SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS PODALES
Panadizo, inflamación de la pezuña y de los
cascos, mazamorras, sabañones, despeadura,
gabarro.
Los trastornos podales se definen como toda
alteración presente en la pezuña bovina, ya sea de tipo
estructural, funcional o infeccioso, que puede
presentarse o no presentarse claudicación
Las enfermedades podales de los bovinos
tienen un fuerte impacto económico
negativo sobre la rentabilidad de las
empresas lecheras fundamentalmente,
tanto por menor producción, como por
costos de tratamiento y descarte prematuro
de animales de alto merito genético.
Las afecciones podales son la tercer causa de
descarte en vacas de tambo luego de las
reproductivas y la mastitis. Hay alrededor de
70 enfermedades que afectan al pie del. El
10% de las consultas al veterinario rural
corresponde a enfermedades digitales; el
90% de las enfermedades del aparato
locomotor asienta en el pie. La pezuña que
más se afecta es la que soporta más peso.
La patología podal del bovino es compleja, incluso en
la clasificación de las distintas lesiones, ya que
algunos síntomas pueden ser la secuela de diferentes
desordenes. Al no ser sencillo el diagnóstico
diferencial, es a veces complicado llegar a descubrir
con certeza las causan que han dado origen al
problema.
CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS PODALES
LESIONES PLANTARES, PALMARES O SOLARES
LESIONES INTERDIGITALES
LESIONES DE TALÓN
LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LA PEZUÑA
ALTERACIONES DE LA PARED O MURALLA
ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
LESIONES PLANTARES, PALMARES O SOLARES
• Contusiones, heridas plantares y cuerpos extraños en la suela
• Hemorragia palmar
• Pododermatitis aséptica difusa (Laminitis)
• Pododermatitis séptica difusa (Absceso plantar-Doble suela)
• Pododermatitis circunscrita (Úlcera plantar típica-Úlcera de Rusterholf)
Contusiones, heridas plantares y cuerpos extraños en la suela
dependiendo de su profundidad van a producir dolor y claudicación.
Su diagnóstico es muy simple y surgirá luego de limpiar
adecuadamente la suela. La zona más vulnerable de la suela
corresponde a la línea blanca, razón por lo que esta región anatómica
debe ser revisada.
Si la herida es muy importante se la deberá limpiar prolijamente,
espolvorear con tetraciclina y vendaje. En casos importantes se debe
colocar un taco ortopédico en el dedo homólogo. También si la
herida es muy profunda se deben aplicar antibióticos parenterales.
HEMORRAGIA PALMAR
La presencia de hematomas en algún sector de la
suela se debe a la rotura de los vasos laminares
que se hallan por debajo de la misma, y por lo
general son consecuencia de una laminitis
subclínica que ha ocurrido tiempo atrás.
PODODERMATITIS ASÉPTICA DIFUSA (LAMINITIS)
• es una inflamación difusa, aséptica, progresiva y recidivante del corion de la pezuña. Puede
ser de presentación aguda, subaguda o crónica.
• Las etiologías más frecuente de la laminitis son las alcalosis o acidosis ruminales actúan
patológicamente sobre el corion papilar y laminar, provocando trastornos de permeabilidad
en el mismo lo que genera salida de sangre y/o plasma que actúa como cuerpo extraño” en
la caja córnea. L
A
M
I
N
I
T
I
S
Los cascos están calientes y
dolorosos a la palpación. En un
período de 8-10 meses las
pezuñas van adquiriendo la
forma de “zapatos chinos” y las
mismas posiblemente se
desprenderán. Es un proceso
grave que inutiliza al animal.
Los tratamientos de las formas agudas
suelen ser desalentadores. No
obstante, además de tratar la acidosis
ruminal se debe aplicar un tratamiento
específico a la pezuña basado en
pediluvios fríos, corticoides y
antihistamínicos. En las formas
crónicas se necesita mejorar la forma
de la pezuña mediante un correcto
desvasado.
PODODERMATITIS SÉPTICA DIFUSA
(ABSCESO PLANTAR-DOBLE SUELA)
• Se trata de una inflamación difusa y séptica del corion de la pezuña, con diferentes
extensiones anatómicas.
• Generalmente se ubica en el corion solar pero puede también extender al corion de la
muralla.
• En casos muy crónicos, podemos encontrar al retirar la suela, otra suela en formación o ya
formada (doble suela), que si está sana debemos respetarla.
Con alicate se busca y abre un punto de drenaje,
puede contener pus oscura y maloliente. A partir de
este punto se debe eliminar todo el tejido córneo
despegado del corion, para ésto podemos ir
evaluando con una sonda la amplitud de la lesión.
También el corion necrosado debe ser eliminado. Se
aplica ácido metacresolsulfónico, algodón, vendaje y
se coloca un taco ortopédico en el dedo sano.
PODODERMATITIS CIRCUNSCRITA (ÚLCERA
PLANTAR TÍPICA-ÚLCERA DE RUSTERHOLF)
La úlcera plantar típica es una lesión frecuente del pie bovino. Se trata de una
úlcera de 1-2 cm de diámetro que por lo general contiene corion necrosado
o tejido de granulación, y si es muy antigua suele estar cubierta por un callo
plantar.
Existe presión de la tercera falange sobre
el corion plantar. Esta es agravada por
pisos duros y si es continua va a
provocar necrosis del corion son la
consecuencia de la úlcera plantar típica
en el lugar descrito.
Aplicación de ácido
metacresolsulfónico, algodón
y vendaje.
LESIONES INTERDIGITALES
• Dermatitis interdigital
• Necrosis interdigital
• Flemón interdigital
• Cuerpos extraños en el espacio interdigital
• Hiperplasia interdigital (Callo interdigital/ Limax)
Dermatitis interdigital
Esta patología corresponde a la inflamación de la piel del
espacio interdigital siendo el inicio de otra afección más
grave que es la necrosis interdigital.
Referente a la etiología no hay acuerdo si actúan en forma
individual o sinérgicamente Fusobacterium necrophorum
y/o Bacterioides nudosus.
NECROSIS INTERDIGITAL
• Se trata de una agravamiento de la patología antes descrita,
donde son comprometidos tejidos profundos que se
presentan necrosados, de olor pútrido.
• durante la limpieza e inspección de la zona se puede
eliminar manualmente un trozo de tejido necrosado y
caseoso que ocupa todo el espacio
interdigital.
Se trata de una patología muy dolorosa que por lo general
termina provocando un flemón. Para el tratamiento nos
ayudamos con dos cuerdas que mantienen bien separadas
ambas pezuñas y se procede a eliminar en su totalidad el
tejido necrosado. Se coloca ácido metacresolsulfónico,
algodón y vendaje. Se acompaña el tratamiento con
antibioterapia por vía parenteral.
FLEMÓN INTERDIGITAL
 Panadizo
 inflamación de la pezuña y de los
cascos
 Necrobacilosis interdigital
 Mazamorras
 Sabañones
 Despeadura
 Gabarro
 Foot rot - Foul in the foot
Esta dolorosa patología por lo general es
consecuencia de la patología anterior. Esta
infección profunda del espacio interdigital se
propaga también a la zona de corona y talones, las
que se presentan tumefactas y
dolorosas.
Si existe tejido necrosado se debe limpiar y
eliminar.
Tratamiento:
• Antibióticos activos frente a anaerobios
(evitar aminoglicósidos).
• Los macrólidos tienen excelente difusión
espiramicina
• Cefalosporinas: supresión mínima de leche,
efectivas en tratamiento precoz.
• AINES: ketoprofeno
• No es evidente que se deban aislar los
animales infectados.
• En principio no es necesario vendar las
lesiones con polvos antibióticos y eliminar
los tejidos necróticos.
• Administración regional intravenosa para
casos severos, una sola dosis suele ser
suficiente.
CUERPOS EXTRAÑOS EN EL
ESPACIO INTERDIGITAL
• Diferentes cuerpos extraños pueden ubicarse en el espacio interdigital. Lo más frecuente es
encontrar clavados trozos de alambres que según la profundidad y el tiempo de permanencia
va a corresponder la gravedad de la lesión
• Luego de eliminarlo justifica evaluar la profundidad de la lesión y su contenido.
La herida se debe limpiar prolijamente y si la lesión es profunda, hacer lavados de arrastre con
agua y solución antiséptica y por último la aplicación de ácido metacresolsulfónico. Según la
profundidad de la lesión evaluamos la aplicación de antibioterapia general.
HIPERPLASIA INTERDIGITAL (CALLO
INTERDIGITAL/ LIMAX)
• Esta proliferación hiperplásica de tejido en el espacio interdigital puede
ubicarse en uno o más miembros. Por lo general es consecuencia de la
irritación crónica del espacio interdigital producida por la dermatitis
interdigital crónica. Hay autores que sostienen que su presentación en toros
tiene un componente hereditario
LESIONES DE TALÓN
• Erosión de talón (Erosión ungular)
• Putrefacción o necrosis del talón
• Hiperplasia de talón
Erosión de talón
La erosión de talón es una lesión que
consiste en la pérdida de la queratina suave
que existe en esa región, transformándose
en una sustancia oscura, dura y con fisuras
que cubre el talón e incluso puede
extenderse a la parte posterior de la
suela.
Hiperplasia de talón
La formación de un callo en la zona de
talones no es común. En caso de que este
presente suele ser pequeño y levemente
doloroso. Su extirpación quirúrgica es
simple y poco sangrante.
LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LA PEZUÑA
• Dermatitis digital (Enfermedad de Mortellano)
• Dermatitis verrucosa (Verrugas peludas)
• Flemón coronario
• Absceso de la zona flexora
Dermatitis digital (Enfermedad de Mortellano)
Se trata de una epidermitis superficial, dolorosa, que asienta
preferentemente en la parte posterior del espacio interdigital, en
la piel con pelos. La lesión típica, suele ser circular de aspecto
granulomatoso (semejante a una frutilla). En la periferia de la
lesión los pelos son más largos y es muy dolorosa.
Dermatitis verrucosa (Verrugas peludas)
Se trata de una lesión proliferativa crónica con
aspecto de pelos que se desarrolla por lo general en
el centro de ambos talones y parece ser
consecuencia de lesiones crónicas y no graves de
dermatitis digital.
Flemón coronario
manifiesta preferentemente en la zona de la
corona. Muchas veces corresponde a una
extensión de lo que ya describimos anteriormente
como Flemón interdigital y Flemón de talón.
La corona se halla tumefacta, caliente y dolorosa
con la piel muy tirante.
Absceso de la zona flexora
En la zona posterior de pie y por encima de los talones la
piel es un poco más laxa por ser la zona flexora, también
ahí se producen heridas traumáticas que pueden
vehiculizar gérmenes, de allí que pueden formarse
abscesos.
ALTERACIONES DE LA PARED O MURALLA
• Fisuras verticales y horizontales de la muralla
• Crecimientos excesivos y deformaciones de la pezuña
Fisuras verticales y horizontales de la muralla
La pezuña en su muralla puede sufrir fisuras horizontales y verticales. Las
mismas suelen ser consecuencia de traumatismos o de patologías
primarias que alteran la forma y calidad del casco, por ejemplo la
laminitis.
• Las fisuras horizontales suelen ser parciales, poco profundas e
intrascendentes.
• Las fisuras verticales suelen ser totales (extendiéndose desde la
corona al borde solar de la muralla), y profundas es decir que llegan
hasta el corion.
Crecimientos excesivos y deformaciones de la pezuña
Diversas alteraciones crónicas de la pezuña,
principalmente la laminitis subclínica como así también la
falta de desgaste de la suela, hace que se produzcan
diversas deformaciones y/o crecimientos excesivos de la
pezuña
Fractura de la tercera falange
La fractura de la tercera falange es una alteración grave que puede
tener un origen traumático o ser secundaria a enfermedades óseas de
este hueso, como osteomielitis
Si la fractura es en el medio del cuerpo de la tercera falange este
procedimiento no lo podemos realizar y sólo lo podemos prever
mediante una radiografía. En este caso el tratamiento sólo se
limita a la colocación del taco ortopédico en el dedo sano
durante 45-60 días, para tratar de lograr la fusión ósea con un
pronóstico reservado.
ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
FACTORES DE RIESGO
Prediposición
genética:
especialmente
aplomos y ángulos
de las pezuñas.
Medio ambiente:
estado de pisos de
protreros, calles,
corrales y salas de
ordeño.
Manejo: es decir
concentración de
animales,
kilómetros
recorridos por días.
Nutrición:
el ingreso
energético-
proteico como el
aporte de algunos
microelementos
minerales.
PÉRDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD
La falta de cuidado de las pezuñas puede originar
perdidas en la producción láctea que oscila entre el
20 y 25% por animal, estimándose en un 10% para la
actividad cárnica. Igualmente, se plantea que un
lechero con tales trastornos puede disminuir su tasa
de parición en un 17.6%, lo que a su vez aumenta el
intervalo entre partos
COSTO DEL TRATAMIENTO
Debido a la falta de un sistema profiláctico en los
diferente sistemas de producción bovina,
sobrevienen patologías digitales bastantes
dañinas y degenerativas que pueden llegar a
producir cojeras de cierta magnitud, lo que
conlleva la instalación de tratamientos curativos y
específicos. En la mayoría de los casos, se debe
recurrir a una atención especializada, que resulta
costosa y prolongada para recuperar totalmente
AMBIENTALES
•Dermatitis Interdigital
•Dermatitis Digital •
Dermatitis Verrugosa
•Flemón Interdigital
METABÓLICAS
•Laminitis
CONGÉNITAS
•Pezuña en tirabuzón •
TRAUMÁTICAS •
‘Escoge a un hombre sabio y encárgale recoger alimento durante los siete años buenos.
Entonces la gente no se morirá de hambre en los otros siete años malos en que habrá muy
poco alimento.’ Génesis 41:33-36
Enfermedades podales en bovinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
funktasmal
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Otoniel López López
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Getze Carbajal Vázquez
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
oralia villegas
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
julianazapatacardona
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 

La actualidad más candente (20)

Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 

Similar a Enfermedades podales en bovinos

Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
berengena1
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
Danai Gonzalez
 
Trastornos epiteliales
Trastornos epitelialesTrastornos epiteliales
Trastornos epiteliales
Max Barrientos
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
RaulGA3
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
coordinacion8
 
Micosis
MicosisMicosis
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Micosis
MicosisMicosis
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Lluis Miribany
 
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptxRC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
CristianMercado34
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Isabel Rojas
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
Danai Gonzalez
 
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIOHISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Josué Lozano
 
Dermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptxDermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptx
StiveenMoreno
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
clauber
 
DERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptxDERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptx
MaraGabrielaRiveraMo
 
1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez
1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez
1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez
PaolaLizeth7
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Angel Cruz G
 

Similar a Enfermedades podales en bovinos (20)

Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
 
Trastornos epiteliales
Trastornos epitelialesTrastornos epiteliales
Trastornos epiteliales
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
 
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptxRC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
RC Dg diferenciales Dermatosis axilares.pptx
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
1814213661.Atlas de Piel (3) GABRIEL SUAREZ [Autoguardado].ppt
 
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIOHISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Dermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptxDermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptx
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
DERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptxDERMATOLOGÍA.pptx
DERMATOLOGÍA.pptx
 
1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez
1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez
1814213661.atlas de piel (3) gabriel suarez
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Enfermedades podales en bovinos

  • 1. PATOLOGÍAS PODALES Panadizo, inflamación de la pezuña y de los cascos, mazamorras, sabañones, despeadura, gabarro.
  • 2. Los trastornos podales se definen como toda alteración presente en la pezuña bovina, ya sea de tipo estructural, funcional o infeccioso, que puede presentarse o no presentarse claudicación Las enfermedades podales de los bovinos tienen un fuerte impacto económico negativo sobre la rentabilidad de las empresas lecheras fundamentalmente, tanto por menor producción, como por costos de tratamiento y descarte prematuro de animales de alto merito genético.
  • 3. Las afecciones podales son la tercer causa de descarte en vacas de tambo luego de las reproductivas y la mastitis. Hay alrededor de 70 enfermedades que afectan al pie del. El 10% de las consultas al veterinario rural corresponde a enfermedades digitales; el 90% de las enfermedades del aparato locomotor asienta en el pie. La pezuña que más se afecta es la que soporta más peso. La patología podal del bovino es compleja, incluso en la clasificación de las distintas lesiones, ya que algunos síntomas pueden ser la secuela de diferentes desordenes. Al no ser sencillo el diagnóstico diferencial, es a veces complicado llegar a descubrir con certeza las causan que han dado origen al problema.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS PODALES LESIONES PLANTARES, PALMARES O SOLARES LESIONES INTERDIGITALES LESIONES DE TALÓN LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LA PEZUÑA ALTERACIONES DE LA PARED O MURALLA ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
  • 6. LESIONES PLANTARES, PALMARES O SOLARES • Contusiones, heridas plantares y cuerpos extraños en la suela • Hemorragia palmar • Pododermatitis aséptica difusa (Laminitis) • Pododermatitis séptica difusa (Absceso plantar-Doble suela) • Pododermatitis circunscrita (Úlcera plantar típica-Úlcera de Rusterholf) Contusiones, heridas plantares y cuerpos extraños en la suela dependiendo de su profundidad van a producir dolor y claudicación. Su diagnóstico es muy simple y surgirá luego de limpiar adecuadamente la suela. La zona más vulnerable de la suela corresponde a la línea blanca, razón por lo que esta región anatómica debe ser revisada. Si la herida es muy importante se la deberá limpiar prolijamente, espolvorear con tetraciclina y vendaje. En casos importantes se debe colocar un taco ortopédico en el dedo homólogo. También si la herida es muy profunda se deben aplicar antibióticos parenterales.
  • 7. HEMORRAGIA PALMAR La presencia de hematomas en algún sector de la suela se debe a la rotura de los vasos laminares que se hallan por debajo de la misma, y por lo general son consecuencia de una laminitis subclínica que ha ocurrido tiempo atrás.
  • 8. PODODERMATITIS ASÉPTICA DIFUSA (LAMINITIS) • es una inflamación difusa, aséptica, progresiva y recidivante del corion de la pezuña. Puede ser de presentación aguda, subaguda o crónica. • Las etiologías más frecuente de la laminitis son las alcalosis o acidosis ruminales actúan patológicamente sobre el corion papilar y laminar, provocando trastornos de permeabilidad en el mismo lo que genera salida de sangre y/o plasma que actúa como cuerpo extraño” en la caja córnea. L A M I N I T I S Los cascos están calientes y dolorosos a la palpación. En un período de 8-10 meses las pezuñas van adquiriendo la forma de “zapatos chinos” y las mismas posiblemente se desprenderán. Es un proceso grave que inutiliza al animal.
  • 9. Los tratamientos de las formas agudas suelen ser desalentadores. No obstante, además de tratar la acidosis ruminal se debe aplicar un tratamiento específico a la pezuña basado en pediluvios fríos, corticoides y antihistamínicos. En las formas crónicas se necesita mejorar la forma de la pezuña mediante un correcto desvasado.
  • 10. PODODERMATITIS SÉPTICA DIFUSA (ABSCESO PLANTAR-DOBLE SUELA) • Se trata de una inflamación difusa y séptica del corion de la pezuña, con diferentes extensiones anatómicas. • Generalmente se ubica en el corion solar pero puede también extender al corion de la muralla. • En casos muy crónicos, podemos encontrar al retirar la suela, otra suela en formación o ya formada (doble suela), que si está sana debemos respetarla. Con alicate se busca y abre un punto de drenaje, puede contener pus oscura y maloliente. A partir de este punto se debe eliminar todo el tejido córneo despegado del corion, para ésto podemos ir evaluando con una sonda la amplitud de la lesión. También el corion necrosado debe ser eliminado. Se aplica ácido metacresolsulfónico, algodón, vendaje y se coloca un taco ortopédico en el dedo sano.
  • 11. PODODERMATITIS CIRCUNSCRITA (ÚLCERA PLANTAR TÍPICA-ÚLCERA DE RUSTERHOLF) La úlcera plantar típica es una lesión frecuente del pie bovino. Se trata de una úlcera de 1-2 cm de diámetro que por lo general contiene corion necrosado o tejido de granulación, y si es muy antigua suele estar cubierta por un callo plantar. Existe presión de la tercera falange sobre el corion plantar. Esta es agravada por pisos duros y si es continua va a provocar necrosis del corion son la consecuencia de la úlcera plantar típica en el lugar descrito. Aplicación de ácido metacresolsulfónico, algodón y vendaje.
  • 12. LESIONES INTERDIGITALES • Dermatitis interdigital • Necrosis interdigital • Flemón interdigital • Cuerpos extraños en el espacio interdigital • Hiperplasia interdigital (Callo interdigital/ Limax) Dermatitis interdigital Esta patología corresponde a la inflamación de la piel del espacio interdigital siendo el inicio de otra afección más grave que es la necrosis interdigital. Referente a la etiología no hay acuerdo si actúan en forma individual o sinérgicamente Fusobacterium necrophorum y/o Bacterioides nudosus.
  • 13. NECROSIS INTERDIGITAL • Se trata de una agravamiento de la patología antes descrita, donde son comprometidos tejidos profundos que se presentan necrosados, de olor pútrido. • durante la limpieza e inspección de la zona se puede eliminar manualmente un trozo de tejido necrosado y caseoso que ocupa todo el espacio interdigital. Se trata de una patología muy dolorosa que por lo general termina provocando un flemón. Para el tratamiento nos ayudamos con dos cuerdas que mantienen bien separadas ambas pezuñas y se procede a eliminar en su totalidad el tejido necrosado. Se coloca ácido metacresolsulfónico, algodón y vendaje. Se acompaña el tratamiento con antibioterapia por vía parenteral.
  • 14. FLEMÓN INTERDIGITAL  Panadizo  inflamación de la pezuña y de los cascos  Necrobacilosis interdigital  Mazamorras  Sabañones  Despeadura  Gabarro  Foot rot - Foul in the foot
  • 15. Esta dolorosa patología por lo general es consecuencia de la patología anterior. Esta infección profunda del espacio interdigital se propaga también a la zona de corona y talones, las que se presentan tumefactas y dolorosas. Si existe tejido necrosado se debe limpiar y eliminar.
  • 16. Tratamiento: • Antibióticos activos frente a anaerobios (evitar aminoglicósidos). • Los macrólidos tienen excelente difusión espiramicina • Cefalosporinas: supresión mínima de leche, efectivas en tratamiento precoz. • AINES: ketoprofeno • No es evidente que se deban aislar los animales infectados. • En principio no es necesario vendar las lesiones con polvos antibióticos y eliminar los tejidos necróticos. • Administración regional intravenosa para casos severos, una sola dosis suele ser suficiente.
  • 17. CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ESPACIO INTERDIGITAL • Diferentes cuerpos extraños pueden ubicarse en el espacio interdigital. Lo más frecuente es encontrar clavados trozos de alambres que según la profundidad y el tiempo de permanencia va a corresponder la gravedad de la lesión • Luego de eliminarlo justifica evaluar la profundidad de la lesión y su contenido. La herida se debe limpiar prolijamente y si la lesión es profunda, hacer lavados de arrastre con agua y solución antiséptica y por último la aplicación de ácido metacresolsulfónico. Según la profundidad de la lesión evaluamos la aplicación de antibioterapia general.
  • 18. HIPERPLASIA INTERDIGITAL (CALLO INTERDIGITAL/ LIMAX) • Esta proliferación hiperplásica de tejido en el espacio interdigital puede ubicarse en uno o más miembros. Por lo general es consecuencia de la irritación crónica del espacio interdigital producida por la dermatitis interdigital crónica. Hay autores que sostienen que su presentación en toros tiene un componente hereditario
  • 19. LESIONES DE TALÓN • Erosión de talón (Erosión ungular) • Putrefacción o necrosis del talón • Hiperplasia de talón Erosión de talón La erosión de talón es una lesión que consiste en la pérdida de la queratina suave que existe en esa región, transformándose en una sustancia oscura, dura y con fisuras que cubre el talón e incluso puede extenderse a la parte posterior de la suela. Hiperplasia de talón La formación de un callo en la zona de talones no es común. En caso de que este presente suele ser pequeño y levemente doloroso. Su extirpación quirúrgica es simple y poco sangrante.
  • 20. LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LA PEZUÑA • Dermatitis digital (Enfermedad de Mortellano) • Dermatitis verrucosa (Verrugas peludas) • Flemón coronario • Absceso de la zona flexora Dermatitis digital (Enfermedad de Mortellano) Se trata de una epidermitis superficial, dolorosa, que asienta preferentemente en la parte posterior del espacio interdigital, en la piel con pelos. La lesión típica, suele ser circular de aspecto granulomatoso (semejante a una frutilla). En la periferia de la lesión los pelos son más largos y es muy dolorosa. Dermatitis verrucosa (Verrugas peludas) Se trata de una lesión proliferativa crónica con aspecto de pelos que se desarrolla por lo general en el centro de ambos talones y parece ser consecuencia de lesiones crónicas y no graves de dermatitis digital.
  • 21. Flemón coronario manifiesta preferentemente en la zona de la corona. Muchas veces corresponde a una extensión de lo que ya describimos anteriormente como Flemón interdigital y Flemón de talón. La corona se halla tumefacta, caliente y dolorosa con la piel muy tirante. Absceso de la zona flexora En la zona posterior de pie y por encima de los talones la piel es un poco más laxa por ser la zona flexora, también ahí se producen heridas traumáticas que pueden vehiculizar gérmenes, de allí que pueden formarse abscesos.
  • 22. ALTERACIONES DE LA PARED O MURALLA • Fisuras verticales y horizontales de la muralla • Crecimientos excesivos y deformaciones de la pezuña Fisuras verticales y horizontales de la muralla La pezuña en su muralla puede sufrir fisuras horizontales y verticales. Las mismas suelen ser consecuencia de traumatismos o de patologías primarias que alteran la forma y calidad del casco, por ejemplo la laminitis. • Las fisuras horizontales suelen ser parciales, poco profundas e intrascendentes. • Las fisuras verticales suelen ser totales (extendiéndose desde la corona al borde solar de la muralla), y profundas es decir que llegan hasta el corion. Crecimientos excesivos y deformaciones de la pezuña Diversas alteraciones crónicas de la pezuña, principalmente la laminitis subclínica como así también la falta de desgaste de la suela, hace que se produzcan diversas deformaciones y/o crecimientos excesivos de la pezuña
  • 23. Fractura de la tercera falange La fractura de la tercera falange es una alteración grave que puede tener un origen traumático o ser secundaria a enfermedades óseas de este hueso, como osteomielitis Si la fractura es en el medio del cuerpo de la tercera falange este procedimiento no lo podemos realizar y sólo lo podemos prever mediante una radiografía. En este caso el tratamiento sólo se limita a la colocación del taco ortopédico en el dedo sano durante 45-60 días, para tratar de lograr la fusión ósea con un pronóstico reservado. ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
  • 24. FACTORES DE RIESGO Prediposición genética: especialmente aplomos y ángulos de las pezuñas. Medio ambiente: estado de pisos de protreros, calles, corrales y salas de ordeño. Manejo: es decir concentración de animales, kilómetros recorridos por días. Nutrición: el ingreso energético- proteico como el aporte de algunos microelementos minerales.
  • 25. PÉRDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD La falta de cuidado de las pezuñas puede originar perdidas en la producción láctea que oscila entre el 20 y 25% por animal, estimándose en un 10% para la actividad cárnica. Igualmente, se plantea que un lechero con tales trastornos puede disminuir su tasa de parición en un 17.6%, lo que a su vez aumenta el intervalo entre partos COSTO DEL TRATAMIENTO Debido a la falta de un sistema profiláctico en los diferente sistemas de producción bovina, sobrevienen patologías digitales bastantes dañinas y degenerativas que pueden llegar a producir cojeras de cierta magnitud, lo que conlleva la instalación de tratamientos curativos y específicos. En la mayoría de los casos, se debe recurrir a una atención especializada, que resulta costosa y prolongada para recuperar totalmente
  • 26.
  • 27. AMBIENTALES •Dermatitis Interdigital •Dermatitis Digital • Dermatitis Verrugosa •Flemón Interdigital METABÓLICAS •Laminitis CONGÉNITAS •Pezuña en tirabuzón • TRAUMÁTICAS • ‘Escoge a un hombre sabio y encárgale recoger alimento durante los siete años buenos. Entonces la gente no se morirá de hambre en los otros siete años malos en que habrá muy poco alimento.’ Génesis 41:33-36