SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología de MAMA
Morfofisiopatologia III Unidad III
ANOMALIAS CONGENITAS:
 Mamas y pezones supernumerarios o tejido mamario accesorio
 Inversión del pezón
 Amastia
 Mama sin pezón
Como resultado de una alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria, sea
durante su organogénesis, o en el crecimiento puberal, se han descrito diversas alteraciones en su morfología y
estructura. En su conjunto afectan aproximadamente al 10% de las mujeres. Consideramos: alteraciones de número, de
tamaño, de forma y de situación.
Alteraciones del número:
1. En menos: amastias y atelias
2. En más: polimastias y politelias
TRASTORNOS INFLAMATORIOS:
ECTASIA DUCTAL: La ectasia ductal mamaria afecta a los conductos mayores subareolares de la glándula mamaria,
los cuales se distorsionan por alteración en su periferia del tejido conjuntivo. En la luz del conducto el contenido se
vuelve seroso, espeso y cremoso taponándose con material fibroso. También se puede observar procesos inflamatorios
crónicos con presencia de células plasmáticas, infiltrándose por tejido fibroso durante su involución llegando a
invertirse el pezón. Es una condición benigna que ocurre en mujeres cercanas a la edad de lamenopausia,por lo
general, entre los 40 y 50 años y no es un factor de riesgo para la aparición del cáncer de mama.
 Dilatación de conductos colectores de región subareolar
 Fibrosis pericanalicular e inflamación crónica
 DX ERRONEOS DE CA DE MAMA
MASTITIS:Existen numerosas causas posibles para la mastitis (inflamación de la glándula mamaria). Los expertos
distinguen entre la inflamación de la glándula mamaria bacteriana (es decir, causada por gérmenes) y la no bacteriana.
En una mastitis no bacteriana también puede desarrollarse de todos modos una bacteria si los gérmenes del tejido
inflamado se activan y reproducen.
 AGUDA: Lactancia,staphilococcus, streptococcus
 CRONICA: Cuerpo extraño, TBC, Sarcoidosis.
NECROSIS GRASA: La necrosis grasa es un nódulo que se forma en la mama debido a que se han dañado o
degenerado las células grasas. Esta patología, que es más común en mujeres con senos grandes, es causado por un
trauma en la mama. Cualquier tipo de golpe sobre la mama o caída que provoca un hematoma puede llevar a una
necrosis. Muchas veces el nódulo está rodeado de una zona amoratada o enrojecida. También es común en pacientes
que recientemente han sido operadas para extraer un nódulo. Lo mismo ocurre con la radioterapia.Estos son nódulos
que no causan daño. No son malignos y no aumentan las chances de desarrollar cáncer de mama en el futuro. De
hecho, es raro que el doctor extirpe un nódulo mamario causado por necrosis grasa.
 Inflamación y necrosis del tejido.
TUMORES BENIGNOS:
FIBROADENOMA: El fibroadenoma es el tumor benigno de las mamas más común y el tumor mamario más común
en mujeres menores de 30 años.
Un fibroadenoma se compone de tejido de glándula mamaria y tejido que ayuda a sostener a éste.
Las mujeres de raza negra tienden a presentar fibroadenomas con más frecuencia y a una edad más temprana
que las mujeres de raza blanca. La causa de los fibroadenomas se desconoce.
Síntomas:
Los fibroadenomas por lo regular son tumores o protuberancias solas. Aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres
tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.
Las protuberancias pueden ser cualquiera de lo siguiente:
 Fácilmente movibles bajo la piel
 Firmes
 Indoloras
 Elásticas
Los fibroadenomas con frecuencia se vuelven más pequeños después de la menopausia (si una mujer no está tomando
hormonoterapia).
 CAUSA: Mayor sensibilidad a los estrógenos en un determinado foco de la glándula, edades epidemiológicas:
20-35 años
HALLAZGOS MACROSCOPICOS: 2-4CM, Blanco-Grisáceo, firme, únicos o múltiples
HALLAZGOS MICROSCOPICOS: Proliferación del estroma y multiplicación de conductos y acinos. IMAGEEEEN
ADENOSIS ESCLEROSANTE: La adenosis esclerosante es un tipo especial de adenosis, en el cual los lobulillos
agrandados están distorsionados por el tejido fibroso de apariencia cicatricial.
 Forma menos frecuente de cambios fibroquistico proliferativo.
 Hiperplasia (Adenosis) y Fibrosis.
HALLAZGOS RELACIONADOS CON CARCINOMAS:
SIN MAYOR RIESGO:
 Hiperplasia leve
 Quistes
 Metaplasia apocrina
 Fibrosis
ALGO DE RIESGO (X2):
 Hiperplasia epitelial notable
 Papilomatosis
 Adenosis esclerosante
MAYOR RIESGO (X5):
 Hiperplasia atípica
TUMORES MALIGNOS:
Cáncer de mama:El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de
células mamarias. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas
productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón.
Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos
conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido
mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del
cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia
otras partes del cuerpo. Los estadios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células
cancerígenas más allá del tumor original (consulta la tabla Estadios del cáncer de mama para obtener más
información).
El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un "error" en el material genético). No
obstante, solo un 5-10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. En cambio, el 85-
90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento
y el "desgaste natural" de la vida.
Según el anuario de mortalidad de vzla 2011:
 Hembras 1942 > 25 años
 Varones 8 < 55 años
Según la OMS 2010:
 4-6 mujeres mueren a diario
Factores de Riesgo:
 Edad mayor de 40 años
 Historia familiar de cáncer de mama (BRCA 1 BRCA 2) genes del Cáncer de mama 1 y 2 en sus siglas en
ingles
 Mujeres nulíparas o primer embarazo a edad avanzada
 Historia previa de cáncer en una mama
 Hiperplasia Atípica
Clínica:
 Nódulo o masa palpable
 Dolor
 Síntomas cutáneos
 Retracción del pezón
 Masas axilares
ClasificaciónHistológica del Cáncer de Mama:
CONVENSIONALES O CLASICOS:
 Carcinoma ductal: IN SITU (5-10%) - INFILTRANTE O INVASOR (65-80%)
 Carcinoma Lobulillar: IN SITU (raro) – INFILTRANTE O INVASOR (10-14%)
CARCINOMAS ESPECIFICOS:
 Carcinoma Medular (5-7%)
 Carcinoma Tubular (2%)
 Carcinoma Mucinoso (1-2%)
 Carcinoma Papilar (1-2%)
 OTROS (muy raros)
CARCINOMA:
 1%
 En vzla 2005 12 nuevos casos / 2010 1 caso
 Edad: 60-70 años
 Localización central
 Diagnostico en etapas avanzadas
FACTORES PRONOSTICOS:
 Estadio Clínico
 Características histológicas: Tipo, tamaño del tumor, grado, invasión linfática y vascular, invasión del
estroma, afección ganglionar
 Edad de inicio
 Estado de los receptores hormonales
Ubicación Anatómica: Más común mama izquierda, porción superior izquierda
Progresión Anatómica:
CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE:El carcinoma ductal infiltrante (CDI) es la forma más frecuente
de cáncer de mama invasiva constituyendo un 80% de todos los casos y se caracteriza por ser una masa o tumoración
con límites no bien delimitados.
Hallazgos Macroscópicos: Masa dura y fija, bordes irregulares.
Hallazgos Microscópicos: Nidos y cordones irregulares de células epiteliales, estroma fibroso compacto.
La expectativa de vida de pacientes con CDI
depende en parte del subtipo histológico de cada caso. Los carcinomas mucinosos, papilares, cribriformes y tubulares
tienen una sobrevida más extensa y las recurrencias son mucho menos frecuentes. En los casos de CDI indeterminados
o no especificados, la sobrevida es intermedia. Finalmente, las formas menos frecuentes del cáncer de mama ductal,
como el sarcomatoide o el carcinoma inflamatorio, tienen pronósticos pobres.
ENFERMEDAD DE PAGET:
 La enfermedad de Paget de seno es un tipo de cáncer poco común que afecta la piel del pezón y, por lo general la
areola.
 Casi siempre, las personas con enfermedad de Paget de seno tienen también uno o dos tumores en el interior del
mismo seno.
 La enfermedad de Paget de seno puede diagnosticarse erróneamente al principio debido a que los primeros
síntomas son semejantes a los causados por una afección benigna de piel.
 La situación de las personas diagnosticadas con enfermedad de Paget de seno depende de una variedad de
factores que incluyen la presencia o ausencia de cáncer invasor en el seno afectado y, en caso de haber cáncer
invasor presente, si este se ha diseminado o no a los ganglios linfáticos cercanos.
 Responsable de 1-2% de los CA de MAMA
 Se asocia con el Ca DUCTAL
 Se caracteriza por lesión inflamatoria, eccematosa, excoriada en pezón y areola
CARCINOMA LOBULILLAR:Cáncer que empieza en los lobulillos de la mama (glándulas lácteas). El carcinoma
lobulillar puede ser un carcinoma lobulillar in situ (CLIS) o un carcinoma lobulillar invasivo. El CLIS es una afección
no invasiva en la que se encuentran células anormales en los lobulillos de la mama. No es frecuente que el CLIS se
convierta en carcinoma lobulillar invasivo, pero tener un CLIS en una mama aumenta el riesgo de presentar cáncer
invasivo en cualquiera de las mamas. En el carcinoma lobulillar invasivo, el cáncer se diseminó desde los lobulillos
hasta el tejido normal circundante. También se puede diseminar hasta otras partes del cuerpo a través de los sistemas
sanguíneo y linfático.
 Masa discreta firme o área indurada difusa
 20% Bilaterales
ENFERMEDAD FIBROQUISTICA: Se da en el final de la 3era década y mitad de la 5ta La causa exacta no se
conoce. Se cree que las hormonas producidas en los ovarios pueden hacer que los senos de una mujer se sientan
hinchados, abultados o dolorosos antes o durante la menstruación cada mes.
Hasta la mitad de las mujeres tienen este problema en algún momento de su vida. Es más común entre las
edades de 20 y 45 años. Es poco frecuente en las mujeres después de la menopausia, a menos que estén tomando
estrógenos.
Algunas mujeres sienten que comer chocolate, beber cafeína o comer alimentos ricos en grasas les causan sus
síntomas, pero no hay ninguna prueba clara de esto.
Clínica: Dolor, Pesadez, sensibilidad, bilaterales, múltiples, CSE.
HALLAZGOS MACROSCOPICOS:
 Aumento de la consistencia
 Sin masa diferenciable
 Presencia de quistes
HALLZGOS MICROSCOPICOS:
 Microquistes
 Proliferación del epitelio ductal (hiperplasia)
 Metaplasia apocrina
 Adenosis
 Fibrosis estromal
 Calcificación
Causas: Desequilibrio Hormonal Estrógeno.
MAMA MASCULINA:
GINECOMASTIA: Hipertrofia ductal y proliferación del estroma.
CAUSA: Desequilibrio hormonal (aumento de estrógeno por ingesta,
tumores, producción paraneoplasica de gonadotrofina, trastornos
metabólicos).
ESTADIOS CLINICOS:
0: Carcinoma in situ, tamaño no definido, no presenta MB
I: Menor o igual a 2cm, no hayafección ganglionar ni metástasis a distancia
II: 2-5cm, nula o muy poca afección ganglionar, no hay metástasis a distancia
III:>5cm o afecta a piel o musc. Pared torácica, SI hay afección ganglionar, NO hay metástasis a distancia
IV: Cualquier tamaño, SI hay afección ganglionar y también hay metástasis a distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
Blanca Rdz Grijalva
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
Laura Garcia
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinalainskaster
 
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
David Quiñones
 
7. Tumor de Wilms Pediatría
7.  Tumor de Wilms Pediatría7.  Tumor de Wilms Pediatría
7. Tumor de Wilms PediatríaCFUK 22
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
galindozip
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
curriculo medico web
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Brendii Jimenez Franco
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaAngel Montoya
 
Polimastia
PolimastiaPolimastia
Polimastia
Gabriela Romano
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Pamela Figueroa
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 

La actualidad más candente (20)

CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Anatomia del cervix
Anatomia del cervixAnatomia del cervix
Anatomia del cervix
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Patologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molinaPatologia benigna de mama jonathan molina
Patologia benigna de mama jonathan molina
 
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
 
7. Tumor de Wilms Pediatría
7.  Tumor de Wilms Pediatría7.  Tumor de Wilms Pediatría
7. Tumor de Wilms Pediatría
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Patologia de ovario
Patologia de ovarioPatologia de ovario
Patologia de ovario
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Polimastia
PolimastiaPolimastia
Polimastia
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 

Similar a 1 patología de mama

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Cancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxCancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptx
Luis Toledo
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mamasafoelc
 
Tumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del UteroTumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del Utero
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
StephanyaHernndez
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
valeriacruzatty1
 
Patologias de mamá
Patologias de mamáPatologias de mamá
Patologias de mamá
Carlos A Vanegas
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Romel Flores Virgilio
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angelguest7cb1b763
 

Similar a 1 patología de mama (20)

Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxCancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptx
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Tumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del UteroTumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del Utero
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Carcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal infiltranteCarcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal infiltrante
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Carcinoma de mama
Carcinoma de mama Carcinoma de mama
Carcinoma de mama
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Patologias de mamá
Patologias de mamáPatologias de mamá
Patologias de mamá
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angel
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
Juan J Ivimas
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Juan J Ivimas
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Juan J Ivimas
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
Juan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Juan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
Juan J Ivimas
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
Juan J Ivimas
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Juan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
Juan J Ivimas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Juan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Juan J Ivimas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
Juan J Ivimas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Juan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
Juan J Ivimas
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
Juan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

1 patología de mama

  • 1. Patología de MAMA Morfofisiopatologia III Unidad III ANOMALIAS CONGENITAS:  Mamas y pezones supernumerarios o tejido mamario accesorio  Inversión del pezón  Amastia  Mama sin pezón Como resultado de una alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria, sea durante su organogénesis, o en el crecimiento puberal, se han descrito diversas alteraciones en su morfología y estructura. En su conjunto afectan aproximadamente al 10% de las mujeres. Consideramos: alteraciones de número, de tamaño, de forma y de situación. Alteraciones del número: 1. En menos: amastias y atelias 2. En más: polimastias y politelias TRASTORNOS INFLAMATORIOS: ECTASIA DUCTAL: La ectasia ductal mamaria afecta a los conductos mayores subareolares de la glándula mamaria, los cuales se distorsionan por alteración en su periferia del tejido conjuntivo. En la luz del conducto el contenido se vuelve seroso, espeso y cremoso taponándose con material fibroso. También se puede observar procesos inflamatorios crónicos con presencia de células plasmáticas, infiltrándose por tejido fibroso durante su involución llegando a invertirse el pezón. Es una condición benigna que ocurre en mujeres cercanas a la edad de lamenopausia,por lo general, entre los 40 y 50 años y no es un factor de riesgo para la aparición del cáncer de mama.  Dilatación de conductos colectores de región subareolar  Fibrosis pericanalicular e inflamación crónica  DX ERRONEOS DE CA DE MAMA MASTITIS:Existen numerosas causas posibles para la mastitis (inflamación de la glándula mamaria). Los expertos distinguen entre la inflamación de la glándula mamaria bacteriana (es decir, causada por gérmenes) y la no bacteriana. En una mastitis no bacteriana también puede desarrollarse de todos modos una bacteria si los gérmenes del tejido inflamado se activan y reproducen.
  • 2.  AGUDA: Lactancia,staphilococcus, streptococcus  CRONICA: Cuerpo extraño, TBC, Sarcoidosis. NECROSIS GRASA: La necrosis grasa es un nódulo que se forma en la mama debido a que se han dañado o degenerado las células grasas. Esta patología, que es más común en mujeres con senos grandes, es causado por un trauma en la mama. Cualquier tipo de golpe sobre la mama o caída que provoca un hematoma puede llevar a una necrosis. Muchas veces el nódulo está rodeado de una zona amoratada o enrojecida. También es común en pacientes que recientemente han sido operadas para extraer un nódulo. Lo mismo ocurre con la radioterapia.Estos son nódulos que no causan daño. No son malignos y no aumentan las chances de desarrollar cáncer de mama en el futuro. De hecho, es raro que el doctor extirpe un nódulo mamario causado por necrosis grasa.  Inflamación y necrosis del tejido. TUMORES BENIGNOS: FIBROADENOMA: El fibroadenoma es el tumor benigno de las mamas más común y el tumor mamario más común en mujeres menores de 30 años. Un fibroadenoma se compone de tejido de glándula mamaria y tejido que ayuda a sostener a éste. Las mujeres de raza negra tienden a presentar fibroadenomas con más frecuencia y a una edad más temprana que las mujeres de raza blanca. La causa de los fibroadenomas se desconoce. Síntomas: Los fibroadenomas por lo regular son tumores o protuberancias solas. Aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas. Las protuberancias pueden ser cualquiera de lo siguiente:  Fácilmente movibles bajo la piel  Firmes
  • 3.  Indoloras  Elásticas Los fibroadenomas con frecuencia se vuelven más pequeños después de la menopausia (si una mujer no está tomando hormonoterapia).  CAUSA: Mayor sensibilidad a los estrógenos en un determinado foco de la glándula, edades epidemiológicas: 20-35 años HALLAZGOS MACROSCOPICOS: 2-4CM, Blanco-Grisáceo, firme, únicos o múltiples HALLAZGOS MICROSCOPICOS: Proliferación del estroma y multiplicación de conductos y acinos. IMAGEEEEN ADENOSIS ESCLEROSANTE: La adenosis esclerosante es un tipo especial de adenosis, en el cual los lobulillos agrandados están distorsionados por el tejido fibroso de apariencia cicatricial.  Forma menos frecuente de cambios fibroquistico proliferativo.  Hiperplasia (Adenosis) y Fibrosis. HALLAZGOS RELACIONADOS CON CARCINOMAS: SIN MAYOR RIESGO:  Hiperplasia leve  Quistes  Metaplasia apocrina  Fibrosis ALGO DE RIESGO (X2):  Hiperplasia epitelial notable  Papilomatosis  Adenosis esclerosante MAYOR RIESGO (X5):
  • 4.  Hiperplasia atípica TUMORES MALIGNOS: Cáncer de mama:El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama.Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo. Los estadios del cáncer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propagado las células cancerígenas más allá del tumor original (consulta la tabla Estadios del cáncer de mama para obtener más información). El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética (un "error" en el material genético). No obstante, solo un 5-10% de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. En cambio, el 85- 90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y el "desgaste natural" de la vida. Según el anuario de mortalidad de vzla 2011:  Hembras 1942 > 25 años  Varones 8 < 55 años Según la OMS 2010:  4-6 mujeres mueren a diario Factores de Riesgo:  Edad mayor de 40 años  Historia familiar de cáncer de mama (BRCA 1 BRCA 2) genes del Cáncer de mama 1 y 2 en sus siglas en ingles  Mujeres nulíparas o primer embarazo a edad avanzada  Historia previa de cáncer en una mama  Hiperplasia Atípica Clínica:  Nódulo o masa palpable  Dolor  Síntomas cutáneos  Retracción del pezón  Masas axilares
  • 5. ClasificaciónHistológica del Cáncer de Mama: CONVENSIONALES O CLASICOS:  Carcinoma ductal: IN SITU (5-10%) - INFILTRANTE O INVASOR (65-80%)  Carcinoma Lobulillar: IN SITU (raro) – INFILTRANTE O INVASOR (10-14%) CARCINOMAS ESPECIFICOS:  Carcinoma Medular (5-7%)  Carcinoma Tubular (2%)  Carcinoma Mucinoso (1-2%)  Carcinoma Papilar (1-2%)  OTROS (muy raros) CARCINOMA:  1%  En vzla 2005 12 nuevos casos / 2010 1 caso  Edad: 60-70 años  Localización central  Diagnostico en etapas avanzadas FACTORES PRONOSTICOS:  Estadio Clínico  Características histológicas: Tipo, tamaño del tumor, grado, invasión linfática y vascular, invasión del estroma, afección ganglionar  Edad de inicio  Estado de los receptores hormonales Ubicación Anatómica: Más común mama izquierda, porción superior izquierda Progresión Anatómica:
  • 6. CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE:El carcinoma ductal infiltrante (CDI) es la forma más frecuente de cáncer de mama invasiva constituyendo un 80% de todos los casos y se caracteriza por ser una masa o tumoración con límites no bien delimitados. Hallazgos Macroscópicos: Masa dura y fija, bordes irregulares. Hallazgos Microscópicos: Nidos y cordones irregulares de células epiteliales, estroma fibroso compacto. La expectativa de vida de pacientes con CDI depende en parte del subtipo histológico de cada caso. Los carcinomas mucinosos, papilares, cribriformes y tubulares tienen una sobrevida más extensa y las recurrencias son mucho menos frecuentes. En los casos de CDI indeterminados o no especificados, la sobrevida es intermedia. Finalmente, las formas menos frecuentes del cáncer de mama ductal, como el sarcomatoide o el carcinoma inflamatorio, tienen pronósticos pobres. ENFERMEDAD DE PAGET:  La enfermedad de Paget de seno es un tipo de cáncer poco común que afecta la piel del pezón y, por lo general la areola.  Casi siempre, las personas con enfermedad de Paget de seno tienen también uno o dos tumores en el interior del mismo seno.  La enfermedad de Paget de seno puede diagnosticarse erróneamente al principio debido a que los primeros síntomas son semejantes a los causados por una afección benigna de piel.  La situación de las personas diagnosticadas con enfermedad de Paget de seno depende de una variedad de factores que incluyen la presencia o ausencia de cáncer invasor en el seno afectado y, en caso de haber cáncer invasor presente, si este se ha diseminado o no a los ganglios linfáticos cercanos.  Responsable de 1-2% de los CA de MAMA  Se asocia con el Ca DUCTAL  Se caracteriza por lesión inflamatoria, eccematosa, excoriada en pezón y areola CARCINOMA LOBULILLAR:Cáncer que empieza en los lobulillos de la mama (glándulas lácteas). El carcinoma lobulillar puede ser un carcinoma lobulillar in situ (CLIS) o un carcinoma lobulillar invasivo. El CLIS es una afección no invasiva en la que se encuentran células anormales en los lobulillos de la mama. No es frecuente que el CLIS se convierta en carcinoma lobulillar invasivo, pero tener un CLIS en una mama aumenta el riesgo de presentar cáncer invasivo en cualquiera de las mamas. En el carcinoma lobulillar invasivo, el cáncer se diseminó desde los lobulillos hasta el tejido normal circundante. También se puede diseminar hasta otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático.
  • 7.  Masa discreta firme o área indurada difusa  20% Bilaterales ENFERMEDAD FIBROQUISTICA: Se da en el final de la 3era década y mitad de la 5ta La causa exacta no se conoce. Se cree que las hormonas producidas en los ovarios pueden hacer que los senos de una mujer se sientan hinchados, abultados o dolorosos antes o durante la menstruación cada mes. Hasta la mitad de las mujeres tienen este problema en algún momento de su vida. Es más común entre las edades de 20 y 45 años. Es poco frecuente en las mujeres después de la menopausia, a menos que estén tomando estrógenos. Algunas mujeres sienten que comer chocolate, beber cafeína o comer alimentos ricos en grasas les causan sus síntomas, pero no hay ninguna prueba clara de esto. Clínica: Dolor, Pesadez, sensibilidad, bilaterales, múltiples, CSE. HALLAZGOS MACROSCOPICOS:  Aumento de la consistencia  Sin masa diferenciable  Presencia de quistes HALLZGOS MICROSCOPICOS:  Microquistes  Proliferación del epitelio ductal (hiperplasia)  Metaplasia apocrina  Adenosis  Fibrosis estromal  Calcificación Causas: Desequilibrio Hormonal Estrógeno.
  • 8. MAMA MASCULINA: GINECOMASTIA: Hipertrofia ductal y proliferación del estroma. CAUSA: Desequilibrio hormonal (aumento de estrógeno por ingesta, tumores, producción paraneoplasica de gonadotrofina, trastornos metabólicos). ESTADIOS CLINICOS: 0: Carcinoma in situ, tamaño no definido, no presenta MB I: Menor o igual a 2cm, no hayafección ganglionar ni metástasis a distancia II: 2-5cm, nula o muy poca afección ganglionar, no hay metástasis a distancia III:>5cm o afecta a piel o musc. Pared torácica, SI hay afección ganglionar, NO hay metástasis a distancia IV: Cualquier tamaño, SI hay afección ganglionar y también hay metástasis a distancia.