SlideShare una empresa de Scribd logo
Matías Ambrosio
Residencia Tocoginecología
Policlínico Nqn
• Parto: expulsión de un feto con un peso
mayor de 500 g (20 semanas)
• Parto a termino 37-41 semanas
• Parto postérmino  > 42 semanas
• Parto pretérmino  < 37 sem
• Parto inmaduro (“aborto tardio”) 20-
27 sem
• Aborto  < 20 sem
• Trabajo de parto:
Es el conjunto de fenómenos
fisiológicos que tienen por objeto la
salida de un feto viable de los
genitales maternos.
3 periodos:
• 1- Borramiento y dilatación del cuello
uterino
• 2- Expulsión del feto
• 3- Salida de los anexos (placenta y
membranas)
Fenómenos activos
• Contracciones uterinas
• Pujos
Fenómenos pasivos
Aquellos que tiene sobre el canal del parto
y el feto
I- CONTRACCIONES:
• Tono: es la presión mas baja entre las
contracciones.
• Intensidad. Aumento de la presión
intrauterina
• Frecuencia: n°/10 min
• Intervalo: tiempo entre 2 contracciones.
• Actividad uterina: intensidad x
frecuencia
mmHg/10 min  “unidades Montevideo”
Triple gradiente descendente
• 1) propagación descendente
• 2) duración de la fase sistólica de la
contracción en las partes altas
• 3) la intensidad es más fuerte en las
partes altas.
Métodos de registros:
• Por palpación abdominal.
• Registro de la presión uterina
• Tocografia externa
Palpación:
• Umbral de percepción es de 10 mm Hg
por encima del tono normal.
• La presión amniótica es > 20 mm Hg
• La duración real es mayor a la
percibida.
• > 50 mmHg  resiste depresión por
los dedos
• Tipo a:
-poca intensidad (2-4 mm Hg),
- pequeñas áreas del útero
- frecuencia: 1/minuto.
- no son percibidas
• Tipo b: Braxton-Hicks,
- intensidad mayor (10 – 15 mm Hg)
- área más grande del útero
- Frecuencia: 8/hora (Pc 90)
- son percibidas
PREPARTO
• Es el periodo de actividad uterina creciente que
corresponde a las ultimas semanas de la gravidez.
> 30ª sem 
• aumento gradual de la intensidad y la frecuencia
de las contracciones de Braxton-hicks,
• áreas mayores del útero
• ritmo más regular.
Madurez cervical
• Madurez cervical
Los signos del comienzo del trabajo
de parto son:
• Contracciones regulares, que pueden
ser dolorosas o no.
• Reblandecimiento y centralización del
cuello.
• Borramiento y/o dilatación del cuello
uterino.
Parto verdadero Falso trabajo de parto
-Contracciones a intervalos regulares
-Intervalos se acortan de modo gradual
-Intensidad aumenta de manera gradual
-Molestias en el dorso y en el abdomen
-Cuello uterino se dilata
-Molestias no se detienen por la
sedación
-Contracciones a intervalos irregulares
-Intervalos siguen siendo prolongados
-Intensidad se mantiene sin cambios
-Molestias ocurren en la porción
inferior del abdomen
-Cuello uterino no se dilata
-Molestias suelen aliviarse por sedación
II- Esfuerzos de pujo
Los pujos son fuertes contracciones de los
músculos espiratorios de las paredes
torácica y abdominal (rectos, anteriores,
oblicuos y transversos).
En el periodo expulsivo los pujos
refuerzan la propulsión fetal causada
por las contracciones uterinas.
Pujos espontáneos
• El pujo es precedido por una corta
inspiración, después de la cual la glotis
se cierra parcialmente durante la
contracción de los músculos
espiratorios.
• ↑ de la presión abdominal + presión del
miometrio  ↑↑ presión intrauterina
• C/contraccion 2-6 pujos
• Cada pujo dura 5 seg.
• El deseo de pujar dilatación
completa la distensión de la vagina,
vulva, periné
Pujos dirigidos:
• Son conducidos por quien atiende el
parto.
• Cierre totalmente la glotis y puje
fuerte, sostenida y prolongadamente
durante el mayor tiempo posible.
• Durante este periodo la madre
está en apnea. ↓ O2 ↑ CO2
• ↑ presion abdominal  ↓ retorno venoso
Fenómenos pasivos
1. Desarrollo del segmento inferior.
2. Borramiento y dilatación cervical
3. Dilatación de la inserción cervical de la
vagina
4. La expulsión de los limos.
5. La formación de la bolsa de las aguas.
6. Ampliación del canal de parto
7. Fenómenos plásticos del feto
1-Desarrollo del segmento inferior
• Cuerpo se contrae
• Región cervicosegmentaria se deja
distender.
• 7cm 12 cm
2-Borramiento y dilatación cervical
Primipara: 1ª el borramiento y 2ª dilatacion
Multipara: simultaneo
3-Dilatación de la inserción cervical de la
vagina
4-La expulsión de los limos.
Perdida del tapón mucoso o limo.
5-Formacion de la bolsa de las aguas
Amnios por dentro y corion por fuera.
• Rotura prematura de membrana: antes
del comienzo del trabajo de parto
riesgo de infección
• Rotura precoz: antes del periodo de
dilatación completo
• Rotura oportuna: total dilatación
• Rotura tardía: periodo expulsivo.
6- Ampliación del canal blando:
• La vagina, la vulva y el periné se distienden
progresivamente como consecuencia del
descenso de la presentación
• Cede el diafragma muscular de los Elev. Ano e
Isquiocox.
• Retropulsión del cóccix
• 7- Fenómenos plásticos:
Deformaciones que sufre el feto.
• 95% de las presentaciones 99%
cefálicas de vertice
• + frecuentes izquierdas anteriores 
diámetro oblicuo izquierdo > que el DOD
• Forma aplastada del útero a la
inclinación de su fondeo hacia la derecha
y a su dextrotorsion
Presentación cefálica
1er TIEMPO: ACOMODACIÓN AL
ESTRECHO SUPERIOR
Se orienta hacia el diámetro oblicuo y se flexiona
TV: sutura sagital oblicua
Fontanela menor cerca de la linea
inmominada
2do Tiempo: descenso o
encajamiento
La cabeza desciende rectamente en la
excavación
• Sinclitismo:  ambos parietales al
mismo tiempo.
• Asinclitismo
3er TIEMPO: acomodación al estrecho
inferior por rotación interna
• La cabeza rota cisura sagital se coloca en
direccion antero posterior.
• El diámetro mayor de la pelvis ósea a ese
nivel es el antero-posterior
• Los hombros se acomadan al estrecho
superior.
• TV: sutura sagital en antero posterior y la
fontanela posterior debajo del pubis.
4to TIEMPO:
DESPRENDIMIENTO
• Ocipitopubiano: 98,5%
• La region retroanal se distiende
“bostezo del ano”
5to TIEMPO: ACOMODACION DE LOS
HOMBROS AL ESTRECHO INFERIOR
• Los hombros se hallaban en el diámetro
oblicuo anteroposterior
• Cabeza (fuera de la vulva) rota
“rotación externa”
6to: DESPRENDIMIENTO DE LOS
HOMBROS
• La cabeza desciende por accion de su peso.
• Debajo del pubis el hombro anterior hasta
deltoides.
• Por flexion se desprende el hombro
posterior.
Alumbramiento:
“Alumbramiento normal y patológico”
• 19 de agosto
• 6to piso
• 12 hs
“Atención del parto”
• Vigilar la salud materna y fetal, y la
evolución del trabajo de parto
Historia Clínica Perinatal: Durante la consulta de ingreso
existen tres posibilidades:
• tenga una historia perinatal con los controles
• que la misma esté incompleta
• que carezca de ella.
Control de signos vitales: cada 4 horas
Enema NO!!
Rasurado  NO!
Ingesta de alimentos y líquidos:
No debería restringirse en forma absoluta el ingreso de
alimentos  deshidratación y cetosis.
Alimentación ligera y líquidos por boca.
Venoclisis
• Soluciones glicosadas: ↑ glucemia materna  ↑ de insulina
el recién nacido hipoglucemia neonatal
Acompañamiento y apoyo de la embarazada durante el
trabajo de parto:
• Mejora la evolución del trabajo de parto: lo acorta,
requiere menos medicación y analgesia, favorece la salud
fetal
• Los partos prolongados,
• los inducidos,
• los conducidos con ocitocina,
• los complicados por distocia,
Mayor dolor que los
“normales”
Métodos no farmacológicos
Información acerca de la evolución del mismo.
Acompañante
Posición que se sienta más cómoda
Otras: acupuntura, baños de inmersión, hierbas y aromoterapia
Dolor y analgesia
Analgesia farmacológica
• Mas usado: meperidinahipotensión, nauseas, vómitos
y mareos No se aconseja la administración de drogas
• Analgesia epidural revisión sistemática (Lieberman
O´Donoghue 2002) se asocia con menos partos
vaginales espontáneos, más partos vaginales
instrumentales y trabajos de parto más largos,
particularmente en mujeres nulíparas
Control de la salud fetal durante el
parto
• Auscultación intermitente: cada 30 min en el periodo
dilatante y luego de cada contracción en el periodo
expulsivo
• Monitoreo fetal electrónico continuo.
• La revisión Cochrane (2001 y 2003) evaluó nueve
ensayos clínicos en los cuales se enrolaron 18.000
embarazadas. Los resultados indican que el monitoreo
electrónico continuo no disminuyó la mortalidad
perinatal y se asoció con un aumento significativo en la
tasa de operación cesárea y de partos vaginales
asistidos.
Posición y movimiento durante el primer
período del trabajo de parto
• Posición supina: ↓ el flujo sanguíneo en el útero, y
compresión aortocava
• La posición que la paciente se sienta mas cómoda.
Examen vaginal
• Fundamental en el diagnóstico del trabajo de parto y
evaluación del progreso.
• Debe ser realizado siempre en condiciones de asepsia,
con lavado de manos y uso de guantes estériles
descartables.
• La menor cantidad posible (cada 4 hs)
Control del progreso del trabajo de
parto
• La evaluación se realiza con la observación y el examen
de la mujer: apariencia, comportamiento,
contracciones, dilatación del cuello y descenso de la
presentación.
• Se encuentra detenido cuando luego de:
una hora en la multípara y de tres horas en la nulípara
con contractilidad normal y sin desproporción céfalo-
pélvica, la cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y
la dilatación cervical permanece estacionaria.
Partograma
• 1188 partos eutócicos, con feto único y
presentación cefálica, de inicio y
terminación espontánea, sin medicación
y con la evolución normal de sus recién
nacidos
• Un estudio multicéntrico (Souverbielle B.E.,
O´Brien M.E. 1994) demostró que con el
uso del Partograma disminuyen los
siguientes parámetros:
• Trabajo de parto prolongado
• Número de intervenciones
• Operación cesárea de urgencia
• Cesárea en embarazos simples sin factores
de riesgo
• Complicaciones intraparto
"Manejo activo del trabajo de
parto"
• Amniotomía temprana
• Infusión intravenosa de ocitocina
• Hay evidencias científicas que demuestran que su utilización
rutinaria no produce beneficios en la evolución de un trabajo de
parto normal.
• Amniotomía temprana  ↑ dip I
• Reduce entre 60 y 120 minutos la
duración del trabajo de parto
• Debe reservarse para aquellos casos que
presenten un progreso anormal del
trabajo de parto
• No hay evidencia clínica que demuestre que la
utilización liberal de oxitocina durante el trabajo de
parto normal sea beneficiosa.
• Solo debe ser utilizada bajo válidas indicaciones y con
estricto control de las contracciones y de la salud
fetal.
Infusión intravenosa de oxitocina
Pujo
• Si el trabajo de parto se desarrolla
normalmente no se hará pujar a la
parturienta si no lo desea.
• No se realizará presión fúndica
(Maniobra de Kristeller) durante el
segundo período del trabajo de parto.
Período expulsivo
• Posición materna
La mejor posición a adoptar en el
segundo período del trabajo de parto es
la semisentada (vertical) o en decúbito
lateral.
• Protección del periné
• “Hand off “es mejor “hand on”.
Un estudio controlado multicéntrico
comparando estas dos actitudes
demostró un ligero incremento del dolor
en el grupo no intervencionista (hand
off) no habiendo diferencia entre los
dos grupos respecto al riesgo de trauma
perineal (Kettle 2000).
• “masaje perineal” o depresión perineal.
• Un estudio clínico aleatorizado que
incluyó 1.340 mujeres, (Stamp 2001)
describió no haber encontrado
diferencias estadísticas cuando se lo
utilizó.
Desgarro perineal y episiotomía
Primer grado usualmente no necesita sutura
Segundo grado necesita analgesia y sutura, generalmente sin
mayores complicaciones.
Tercer grado, poco frecuente, puede tener consecuencias más
serias y requerir interconsulta con personal especializado,
fundamentalmente para prevenir la incontinencia fecal y las
fístulas rectales
Episiorrafia debe ser realizada con sutura continua con
material absorbible sintético  menos dolor que cuando se
utiliza sutura con puntos separados y con material no sintético
CUIDADOS POST-PARTO
• Signos vitales, retracción uterina y loquios
• Analgésicos orales (paracetamol 500 mg c/8 horas o
similar).
• Cuidados e higiene de la zona perineal
• Hielo perineal intermitente las primeras 24 horas.
• Deambulacion
• Dieta general
• Lactancia Materna
• 48 horas ALTA MEDICA
• Control en una semana por consultorio externo
Trabajo de parto normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
Paul Guijarro
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
OrelysJordn
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
IMSS enfermeras
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 

La actualidad más candente (20)

CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 

Similar a Trabajo de parto normal

Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
yunilda1
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
JEddieSierra
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
Dante Correa
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
VanesaEstrella
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 

Similar a Trabajo de parto normal (20)

Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Trabajo de parto normal

  • 2. • Parto: expulsión de un feto con un peso mayor de 500 g (20 semanas)
  • 3. • Parto a termino 37-41 semanas • Parto postérmino  > 42 semanas
  • 4. • Parto pretérmino  < 37 sem • Parto inmaduro (“aborto tardio”) 20- 27 sem • Aborto  < 20 sem
  • 5. • Trabajo de parto: Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.
  • 6. 3 periodos: • 1- Borramiento y dilatación del cuello uterino • 2- Expulsión del feto • 3- Salida de los anexos (placenta y membranas)
  • 7. Fenómenos activos • Contracciones uterinas • Pujos Fenómenos pasivos Aquellos que tiene sobre el canal del parto y el feto
  • 8. I- CONTRACCIONES: • Tono: es la presión mas baja entre las contracciones. • Intensidad. Aumento de la presión intrauterina • Frecuencia: n°/10 min • Intervalo: tiempo entre 2 contracciones. • Actividad uterina: intensidad x frecuencia mmHg/10 min  “unidades Montevideo”
  • 9. Triple gradiente descendente • 1) propagación descendente • 2) duración de la fase sistólica de la contracción en las partes altas • 3) la intensidad es más fuerte en las partes altas.
  • 10. Métodos de registros: • Por palpación abdominal. • Registro de la presión uterina • Tocografia externa
  • 11. Palpación: • Umbral de percepción es de 10 mm Hg por encima del tono normal. • La presión amniótica es > 20 mm Hg • La duración real es mayor a la percibida. • > 50 mmHg  resiste depresión por los dedos
  • 12. • Tipo a: -poca intensidad (2-4 mm Hg), - pequeñas áreas del útero - frecuencia: 1/minuto. - no son percibidas • Tipo b: Braxton-Hicks, - intensidad mayor (10 – 15 mm Hg) - área más grande del útero - Frecuencia: 8/hora (Pc 90) - son percibidas
  • 13. PREPARTO • Es el periodo de actividad uterina creciente que corresponde a las ultimas semanas de la gravidez. > 30ª sem  • aumento gradual de la intensidad y la frecuencia de las contracciones de Braxton-hicks, • áreas mayores del útero • ritmo más regular. Madurez cervical
  • 15. Los signos del comienzo del trabajo de parto son: • Contracciones regulares, que pueden ser dolorosas o no. • Reblandecimiento y centralización del cuello. • Borramiento y/o dilatación del cuello uterino.
  • 16. Parto verdadero Falso trabajo de parto -Contracciones a intervalos regulares -Intervalos se acortan de modo gradual -Intensidad aumenta de manera gradual -Molestias en el dorso y en el abdomen -Cuello uterino se dilata -Molestias no se detienen por la sedación -Contracciones a intervalos irregulares -Intervalos siguen siendo prolongados -Intensidad se mantiene sin cambios -Molestias ocurren en la porción inferior del abdomen -Cuello uterino no se dilata -Molestias suelen aliviarse por sedación
  • 17. II- Esfuerzos de pujo Los pujos son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos, anteriores, oblicuos y transversos). En el periodo expulsivo los pujos refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas.
  • 18. Pujos espontáneos • El pujo es precedido por una corta inspiración, después de la cual la glotis se cierra parcialmente durante la contracción de los músculos espiratorios. • ↑ de la presión abdominal + presión del miometrio  ↑↑ presión intrauterina • C/contraccion 2-6 pujos • Cada pujo dura 5 seg.
  • 19. • El deseo de pujar dilatación completa la distensión de la vagina, vulva, periné
  • 20. Pujos dirigidos: • Son conducidos por quien atiende el parto. • Cierre totalmente la glotis y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible. • Durante este periodo la madre está en apnea. ↓ O2 ↑ CO2 • ↑ presion abdominal  ↓ retorno venoso
  • 21. Fenómenos pasivos 1. Desarrollo del segmento inferior. 2. Borramiento y dilatación cervical 3. Dilatación de la inserción cervical de la vagina 4. La expulsión de los limos. 5. La formación de la bolsa de las aguas. 6. Ampliación del canal de parto 7. Fenómenos plásticos del feto
  • 22. 1-Desarrollo del segmento inferior • Cuerpo se contrae • Región cervicosegmentaria se deja distender. • 7cm 12 cm
  • 23. 2-Borramiento y dilatación cervical Primipara: 1ª el borramiento y 2ª dilatacion Multipara: simultaneo
  • 24. 3-Dilatación de la inserción cervical de la vagina
  • 25. 4-La expulsión de los limos. Perdida del tapón mucoso o limo. 5-Formacion de la bolsa de las aguas Amnios por dentro y corion por fuera.
  • 26. • Rotura prematura de membrana: antes del comienzo del trabajo de parto riesgo de infección • Rotura precoz: antes del periodo de dilatación completo • Rotura oportuna: total dilatación • Rotura tardía: periodo expulsivo.
  • 27. 6- Ampliación del canal blando: • La vagina, la vulva y el periné se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación • Cede el diafragma muscular de los Elev. Ano e Isquiocox. • Retropulsión del cóccix
  • 28. • 7- Fenómenos plásticos: Deformaciones que sufre el feto.
  • 29. • 95% de las presentaciones 99% cefálicas de vertice • + frecuentes izquierdas anteriores  diámetro oblicuo izquierdo > que el DOD • Forma aplastada del útero a la inclinación de su fondeo hacia la derecha y a su dextrotorsion Presentación cefálica
  • 30. 1er TIEMPO: ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR Se orienta hacia el diámetro oblicuo y se flexiona TV: sutura sagital oblicua Fontanela menor cerca de la linea inmominada
  • 31. 2do Tiempo: descenso o encajamiento La cabeza desciende rectamente en la excavación • Sinclitismo:  ambos parietales al mismo tiempo. • Asinclitismo
  • 32.
  • 33. 3er TIEMPO: acomodación al estrecho inferior por rotación interna • La cabeza rota cisura sagital se coloca en direccion antero posterior. • El diámetro mayor de la pelvis ósea a ese nivel es el antero-posterior • Los hombros se acomadan al estrecho superior. • TV: sutura sagital en antero posterior y la fontanela posterior debajo del pubis.
  • 34.
  • 35. 4to TIEMPO: DESPRENDIMIENTO • Ocipitopubiano: 98,5% • La region retroanal se distiende “bostezo del ano”
  • 36. 5to TIEMPO: ACOMODACION DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO INFERIOR • Los hombros se hallaban en el diámetro oblicuo anteroposterior • Cabeza (fuera de la vulva) rota “rotación externa”
  • 37. 6to: DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS • La cabeza desciende por accion de su peso. • Debajo del pubis el hombro anterior hasta deltoides. • Por flexion se desprende el hombro posterior.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Alumbramiento: “Alumbramiento normal y patológico” • 19 de agosto • 6to piso • 12 hs
  • 41. “Atención del parto” • Vigilar la salud materna y fetal, y la evolución del trabajo de parto
  • 42. Historia Clínica Perinatal: Durante la consulta de ingreso existen tres posibilidades: • tenga una historia perinatal con los controles • que la misma esté incompleta • que carezca de ella. Control de signos vitales: cada 4 horas Enema NO!! Rasurado  NO!
  • 43. Ingesta de alimentos y líquidos: No debería restringirse en forma absoluta el ingreso de alimentos  deshidratación y cetosis. Alimentación ligera y líquidos por boca. Venoclisis • Soluciones glicosadas: ↑ glucemia materna  ↑ de insulina el recién nacido hipoglucemia neonatal Acompañamiento y apoyo de la embarazada durante el trabajo de parto: • Mejora la evolución del trabajo de parto: lo acorta, requiere menos medicación y analgesia, favorece la salud fetal
  • 44. • Los partos prolongados, • los inducidos, • los conducidos con ocitocina, • los complicados por distocia, Mayor dolor que los “normales” Métodos no farmacológicos Información acerca de la evolución del mismo. Acompañante Posición que se sienta más cómoda Otras: acupuntura, baños de inmersión, hierbas y aromoterapia Dolor y analgesia
  • 45. Analgesia farmacológica • Mas usado: meperidinahipotensión, nauseas, vómitos y mareos No se aconseja la administración de drogas • Analgesia epidural revisión sistemática (Lieberman O´Donoghue 2002) se asocia con menos partos vaginales espontáneos, más partos vaginales instrumentales y trabajos de parto más largos, particularmente en mujeres nulíparas
  • 46. Control de la salud fetal durante el parto • Auscultación intermitente: cada 30 min en el periodo dilatante y luego de cada contracción en el periodo expulsivo • Monitoreo fetal electrónico continuo. • La revisión Cochrane (2001 y 2003) evaluó nueve ensayos clínicos en los cuales se enrolaron 18.000 embarazadas. Los resultados indican que el monitoreo electrónico continuo no disminuyó la mortalidad perinatal y se asoció con un aumento significativo en la tasa de operación cesárea y de partos vaginales asistidos.
  • 47. Posición y movimiento durante el primer período del trabajo de parto • Posición supina: ↓ el flujo sanguíneo en el útero, y compresión aortocava • La posición que la paciente se sienta mas cómoda.
  • 48. Examen vaginal • Fundamental en el diagnóstico del trabajo de parto y evaluación del progreso. • Debe ser realizado siempre en condiciones de asepsia, con lavado de manos y uso de guantes estériles descartables. • La menor cantidad posible (cada 4 hs)
  • 49. Control del progreso del trabajo de parto • La evaluación se realiza con la observación y el examen de la mujer: apariencia, comportamiento, contracciones, dilatación del cuello y descenso de la presentación. • Se encuentra detenido cuando luego de: una hora en la multípara y de tres horas en la nulípara con contractilidad normal y sin desproporción céfalo- pélvica, la cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y la dilatación cervical permanece estacionaria.
  • 50. Partograma • 1188 partos eutócicos, con feto único y presentación cefálica, de inicio y terminación espontánea, sin medicación y con la evolución normal de sus recién nacidos
  • 51. • Un estudio multicéntrico (Souverbielle B.E., O´Brien M.E. 1994) demostró que con el uso del Partograma disminuyen los siguientes parámetros: • Trabajo de parto prolongado • Número de intervenciones • Operación cesárea de urgencia • Cesárea en embarazos simples sin factores de riesgo • Complicaciones intraparto
  • 52.
  • 53.
  • 54. "Manejo activo del trabajo de parto" • Amniotomía temprana • Infusión intravenosa de ocitocina • Hay evidencias científicas que demuestran que su utilización rutinaria no produce beneficios en la evolución de un trabajo de parto normal.
  • 55. • Amniotomía temprana  ↑ dip I • Reduce entre 60 y 120 minutos la duración del trabajo de parto • Debe reservarse para aquellos casos que presenten un progreso anormal del trabajo de parto
  • 56. • No hay evidencia clínica que demuestre que la utilización liberal de oxitocina durante el trabajo de parto normal sea beneficiosa. • Solo debe ser utilizada bajo válidas indicaciones y con estricto control de las contracciones y de la salud fetal. Infusión intravenosa de oxitocina
  • 57. Pujo • Si el trabajo de parto se desarrolla normalmente no se hará pujar a la parturienta si no lo desea. • No se realizará presión fúndica (Maniobra de Kristeller) durante el segundo período del trabajo de parto. Período expulsivo
  • 58. • Posición materna La mejor posición a adoptar en el segundo período del trabajo de parto es la semisentada (vertical) o en decúbito lateral. • Protección del periné
  • 59. • “Hand off “es mejor “hand on”. Un estudio controlado multicéntrico comparando estas dos actitudes demostró un ligero incremento del dolor en el grupo no intervencionista (hand off) no habiendo diferencia entre los dos grupos respecto al riesgo de trauma perineal (Kettle 2000).
  • 60. • “masaje perineal” o depresión perineal. • Un estudio clínico aleatorizado que incluyó 1.340 mujeres, (Stamp 2001) describió no haber encontrado diferencias estadísticas cuando se lo utilizó.
  • 61. Desgarro perineal y episiotomía Primer grado usualmente no necesita sutura Segundo grado necesita analgesia y sutura, generalmente sin mayores complicaciones. Tercer grado, poco frecuente, puede tener consecuencias más serias y requerir interconsulta con personal especializado, fundamentalmente para prevenir la incontinencia fecal y las fístulas rectales Episiorrafia debe ser realizada con sutura continua con material absorbible sintético  menos dolor que cuando se utiliza sutura con puntos separados y con material no sintético
  • 62. CUIDADOS POST-PARTO • Signos vitales, retracción uterina y loquios • Analgésicos orales (paracetamol 500 mg c/8 horas o similar). • Cuidados e higiene de la zona perineal • Hielo perineal intermitente las primeras 24 horas. • Deambulacion • Dieta general • Lactancia Materna • 48 horas ALTA MEDICA • Control en una semana por consultorio externo