SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODOS DEL TRABAJO DEL
PARTO
CLINICA DE OBSTETRICIA
Dr. Marco Alberto Zamora Camacho
Luis Adolfo Romualdo Bonilla Dávalos
PRE-PARTO
Conjunto de manifestaciones clínicas que anuncian la
proximidad del inicio de trabajo de parto, entre las
que se encuentran:
● Fenómeno de aligeramiento (descenso de la altura
uterina, por el paso de la porción cefálica por la
pelvis).
● Desaparece la sensación de peso subdiafragmático
(dificultad respiratoria, cansancio, malestar
epigástrico).
● Polaquiuria.
● Parestesias en MII
● Incomodidad y nerviosismo.
● Expulsión del tapón mucoso (mucosidad con estrías
de sangre)
Estadios
Borramiento y
dilatación
1er PERIODO
“BORRAMIENTO Y
DILATACIÓN”
Divisiones
Dos fases:
1. Fase de latencia: cuya progresión es irregular, inicia en el preparto y
finaliza a los 4 cm de dilatación.
2. Fase activa: que se caracteriza por una progresión uniforme, que va desde
los 4 cm de dilatación cervical hasta los 10 cm de dilatación.
Entre las características de este periodo podemos encontrar:
Contracciones 1. Comienzo: 2/10 min.
2. Final: 5/10 min.
Borramiento 1. Primigesta: borran luego dilatan.
2. Multípara: simultáneo (borran/dilatan).
Dilatación 1. Primigesta: 1 cm/hora.
2. Multípara: 1.5 cm/hora.
4 cm
DIVISIÓN FASE ACTIVA
2ndo PERIODO
“EXPULSIVO”
Va desde los 10 cm de dilatación cervical hasta la expulsión del feto, se
caracteriza por tres periodos:
● Encajamiento de la cabeza en el estrecho superior de la pelvis.
● Descenso de la presentación.
● Expulsivo.
Duración 1. Primigesta: 60 min.
2. Multípara: 30 min.
Contracciones 1. 5/10 min.
Signos clínicos 1. Pujo:necesidad imperiosa de contraer el abdomen.
2. Abombamiento perineal que entreabre la vulva.
3. Dilatación de ano y domitila.
4. Coronamiento.
Protección del periné (maniobra de ritgen mod.)
Tiene como objetivo ensanchar el tercio
inferior de vagina, anillo vulvar y periné,
para de esta manera acortar el expulsivo y
evitar desgarros de III y IV grado.
La episiotomía se realiza en el acmé de la
contracción, cuando la presentación está
coronando.
EPISIOTOMÍA
● Una vez que salga la cabeza
completamente
○ aspirar secreciones
nasofaríngeas.
○ comprobar la existencia de
circulares de cordón y liberar si
es posible.
Expulsión de hombros
○ Se facilita mediante el
desprendimiento del hombro
anterior, traccionando en
dirección inferior de la cabeza
fetal, colocando para ello ambas
manos alrededor de la cabeza a
nivel cervical y parietal.
○ Después cuerpo sale con
facilidad.
maniobra de McRoberts
Se corta el cordón umbilical
entre dos pinzas colocadas a 4 a
5 cm de distancia del abdomen
fetal y después se aplica una
pinza alejada 2 a 3 cm respecto
del abdomen fetal.
Pinzamiento cordón
3er PERIODO
“ALUMBRAMIENTO”
● Se debe realizar la maniobra de Dublín que consiste en la torsión axial de
la placenta sobre su propio eje. No debe durar >10 min, de transcurrir
entre 10-30 min se denomina alumbramiento demorado y si tarda >30 min se
habla de alumbramiento fallido y se debe sospechar de retención
placentaria y posibilidad de hemorragia. Para mejor control y monitoreo de
este periodo es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Mecanismos de separación placentaria
Schultze
(80%)
El desprendimiento se inicia por el centro de la
superficie de implantación, en su expulsión la placenta
asoma primero su cara fetal entre los labios mayores.
Duncan
(20%)
El desprendimiento inicia por el borde placentario el
cual va despegando poco a poco la totalidad de la
placenta. la placenta se asoma primero por su cara
materna entre los labios
Signos de desprendimiento placentario
Signo de
Schroeder
Se refiere al ascenso y lateralización del útero a la
derecha y distensión del segmento por la placenta.
Signo de
Ahlfeld
Se coloca la pinza de Kodier sobre el cordón a nivel
vulvar, y se observa que esta se aleja de la vulva a
medida que se desprende la placenta.
Signo de
Küstner
Al sostener con una mano el cordón umbilical y
desplazar con la otra el hipogastrio hacia arriba,
será: + cuando cordón permanece inmóvil y - cuando el
cordón asciende.
Signo de
Strassman
Con una mano se deprime el fondo uterino y con la otra
se sostiene el cordón umbilical, de no percibir
movimiento del útero, indica desprendimiento de
placenta.
Signo de
Fabre
Al ejercer ligeras sacudidas sobre el cordón
umbilical, no se transmiten hacia el fondo uterino
Signos de alumbramiento (o de Calkins)
I Útero se ubica a nivel de la cicatriz umbilical.
II Útero se lateraliza a la derecha e infraumbilical
III Útero infraumbilical y centralizado
Tipos de alumbramiento
Espontáneo Se cumplen los 3 tiempos del alumbramiento
(desprendimiento, descenso y expulsión), de forma natural
sin intervención.
Manual Aquí el médico realiza el desprendimiento, descenso y
expulsión de la placenta, se hace bajo anestesia general y
está indicado en los casos de retención placentaria y
hemorragias durante el alumbramiento.
Dirigido Consiste en acelerar el alumbramiento y prevenir
hemorragias mediante la colocación de 5-10 EV de
oxitócicos diluidos en 500 cc de solución glucosada al 5%,
justo en el momento de salida del hombro posterior.
Súper-dirigido Igual que el dirigido pero se debe tener a la disposición
un banco de sangre y un anestesiólogo en caso de riesgo de
hemorragia. Indicado en embarazo múltiple, polihidramnios,
discrasia sanguinea y pacientes anémicas.
BIBLIOGRAFÍA
● Cunningham, F., Pérez-Tamayo Ruiz, A., Fraga, J., &
Williams, J. (2011). Williams obstetricia (23rd ed., pp.
384-400). México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
● H. Pabon, J. (2018). Protocolo Clínico Guía Rápida (1st
ed., pp. 804-806). España: Medbook.
● Guía de práctica clínica; vigilancia y manejo del
parto.(2010) from:
http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-052-08.p
df:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
Lizette Maria Acosta
 
El movil fetal ii
El movil fetal iiEl movil fetal ii
El movil fetal ii
celester1962
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperio
Garabatos
 
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaaRotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Jhonny Freire Heredia
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
DaCoGoJo
 
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
danielajade
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvicaDesproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Rnata Estefes Hernandez
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
José Madrigal
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
MellissaMendoza1
 
Placenta previa + ca so
Placenta previa + ca soPlacenta previa + ca so
Placenta previa + ca so
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
Freddy Supe
 
MATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTILMATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTIL
Marian Reyes
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
maynor ponce
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe i
elton padill
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
El movil fetal ii
El movil fetal iiEl movil fetal ii
El movil fetal ii
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperio
 
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaaRotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Factores del parto
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
 
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvicaDesproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
Desproporcic3b3n cefalopc3a9lvica
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
 
distociadepelvis
distociadepelvisdistociadepelvis
distociadepelvis
 
Placenta previa + ca so
Placenta previa + ca soPlacenta previa + ca so
Placenta previa + ca so
 
Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
 
MATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTILMATERNO INFANTIL
MATERNO INFANTIL
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe i
 

Similar a PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptxAlumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Carlos Quiroz
 
Trabajo de parto normal.pptx
Trabajo de parto normal.pptxTrabajo de parto normal.pptx
Trabajo de parto normal.pptx
AlejandraSanchez932265
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
Liixii Béjar
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Arturo Bajaña Aguilar
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
ArelyCerda
 
Manejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócicoManejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócico
Armxndo Moreno
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
MrjoriPadoin
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
Nulio
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
Wendy Huaroto Guerra
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 

Similar a PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptxAlumbramiento fisiologico y  patologico_104657.pptx
Alumbramiento fisiologico y patologico_104657.pptx
 
Trabajo de parto normal.pptx
Trabajo de parto normal.pptxTrabajo de parto normal.pptx
Trabajo de parto normal.pptx
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Atencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperioAtencion del parto y puerperio
Atencion del parto y puerperio
 
Manejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócicoManejo del parto eutócico
Manejo del parto eutócico
 
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
2-trabajo de parto mas alumbramiento.pptx
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO.pdf

  • 1. PERIODOS DEL TRABAJO DEL PARTO CLINICA DE OBSTETRICIA Dr. Marco Alberto Zamora Camacho Luis Adolfo Romualdo Bonilla Dávalos
  • 3. Conjunto de manifestaciones clínicas que anuncian la proximidad del inicio de trabajo de parto, entre las que se encuentran: ● Fenómeno de aligeramiento (descenso de la altura uterina, por el paso de la porción cefálica por la pelvis). ● Desaparece la sensación de peso subdiafragmático (dificultad respiratoria, cansancio, malestar epigástrico). ● Polaquiuria. ● Parestesias en MII ● Incomodidad y nerviosismo. ● Expulsión del tapón mucoso (mucosidad con estrías de sangre)
  • 7. Dos fases: 1. Fase de latencia: cuya progresión es irregular, inicia en el preparto y finaliza a los 4 cm de dilatación. 2. Fase activa: que se caracteriza por una progresión uniforme, que va desde los 4 cm de dilatación cervical hasta los 10 cm de dilatación. Entre las características de este periodo podemos encontrar: Contracciones 1. Comienzo: 2/10 min. 2. Final: 5/10 min. Borramiento 1. Primigesta: borran luego dilatan. 2. Multípara: simultáneo (borran/dilatan). Dilatación 1. Primigesta: 1 cm/hora. 2. Multípara: 1.5 cm/hora.
  • 11. Va desde los 10 cm de dilatación cervical hasta la expulsión del feto, se caracteriza por tres periodos: ● Encajamiento de la cabeza en el estrecho superior de la pelvis. ● Descenso de la presentación. ● Expulsivo.
  • 12. Duración 1. Primigesta: 60 min. 2. Multípara: 30 min. Contracciones 1. 5/10 min. Signos clínicos 1. Pujo:necesidad imperiosa de contraer el abdomen. 2. Abombamiento perineal que entreabre la vulva. 3. Dilatación de ano y domitila. 4. Coronamiento.
  • 13. Protección del periné (maniobra de ritgen mod.)
  • 14. Tiene como objetivo ensanchar el tercio inferior de vagina, anillo vulvar y periné, para de esta manera acortar el expulsivo y evitar desgarros de III y IV grado. La episiotomía se realiza en el acmé de la contracción, cuando la presentación está coronando. EPISIOTOMÍA
  • 15. ● Una vez que salga la cabeza completamente ○ aspirar secreciones nasofaríngeas. ○ comprobar la existencia de circulares de cordón y liberar si es posible.
  • 16. Expulsión de hombros ○ Se facilita mediante el desprendimiento del hombro anterior, traccionando en dirección inferior de la cabeza fetal, colocando para ello ambas manos alrededor de la cabeza a nivel cervical y parietal. ○ Después cuerpo sale con facilidad.
  • 18. Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4 a 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada 2 a 3 cm respecto del abdomen fetal. Pinzamiento cordón
  • 20. ● Se debe realizar la maniobra de Dublín que consiste en la torsión axial de la placenta sobre su propio eje. No debe durar >10 min, de transcurrir entre 10-30 min se denomina alumbramiento demorado y si tarda >30 min se habla de alumbramiento fallido y se debe sospechar de retención placentaria y posibilidad de hemorragia. Para mejor control y monitoreo de este periodo es necesario tener en cuenta lo siguiente:
  • 21. Mecanismos de separación placentaria Schultze (80%) El desprendimiento se inicia por el centro de la superficie de implantación, en su expulsión la placenta asoma primero su cara fetal entre los labios mayores. Duncan (20%) El desprendimiento inicia por el borde placentario el cual va despegando poco a poco la totalidad de la placenta. la placenta se asoma primero por su cara materna entre los labios
  • 22.
  • 23. Signos de desprendimiento placentario Signo de Schroeder Se refiere al ascenso y lateralización del útero a la derecha y distensión del segmento por la placenta. Signo de Ahlfeld Se coloca la pinza de Kodier sobre el cordón a nivel vulvar, y se observa que esta se aleja de la vulva a medida que se desprende la placenta. Signo de Küstner Al sostener con una mano el cordón umbilical y desplazar con la otra el hipogastrio hacia arriba, será: + cuando cordón permanece inmóvil y - cuando el cordón asciende. Signo de Strassman Con una mano se deprime el fondo uterino y con la otra se sostiene el cordón umbilical, de no percibir movimiento del útero, indica desprendimiento de placenta. Signo de Fabre Al ejercer ligeras sacudidas sobre el cordón umbilical, no se transmiten hacia el fondo uterino
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Signos de alumbramiento (o de Calkins) I Útero se ubica a nivel de la cicatriz umbilical. II Útero se lateraliza a la derecha e infraumbilical III Útero infraumbilical y centralizado
  • 29. Tipos de alumbramiento Espontáneo Se cumplen los 3 tiempos del alumbramiento (desprendimiento, descenso y expulsión), de forma natural sin intervención. Manual Aquí el médico realiza el desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta, se hace bajo anestesia general y está indicado en los casos de retención placentaria y hemorragias durante el alumbramiento. Dirigido Consiste en acelerar el alumbramiento y prevenir hemorragias mediante la colocación de 5-10 EV de oxitócicos diluidos en 500 cc de solución glucosada al 5%, justo en el momento de salida del hombro posterior. Súper-dirigido Igual que el dirigido pero se debe tener a la disposición un banco de sangre y un anestesiólogo en caso de riesgo de hemorragia. Indicado en embarazo múltiple, polihidramnios, discrasia sanguinea y pacientes anémicas.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA ● Cunningham, F., Pérez-Tamayo Ruiz, A., Fraga, J., & Williams, J. (2011). Williams obstetricia (23rd ed., pp. 384-400). México: McGraw-Hill Interamericana Editores. ● H. Pabon, J. (2018). Protocolo Clínico Guía Rápida (1st ed., pp. 804-806). España: Medbook. ● Guía de práctica clínica; vigilancia y manejo del parto.(2010) from: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-052-08.p df: