertice del coxis Lig, sacrociaticos mayores Isquines Borde inferior del pubis
  • 9. Diámetros del estrecho superior. Anteroposterior: Promontosuprapúbico (PSP) 11 cm. Trasversos: Útil: 12,5 cm. // Anatómico: 13 cm. Oblicuos: OD: 12 cm. // OI: 12.5 cm. Diámetros del Estrecho inferior. Subsacrosubpubiano: 11 cm. Subcoccisubpubiano: 9 a 11 cm. Biisquiático: 11 cm. Diámetros del EXCAVACIÓN o estrecho medio. anteroposterior: 12cm. Bicíático o transverso: 11 cm. Promonto retropubiano: 11,5 o conjugado obstétrico, diámetro mas pequeño que debe sortear la cabeza fetal
  • 10. SOB (Suboccipitobregmático)  fontanela > al Occipucio. OF (Occipitofrontal)  fontanela < a la glabela. SMB (submentobregmático)  del bregma a hioidea. SOF (suboccipitofrontal)  occipucio a la frente. Biparietal Bitemporal Biacromial DIAM cm 9.5 cm 12 cm 9.5 cm 10.5 cm 9.5 cm 8 cm 12 cm
  • 11.
  • 12. Presentación  Cefálica: - occipucio o vértice (la cabeza está fuertemente flexionada y el punto guía es la fontanela menor) - bregmática (cabeza más deflexionada que en la presentación de sincipucio y el punto guía es la fontanela mayor o bregmática) - de frente (punto guía es la sutura metópica); - de cara (es el grado máximo de deflexión de la cabeza fetal y el punto guía es la línea medio- facial, que se identifica con el mentón)  Transversa  Podálica Vértice Bregma Frente Cara
  • 13.
  • 14.
  • 15. ESCAMOTEO CABEZA HOMBROS NALGAS 1er Tiempo Acomodación al ESTRECHO SUP 2do Tiempo Descenso y encaje 3er Tiempo Acomodación al ESTRECHO INF Acomodación al ESTRECHO SUP 4to Tiempo Desprendimiento Descenso y encaje 5to Tiempo Acomodación al ESTRECHO INF 6to Tiempo Desprendimiento 7mo Tiempo Acomodación al ESTRECHO SUP 8vo Tiempo Descenso y encaje 9no Tiempo Acomodación al ESTRECHO INF 10mo Tiempo Desprendimiento MECANISMO DEL PARTO
  • 16. 1er Tiempo Acomodación al estrecho superior del polo cefálico 1er Plano de Hodge: Movil Cambio de orientación: El diámetro mayor de la presentación rota a uno de los diámetros mayores del estrecho superior: oblícuo o transverso. OF 12cm SOB 9.5 cm Cambio de actitud: Flexión de la cabeza fetal. ACTITUD INDIFERENTE  FLEXIÓN Y ORIENTACIÓN ADECUADA
  • 17. 2do Tiempo 2do Plano de Hodge . Fija. Descenso y encaje del polo cefálico La cabeza fetal está encajada cuando su plano mayor (suboccípitobregmático y el biparietal) ha franqueado el plano de angustia del estrecho superior.
  • 18. 3er Tiempo 3er Plano de Hodge - Encajada Acomodación al estrecho inferior del polo cefálico + Acomodación al estrecho superior de los hombros La cabeza fetal efectúa una rotación interna de 45º a 135º La rotación interna concluye cuando el occipital se sitúa debajo el pubis
  • 19. 3er Tiempo Variedades anteriores  45° Variedades transversas  90° Variedades posteriores  135°
  • 20. 4to Tiempo Desprendimiento del polo cefálico + Descenso de los hombros El desprendimiento de la cabeza se efectúa por deflexión. 4to P de Hodge Profundamente encajada
  • 21.
  • 22. 5to Tiempo Dorso fetal. Rotación externa / restitución de la cabeza + Acomodación al estrecho Inferior de los hombros El hombro anterior se calza debajo del pubis y sirve de punto de apoyo para el desprendimiento del hombro posterior.
  • 24. 7mo a 10mo Tiempo Escamotea
  • 25. TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO: ALUMBRAMIENTO •Periodo del parto en el que son eliminados del aparato genital las placenta y los anexos ovulares. •El proceso de desprendimiento y expulsión dura unos 10 minutos •Mas de 30 minutos se piensa en retención placentaria
  • 26. 1.Manejo expectante: • El desprendimiento de la placenta ocurre sin intervención médica, y es expulsada espontáneamente desde el útero, por las contracciones o por gravedad. 2. Manejo activo: • Se facilita el desprendimiento y expulsión de la placenta, estimula las contracciones uterinas, acortando la tercera fase del trabajo de parto y reduciendo el riesgo de hemorragia posparto. • Se realiza: Administración profiláctica de oxitocina luego de la salida del hombro anterior o luego del alumbramiento. Vigilancia de los signos de desprendimiento placentario y Tracción suave del cordón umbilical una vez que la placenta se ha desprendido. Manejo del alumbramiento:
  • 27. El cuerpo uterino achica su volumen adaptándose a la disminución del contenido, gracias a las contracciones uterinas, produciendo la rotura de vasos y trabéculas ( de la capa esponjosa) que une a los 2 órganos. La rotura genera un elemento coadyuvante para la separación, el cual es el hematoma interutero-placentario. 2 Mecanismos de desprendimiento:  Baudelocque – Shultze  Baudelocque - Duncan Desprendimiento de la placenta
  • 28.
  • 29. Las contracciones controlan la perdida sanguínea al comprimir las arterias espiraladas. La formación del hematoma retroplacentario favorece el descenso y termina con el desprendimiento. La placenta se detiene en la vagina por no tener propulsión de ella. Descenso y desprendimiento de la placenta y sus membranas
  • 30. Se produce al cabo de algunos pujos sumado al peso placentario. Una vez que la placenta pasa la vulva, el obstetra la sostiene con ambas manos y efectúa la Maniobra de Dublín: consiste en imprimir un ligero movimiento de rotación sobre el eje de la placenta que ocasiona torsión de las membranas y facilita su salida sin romperse o dejar restos en el útero. El médico debe revisar la placenta, membranas y el cordón, con el fin de buscar anomalías, cambios degenerativos, etc.; y especialmente verificar que no falten trozos de placenta que pueden haber quedado retenidos en el útero. Expulsión de la placenta:
  • 31. La manera correcta de atender el alumbramiento es: pinzar el cordón en el introito vaginal, esperar la aparición de signos de desprendimiento placentario, y luego tracción suave del cordón para extraer la placenta. Es difícil saber con seguridad cuándo ha ocurrido el desprendimiento; pero es posible hacer el diagnóstico ante los siguientes signos:  A medida que la placenta se desprende, el útero se torna más globuloso, firme, asciende por encima del ombligo y se lateraliza hacia el flanco derecho.  Signo de Ahlfed: Si se coloca una pinza en el cordón al nivel de la vulva, esta desciende a medida que se desprende la placenta.  Signo de Kustner: Cuando se empuja el útero hacia arriba, éste no tracciona la pinza colocada en el introito.  Cuando se hace tracción sobre el cordón, el útero no se mueve.  Si la placenta se desprende siguiendo el mecanismo de Duncan, la salida de abundante sangre anuncia el desprendimiento.

Notas del editor

  1. Cilindro móvil feto – cilindro fijo que es la pelvis