SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA BILIAR
Dr. David Lezcano
Año 2023
SEMIOLOGIA
QUIRURGICA II
Patología Biliar
1. 20% de la población adulta es portadora de
colelitiasis
2. 1/3 de las cirugías corresponde a cirugía biliar
3. La incidencia aumenta con la edad; en las mujeres
mayores de 40 años tienen una prevalencia de un
80%
4. En el mundo se diagnostican 800.000 nuevos
casos al año
5. Es más frecuente en el sexo femenino 3/1
Patología Biliar
 COLICO BILIAR
 COLECISTITIS AGUDA
 COLEDOCOLITIASIS
 COLANGITIS AGUDA
COLICO BILIAR
– Constituye el síntoma principal
– Aunque la mayoría son asintomáticos
– El CB aparece cuando un cálculo
obstruye alguno de los puntos
críticos del sistema biliar
COLICO BILIAR
 Características
– Tipo “cólico” ubicado en HD y epigastrio,
puede irradiarse al dorso o subescapular,
dura menos de 6 horas acompañado de
nauseas y/o vómitos
– Al examen físico dolor en el HD
– Cede con medicación analgésica y
antiespasmódica
– Causa; obstrucción transitoria del
conducto cístico por un cálculo
COLICO BILIAR
Síntomas acompañantes
– Nauseas y/o vómitos
– Intolerancia a alimentos grasos
– “Dispepsia biliar”
(Principios de Cirugía de Schwartz, 6a Edición 1995)
Signo o
síntoma
Cólico Biliar
Colecistitis
aguda
Dolor < 6 horas > 6 horas
Vesícula No palpable Puede estar
Murphy Negativo Puede estar
Fiebre Afebril Generalmente
Ictericia Ausente Puede estar
Patología Biliar de Urgencia
COLICO BILIAR
– Laboratorio normal
• Si hay leucocitosis se debe plantear
colecistitis aguda
– Imágenes
• Ecografía abdominal demuestra
colelitiasis, sin otra alteración
ecografica
COLICO BILIAR
 Diagnóstico diferencial:
– Otros procesos del abdomen
superior
– Procesos torácicos
– Ulceras gástricas
COLICO BILIAR
– Analgesia parenteral con AINES +
antiespasmódico
– No requiere hospitalización
– Iniciar estudio ambulatorio de
patología biliar (ECO)
COLECISTITIS AGUDA
Consideraciones Generales:
Es la complicación más común de los
cálculos biliares
Aproximadamente un 30% de los
pacientes que han tenido un cólico
biliar desarrollarán una colecistitis
aguda en 2 años
Síntomas y Signos:
• Dolor tipo cólico biliar que dura mas de 6
hs. (Tipo puntada)
• Fiebre de bajo grado, 37,5-38,5 °C
(80%)
• Signo de rebote localizado (50%)
• Masa o vesícula palpable (40%)
• Murphy positivo
• Ictericia (20%)
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
En el 95% obstrucción del conducto cístico
por un cálculo
La obstrucción causa edema de la pared
como resultado de la obstrucción del flujo
venoso y linfático
Se desarrolla isquemia, particularmente en el
fondo vesicular
El primer evento es de naturaleza bioquímica
y las bacterias juegan un rol secundario
Se han identificado un número importantes
de mediadores que inician el proceso:
lisolecitina, fosfolipasa-A, prostaglandinas,
etc.
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 Consideraciones Bacteriológicas:
Sin cálculos la incidencia de cultivos de bilis (+) es 0
En colelitiasis la presencia de cultivos (+) varía de 20-
50%
En colecistitis aguda la positividad va de 30-70%
La incidencia de cultivos (+) aumenta con la edad
El germen más aislado es la Escherichia coli
Las complicaciones sépticas son la fuente más
importante de mortalidad en la Colecistectomía
(Arch Surg, 1973; 106: 169-74. Ann Surg, 1980; 191: 30-5. Surgery, 1983; 94: 447-51)
COLECISTITIS AGUDA
 Diagnóstico:
1. Historia y examen físico
2. Laboratorio; recuento de leucocitos, P. Hepáticas
3. Ecografía abdominal; cálculo, grosor de la pared,
edema, masas, colecciones perivesiculares, vb,
páncreas
(Surgery. Scientific principles and practice by Greenfield et al 1997)
COLECISTITIS AGUDA
 Diagnóstico diferencial:
Colangitis aguda
Ulcera péptica con o sin perforación
Pancreatitis aguda
Apendicitis aguda
Vólvulo cecal
Tu de colon derecho
Neumonía derecha
IAM
Congestión hepática por ICC
Hepatitis aguda
Pielonefritis aguda derecha
(Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994)
COLECISTITIS AGUDA
 Complicaciones: consecuencia de la isquemia
1. Perforación libre (33%)
peritonitis generalizada, con mortalidad de 30-50%
2. Perforación cubierta (50%)
perforación de una vesícula “aplastronada”, mortalidad
de hasta 15%
3. Fístulas (15%)
a duodeno, colon, estómago o intestino delgado
40% presenta aerobilia
si un cálculo cae en el intestino puede provocar un “ileo
biliar”
Si impacta en duodeno provoca SD de mal vaciamiento
(Am J Gastroenterol 1971; 55: 451. Surg Gynecol Obstet 1962; 114: 1. Br J Surg 1968; 55: 175)
COLECISTITIS AGUDA
 Complicaciones:
4. Empiema vesicular (3%)
5. Colecistitis enfisematosa (más frecuente
en DM)
6. SD de Mirizzi (Colecistitis con ictericia)
(Gut 24: 1183, 1983. Br J Surg 1989 Nov;76(11):1139-43 )
SD de Mirizzi
COLECISTITIS ENFISEMATOSA
Bacterias que forman gas, > son DM, mayor mortalidad 20%
(Tomado de: “Scientific American Medicine. December 2002 Update”)
COLECISTITIS AGUDA
 Tratamiento:
1. Hospitalizar (Reg. Cero, hidratación parenteral, analgesia)
2. Antibioticoterapia (Amoxi IBL; Cefotaxima +
Metronidazol)
3. Colecistectomía precoz
a) Colecistectomía Laparoscópica: La CL en casos agudos
justificó los costos y fue segura y originó una
morbilidad menor que en el caso de su contraparte
abierta. Se pierde poco si se inicia el procedimiento
con CL.
(Sur Endosc 1993; 7: 408-411. Probl Gen Surg 1991; 8: 426-431)
b) Colecistectomía abierta: Idealmente se realiza cuando
un procedimiento laparoscópico a sido frustro. Aún es
la primera alternativa en nuestros servicios de
urgencia.
COLEDOCOLITIASIS
 Consideraciones generales:
– 10-15% de los pacientes con colelitiasis
– La mayoría son de origen vesicular
– Hasta un 50% pueden permanecer
asintomáticos
– Las complicaciones comprenden:
Colangitis, pancreatitis y estenosis
(Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)
Diagnóstico:
1. Historia; “cólico coledociano”, ictericia fluctuante sin
fiebre
1. Examen físico; ictericia, dolor en HD
2. Laboratorio: Perfil de una ictericia obstructiva
3. Ecografía: Dilatación de la VB (>7mm), presencia
del cálculo (más difícil de ver). 25% de las
coledocolitiasis tienen VB normal
4. Colangiografía: Intraoperatoria, transhepática,
ERCP
5. Colangiorresonancia (CRNM)
COLEDOCOLITIASIS
Colangiorresonancia
COLEDOCOLITIASIS
Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculo
Tratamiento:
Extraer los cálculos de la VB
Coledocostomía: Abierta
o laparoscópica
Transcístico: En la CL
ERCP: Cirugía
endoscópica
(Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)
ERCP
COLEDOCOLITIASIS
ERCP
COLEDOCOSTOMIA
SONDA T
Colangiografía por sonda T
COLEDOCOLITIASIS
 Coledocolitiasis postcolecistectomía:
1. Coledocolitiasis residual: No detectada en el pre o
intraoperatorio y descubiertos antes de 2 años
desde la colecistectomía
2. Coledocolitiasis de neoformación: Constituidos de
bilirrubinato de Ca+2, se desarrollan gracias a la
estasia, a una estenosis cicatrizal o a una odditis.
Descubiertos después de 2 años desde la
colecistectomía
Tratamiento:
1. ERCP
2. Por el trayecto de la sonda T (90% de éxito)
3. Reoperación
(Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994)
COLANGITIS AGUDA
 Consideraciones generales:
 Definición:
Síndrome clínico caracterizado por fiebre,
ictericia y dolor abdominal, que se desarrolla
como consecuencia de la estasia y la infección
de la VB
(Ann Surg 1980; 191:
264)
 Historia:
1877 Charcot describió la triada sintomática
1903 Rogers fue el primero en extraer los
cálculos de la VB
1940 Introducción de los antibióticos en su tto
1959 Reynolds describe la colangitis tóxica
(pentalogía)
(Rev Chil Cir 1997; 49: 7-11)
COLANGITIS AGUDA
 Fisiopatología:
Obstrucción del flujo + bactibilia
Obstrucción
Coledocolitiasis (80%)
Estenosis benigna
Estenosis maligna
Obstrucciones parasitarias
Bactibilia
Canalicular (lo más probable)
Linfática
Hematógena
COLANGITIS AGUDA
 Bacteriología:
Escherichia coli + Klebsiella pneumoniae (80%)
Enterococo (10-20%)
1/3 de los casos coexiste anaerobio (Bacteroides
fragilis)
Pseudomona aeruginosa, 50% de los casos debidos a
instrumentación
COLANGITIS AGUDA
 Clínica:
Fiebre (95%)
Ictericia (70%)
Calofríos (50%)
Dolor abdominal (40%)
Shock y confusión mental (5-10%)
“La triada de Charcot sólo se observa en 1/3 de los
casos”
(Br J Surg, 1992; 79: 655-8)
COLANGITIS AGUDA
 Diagnóstico:
1. Historia y examen físico
2. Ecografía abdominal
dilatación de la VB, cálculo, engrosamiento del
colédoco
3. ERCP (diagnóstico y terapéutico)
4. Leucocitosis, hiperbilirrubinemia, FA aumentadas
5. Colangiorresonancia (MRCP)
Util cuando falla la ERCP
 Diagnóstico diferencial:
-Coledocolitiasis
-Pancreatitis aguda !!!!!!
-Colecistitis aguda
-Tu periampular
(Rev Chil Cir, 1997; 49: 7-11. Radiology, 1997; 202: 663)
CRITERIOS DE TOKIO
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 Manejo:
1. Hospitalizar; régimen cero, hidratación, analgesia
2. Antibioticoterapia; Cefotaxima + Metronidazol;
Ciprofloxacina + Metronidazol.
2. Descompresión urgente de la vía biliar
a) ERCP (90-95% de éxito), ideal en pacientes de riesgo.
b) Coledocostomía y sonda T, su rol actual está en el caso
de un procedimiento endoscópico frustro, o cuando no es
posible realizarlo por falta de cirujano endoscopista o de
infraestructura. En pacientes de bajo riesgo.
Mortalidad: ERCP = 4,7-10%
Coledocostomía = 10-50%
(la mortalidad es > en >60 años)
(N Engl J Med, 1992; 326: 1582. Ann Surg, 1990; 211: 55. BJM,
1987; 294: 470-4)
CRITERIOS PARA CPRE
CRITERIOS DE GRAVEDAD
GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA BILIAR.ppt

Litiais biliar
Litiais biliarLitiais biliar
Litiais biliar
Leo Xavier Q
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
colecisitis
colecisitiscolecisitis
Colangitis, mirizzi, ileo biliar
Colangitis, mirizzi, ileo biliarColangitis, mirizzi, ileo biliar
Colangitis, mirizzi, ileo biliar
Rick Aguirre
 
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
tatisv54
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Ccl
CclCcl
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
enrique paz
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Daniel Lira Lozano
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
anselis
 
Patología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primariaPatología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primaria
Nicolás Ordaz Retamal
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento   cx.pptxcolecistitis aguda tratatamiento   cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
lainskaster
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
John Bravo
 
Clase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudaClase colecistitis aguda
Clase colecistitis aguda
robert
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 

Similar a PATOLOGIA BILIAR.ppt (20)

Litiais biliar
Litiais biliarLitiais biliar
Litiais biliar
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
colecisitis
colecisitiscolecisitis
colecisitis
 
Colangitis, mirizzi, ileo biliar
Colangitis, mirizzi, ileo biliarColangitis, mirizzi, ileo biliar
Colangitis, mirizzi, ileo biliar
 
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
1.- Colecistitis y Piocolecisto.pptx
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Patología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primariaPatología biliar benigna para atención primaria
Patología biliar benigna para atención primaria
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento   cx.pptxcolecistitis aguda tratatamiento   cx.pptx
colecistitis aguda tratatamiento cx.pptx
 
Complicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliaresComplicaciones calculos biliares
Complicaciones calculos biliares
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
 
Clase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudaClase colecistitis aguda
Clase colecistitis aguda
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

PATOLOGIA BILIAR.ppt

  • 1. PATOLOGIA BILIAR Dr. David Lezcano Año 2023 SEMIOLOGIA QUIRURGICA II
  • 2. Patología Biliar 1. 20% de la población adulta es portadora de colelitiasis 2. 1/3 de las cirugías corresponde a cirugía biliar 3. La incidencia aumenta con la edad; en las mujeres mayores de 40 años tienen una prevalencia de un 80% 4. En el mundo se diagnostican 800.000 nuevos casos al año 5. Es más frecuente en el sexo femenino 3/1
  • 3.
  • 4. Patología Biliar  COLICO BILIAR  COLECISTITIS AGUDA  COLEDOCOLITIASIS  COLANGITIS AGUDA
  • 5.
  • 6. COLICO BILIAR – Constituye el síntoma principal – Aunque la mayoría son asintomáticos – El CB aparece cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema biliar
  • 7. COLICO BILIAR  Características – Tipo “cólico” ubicado en HD y epigastrio, puede irradiarse al dorso o subescapular, dura menos de 6 horas acompañado de nauseas y/o vómitos – Al examen físico dolor en el HD – Cede con medicación analgésica y antiespasmódica – Causa; obstrucción transitoria del conducto cístico por un cálculo
  • 8. COLICO BILIAR Síntomas acompañantes – Nauseas y/o vómitos – Intolerancia a alimentos grasos – “Dispepsia biliar” (Principios de Cirugía de Schwartz, 6a Edición 1995)
  • 9. Signo o síntoma Cólico Biliar Colecistitis aguda Dolor < 6 horas > 6 horas Vesícula No palpable Puede estar Murphy Negativo Puede estar Fiebre Afebril Generalmente Ictericia Ausente Puede estar Patología Biliar de Urgencia
  • 10. COLICO BILIAR – Laboratorio normal • Si hay leucocitosis se debe plantear colecistitis aguda – Imágenes • Ecografía abdominal demuestra colelitiasis, sin otra alteración ecografica
  • 11. COLICO BILIAR  Diagnóstico diferencial: – Otros procesos del abdomen superior – Procesos torácicos – Ulceras gástricas
  • 12. COLICO BILIAR – Analgesia parenteral con AINES + antiespasmódico – No requiere hospitalización – Iniciar estudio ambulatorio de patología biliar (ECO)
  • 13.
  • 14. COLECISTITIS AGUDA Consideraciones Generales: Es la complicación más común de los cálculos biliares Aproximadamente un 30% de los pacientes que han tenido un cólico biliar desarrollarán una colecistitis aguda en 2 años
  • 15. Síntomas y Signos: • Dolor tipo cólico biliar que dura mas de 6 hs. (Tipo puntada) • Fiebre de bajo grado, 37,5-38,5 °C (80%) • Signo de rebote localizado (50%) • Masa o vesícula palpable (40%) • Murphy positivo • Ictericia (20%) COLECISTITIS AGUDA
  • 16. COLECISTITIS AGUDA En el 95% obstrucción del conducto cístico por un cálculo La obstrucción causa edema de la pared como resultado de la obstrucción del flujo venoso y linfático Se desarrolla isquemia, particularmente en el fondo vesicular
  • 17. El primer evento es de naturaleza bioquímica y las bacterias juegan un rol secundario Se han identificado un número importantes de mediadores que inician el proceso: lisolecitina, fosfolipasa-A, prostaglandinas, etc. COLECISTITIS AGUDA
  • 19.
  • 20. COLECISTITIS AGUDA  Consideraciones Bacteriológicas: Sin cálculos la incidencia de cultivos de bilis (+) es 0 En colelitiasis la presencia de cultivos (+) varía de 20- 50% En colecistitis aguda la positividad va de 30-70% La incidencia de cultivos (+) aumenta con la edad El germen más aislado es la Escherichia coli Las complicaciones sépticas son la fuente más importante de mortalidad en la Colecistectomía (Arch Surg, 1973; 106: 169-74. Ann Surg, 1980; 191: 30-5. Surgery, 1983; 94: 447-51)
  • 21. COLECISTITIS AGUDA  Diagnóstico: 1. Historia y examen físico 2. Laboratorio; recuento de leucocitos, P. Hepáticas 3. Ecografía abdominal; cálculo, grosor de la pared, edema, masas, colecciones perivesiculares, vb, páncreas (Surgery. Scientific principles and practice by Greenfield et al 1997)
  • 22. COLECISTITIS AGUDA  Diagnóstico diferencial: Colangitis aguda Ulcera péptica con o sin perforación Pancreatitis aguda Apendicitis aguda Vólvulo cecal Tu de colon derecho Neumonía derecha IAM Congestión hepática por ICC Hepatitis aguda Pielonefritis aguda derecha (Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994)
  • 23. COLECISTITIS AGUDA  Complicaciones: consecuencia de la isquemia 1. Perforación libre (33%) peritonitis generalizada, con mortalidad de 30-50% 2. Perforación cubierta (50%) perforación de una vesícula “aplastronada”, mortalidad de hasta 15% 3. Fístulas (15%) a duodeno, colon, estómago o intestino delgado 40% presenta aerobilia si un cálculo cae en el intestino puede provocar un “ileo biliar” Si impacta en duodeno provoca SD de mal vaciamiento (Am J Gastroenterol 1971; 55: 451. Surg Gynecol Obstet 1962; 114: 1. Br J Surg 1968; 55: 175)
  • 24. COLECISTITIS AGUDA  Complicaciones: 4. Empiema vesicular (3%) 5. Colecistitis enfisematosa (más frecuente en DM) 6. SD de Mirizzi (Colecistitis con ictericia) (Gut 24: 1183, 1983. Br J Surg 1989 Nov;76(11):1139-43 )
  • 26.
  • 27. COLECISTITIS ENFISEMATOSA Bacterias que forman gas, > son DM, mayor mortalidad 20% (Tomado de: “Scientific American Medicine. December 2002 Update”)
  • 28.
  • 29. COLECISTITIS AGUDA  Tratamiento: 1. Hospitalizar (Reg. Cero, hidratación parenteral, analgesia) 2. Antibioticoterapia (Amoxi IBL; Cefotaxima + Metronidazol) 3. Colecistectomía precoz a) Colecistectomía Laparoscópica: La CL en casos agudos justificó los costos y fue segura y originó una morbilidad menor que en el caso de su contraparte abierta. Se pierde poco si se inicia el procedimiento con CL. (Sur Endosc 1993; 7: 408-411. Probl Gen Surg 1991; 8: 426-431) b) Colecistectomía abierta: Idealmente se realiza cuando un procedimiento laparoscópico a sido frustro. Aún es la primera alternativa en nuestros servicios de urgencia.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. COLEDOCOLITIASIS  Consideraciones generales: – 10-15% de los pacientes con colelitiasis – La mayoría son de origen vesicular – Hasta un 50% pueden permanecer asintomáticos – Las complicaciones comprenden: Colangitis, pancreatitis y estenosis (Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)
  • 34. Diagnóstico: 1. Historia; “cólico coledociano”, ictericia fluctuante sin fiebre 1. Examen físico; ictericia, dolor en HD 2. Laboratorio: Perfil de una ictericia obstructiva 3. Ecografía: Dilatación de la VB (>7mm), presencia del cálculo (más difícil de ver). 25% de las coledocolitiasis tienen VB normal 4. Colangiografía: Intraoperatoria, transhepática, ERCP 5. Colangiorresonancia (CRNM) COLEDOCOLITIASIS
  • 36. COLEDOCOLITIASIS Esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculo Tratamiento: Extraer los cálculos de la VB Coledocostomía: Abierta o laparoscópica Transcístico: En la CL ERCP: Cirugía endoscópica (Gut, 1984; 25: 587-97, Surg Clin North Am 1990; 70: 1313-28)
  • 37. ERCP
  • 40.
  • 42. COLEDOCOLITIASIS  Coledocolitiasis postcolecistectomía: 1. Coledocolitiasis residual: No detectada en el pre o intraoperatorio y descubiertos antes de 2 años desde la colecistectomía 2. Coledocolitiasis de neoformación: Constituidos de bilirrubinato de Ca+2, se desarrollan gracias a la estasia, a una estenosis cicatrizal o a una odditis. Descubiertos después de 2 años desde la colecistectomía Tratamiento: 1. ERCP 2. Por el trayecto de la sonda T (90% de éxito) 3. Reoperación (Tratado de patología quirúrgica de Sabiston y Lyerly 14a ed. 1994)
  • 43. COLANGITIS AGUDA  Consideraciones generales:  Definición: Síndrome clínico caracterizado por fiebre, ictericia y dolor abdominal, que se desarrolla como consecuencia de la estasia y la infección de la VB (Ann Surg 1980; 191: 264)  Historia: 1877 Charcot describió la triada sintomática 1903 Rogers fue el primero en extraer los cálculos de la VB 1940 Introducción de los antibióticos en su tto 1959 Reynolds describe la colangitis tóxica (pentalogía) (Rev Chil Cir 1997; 49: 7-11)
  • 44. COLANGITIS AGUDA  Fisiopatología: Obstrucción del flujo + bactibilia Obstrucción Coledocolitiasis (80%) Estenosis benigna Estenosis maligna Obstrucciones parasitarias Bactibilia Canalicular (lo más probable) Linfática Hematógena
  • 45. COLANGITIS AGUDA  Bacteriología: Escherichia coli + Klebsiella pneumoniae (80%) Enterococo (10-20%) 1/3 de los casos coexiste anaerobio (Bacteroides fragilis) Pseudomona aeruginosa, 50% de los casos debidos a instrumentación
  • 46. COLANGITIS AGUDA  Clínica: Fiebre (95%) Ictericia (70%) Calofríos (50%) Dolor abdominal (40%) Shock y confusión mental (5-10%) “La triada de Charcot sólo se observa en 1/3 de los casos” (Br J Surg, 1992; 79: 655-8)
  • 47. COLANGITIS AGUDA  Diagnóstico: 1. Historia y examen físico 2. Ecografía abdominal dilatación de la VB, cálculo, engrosamiento del colédoco 3. ERCP (diagnóstico y terapéutico) 4. Leucocitosis, hiperbilirrubinemia, FA aumentadas 5. Colangiorresonancia (MRCP) Util cuando falla la ERCP  Diagnóstico diferencial: -Coledocolitiasis -Pancreatitis aguda !!!!!! -Colecistitis aguda -Tu periampular (Rev Chil Cir, 1997; 49: 7-11. Radiology, 1997; 202: 663)
  • 50. COLANGITIS AGUDA  Manejo: 1. Hospitalizar; régimen cero, hidratación, analgesia 2. Antibioticoterapia; Cefotaxima + Metronidazol; Ciprofloxacina + Metronidazol. 2. Descompresión urgente de la vía biliar a) ERCP (90-95% de éxito), ideal en pacientes de riesgo. b) Coledocostomía y sonda T, su rol actual está en el caso de un procedimiento endoscópico frustro, o cuando no es posible realizarlo por falta de cirujano endoscopista o de infraestructura. En pacientes de bajo riesgo. Mortalidad: ERCP = 4,7-10% Coledocostomía = 10-50% (la mortalidad es > en >60 años) (N Engl J Med, 1992; 326: 1582. Ann Surg, 1990; 211: 55. BJM, 1987; 294: 470-4)