SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
INGENIERÍA CIVIL 601 DIURNO
PROYECTOS DE ACERO
OCUMARE DEL TUY, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS
PROFESOR: BACHILLERES:
ING. ANTHONY PINTO APONTE CAROLINA
C.I.: 25.230.795
CORNEJO JORGE
C.I.: 23.609.291
OCUMARE DEL TUY, NOVIEMBRE DE 2015
PASARELA
Es un puente rudimentario, hecho para
salvaguardar de obstáculos en el trazado de un Camino
Natural, como cruces con carreteras, cauces, entre otros, y
no es posible realizar otro tipo de obra de fábrica.
PUENTE
Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río,
un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o
cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su
función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.
PARTES DE UN PUENTE
En su aspecto técnico, la ingeniería
de un puente tradicional diferencia, además
de los cimientos, dos partes esenciales: la
superestructura y la infraestructura, y en
ellas, pueden desglosarse los siguientes
componentes básicos:
 TRAMO:
Parte del puente que
sostienen bastiones o pilastras.
 BASTIÓN:
En la subestructura, apoyo para un tramo.
 MÉNSULA:
Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de
bastiones y pilas.
 RELLENO O RIPIO:
Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena)
removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
 ASIENTO:
Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas
los extremos de dos tramos diferentes.
 LOSA DE ACCESO:
Superficie de rodamiento que se apoya en la ménsula.
 LUZ (ENTRE BASTIONES):
Distancia media entre las paredes internas de pilas o bastiones
consecutivos.
 CONTRAVENTEO:
Sistema para dar rigidez a la estructura.
 TABLERO:
Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas
y largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para
sostener una vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego, en estos
dos últimos caso se les llama "puente canal"; o una tubería, en cuyo caso se
llama puente tubo.
 VIGA TRASVERSAL:
Armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de
conjunto son las vigas de celosía)
 APOYOS FIJOS Y DE EXPANSIÓN:
Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir
reacciones de la estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y
balancines).
 ARRIOSTRADOS LATERALES O VIENTOS:
Unen las armaduras y les dan rigidez.
 OTRAS SECCIONES:
Goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas de
diversas categorías y superficie de rodamiento.
TIPOS DE PUENTES
Existen cinco tipos principales de puentes:
 PUENTES VIGA:
Trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión en
la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No todos los viaductos
son puentes viga; muchos son en ménsula.
 EN MÉNSULA:
Trabaja a tracción en la zona superior de la estructura y compresión en
la inferior. Los puentes atirantados (foto) son una derivación de este estilo.
 EN ARCO:
Trabaja a compresión en la
mayor parte de la estructura.
Usado desde la antigüedad.
 COLGANTES:
Trabaja a tracción en la
mayor parte de la estructura.
 ATIRANTADOS:
Su tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante
obenques.
El resto son derivados de estos.
De otro modo se clasifican por su uso ya que un puente también es diseñado
para ferrocarriles, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías de gas o agua para su
transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede haber restricciones en su uso.
Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para peatones y
bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente también para bicicletas. Las partes
inferiores de los puentes alrededor de todo el mundo son puntos frecuentes de grafiti.
Un acueducto es un puente que transporta agua, asemejando a un viaducto, que es un
puente que conecta puntos de altura semejante.
Existen igualmente los puentes decorativos y ceremoniales, para crear una
imagen bella, construidos mucho más altos de lo necesario. Este tipo, frecuentemente
encontrado en jardines con estilo asiático oriental, es llamado "Puente Luna",
evocando a la luna llena en ascenso. Otros puentes de jardín pueden cruzar solo un
arroyo seco de guijarros lavados, intentando únicamente transmitir la sensación de un
verdadero arroyo.
EDIFICIO
Es una construcción dedicada a
albergar distintas actividades humanas:
vivienda, templo, teatro, comercio,
entre otros.
CUERPOS DEL EDIFICIO
Se describen los cuerpos de un
edificio como las partes físicas que lo
componen. Se distinguen de la siguiente
manera:
 ALA:
Es el cuerpo que se
extiende por un lateral en
relación con otro.
 PÓRTICO:
Es el cuerpo formado por una galería de columnas o por arcadas ante
la portada del edificio y también toda galería de columnas o pilastras, cubierta
y apoyada en el suelo pero abierta al aire libre.
 PERISTILO:
Es el pórtico que se extiende alrededor del edificio ya en su parte
interior o exterior.
 ATRIO:
Es el patio situado en el interior del edificio y también una plaza en el
exterior de algunas iglesias.
 VESTÍBULO:
Es el mismo atrio interior y, en general, la primera estancia después de
la puerta, que da paso a las demás.
 NAVE:
Es todo ámbito interior que se extiende a lo largo en las iglesias, que se
llama así por tomar la forma junto con su bóveda de un barco invertido.
 TRANSEPTO:
Es la nave menor que corta a las otras.
 CRUCERO:
Es lo mismo que el transepto y también la intersección de éste con la
nave principal.
 GIROLA O DEAMBULATORIO:
Es la nave circular detrás de la capilla mayor configurada como una
prolongación de las naves laterales.
 TRAMO:
Es cada una de las porciones transversales (de columna a columna o de
pilastra a pilastra) en que se divide una nave.
 ÁBSIDE:
Es el cuerpo de planta semicircular o poligonal situado en el extremo
opuesto a la entrada principal, que se denomina menor o secundario. Se llama
absidiolo a las subdivisiones de la parte absidal.
 LA CRIPTA:
Es la capilla o iglesia subterránea situada por lo general debajo de otra.
 CRUJÍA:
Es el ámbito que se encuentra entre dos muros de carga en cualquier
piso.
 CLAUSTRO:
Es el conjunto de pórticos interiores que rodean un patio en los
monasterios y catedrales.
 GALERÍA:
Es todo ámbito con arcadas abiertas al aire libre en cualquier piso y
también toda obra saliente en forma de balcón prolongado o una estancia muy
larga.
 EL TRIFORIO:
Es la galería que se sitúa en el piso superior de las naves laterales.
 EL CORONAMIENTO:
Es el conjunto de remates del edificio como término o corona del
mismo.
Los cuerpos del edificio constan de miembros principales o secundarios. Los
miembros principales se pueden clasificar en dos tipos:
 LOS SOPORTES O SOSTENES.
A este grupo corresponden los muros y las columnas. Estos elementos
se denominan por lo general macizos para distinguirlos de los vanos que son
los espacios de luz entre aquéllos. Entre los macizos, merece especial
consideración el aparejo que es la disposición y trabazón dadas a los
materiales empleados en la obra.
 LO SOPORTADO O SOSTENIDO.
Aquí se englobarían el entablamento, los arcos y bóvedas y las
techumbres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
nnga08
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
 
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andradeAnálisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Josue Echenagucia
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
jua Lara Angeles
 
Sr. Patricio Bonelli
Sr. Patricio BonelliSr. Patricio Bonelli
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
Cristina Mui
 
criterios estructuracion
 criterios estructuracion criterios estructuracion
criterios estructuracion
Juan Londoño
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Escaleras amira
Escaleras amiraEscaleras amira
Escaleras amira
Walter Rayf Tomás Rivera
 
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
Maribel Castilla Heredia
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
77097034 armadura-pratt
77097034 armadura-pratt77097034 armadura-pratt
77097034 armadura-pratt
Ronald Valle
 
Revista De Techos
Revista De TechosRevista De Techos
Revista De Techos
Helena Mfc
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 
Sistema porticado
Sistema porticadoSistema porticado
Sistema porticado
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andradeAnálisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
Análisis y diseño de estructuras de acero en edificios andrade
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
 
Dayra entretangencias
Dayra entretangenciasDayra entretangencias
Dayra entretangencias
 
Sr. Patricio Bonelli
Sr. Patricio BonelliSr. Patricio Bonelli
Sr. Patricio Bonelli
 
Tipos de armaduras
Tipos de armadurasTipos de armaduras
Tipos de armaduras
 
criterios estructuracion
 criterios estructuracion criterios estructuracion
criterios estructuracion
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Escaleras amira
Escaleras amiraEscaleras amira
Escaleras amira
 
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
 
Clase de cargas
Clase de cargasClase de cargas
Clase de cargas
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
77097034 armadura-pratt
77097034 armadura-pratt77097034 armadura-pratt
77097034 armadura-pratt
 
Revista De Techos
Revista De TechosRevista De Techos
Revista De Techos
 

Destacado

N ch 998.of1999 andamios - requisitos de seguridad
N ch 998.of1999    andamios - requisitos de seguridadN ch 998.of1999    andamios - requisitos de seguridad
N ch 998.of1999 andamios - requisitos de seguridadbishopsx
 
Puentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles CalzadasPuentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles CalzadasMemoG
 
Puentes Peatonales - Prefabricados
Puentes Peatonales - PrefabricadosPuentes Peatonales - Prefabricados
Puentes Peatonales - PrefabricadosMemoG
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
UNEFA
 
Montaje de gruas
Montaje de gruasMontaje de gruas
Montaje de gruas
piensaseguro
 

Destacado (10)

Puentes y pasarelas
Puentes y pasarelasPuentes y pasarelas
Puentes y pasarelas
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
 
Pasarela Exterior
Pasarela ExteriorPasarela Exterior
Pasarela Exterior
 
N ch 998.of1999 andamios - requisitos de seguridad
N ch 998.of1999    andamios - requisitos de seguridadN ch 998.of1999    andamios - requisitos de seguridad
N ch 998.of1999 andamios - requisitos de seguridad
 
Puentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles CalzadasPuentes Peatonales - Dobles Calzadas
Puentes Peatonales - Dobles Calzadas
 
Puentes Peatonales - Prefabricados
Puentes Peatonales - PrefabricadosPuentes Peatonales - Prefabricados
Puentes Peatonales - Prefabricados
 
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALESCERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
CERCHAS EDIFICIOS Y GALPONES INDUSTRIALES
 
Cerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertasCerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertas
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Montaje de gruas
Montaje de gruasMontaje de gruas
Montaje de gruas
 

Similar a PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS

Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
Norca Guerrero Briceño
 
Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
AdrinMorillo1
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Jose Rojas
 
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
guest3285f7
 
Paula daza y diana eslava
Paula daza y diana eslavaPaula daza y diana eslava
Paula daza y diana eslavadianaceg96
 
Arquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europeaArquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europeanataliabg
 
Historia de los puentes
Historia de los puentesHistoria de los puentes
Historia de los puentesisraend
 
Puentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarrilesPuentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarriles
Beraly7rl
 
Clasificación de estructuras danii
Clasificación de estructuras daniiClasificación de estructuras danii
Clasificación de estructuras daniiDaniela Aguilera
 
Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)
arbel sanchez
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION.pdfCLASE 1 - INTRODUCCION.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION.pdf
diegoarturonapuchece
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
astridacostacalderon
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
miguelito50
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
julianlpz
 

Similar a PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS (20)

Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
 
Paula daza y diana eslava
Paula daza y diana eslavaPaula daza y diana eslava
Paula daza y diana eslava
 
Presentacion de puentes
Presentacion de puentes Presentacion de puentes
Presentacion de puentes
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Arquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europeaArquitectura gótica europea
Arquitectura gótica europea
 
Historia de los puentes
Historia de los puentesHistoria de los puentes
Historia de los puentes
 
los tipos de el puente
los tipos de el puentelos tipos de el puente
los tipos de el puente
 
Puentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarrilesPuentes y ferrocarriles
Puentes y ferrocarriles
 
Clasificación de estructuras danii
Clasificación de estructuras daniiClasificación de estructuras danii
Clasificación de estructuras danii
 
Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)Puentes y ferrocarriles (1)
Puentes y ferrocarriles (1)
 
CLASE 1 - INTRODUCCION.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION.pdfCLASE 1 - INTRODUCCION.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION.pdf
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Manual de estructuras
Manual de estructurasManual de estructuras
Manual de estructuras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 

Más de UNEFA

¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
UNEFA
 
PROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITOPROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITO
UNEFA
 
CALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTOCALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTO
UNEFA
 
BOLETIN
BOLETINBOLETIN
BOLETIN
UNEFA
 
ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
UNEFA
 
NORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGALNORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGAL
UNEFA
 
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDADCRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
UNEFA
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
UNEFA
 
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDADANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
UNEFA
 
MIEMBROS
MIEMBROSMIEMBROS
MIEMBROS
UNEFA
 
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITOUNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNEFA
 
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
UNEFA
 
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
UNEFA
 
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
UNEFA
 
CUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICOCUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICO
UNEFA
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
UNEFA
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
UNEFA
 
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACASINVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
UNEFA
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
UNEFA
 
Para descargar el autocad 2016
Para descargar el autocad 2016Para descargar el autocad 2016
Para descargar el autocad 2016
UNEFA
 

Más de UNEFA (20)

¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?¿COMO ACTIVAR LA TARJETA  DE CRÉDITO BICENTENARIO?
¿COMO ACTIVAR LA TARJETA DE CRÉDITO BICENTENARIO?
 
PROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITOPROYECTO DE TRANSITO
PROYECTO DE TRANSITO
 
CALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTOCALIDAD DE UN PRODUCTO
CALIDAD DE UN PRODUCTO
 
BOLETIN
BOLETINBOLETIN
BOLETIN
 
ACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITOACCIDENTE DE TRANSITO
ACCIDENTE DE TRANSITO
 
NORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGALNORMATIVA LEGAL
NORMATIVA LEGAL
 
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDADCRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
CRONOLOGIA DE CONTROL DE CALIDAD
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDADANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD
 
MIEMBROS
MIEMBROSMIEMBROS
MIEMBROS
 
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITOUNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
UNIDAD 3 INGENIERÍA DE TRANSITO
 
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS, MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AIRE CONDICIONADO Y D...
 
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE MANTENIMIENTO
 
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
ESTABILIDADY DETERMINACION, PRINCIPIOS DE LOS TRABAJOS VIRTUALES, LINEAS DE I...
 
CUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICOCUADRO ESQUEMATICO
CUADRO ESQUEMATICO
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
 
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACASINVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
 
Para descargar el autocad 2016
Para descargar el autocad 2016Para descargar el autocad 2016
Para descargar el autocad 2016
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY INGENIERÍA CIVIL 601 DIURNO PROYECTOS DE ACERO OCUMARE DEL TUY, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA PASARELAS, PUENTES Y EDIFICIOS PROFESOR: BACHILLERES: ING. ANTHONY PINTO APONTE CAROLINA C.I.: 25.230.795 CORNEJO JORGE C.I.: 23.609.291 OCUMARE DEL TUY, NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. PASARELA Es un puente rudimentario, hecho para salvaguardar de obstáculos en el trazado de un Camino Natural, como cruces con carreteras, cauces, entre otros, y no es posible realizar otro tipo de obra de fábrica. PUENTE Es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye. PARTES DE UN PUENTE En su aspecto técnico, la ingeniería de un puente tradicional diferencia, además de los cimientos, dos partes esenciales: la superestructura y la infraestructura, y en ellas, pueden desglosarse los siguientes componentes básicos:  TRAMO: Parte del puente que sostienen bastiones o pilastras.  BASTIÓN: En la subestructura, apoyo para un tramo.  MÉNSULA: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones y pilas.  RELLENO O RIPIO: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena) removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.  ASIENTO: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los extremos de dos tramos diferentes.
  • 3.  LOSA DE ACCESO: Superficie de rodamiento que se apoya en la ménsula.  LUZ (ENTRE BASTIONES): Distancia media entre las paredes internas de pilas o bastiones consecutivos.  CONTRAVENTEO: Sistema para dar rigidez a la estructura.  TABLERO: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego, en estos dos últimos caso se les llama "puente canal"; o una tubería, en cuyo caso se llama puente tubo.  VIGA TRASVERSAL: Armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de conjunto son las vigas de celosía)  APOYOS FIJOS Y DE EXPANSIÓN: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir reacciones de la estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y balancines).  ARRIOSTRADOS LATERALES O VIENTOS: Unen las armaduras y les dan rigidez.  OTRAS SECCIONES: Goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas de diversas categorías y superficie de rodamiento. TIPOS DE PUENTES Existen cinco tipos principales de puentes:  PUENTES VIGA: Trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No todos los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.  EN MÉNSULA: Trabaja a tracción en la zona superior de la estructura y compresión en la inferior. Los puentes atirantados (foto) son una derivación de este estilo.
  • 4.  EN ARCO: Trabaja a compresión en la mayor parte de la estructura. Usado desde la antigüedad.  COLGANTES: Trabaja a tracción en la mayor parte de la estructura.  ATIRANTADOS: Su tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. El resto son derivados de estos. De otro modo se clasifican por su uso ya que un puente también es diseñado para ferrocarriles, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente también para bicicletas. Las partes inferiores de los puentes alrededor de todo el mundo son puntos frecuentes de grafiti. Un acueducto es un puente que transporta agua, asemejando a un viaducto, que es un puente que conecta puntos de altura semejante. Existen igualmente los puentes decorativos y ceremoniales, para crear una imagen bella, construidos mucho más altos de lo necesario. Este tipo, frecuentemente encontrado en jardines con estilo asiático oriental, es llamado "Puente Luna", evocando a la luna llena en ascenso. Otros puentes de jardín pueden cruzar solo un arroyo seco de guijarros lavados, intentando únicamente transmitir la sensación de un verdadero arroyo. EDIFICIO Es una construcción dedicada a albergar distintas actividades humanas: vivienda, templo, teatro, comercio, entre otros.
  • 5. CUERPOS DEL EDIFICIO Se describen los cuerpos de un edificio como las partes físicas que lo componen. Se distinguen de la siguiente manera:  ALA: Es el cuerpo que se extiende por un lateral en relación con otro.  PÓRTICO: Es el cuerpo formado por una galería de columnas o por arcadas ante la portada del edificio y también toda galería de columnas o pilastras, cubierta y apoyada en el suelo pero abierta al aire libre.  PERISTILO: Es el pórtico que se extiende alrededor del edificio ya en su parte interior o exterior.  ATRIO: Es el patio situado en el interior del edificio y también una plaza en el exterior de algunas iglesias.  VESTÍBULO: Es el mismo atrio interior y, en general, la primera estancia después de la puerta, que da paso a las demás.  NAVE: Es todo ámbito interior que se extiende a lo largo en las iglesias, que se llama así por tomar la forma junto con su bóveda de un barco invertido.  TRANSEPTO: Es la nave menor que corta a las otras.  CRUCERO: Es lo mismo que el transepto y también la intersección de éste con la nave principal.  GIROLA O DEAMBULATORIO: Es la nave circular detrás de la capilla mayor configurada como una prolongación de las naves laterales.  TRAMO: Es cada una de las porciones transversales (de columna a columna o de pilastra a pilastra) en que se divide una nave.
  • 6.  ÁBSIDE: Es el cuerpo de planta semicircular o poligonal situado en el extremo opuesto a la entrada principal, que se denomina menor o secundario. Se llama absidiolo a las subdivisiones de la parte absidal.  LA CRIPTA: Es la capilla o iglesia subterránea situada por lo general debajo de otra.  CRUJÍA: Es el ámbito que se encuentra entre dos muros de carga en cualquier piso.  CLAUSTRO: Es el conjunto de pórticos interiores que rodean un patio en los monasterios y catedrales.  GALERÍA: Es todo ámbito con arcadas abiertas al aire libre en cualquier piso y también toda obra saliente en forma de balcón prolongado o una estancia muy larga.  EL TRIFORIO: Es la galería que se sitúa en el piso superior de las naves laterales.  EL CORONAMIENTO: Es el conjunto de remates del edificio como término o corona del mismo. Los cuerpos del edificio constan de miembros principales o secundarios. Los miembros principales se pueden clasificar en dos tipos:  LOS SOPORTES O SOSTENES. A este grupo corresponden los muros y las columnas. Estos elementos se denominan por lo general macizos para distinguirlos de los vanos que son los espacios de luz entre aquéllos. Entre los macizos, merece especial consideración el aparejo que es la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en la obra.  LO SOPORTADO O SOSTENIDO. Aquí se englobarían el entablamento, los arcos y bóvedas y las techumbres.