SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA

DRA. GERALDINE MERCADO BAZAN
VIA BILIAR
La bilis hepática es un líquido
isotónico cuya composición electrolítica es
similar a la del plasma. Los principales
solutos que componen la bilis (% molar)
son:
Los ácido biliares (80%)
- Lecitina fosfolípidos (16%)
- Colesterol no esterificado (4%)
-
VIA BILIAR
La secreción total diaria de bilis hepática
es de aproximadamente 500-600ml.
COLELITIASIS
DEFINICION
La litiasis biliar es una enfermedad
que se caracteriza por la presencia de
cálculos en el interior de la vesícula biliar y
por barro(lodo) biliar.
Es la patología mas frecuente del
aparato digestivo.
COLELITIASIS
COLELITIASIS
Epidemiologia
Mujeres 2:1
- Edad entre 20-55
- 1ra causa de la consulta de urgencias
- Factor genético 25%
-
COLELITIASIS
Morfologia y composición
La litiasis biliar está compuesta por 3 tipos:
- Litiasis de colesterol (mas frecuentes).
- Litiasis pigmentaria negra (compuesta
por bilirrubinato cálcico o compuestos
de calcio y cobre).
- Litiasis pigmentaria marrón (sales de
calcio y bilirrubina no conjugada) se
asocia a infecciones.
COLELITIASIS
Factores de Riesgo
- Edad (>40años)
- Sexo (mujeres 2:1)
- Embarazo (cálculos de colesterol).
- Anticoceptivos orales y terapia hormonal
sustitutiva con estrógenos (<40 años y
dosis >50 microgramos de estrogenos)
- Farmacos fibratos y la ceftriaxona.
- Obesidad.
COLELITIASIS
Perdida rápida de peso.
- Nutrición parenteral.
- DM2.
- Cirrosis Hepática
- Enfermedades del íleon.
- Enfermedad de Crohn.
- Dislipidemia
- Enfermedades hepáticas y metabólicas
-
COLELITIASIS
Patogenia
Son
3
los
defectos
que
principalmentes se ven afectados en la
formacion de cálculos: supersaturación de
colesterol, aceleración de la cristalización
y la hipomotilidad de la vesícula biliar
COLELITIASIS
COLELITIASIS
Cuadro Clinico
- Dolor (colico biliar) intenso opresivo en
el hipocondrio derecho o epigastrio, o
en el pecho, que irradia a la espalda y a
la región escapular derechas.
- Sudoración .
- Náuseas y vómitos
- Menos frecuentes
- Signo de Murphy positivo.
COLELITIASIS
Diagnostico.
Clinico
- Ecografia 98% sensibilidad
- Gammagrafía biliar 97% sensibilidad
- Rx de abdomen (cálculos biliares de
calcio).
- TAC (es muy baja)
- Resonancia Magnética Nuclear.
-
COLELITIASIS
COLELITIASIS
Tratamiento
- Quirúrgico.
1.- Síntomas lo suficientemente frecuentes o
intensos como para interferir en las
actividades normales del paciente.
2.- Complicación litiásica como colecistitis
aguda, pancreatitis, etc.
3.- La existencia de 1 o mas enfermedades
que expongan al paciente a un riesgo
elevado de complicaciones de colelitiasis.
COLELITIASIS
Colecistectomia abierta
Colecistectomia laparoscópica.
Tx No Farmacologico
Litotricia (litiasis unica, no calcificada, <2030mm)
- Tx. Medico 1-2 años
1.-Ácido ursodesoxicolico: indicado como
coadyuvante en la destrución de los litos.
2.- Ácido quenodeoxicolico:
3.- AINES


-
COLELITIASIS
inflamación de la pared de la vesícula biliar. Asociado
a un cuadro de dolor abdominal, fiebre ,leucocitosis.
Etiología

Obstruccion del cistico.seria por la
impactacion del calculo en el cistico o
en la bolsa de hartman con compresion
secundaria del conducto.
 Acidos biliares.-son los iniciadores del
proceso inflamatorio
 Bacterias.-casi el 50% ocasionado por
gram -.
 Isquemia.-por la distension vesicular
que disminuye el flujo sanguineo.

ANATOMIA PATOLOGICA
Macroscopicamnete la vesicula suele
estar dilatada con engrosamiento
parietal por edema y congestion.
 La supf. Mucosa aparece congestiva
ulcerante, hemorragica, necrotica de
acuerdo al estadio evolutivo
configurando varias formas patologicas:

C. FLEMOSAS
 CATARRALES
 SUPURADAS
 EMPIEMATOSAS
 En ocasiones se observa necrosis y
perforacion
 Cuando se produce el desprendimiento
de la mucosa en forma de molde
necrotico: EXCOLITIASIS

CLINICA









Dolor en hipocondrio derecho con
irradiacion al hombro derecho, que
constituye un dolor visceral resultante de la
distension vesicular
Epigastralgia
Dolor durante la palpacion subcostal que
se detiene con la inspiracion(signo de
murphy)
Fiebre
Vomitos
Ictericia en 10% de los casos
LABORATORIOS
Leucocitosis mas de 10.000 en un 75%
 Elevacion de las bilirrubinas
 Elevacion de las transaminasas
 Elevacion de la fosfatasa alcalina
 En ocasiones la ictericia por la
impactacion del calculo

Signos ecograficos
Aumento del grosor parietal mas de
4mm
 Diametro tranverso maximo mayor de
4cm
 Presencia de coleciones liquidas
paravesiculares

DIAGNOSTICO DX
Pancreatitis aguda
 Ulcera perforada
 Colico Renal
 Hepatiti alcholica

COMPLICACIONES
Empiema
 Perforacion vesicular concecuencia de
isquemia y necrosis de pared
 Se lo clasifica en 3 categorias:
 tipoI.-perforacion en cavidad libre
 tipoII perforacion subaguda
 tipoIII perforacion cronica

ERITEMATOSA







Causada por anaerobios como el
clostridium
Mal nutricion, diabetes inmunodeprimidos,
Ademas el clostridium otros germenes
producen gas son los streptococos
Rx simple de abdomen ponen en
manifiesto la presencia de gas en la luz
vesicular
TX.- pnc metronidazol.
ALITIASICA











Inflamación aguda de la vesicula biliar en ausencia
de cálculos se denomina colecistitis necrotizante.
PATOGENIA.-Se ha senalado como estasis biliar
como un factor desencadenante el acumulo de bilis
litogenica q causa el espesamiento biliar
Factor predisponente es el ayuno prolongado, la
movilidad, la inestabilidad hemodinámica
Los mediadores específicos involucrados en lña
lesión tisular son alteración en el factorxII y
liberación de prostaglandinas
DX.- ECOGRAFIA
TX.- colecistectomía percutánea con guía ecográfica
COLEDOCOLITIASIS
COLEDOCOLITIASIS
generalidades y epidemiología
-- Es la presencia de cálculos biliares en el conducto colédoco.

-- Los cálculos pueden ser múltiples o puede ser un cálculo único.
--- La composición de éstos es idéntica o muy similar al cálculo
vesicular.

-- Relación colelitiasis- coledocolitiasis: 8-15%
--

Más común en mujeres 2:1

-- Prevalencia en aumento con la edad: hasta 10% en los adultos >60
a.
COLEDOCOLITIASIS
fisiopatología

El origen del cálculo puede ser:
 Primario*: Cuando se origina
en la vía biliar principal (colédoco,
conductos hepáticos o el hepático
común). Asociado a los llamados
cálculos pardos.

 Secundario:
Cuando
se
origina de la vesícula biliar. Serán
cálculos de composición similar al
cálculo vesicular
COLEDOCOLITIASIS
cuadro clínico

 Dolor intenso y

continuo en el
epigastrio o CSD
 Ictericia

Exploración
 Ictericia y hepatomegalia
blanda y dolorosa.
 En caso de abscesos
piógenos→ septicemia.
 Huellas de rascado por el
contacto de los pigmentos
biliares con la piel.
 Datos de insuficiencia hepática
o hipertensión portal si existe
cirrosis.

ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular.
(483-495). México, DF: Editorial Alfil
COLEDOCOLITIASIS
diagnóstico

El USG reduce su especificidad
al 56%

TAC no ha mostrado ventaja
frente al USG.
Laboratorios:

Colangiorresonancia alta
sensibilidad y especificidad en
la coledocolitiasis.

• Bilirrubinas
• Transaminasas
• Fosfatasa
alcalina
• Amilasa
• lipasa

CPRE diferencial en
coledocolitiasis vs neoplasia de
páncreas.
ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular.
(483-495). México, DF: Editorial Alfil
COLEDOCOLITIASIS
ESTUDIOS DE IMAGEN

ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular.
(483-495). México, DF: Editorial Alfil
COLEDOCOLITIASIS
tratamiento

Por medio de la CPRE
hacer esfinterectomía y
extraer los cálculos.
Si se hace colecistectomía
abierta revisar la vía biliar.

Vía laparoscópica después
de la colecistectomía con
un coledocoscopio.

Realizar una
coledocotomía y colocar
una sonda en “T”.
La día sig de la
colecitectomía una
CPRE, extraer el cálculo
vía transduodenal.

ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular.
(483-495). México, DF: Editorial Alfil
COLANGITIS
COLANGITIS
DEFINICIÓN
Inflamación de la vía biliar secundaria a una infección bacteriana,
asociada con una obstrucción habitualmente mecánica del flujo biliar

Fiebre
Hepática
1877:
Charcot

Triada de
Charcot

• Fiebre Intermitente con
escalofríos
• Dolor en Hipocondrio
derecho
• Ictericia

1959:
Reynolds

Pentada de
Reynolds
• Hipotensión
• Alteraciones
neurológicas

J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58
B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
COLANGITIS

CLASIFICACIÓN
DE LONGMIRE

CLASIFICACIÓN

Colangitis aguda secundaria a colecistitis aguda
Colangitis no supurativa aguda
Colangitis supurativa aguda
Colangitis supurativa aguda obstructiva
Colangitis supurativa aguda con absceso hepático

J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58
B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
COLANGITIS
ETIOLOGIA

Obstrucción
Biliar

El cultivo de la bilis es POSITIVO en el 80-100%
Bacteriemia asociada en 20-80%
El microorganismo detectado en bilis coincide con el
hemocultivo en 33-84%

Infección
Biliar

J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58
B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
Medicine 2004; 9(10): 633-637
COLANGITIS

Triada de Charcot 50%
Pentada de Reynolds 314%

ANTECEDENTES:
 Historia previa patología biliar
Antecedente de colangitis
Edad media del Px. 50-60
años
 M=H

Fiebre
>90%
Alteración
nivel de
conciencia

Alteración
hemodinámica

Ictericia
60-70%

Dolor HD
70%
COLANGITIS
DIAGNÓSTICO

PRUEBAS DE LABORATORIO
Más del 90% de los pacientes con CA se presentan con
hiperbilirrubinemia de predominio directo y

elevación de fosfatasa alcalina.
En estadios precoces puede encontrarse un aumento

desproporcionado de transaminasas.
La PCR, el recuento de leucocitos y la VHS se encontrarán
elevados
COLANGITIS

DIAGNÓSTICO
ECOGRAFIA
Es la técnica de elección inicial.

Aunque su sensibilidad para el
diagnóstico de litiasis vesicular
es muy elevada.

La eficacia de la ecografía para
la detección de la presencia de
obstrucción biliar es del 96%.

TÉCNICAS DE IMAGEN
COLANGITIS

DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE IMAGEN

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
TC es muy útil cuando la causa de la
colangitis es un tumor pancreático.
Puede documentar dilatación de la VB
o complicaciones como un absceso
hepático con sensibilidad de 85-97% y
especificidad de 88-96% para detectar
cálculos en vía biliar.
Desventajas tienen coste superior, la
emisión de radiaciones.
contraindica su uso durante el
embarazo.
COLANGITIS

DIAGNÓSTICO

TÉCNICAS DE IMAGEN

COLANGIORESONANCIA
MAGNÉTICA
La CRM es superior en la detección de litiasis
coledocal y en demostrar la causa y
localización de la obstrucción de las vías
biliares.
Con una sensibilidad cercana al 95% y una
especificidad del 94%.
Sus desventajas son el costo, no puede
aplicarse en pacientes con prótesis
metálicas o claustrofobia y no permite
realizar el drenaje de la vía biliar.
COLANGITIS

DIAGNÓSTICO
Colangio - Pancreatografía
Retrograda Endoscópica (CPRE):
La CPER es el procedimiento más
sensible, tanto para el diagnóstico de la
presencia de obstrucción (97%) como de
litiasis coledocal (98%).

Dado que es un procedimiento invasivo.
Complicaciones:
el propio riesgo de colangitis hemorragia
digestiva
perforación y pancreatitis.
No muy recomendable como técnica
diagnóstica.

TÉCNICAS DE IMAGEN
COLANGITIS

TRATAMIENTO
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO:

TRATAMIENTO MÉDICO
INICIAL

estabilizar el paciente.
Rehidratación.
iniciar tratamiento antibiótico.
definir el momento de la
intervención para el drenaje de la
vía biliar.

 corrección de alteraciones
hidroelectrolíticas.

corrección de coagulopatías.
monitorización de signos vitales y
diuresis.
inicio de tratamiento antibiótico y
reevaluación permanente.
COLANGITIS

TRATAMIENTO
TERAPIA ANTIBIÓTICA:
Ampicilina/Sulbactam. (0.5-1g/8h)
Piperacilina/Tazobactam.
Cefalosporinas: cefriaxona( 1-2g/24h)
Quinolonas y Carbapenémicos.

Todos los esquemas antibióticos se deben ajustar
según el resultado de cultivos.

En cuanto a la duración del tratamiento, es de mínimo
5 a 7 días yhemocultivos positivos por 10 a 14 días.
COLANGITIS

TRATAMIENTO
DRENAJE DE VIA BILIAR
mediante 3 procedimientos:
por vía endoscópica
sistema de acceso
percutáneo transhepático.
cirugía abierta biliar.
COLANGITIS

TRATAMIENTO
DRENAJE BILIAR ENDOSCÓPICO
CPRE:
permite tomar cultivos y muestras de
tejidos y el tratamiento definitivo.
El objetivo del procedimiento es lograr
una canulación adecuada del colédoco
que permita la descompresión, además
de establecer un método de drenaje de la
vía biliar.
Para establecer el drenaje de la VB se
dispone de dos elementos: la prótesis
biliar o stent y la sonda nasobiliar (SNB).
COLANGITIS

TRATAMIENTO
COLOCACIÓN DE STENT

SONDA NASOBILIAR
COLANGITIS

TRATAMIENTO
Drenaje biliar transhepático con acceso percutáneo. (DBTP)
consiste en la colocación de un
catéter, guiado por ultrasonidos, en
el interior de un conducto biliar
intrahepático y/o en el colédoco, y
situar su extremo distal en la luz
duodenal.
90% de éxito para la
desobstrucción del árbol biliar, en
especial si se encuentra dilatado.
COMPLICACIONES: hemorragia
intraabdominal, la sepsis, el
neumotórax y pancreatitis.
COLANGITIS

TRATAMIENTO
Drenaje biliar quirúrgico:

En este tipo de cirugía se realiza
una coledocotomía y se inserta
un tubo en T para la
descompresión del árbol biliar.
Su realización de emergencia
está reservada a pacientes con
fracaso de las técnicas de
drenaje biliar previas.
GRACIAS……..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
Xavier Moreno
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
COLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDACOLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDA
azabache jorge
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
DLive Bass Full
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
LITIASIS VESICULAR
LITIASIS VESICULARLITIASIS VESICULAR
LITIASIS VESICULAR
LUIS del Rio Diez
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisCarmen Cespedes
 
Clase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudaClase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudarobert
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
Pablo Rivera
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
Dyjohaner Trematerra
 
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC. COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
leywolf
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
anacrisva
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
COLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDACOLECISTIS AGUDA
COLECISTIS AGUDA
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
LITIASIS VESICULAR
LITIASIS VESICULARLITIASIS VESICULAR
LITIASIS VESICULAR
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
 
Clase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudaClase colecistitis aguda
Clase colecistitis aguda
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
 
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC. COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
COLECISTITIS Y COLELITIASIS - Aguda y crónica. GPC.
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
 

Similar a Geral exposicion de cirugia....

Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
leticia arellano
 
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIARMODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
LUIS del Rio Diez
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
ChristopherZamora18
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
claudialomelin94
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
daniela perez
 
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgilColelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Emmanuel Gutiérrez
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
ssuser342e66
 

Similar a Geral exposicion de cirugia.... (20)

Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Patologia de vías biliares.pptx
Patologia de vías biliares.pptxPatologia de vías biliares.pptx
Patologia de vías biliares.pptx
 
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIARMODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
 
Expo cole
Expo coleExpo cole
Expo cole
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgilColelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 

Más de Rozenilda Mendes Cardoso (9)

Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
 
Propinoxato
PropinoxatoPropinoxato
Propinoxato
 
Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02
Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02
Equilibriohidroelectrolitico 120206085224-phpapp02
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Diabetes med interna
Diabetes med internaDiabetes med interna
Diabetes med interna
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu embaraza
 
Pancreatitis exposición
Pancreatitis exposiciónPancreatitis exposición
Pancreatitis exposición
 
16. hernia cirugia
16. hernia cirugia16. hernia cirugia
16. hernia cirugia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 

Geral exposicion de cirugia....

  • 2. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos que componen la bilis (% molar) son: Los ácido biliares (80%) - Lecitina fosfolípidos (16%) - Colesterol no esterificado (4%) -
  • 3. VIA BILIAR La secreción total diaria de bilis hepática es de aproximadamente 500-600ml.
  • 4. COLELITIASIS DEFINICION La litiasis biliar es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar y por barro(lodo) biliar. Es la patología mas frecuente del aparato digestivo.
  • 6. COLELITIASIS Epidemiologia Mujeres 2:1 - Edad entre 20-55 - 1ra causa de la consulta de urgencias - Factor genético 25% -
  • 7. COLELITIASIS Morfologia y composición La litiasis biliar está compuesta por 3 tipos: - Litiasis de colesterol (mas frecuentes). - Litiasis pigmentaria negra (compuesta por bilirrubinato cálcico o compuestos de calcio y cobre). - Litiasis pigmentaria marrón (sales de calcio y bilirrubina no conjugada) se asocia a infecciones.
  • 8. COLELITIASIS Factores de Riesgo - Edad (>40años) - Sexo (mujeres 2:1) - Embarazo (cálculos de colesterol). - Anticoceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos (<40 años y dosis >50 microgramos de estrogenos) - Farmacos fibratos y la ceftriaxona. - Obesidad.
  • 9. COLELITIASIS Perdida rápida de peso. - Nutrición parenteral. - DM2. - Cirrosis Hepática - Enfermedades del íleon. - Enfermedad de Crohn. - Dislipidemia - Enfermedades hepáticas y metabólicas -
  • 10. COLELITIASIS Patogenia Son 3 los defectos que principalmentes se ven afectados en la formacion de cálculos: supersaturación de colesterol, aceleración de la cristalización y la hipomotilidad de la vesícula biliar
  • 12. COLELITIASIS Cuadro Clinico - Dolor (colico biliar) intenso opresivo en el hipocondrio derecho o epigastrio, o en el pecho, que irradia a la espalda y a la región escapular derechas. - Sudoración . - Náuseas y vómitos - Menos frecuentes - Signo de Murphy positivo.
  • 13. COLELITIASIS Diagnostico. Clinico - Ecografia 98% sensibilidad - Gammagrafía biliar 97% sensibilidad - Rx de abdomen (cálculos biliares de calcio). - TAC (es muy baja) - Resonancia Magnética Nuclear. -
  • 15. COLELITIASIS Tratamiento - Quirúrgico. 1.- Síntomas lo suficientemente frecuentes o intensos como para interferir en las actividades normales del paciente. 2.- Complicación litiásica como colecistitis aguda, pancreatitis, etc. 3.- La existencia de 1 o mas enfermedades que expongan al paciente a un riesgo elevado de complicaciones de colelitiasis.
  • 16. COLELITIASIS Colecistectomia abierta Colecistectomia laparoscópica. Tx No Farmacologico Litotricia (litiasis unica, no calcificada, <2030mm) - Tx. Medico 1-2 años 1.-Ácido ursodesoxicolico: indicado como coadyuvante en la destrución de los litos. 2.- Ácido quenodeoxicolico: 3.- AINES   -
  • 18. inflamación de la pared de la vesícula biliar. Asociado a un cuadro de dolor abdominal, fiebre ,leucocitosis.
  • 19. Etiología Obstruccion del cistico.seria por la impactacion del calculo en el cistico o en la bolsa de hartman con compresion secundaria del conducto.  Acidos biliares.-son los iniciadores del proceso inflamatorio  Bacterias.-casi el 50% ocasionado por gram -.  Isquemia.-por la distension vesicular que disminuye el flujo sanguineo. 
  • 20. ANATOMIA PATOLOGICA Macroscopicamnete la vesicula suele estar dilatada con engrosamiento parietal por edema y congestion.  La supf. Mucosa aparece congestiva ulcerante, hemorragica, necrotica de acuerdo al estadio evolutivo configurando varias formas patologicas: 
  • 21. C. FLEMOSAS  CATARRALES  SUPURADAS  EMPIEMATOSAS  En ocasiones se observa necrosis y perforacion  Cuando se produce el desprendimiento de la mucosa en forma de molde necrotico: EXCOLITIASIS 
  • 22. CLINICA       Dolor en hipocondrio derecho con irradiacion al hombro derecho, que constituye un dolor visceral resultante de la distension vesicular Epigastralgia Dolor durante la palpacion subcostal que se detiene con la inspiracion(signo de murphy) Fiebre Vomitos Ictericia en 10% de los casos
  • 23. LABORATORIOS Leucocitosis mas de 10.000 en un 75%  Elevacion de las bilirrubinas  Elevacion de las transaminasas  Elevacion de la fosfatasa alcalina  En ocasiones la ictericia por la impactacion del calculo 
  • 24. Signos ecograficos Aumento del grosor parietal mas de 4mm  Diametro tranverso maximo mayor de 4cm  Presencia de coleciones liquidas paravesiculares 
  • 25. DIAGNOSTICO DX Pancreatitis aguda  Ulcera perforada  Colico Renal  Hepatiti alcholica 
  • 26. COMPLICACIONES Empiema  Perforacion vesicular concecuencia de isquemia y necrosis de pared  Se lo clasifica en 3 categorias:  tipoI.-perforacion en cavidad libre  tipoII perforacion subaguda  tipoIII perforacion cronica 
  • 27. ERITEMATOSA      Causada por anaerobios como el clostridium Mal nutricion, diabetes inmunodeprimidos, Ademas el clostridium otros germenes producen gas son los streptococos Rx simple de abdomen ponen en manifiesto la presencia de gas en la luz vesicular TX.- pnc metronidazol.
  • 28. ALITIASICA       Inflamación aguda de la vesicula biliar en ausencia de cálculos se denomina colecistitis necrotizante. PATOGENIA.-Se ha senalado como estasis biliar como un factor desencadenante el acumulo de bilis litogenica q causa el espesamiento biliar Factor predisponente es el ayuno prolongado, la movilidad, la inestabilidad hemodinámica Los mediadores específicos involucrados en lña lesión tisular son alteración en el factorxII y liberación de prostaglandinas DX.- ECOGRAFIA TX.- colecistectomía percutánea con guía ecográfica
  • 30. COLEDOCOLITIASIS generalidades y epidemiología -- Es la presencia de cálculos biliares en el conducto colédoco. -- Los cálculos pueden ser múltiples o puede ser un cálculo único. --- La composición de éstos es idéntica o muy similar al cálculo vesicular. -- Relación colelitiasis- coledocolitiasis: 8-15% -- Más común en mujeres 2:1 -- Prevalencia en aumento con la edad: hasta 10% en los adultos >60 a.
  • 31. COLEDOCOLITIASIS fisiopatología El origen del cálculo puede ser:  Primario*: Cuando se origina en la vía biliar principal (colédoco, conductos hepáticos o el hepático común). Asociado a los llamados cálculos pardos.  Secundario: Cuando se origina de la vesícula biliar. Serán cálculos de composición similar al cálculo vesicular
  • 32. COLEDOCOLITIASIS cuadro clínico  Dolor intenso y continuo en el epigastrio o CSD  Ictericia Exploración  Ictericia y hepatomegalia blanda y dolorosa.  En caso de abscesos piógenos→ septicemia.  Huellas de rascado por el contacto de los pigmentos biliares con la piel.  Datos de insuficiencia hepática o hipertensión portal si existe cirrosis. ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483-495). México, DF: Editorial Alfil
  • 33. COLEDOCOLITIASIS diagnóstico El USG reduce su especificidad al 56% TAC no ha mostrado ventaja frente al USG. Laboratorios: Colangiorresonancia alta sensibilidad y especificidad en la coledocolitiasis. • Bilirrubinas • Transaminasas • Fosfatasa alcalina • Amilasa • lipasa CPRE diferencial en coledocolitiasis vs neoplasia de páncreas. ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483-495). México, DF: Editorial Alfil
  • 34. COLEDOCOLITIASIS ESTUDIOS DE IMAGEN ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483-495). México, DF: Editorial Alfil
  • 35. COLEDOCOLITIASIS tratamiento Por medio de la CPRE hacer esfinterectomía y extraer los cálculos. Si se hace colecistectomía abierta revisar la vía biliar. Vía laparoscópica después de la colecistectomía con un coledocoscopio. Realizar una coledocotomía y colocar una sonda en “T”. La día sig de la colecitectomía una CPRE, extraer el cálculo vía transduodenal. ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483-495). México, DF: Editorial Alfil
  • 37. COLANGITIS DEFINICIÓN Inflamación de la vía biliar secundaria a una infección bacteriana, asociada con una obstrucción habitualmente mecánica del flujo biliar Fiebre Hepática 1877: Charcot Triada de Charcot • Fiebre Intermitente con escalofríos • Dolor en Hipocondrio derecho • Ictericia 1959: Reynolds Pentada de Reynolds • Hipotensión • Alteraciones neurológicas J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
  • 38. COLANGITIS CLASIFICACIÓN DE LONGMIRE CLASIFICACIÓN Colangitis aguda secundaria a colecistitis aguda Colangitis no supurativa aguda Colangitis supurativa aguda Colangitis supurativa aguda obstructiva Colangitis supurativa aguda con absceso hepático J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
  • 39. COLANGITIS ETIOLOGIA Obstrucción Biliar El cultivo de la bilis es POSITIVO en el 80-100% Bacteriemia asociada en 20-80% El microorganismo detectado en bilis coincide con el hemocultivo en 33-84% Infección Biliar J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24 Medicine 2004; 9(10): 633-637
  • 40. COLANGITIS Triada de Charcot 50% Pentada de Reynolds 314% ANTECEDENTES:  Historia previa patología biliar Antecedente de colangitis Edad media del Px. 50-60 años  M=H Fiebre >90% Alteración nivel de conciencia Alteración hemodinámica Ictericia 60-70% Dolor HD 70%
  • 41. COLANGITIS DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE LABORATORIO Más del 90% de los pacientes con CA se presentan con hiperbilirrubinemia de predominio directo y elevación de fosfatasa alcalina. En estadios precoces puede encontrarse un aumento desproporcionado de transaminasas. La PCR, el recuento de leucocitos y la VHS se encontrarán elevados
  • 42. COLANGITIS DIAGNÓSTICO ECOGRAFIA Es la técnica de elección inicial. Aunque su sensibilidad para el diagnóstico de litiasis vesicular es muy elevada. La eficacia de la ecografía para la detección de la presencia de obstrucción biliar es del 96%. TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 43. COLANGITIS DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE IMAGEN TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA TC es muy útil cuando la causa de la colangitis es un tumor pancreático. Puede documentar dilatación de la VB o complicaciones como un absceso hepático con sensibilidad de 85-97% y especificidad de 88-96% para detectar cálculos en vía biliar. Desventajas tienen coste superior, la emisión de radiaciones. contraindica su uso durante el embarazo.
  • 44. COLANGITIS DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE IMAGEN COLANGIORESONANCIA MAGNÉTICA La CRM es superior en la detección de litiasis coledocal y en demostrar la causa y localización de la obstrucción de las vías biliares. Con una sensibilidad cercana al 95% y una especificidad del 94%. Sus desventajas son el costo, no puede aplicarse en pacientes con prótesis metálicas o claustrofobia y no permite realizar el drenaje de la vía biliar.
  • 45. COLANGITIS DIAGNÓSTICO Colangio - Pancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE): La CPER es el procedimiento más sensible, tanto para el diagnóstico de la presencia de obstrucción (97%) como de litiasis coledocal (98%). Dado que es un procedimiento invasivo. Complicaciones: el propio riesgo de colangitis hemorragia digestiva perforación y pancreatitis. No muy recomendable como técnica diagnóstica. TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 46. COLANGITIS TRATAMIENTO OBJETIVOS DE TRATAMIENTO: TRATAMIENTO MÉDICO INICIAL estabilizar el paciente. Rehidratación. iniciar tratamiento antibiótico. definir el momento de la intervención para el drenaje de la vía biliar.  corrección de alteraciones hidroelectrolíticas. corrección de coagulopatías. monitorización de signos vitales y diuresis. inicio de tratamiento antibiótico y reevaluación permanente.
  • 47. COLANGITIS TRATAMIENTO TERAPIA ANTIBIÓTICA: Ampicilina/Sulbactam. (0.5-1g/8h) Piperacilina/Tazobactam. Cefalosporinas: cefriaxona( 1-2g/24h) Quinolonas y Carbapenémicos. Todos los esquemas antibióticos se deben ajustar según el resultado de cultivos. En cuanto a la duración del tratamiento, es de mínimo 5 a 7 días yhemocultivos positivos por 10 a 14 días.
  • 48. COLANGITIS TRATAMIENTO DRENAJE DE VIA BILIAR mediante 3 procedimientos: por vía endoscópica sistema de acceso percutáneo transhepático. cirugía abierta biliar.
  • 49. COLANGITIS TRATAMIENTO DRENAJE BILIAR ENDOSCÓPICO CPRE: permite tomar cultivos y muestras de tejidos y el tratamiento definitivo. El objetivo del procedimiento es lograr una canulación adecuada del colédoco que permita la descompresión, además de establecer un método de drenaje de la vía biliar. Para establecer el drenaje de la VB se dispone de dos elementos: la prótesis biliar o stent y la sonda nasobiliar (SNB).
  • 51. COLANGITIS TRATAMIENTO Drenaje biliar transhepático con acceso percutáneo. (DBTP) consiste en la colocación de un catéter, guiado por ultrasonidos, en el interior de un conducto biliar intrahepático y/o en el colédoco, y situar su extremo distal en la luz duodenal. 90% de éxito para la desobstrucción del árbol biliar, en especial si se encuentra dilatado. COMPLICACIONES: hemorragia intraabdominal, la sepsis, el neumotórax y pancreatitis.
  • 52. COLANGITIS TRATAMIENTO Drenaje biliar quirúrgico: En este tipo de cirugía se realiza una coledocotomía y se inserta un tubo en T para la descompresión del árbol biliar. Su realización de emergencia está reservada a pacientes con fracaso de las técnicas de drenaje biliar previas.