SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS
DEL SISTEMA
DIGESTIVO EN
CANINOS
• El sistema digestivo en los caninos, al
igual que en otros mamíferos, desempeña
un papel fundamental en la
descomposición y absorción de los
alimentos, proporcionando los nutrientes
necesarios para el funcionamiento
adecuado del organismo. Está compuesto
por una serie de órganos que trabajan en
conjunto para realizar este proceso.
Anatomía patológica del sistema
digestivo en caninos:
• La anatomía patológica del sistema
digestivo en caninos se refiere al
estudio de las alteraciones o
enfermedades que pueden afectar a los
diferentes componentes de este
sistema.
• Gastroenteritis es un término general que describe una irritación o
inflamación del tubo digestivo (estómago e intestino) caracterizada por
la súbita aparición de vómitos y diarrea.
GASTROENTERITIS
• En muchos casos, la gastroenteritis sin
complicaciones se origina por el
consumo de alimentos en mal estado o
contaminados, y los perros suelen
verse afectados con más frecuencia
debido a sus hábitos alimenticios
menos selectivos y su tendencia a la
ingesta de desechos y basura.
La gastroenteritis en caninos puede ser causada por una variedad de factores,
que incluyen:
1. Infecciones bacterianas: como la Salmonella o Escherichia coli transmitidas
por alimentos contaminados.
2. Infecciones virales: como el parvovirus o el coronavirus caninos, que se
transmiten principalmente a través del contacto con heces infectadas.
3. Infecciones parasitarias: como los gusanos intestinales, giardiasis o
coccidiosis.
4. Cambios en la dieta: una transición repentina a una nueva comida o la
ingestión de alimentos en mal estado pueden causar irritación
gastrointestinal.
5. Intolerancia alimentaria: algunos perros pueden desarrollar sensibilidad o
alergia a ciertos alimentos.
SIGNOS CLÍNICOS
En la mayoría de casos la
gastroenteritis es una
afección aguda que se
caracteriza por la
aparición súbita de
vómitos y/o diarrea.
El perro afectado suele
vomitar los alimentos y
bilis, aunque el vómito
también puede contener un
poco de sangre.
Los animales afectados
normalmente muestran
desinterés por la comida y
pueden presentar malestar,
aunque no siempre es así.
La fiebre y el dolor
abdominal no son
frecuentes.
Las náuseas, que se
manifiestan en el animal
en forma de salivación
abundante, relamidos y
arcadas, así como
inapetencia y letargo.
El diagnóstico de la
gastroenteritis en caninos
implica una combinación de
historial médico, examen físico y
pruebas de laboratorio, que
pueden incluir:
Análisis de heces: se
realizan para detectar la
presencia de parásitos,
bacterias o sangre en las
deposiciones.
Análisis de sangre: se
pueden realizar pruebas
para evaluar la función
renal, hepática y los
niveles de electrolitos.
Radiografías
abdominales: se pueden
realizar para descartar la
presencia de
obstrucciones o
anomalías estructurales.
El tratamiento de la gastroenteritis en caninos generalmente
se basa en el manejo de los síntomas y puede incluir:
• Ayuno: se recomienda un ayuno inicial para permitir que el tracto
gastrointestinal descanse y se recupere.
• Hidratación: es importante mantener a los perros hidratados
administrando líquidos por vía oral o, en casos graves, por vía intravenosa.
• Dieta suave: se puede introducir una dieta suave y fácilmente digerible,
como pollo hervido y arroz, para facilitar la recuperación gastrointestinal.
• Medicamentos: pueden ser administrados para controlar los vómitos,
reducir la inflamación y tratar infecciones bacterianas o parasitarias.
• Terapia de soporte: en casos graves, puede ser necesario proporcionar
terapia de soporte adicional, como antiácidos, probióticos o medicamentos
para el dolor.
PANCREATITIS
Páncreas
El páncreas una glándula pequeña,
lobulada, adyacente al estómago y
estrechamente relacionada con el duodeno
en la parte dorsal de la cavidad abdominal,
se encuentra ubicada en el cuadrante
craneal derecho o hipocondrio derecho
Secreta enzimas usadas por
el intestino que ayudan a
digerir los alimentos.
Además, se encarga de
secretar ciertas hormonas,
como la insulina, que regula
los niveles de azúcar en
sangre.
PANCREATITIS
La pancreatitis se puede
definir como una
inflamación del páncreas
exocrino, es un trastorno
gastrointestinal común en
perros y gatos. Sin embargo,
“es una enfermedad infra
diagnosticada en pequeños
animales”
En perros, el inicio de la
pancreatitis a veces está
precedido por la ingestión
de una comida grasa o la
administración de
medicamentos (por
ejemplo, bromuro de
potasio o glucocorticoides).
Los glucocorticoides
pueden aumentar la
viscosidad de las
secreciones pancreáticas e
inducir la proliferación
ductal, lo que produce un
estrechamiento y
obstrucción de la luz del
conducto pancreático.
La pancreatitis también puede
ocurrir después de un
traumatismo abdominal cerrado o
penetrante, obstrucción duodenal
alta que causa obstrucción del
flujo de la papila pancreática,
isquemia pancreática, reflujo
duodenal, enfermedad biliar e
hiperadrenocorticismo,
Pancreatitis aguda
La pancreatitis aguda en perros se define como una
inflamación reversible del páncreas con presencia de:
Edema
infiltrado neutrofílico
Y necrosis.
Esta enfermedad puede ser local, pero nos puede llevar a
un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
Pancreatitis crónica
La pancreatitis crónica es caracterizada con una continua inflamación
(linfocítica / linfoplasmática) con cambios irreversibles tales como la fibrosis.
En general se cree que la pancreatitis se desarrolla cuando hay una activación
de las enzimas digestivas dentro de la glándula, dando como resultado la
autodigestión del páncreas.
En muchos modelos experimentales de pancreatitis, la fusión anormal de
lisosomas y gránulos de zimógeno ocurre debido a un fallo de los procesos de
secreciones normales.
Etiología
La etiología de esta
patología no está
definida
completamente, pero
se han planteado
varios factores de
riesgo o
desencadenantes
como:
La edad; pacientes
desde los 5 años en
adelante, con
sobrepeso, se
encuentran más
expuestos.
Dieta; alimentos altos en
grasa, indiscreción
alimentaria, ya que
causa un defecto en la
permeabilidad de
membrana en las células
acinares, aumentando la
susceptibilidad a la
agresión externa y auto
digestión.
Trastornos endocrinos
como diabetes mellitus,
hipotiroidismo,
hiperadrenocorticismo
e hiperlipidemia, esta
última siendo común en
Schnauzer miniatura.
“De 221 perros con
diabetes mellitus, el
13% presentaban
signos histológicos de
pancreatitis aguda”
Obstrucción parcial o
total de los conductos
pancreáticos, causado
por cálculos biliares,
espasmo esfinteriano,
edemas o procesos
neoplásicos.
Las razas más
predispuestas son el
Schnauzer miniatura,
Yorkshire terriers y
Poodles, Xenoulis,
Suchodolski, & Steiner
Síntomas
Los principales síntomas de la
pancreatitis son vómitos, diarrea,
dolor abdominal y pérdida de
apetito.
Los síntomas pueden presentarse
de forma gradual, aunque a veces
aparecen de forma muy aguda,
requiriendo de tratamiento de
urgencia.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza generalmente en base a los
signos clínicos y la historia del paciente, junto a la
realización de una ecografía abdominal.
Los análisis de sangre pueden indicar deshidratación,
inflamación, alteración de los parámetros del hígado y
de los electrolitos. Una prueba adicional, llamada cPLI
(inmunoreactividad de la lipasa específica canina),
puede ayudar al diagnóstico en ciertos casos.
Tratamiento
El tratamiento en la pancreatitis aguda se basa en la administración de
fluidos suplementados y analgésicos para estabilizar al paciente.
Una vez estabilizado, es muy importante iniciar nutrición por vía oral con
una dieta adecuada (baja en grasas), la cual se mantendrá en casa, tras el alta
del animal. En algunos casos, puede ser necesaria la colocación de una sonda
de alimentación durante los primeros días.
La pancreatitis es una enfermedad muchas veces crónica, que puede requerir
de visitas y analíticas de revisión, dietas especiales y un seguimiento estricto.
En los casos más severos, la pancreatitis puede derivar en otras afecciones
del páncreas, como la insuficiencia pancreática exocrina o la diabetes
mellitus.
PARVOVIRUS
CANINO
• Provocada por un agente de la
familia Parvoviridae,
• Parvovirus tipo 2 (CPV-2)
• Forma isohédrica sin presencia de
envoltura compuesto de una
cadena simple de DNA
• Resistentes al cloroformo, al éter,
al pH y al calor.
• Afectado por formol en
concentración de 1.30.
• Replicación: necesitan células en
división, que presenten tropismo;
presencia de receptores por
encima de las membranas.
Etiología
Afecta a perros de 6 a
8 semanas de edad o
adultos que no se
encentran vacunados.
Patogenia
Contagio: por vía oral (alimentos infectados con fecas)
o por inhalación del virus.
Fuentes de infección: las heces, vómitos y fómites
contaminados con excreciones de animales enfermos.
1. Periodo de incubación: 5 - 12 días. Posterior a la
ingestión del virus se da una replicación viral inicial a
nivel del tejidodinfoide oro nasal, de la nasofaringe,
orofaringe y amígdalas.
2. fase de viremia: 2 a 3 días posteriores a la infección.
Luego el virus se distribuye a en todo el organismo:
médula ósea, tejido linfopoyetico, placas de Peyer y
epitelio de las criptas intestinales a nivel de yeyuno e
ileon donde se replica rápidamente
Signos clínicos
Anorexia
Endotoxemia
bacteriana
Enteritis
Deshidratación
Vómitos y Sensibilidad
intestinal
Fiebre
Muerte
Diarrea liquida con
sangre y mal olor
Contenidos gástricos
de color blanco
Decaimiento
Lesiones 1. Lesiones macroscópicas
Alteraciones en el íleon y el yeyuno como hemorragias
Mucosa congestionada
Ganglios mesentéricos se inflaman y se encuentran
edematosos.
Las paredes del miocardio se encuentran flácidas
Dilatación en los ventrículos y aurículas
2. Lesiones microscópicas
Necrosis en las células epiteliales de las criptas en
intestino delgado.
Las vellosidades lesionadas: recubiertas de células
epiteliales inmaduras a causa de la deficiencia de
absorción, se encuentran atrofiadas y colapsadas.
Intestino delgado y
ocasionalmente en el
intestino grueso: mala
absorción de nutrientes,
diarrea y vomito.
Medula ósea: depleción de
células maduras y una
hiperplasia celular
regenerativa del tejido
linfoide, eritroide y mieloide.
Timo: edemas y depleción
de timocitos corticales
maduros.
Corazón: ocasiona
miocarditis.
Diagnóstico
Diagnóstico definitivo
Se lo consigue por medio del aislamiento del virus o con exámenes de
reconocimiento de anticuerpos séricos a parvovirus o post-mortem por
medio de muestras.
Diagnóstico de laboratorio
CPVP-2; Método indirecto, ELISA de antígeno fecal. Otros:
Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de glóbulos rojos.
Neutralización con suero.
Técnica de anticuerpos fluorescentes
Aislamiento
Diagnóstico diferencial
Se lo diferencia de: enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o por
intoxicaciones
Tratamiento
• No existe ningún tratamiento específico contra
el parvovirus.
• Control a base de terapia hidratante
endovenosa.
• suministrar antibióticos; prevenir la
enterotoxemia y muerte por shock endotóxico.
Ampicilina y aplicar protectores de la mucosa
intestinal.
• Estabilización con transfusión sanguínea
(sangre completa, plasma o soluciones
coloidales artificiales para incrementar la
presión oncótica).
• Uso de Xilacina para el dolor causado por el
daño tisular.
Vacuna
• Vacunas monovalentes o polivalente
• Cachorros de madres vacunadas: iniciar la vacunación a las 6-8 semanas
de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2-3 semanas.
• Cachorros de madres no vacunadas: iniciar la vacunación a las 4-5
semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2-3
semanas.
Control
• Aislar perros infecciosos.
• Personas que tuvieron contacto con perros enfermos evitar el manejo de otros
perros o lavar sus manos y mudarse de ropa.
• Desinfección de áreas contaminadas con excreciones de animales enfermos
COLITIS
Etiología
• No se asocia ni a la edad ni al sexo.
• Su causa es desconocida al igual que su
patogenia.
• Se cree que está asociada a los factores
dietéticos, bacterianos, virus, genético, agentes
fúngicos, gusanos parásitos, protozoos
parásitos, intolerancias o alérgicos.
• Alergias e intolerancias: reacciones a una
proteína específica o problemas asociados a la
lactosa, comida.
• Se da por una reacción de hipersensibilidad a
distintos antígenos producido en la mucosa
intestinal afectando al sistema inmune.
Tipos de colitis en perros
• Colitis aguda.
Aparece de una forma violenta.
Inflama al colon: ingreso de bacterias, parásitos y cuerpos extrañ
al organismo.
Causa: desórdenes alimenticios, ingesta excesiva de comida o de
basura y desperdicios con toxinas.
Provoca diarrea con sangre y con moco.
Realizar radiografías y pruebas de diagnóstico.
• Colitis crónica
Es muy común
Provocada por parásitos, bacterias o por alimentos contaminados
Inflamación de la mucosa intestinal, diarrea continua, heces con
moco y sanguinolentas.
Realizar pruebas de laboratorio y radiografías.
Es complicada de contrarrestar y su tratamiento puede durar tod
la vida
Signos clínicos
Sangrado en las heces
vómitos
Pérdida de peso
Deshidratación
Diarrea osmótica
Aumento en la
frecuencia de las
deposiciones con un
volumen menor.
Moco en las heces
Enfermedades inflamatorias que
incluyen varios tipos de colitis
• Colitis linfocítica-plasmocitaria: se cree que es causada por
una respuesta excesiva por parte del sistema inmunológico.
• Colitis ulcerosa histiocítica: caracterizada por úlceras. Se
presenta en perros jóvenes (boxers).
• Colitis granulomatosa: participación de células específicas en
el colon que son inflamables.
• Colitis eosinofílica: Es la inflamación de los glóbulos blancos
(eosinófilos) provocada por reacciones alérgicas o parasitarias.
Diagnostico
• Descartar enfermedades metabólicas como infecciosas: biopsia intestinal que
presente hinchazón o inflamación.
• Diferencias los subtipos en base a las células inflamatorias como: enteritis y colitis
linfocítico-plasmática, gastroenteritis y colitis eosinofílica, granulomas eosinofílicos,
colitis histiocítica, colitis granulomatosa, etc.
• Se inicia con la historia clínica y exploración física para la identificación de síntomas
crónicos como la presencia de diarreas hemorrágicas o los síntomas comunes como
los vómitos ligeros.
• Síntomas grabes: determinar los hematocritos de las proteínas y del volumen de
paquete celular sobre solidos totales (PCV/TS) con el fin de conocer si existe o no
deshidratación.
• Síntomas críticos: se realiza un hemograma, ecografías y radiografías, también,
cultivo de heces y test de ácidos biliares.
• Colitis aguda: son autolimitadas, por lo tanto, no se llega a un diagnóstico etiológico.
Tratamiento
• Su tratamiento es sintomático y requiere de administración de
líquidos por vía oral o intravenosa cuando hay deshidratación.
• Administración en ayuno de comida solida por 24 a 48 horas.
• Administrar loperamida para menorar la frecuencia de
diarreas, se suspende la administración si aparecen cuadros
producidos por toxinas.
• Para que cesen las heces con mucosidad y liquidas, el paciente
debe consumir alimentos de mayor digestibilidad.
• De 2 a 4 semanas de tratamiento se debe presentar mejoras en
el paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviarArantxxa Vg
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
Edgar Mrtinez
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
QUIRON
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
oralia villegas
 
Maedi-Visna Infecciosa 2
Maedi-Visna Infecciosa 2 Maedi-Visna Infecciosa 2
Maedi-Visna Infecciosa 2
Diosa Peña
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
MARIAJOSEUCHUARICUEN
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
francisco19031995
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
Sthëveen TrÖoyaa
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
alejamudiz
 

La actualidad más candente (20)

Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Maedi-Visna Infecciosa 2
Maedi-Visna Infecciosa 2 Maedi-Visna Infecciosa 2
Maedi-Visna Infecciosa 2
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 

Similar a PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx

.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
pablomacias251
 
Tema nº 7
Tema nº 7Tema nº 7
Tema nº 7linzay03
 
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Victor González
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
laura rosero
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Erick Sedano Dlc
 
11. aparato digestivo
11. aparato digestivo11. aparato digestivo
11. aparato digestivo
Patricia López
 
11. Aparato digestivo
11. Aparato digestivo11. Aparato digestivo
11. Aparato digestivo
Emagister
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
repelincuchara02
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jeanine Lopez
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
Uziel Chavarria
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
CarlosXavierChavezVa1
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesRoyce Kpo
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Royce Kpo
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
ElarAltamirano
 

Similar a PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx (20)

.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
.ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 8vo B.pptx
 
Tema nº 7
Tema nº 7Tema nº 7
Tema nº 7
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
 
11. aparato digestivo
11. aparato digestivo11. aparato digestivo
11. aparato digestivo
 
11. Aparato digestivo
11. Aparato digestivo11. Aparato digestivo
11. Aparato digestivo
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN CANINOS.pptx

  • 2. • El sistema digestivo en los caninos, al igual que en otros mamíferos, desempeña un papel fundamental en la descomposición y absorción de los alimentos, proporcionando los nutrientes necesarios para el funcionamiento adecuado del organismo. Está compuesto por una serie de órganos que trabajan en conjunto para realizar este proceso. Anatomía patológica del sistema digestivo en caninos: • La anatomía patológica del sistema digestivo en caninos se refiere al estudio de las alteraciones o enfermedades que pueden afectar a los diferentes componentes de este sistema.
  • 3. • Gastroenteritis es un término general que describe una irritación o inflamación del tubo digestivo (estómago e intestino) caracterizada por la súbita aparición de vómitos y diarrea. GASTROENTERITIS • En muchos casos, la gastroenteritis sin complicaciones se origina por el consumo de alimentos en mal estado o contaminados, y los perros suelen verse afectados con más frecuencia debido a sus hábitos alimenticios menos selectivos y su tendencia a la ingesta de desechos y basura.
  • 4. La gastroenteritis en caninos puede ser causada por una variedad de factores, que incluyen: 1. Infecciones bacterianas: como la Salmonella o Escherichia coli transmitidas por alimentos contaminados. 2. Infecciones virales: como el parvovirus o el coronavirus caninos, que se transmiten principalmente a través del contacto con heces infectadas. 3. Infecciones parasitarias: como los gusanos intestinales, giardiasis o coccidiosis. 4. Cambios en la dieta: una transición repentina a una nueva comida o la ingestión de alimentos en mal estado pueden causar irritación gastrointestinal. 5. Intolerancia alimentaria: algunos perros pueden desarrollar sensibilidad o alergia a ciertos alimentos.
  • 5. SIGNOS CLÍNICOS En la mayoría de casos la gastroenteritis es una afección aguda que se caracteriza por la aparición súbita de vómitos y/o diarrea. El perro afectado suele vomitar los alimentos y bilis, aunque el vómito también puede contener un poco de sangre. Los animales afectados normalmente muestran desinterés por la comida y pueden presentar malestar, aunque no siempre es así. La fiebre y el dolor abdominal no son frecuentes. Las náuseas, que se manifiestan en el animal en forma de salivación abundante, relamidos y arcadas, así como inapetencia y letargo.
  • 6. El diagnóstico de la gastroenteritis en caninos implica una combinación de historial médico, examen físico y pruebas de laboratorio, que pueden incluir: Análisis de heces: se realizan para detectar la presencia de parásitos, bacterias o sangre en las deposiciones. Análisis de sangre: se pueden realizar pruebas para evaluar la función renal, hepática y los niveles de electrolitos. Radiografías abdominales: se pueden realizar para descartar la presencia de obstrucciones o anomalías estructurales.
  • 7. El tratamiento de la gastroenteritis en caninos generalmente se basa en el manejo de los síntomas y puede incluir: • Ayuno: se recomienda un ayuno inicial para permitir que el tracto gastrointestinal descanse y se recupere. • Hidratación: es importante mantener a los perros hidratados administrando líquidos por vía oral o, en casos graves, por vía intravenosa. • Dieta suave: se puede introducir una dieta suave y fácilmente digerible, como pollo hervido y arroz, para facilitar la recuperación gastrointestinal. • Medicamentos: pueden ser administrados para controlar los vómitos, reducir la inflamación y tratar infecciones bacterianas o parasitarias. • Terapia de soporte: en casos graves, puede ser necesario proporcionar terapia de soporte adicional, como antiácidos, probióticos o medicamentos para el dolor.
  • 8. PANCREATITIS Páncreas El páncreas una glándula pequeña, lobulada, adyacente al estómago y estrechamente relacionada con el duodeno en la parte dorsal de la cavidad abdominal, se encuentra ubicada en el cuadrante craneal derecho o hipocondrio derecho Secreta enzimas usadas por el intestino que ayudan a digerir los alimentos. Además, se encarga de secretar ciertas hormonas, como la insulina, que regula los niveles de azúcar en sangre.
  • 9. PANCREATITIS La pancreatitis se puede definir como una inflamación del páncreas exocrino, es un trastorno gastrointestinal común en perros y gatos. Sin embargo, “es una enfermedad infra diagnosticada en pequeños animales” En perros, el inicio de la pancreatitis a veces está precedido por la ingestión de una comida grasa o la administración de medicamentos (por ejemplo, bromuro de potasio o glucocorticoides). Los glucocorticoides pueden aumentar la viscosidad de las secreciones pancreáticas e inducir la proliferación ductal, lo que produce un estrechamiento y obstrucción de la luz del conducto pancreático. La pancreatitis también puede ocurrir después de un traumatismo abdominal cerrado o penetrante, obstrucción duodenal alta que causa obstrucción del flujo de la papila pancreática, isquemia pancreática, reflujo duodenal, enfermedad biliar e hiperadrenocorticismo,
  • 10. Pancreatitis aguda La pancreatitis aguda en perros se define como una inflamación reversible del páncreas con presencia de: Edema infiltrado neutrofílico Y necrosis. Esta enfermedad puede ser local, pero nos puede llevar a un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
  • 11. Pancreatitis crónica La pancreatitis crónica es caracterizada con una continua inflamación (linfocítica / linfoplasmática) con cambios irreversibles tales como la fibrosis. En general se cree que la pancreatitis se desarrolla cuando hay una activación de las enzimas digestivas dentro de la glándula, dando como resultado la autodigestión del páncreas. En muchos modelos experimentales de pancreatitis, la fusión anormal de lisosomas y gránulos de zimógeno ocurre debido a un fallo de los procesos de secreciones normales.
  • 12. Etiología La etiología de esta patología no está definida completamente, pero se han planteado varios factores de riesgo o desencadenantes como: La edad; pacientes desde los 5 años en adelante, con sobrepeso, se encuentran más expuestos. Dieta; alimentos altos en grasa, indiscreción alimentaria, ya que causa un defecto en la permeabilidad de membrana en las células acinares, aumentando la susceptibilidad a la agresión externa y auto digestión.
  • 13. Trastornos endocrinos como diabetes mellitus, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo e hiperlipidemia, esta última siendo común en Schnauzer miniatura. “De 221 perros con diabetes mellitus, el 13% presentaban signos histológicos de pancreatitis aguda” Obstrucción parcial o total de los conductos pancreáticos, causado por cálculos biliares, espasmo esfinteriano, edemas o procesos neoplásicos. Las razas más predispuestas son el Schnauzer miniatura, Yorkshire terriers y Poodles, Xenoulis, Suchodolski, & Steiner
  • 14. Síntomas Los principales síntomas de la pancreatitis son vómitos, diarrea, dolor abdominal y pérdida de apetito. Los síntomas pueden presentarse de forma gradual, aunque a veces aparecen de forma muy aguda, requiriendo de tratamiento de urgencia.
  • 15. Diagnóstico El diagnóstico se realiza generalmente en base a los signos clínicos y la historia del paciente, junto a la realización de una ecografía abdominal. Los análisis de sangre pueden indicar deshidratación, inflamación, alteración de los parámetros del hígado y de los electrolitos. Una prueba adicional, llamada cPLI (inmunoreactividad de la lipasa específica canina), puede ayudar al diagnóstico en ciertos casos.
  • 16. Tratamiento El tratamiento en la pancreatitis aguda se basa en la administración de fluidos suplementados y analgésicos para estabilizar al paciente. Una vez estabilizado, es muy importante iniciar nutrición por vía oral con una dieta adecuada (baja en grasas), la cual se mantendrá en casa, tras el alta del animal. En algunos casos, puede ser necesaria la colocación de una sonda de alimentación durante los primeros días. La pancreatitis es una enfermedad muchas veces crónica, que puede requerir de visitas y analíticas de revisión, dietas especiales y un seguimiento estricto. En los casos más severos, la pancreatitis puede derivar en otras afecciones del páncreas, como la insuficiencia pancreática exocrina o la diabetes mellitus.
  • 18. • Provocada por un agente de la familia Parvoviridae, • Parvovirus tipo 2 (CPV-2) • Forma isohédrica sin presencia de envoltura compuesto de una cadena simple de DNA • Resistentes al cloroformo, al éter, al pH y al calor. • Afectado por formol en concentración de 1.30. • Replicación: necesitan células en división, que presenten tropismo; presencia de receptores por encima de las membranas. Etiología Afecta a perros de 6 a 8 semanas de edad o adultos que no se encentran vacunados.
  • 19. Patogenia Contagio: por vía oral (alimentos infectados con fecas) o por inhalación del virus. Fuentes de infección: las heces, vómitos y fómites contaminados con excreciones de animales enfermos. 1. Periodo de incubación: 5 - 12 días. Posterior a la ingestión del virus se da una replicación viral inicial a nivel del tejidodinfoide oro nasal, de la nasofaringe, orofaringe y amígdalas. 2. fase de viremia: 2 a 3 días posteriores a la infección. Luego el virus se distribuye a en todo el organismo: médula ósea, tejido linfopoyetico, placas de Peyer y epitelio de las criptas intestinales a nivel de yeyuno e ileon donde se replica rápidamente
  • 20. Signos clínicos Anorexia Endotoxemia bacteriana Enteritis Deshidratación Vómitos y Sensibilidad intestinal Fiebre Muerte Diarrea liquida con sangre y mal olor Contenidos gástricos de color blanco Decaimiento
  • 21. Lesiones 1. Lesiones macroscópicas Alteraciones en el íleon y el yeyuno como hemorragias Mucosa congestionada Ganglios mesentéricos se inflaman y se encuentran edematosos. Las paredes del miocardio se encuentran flácidas Dilatación en los ventrículos y aurículas 2. Lesiones microscópicas Necrosis en las células epiteliales de las criptas en intestino delgado. Las vellosidades lesionadas: recubiertas de células epiteliales inmaduras a causa de la deficiencia de absorción, se encuentran atrofiadas y colapsadas.
  • 22. Intestino delgado y ocasionalmente en el intestino grueso: mala absorción de nutrientes, diarrea y vomito. Medula ósea: depleción de células maduras y una hiperplasia celular regenerativa del tejido linfoide, eritroide y mieloide. Timo: edemas y depleción de timocitos corticales maduros. Corazón: ocasiona miocarditis.
  • 23. Diagnóstico Diagnóstico definitivo Se lo consigue por medio del aislamiento del virus o con exámenes de reconocimiento de anticuerpos séricos a parvovirus o post-mortem por medio de muestras. Diagnóstico de laboratorio CPVP-2; Método indirecto, ELISA de antígeno fecal. Otros: Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de glóbulos rojos. Neutralización con suero. Técnica de anticuerpos fluorescentes Aislamiento Diagnóstico diferencial Se lo diferencia de: enfermedades bacterianas, virales, parasitarias o por intoxicaciones
  • 24. Tratamiento • No existe ningún tratamiento específico contra el parvovirus. • Control a base de terapia hidratante endovenosa. • suministrar antibióticos; prevenir la enterotoxemia y muerte por shock endotóxico. Ampicilina y aplicar protectores de la mucosa intestinal. • Estabilización con transfusión sanguínea (sangre completa, plasma o soluciones coloidales artificiales para incrementar la presión oncótica). • Uso de Xilacina para el dolor causado por el daño tisular.
  • 25. Vacuna • Vacunas monovalentes o polivalente • Cachorros de madres vacunadas: iniciar la vacunación a las 6-8 semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2-3 semanas. • Cachorros de madres no vacunadas: iniciar la vacunación a las 4-5 semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2-3 semanas. Control • Aislar perros infecciosos. • Personas que tuvieron contacto con perros enfermos evitar el manejo de otros perros o lavar sus manos y mudarse de ropa. • Desinfección de áreas contaminadas con excreciones de animales enfermos
  • 27. Etiología • No se asocia ni a la edad ni al sexo. • Su causa es desconocida al igual que su patogenia. • Se cree que está asociada a los factores dietéticos, bacterianos, virus, genético, agentes fúngicos, gusanos parásitos, protozoos parásitos, intolerancias o alérgicos. • Alergias e intolerancias: reacciones a una proteína específica o problemas asociados a la lactosa, comida. • Se da por una reacción de hipersensibilidad a distintos antígenos producido en la mucosa intestinal afectando al sistema inmune.
  • 28. Tipos de colitis en perros • Colitis aguda. Aparece de una forma violenta. Inflama al colon: ingreso de bacterias, parásitos y cuerpos extrañ al organismo. Causa: desórdenes alimenticios, ingesta excesiva de comida o de basura y desperdicios con toxinas. Provoca diarrea con sangre y con moco. Realizar radiografías y pruebas de diagnóstico. • Colitis crónica Es muy común Provocada por parásitos, bacterias o por alimentos contaminados Inflamación de la mucosa intestinal, diarrea continua, heces con moco y sanguinolentas. Realizar pruebas de laboratorio y radiografías. Es complicada de contrarrestar y su tratamiento puede durar tod la vida
  • 29. Signos clínicos Sangrado en las heces vómitos Pérdida de peso Deshidratación Diarrea osmótica Aumento en la frecuencia de las deposiciones con un volumen menor. Moco en las heces
  • 30. Enfermedades inflamatorias que incluyen varios tipos de colitis • Colitis linfocítica-plasmocitaria: se cree que es causada por una respuesta excesiva por parte del sistema inmunológico. • Colitis ulcerosa histiocítica: caracterizada por úlceras. Se presenta en perros jóvenes (boxers). • Colitis granulomatosa: participación de células específicas en el colon que son inflamables. • Colitis eosinofílica: Es la inflamación de los glóbulos blancos (eosinófilos) provocada por reacciones alérgicas o parasitarias.
  • 31. Diagnostico • Descartar enfermedades metabólicas como infecciosas: biopsia intestinal que presente hinchazón o inflamación. • Diferencias los subtipos en base a las células inflamatorias como: enteritis y colitis linfocítico-plasmática, gastroenteritis y colitis eosinofílica, granulomas eosinofílicos, colitis histiocítica, colitis granulomatosa, etc. • Se inicia con la historia clínica y exploración física para la identificación de síntomas crónicos como la presencia de diarreas hemorrágicas o los síntomas comunes como los vómitos ligeros. • Síntomas grabes: determinar los hematocritos de las proteínas y del volumen de paquete celular sobre solidos totales (PCV/TS) con el fin de conocer si existe o no deshidratación. • Síntomas críticos: se realiza un hemograma, ecografías y radiografías, también, cultivo de heces y test de ácidos biliares. • Colitis aguda: son autolimitadas, por lo tanto, no se llega a un diagnóstico etiológico.
  • 32. Tratamiento • Su tratamiento es sintomático y requiere de administración de líquidos por vía oral o intravenosa cuando hay deshidratación. • Administración en ayuno de comida solida por 24 a 48 horas. • Administrar loperamida para menorar la frecuencia de diarreas, se suspende la administración si aparecen cuadros producidos por toxinas. • Para que cesen las heces con mucosidad y liquidas, el paciente debe consumir alimentos de mayor digestibilidad. • De 2 a 4 semanas de tratamiento se debe presentar mejoras en el paciente.