SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA LABORAL POR
AGENTES FISICOS
Avila Fernanda
Rivera Luis
Huicocochea Luis
Ontiveros Luis
Sanchez Joshua
Uriarte Michele
Valenzuela Mariana
MEDICINA LEGAL
RUIDO
Fernanda Ávila
DISBARISMO
Michele Uriarte
● El disbarismo se refiere a las
condiciones médicas resultantes de
cambios en la presión ambiental.
● Fenómeno ocasionado por la
formación o expansión de burbujas
gaseosas en algunos tejidos y
fluidos del interior del cuerpo
humano debido a las diferencias de
presión existentes a gran altitud
● Frecuentemente la liberación tarda horas en llevarse a cabo y es el origen de
numerosos problemas que en conjunto reciben el nombre de enfermedad por
descompresión.
● También denominada enfermedad por aire comprimido, enfermedad de
Caisson, parálisis del buceador, disbarismo.
● El disbarismo es frecuente en ciertos oficios, por
ejemplo, los buzos de grandes profundidades.
● Características climáticas locales, zonales,
regionales y globales.
Por ejemplo, en ambientes desérticos y cálidos una
persona expuesta puede padecer deshidratación
rápidamente y no acusarlo por los cambios de sed.
Cuadro clínico
● Es causado por los efectos mecánicos directos de la presión,
ya que las cavidades llenas de gas en el cuerpo se contraen o
se amplían con los cambios de presión.
● La forma más común de barotrauma (ej.buzos) ocurre durante
el descenso, y consiste en la compresión del oído medio o
barotitis media.
Es causada por la incapacidad de igualar las presiones; da
lugar a sangrado de la membrana timpánica o su rotura, y
puede causar la pérdida de audición conductiva.
● Los síntomas incluyen acúfenos (ruidos en la cabeza,
zumbidos o tinnitus sin que haya fuente externa), pérdida
sensorial-neural de la audición y vértigo
PATOLOGIA POR
CALOR
Mariana Valenzuela
TEMPERATURA
En mamíferos el control de la temperatura
corporal es vital. El estado de consciencia y el
control motor normal ocurren en un rango de
temperatura corporal de 36 a 39 grados
centígrados y las desviaciones significativas de
estos valores alteran las propiedades
moleculares de las células, lo que causa desde la
incapacidad para ejecutar actividades motoras
hasta la pérdida de la consciencia
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR
• Golpe de calor
• Agotamiento por calor
• Calambres por calor
• Quemaduras solares
• Sarpullido por calor
“Calambres de calor o
agotamiento por calor”
El Golpe de Calor es el resultado de dos condiciones
relacionadas con el calor, aunque menos serias. Si usted no
toma medidas para dar tratamiento a estas condiciones
rápidamente, su condición puede empeorarse y convertirse
en:
GOLPE DE CALOR
SINTOMAS
Alta temperatura del cuerpo: Una temperatura corporal de
40°C o mayor es el dato característico de Golpe de Calor.
Cesación de la Sudoración: Ésta es a menudo una de las
primeras manifestaciones que la temperatura corporal es
demasiado alta. En el Golpe de Calor provocado por medio
ambiente cálido, su piel es caliente y seca al tacto. Sin
embargo, en el Golpe de Calor provocado por ejercicio
vigoroso, su piel se siente generalmente húmeda.
Hiperventilación: Su respiración puede llegar a ser rápida y
baja.
Ritmo Cardíaco y Pulso Rápido
(taquicardia): Mientras que su presión arterial
sistémica sigue siendo generalmente normal,
su pulso puede aumentar a alrededor 130
latidos por minuto, bien sobre el nivel normal
para la frecuencia cardiaca del adulto (60 a
100 por minuto). Esto es debido a que la
exposición al calor incrementa el
funcionamiento del corazón para tratar de
refrescar al cuerpo.
Síntomas Neurológicos: Alteraciones del
estado de consciencia con pérdidas del
sentido, hasta el coma, alucinaciones, o tener
dificultad para articular o comprender el habla.
Calambres o Debilidad Muscular: Sus
músculos pueden sentirse blandos o
contracturados en los primeros tiempos del
CALAMBRES POR CALOR
Los calambres de calor son causados por la exposición inicial a
temperaturas extremas o al esfuerzo físico.
Los síntomas de los calambres de calor
incluyen generalmente diaforesis
(sudoración profusa), astenia, adinamia
(Fatiga), polidipsia (sed) y calambres
musculares.
Esta condición es común en los climas cálidos moderados
o extremos, relacionados con una moderada a importante
actividad física. Se puede tratar generalmente calambres
de calor indicando la ingesta de líquidos que contienen
electrólitos (Gatorade u otras bebidas industrializadas
para deportistas), reposo y aislamiento en un sitio fresco,
como un área sombreada o con aire acondicionado.
AGOTAMIENTO POR CALOR
El agotamiento de calor ocurre cuando no se actúa en las primeras
manifestaciones de los síntomas de calambres del calor y de la
condición médica empeora.
Las manifestaciones de los síntomas del agotamiento
de calor incluyen cefalea (dolor de cabeza), vértigos o
mareo, náusea, piel que se sienta fresca y húmeda y
diuresis (orina) oscura o concentrada. A menudo el
agotamiento de calor puede ser tratado, siguiendo las
mismas medidas usadas para tratar los calambres de
calor.
QUEMADURAS POR CALOR
La quemadura solar es una reacción aguda
provocada por la luz en la piel normal.
También se la conoce como dermatitis
solaris o dermatitis solar y está producida
por la radiación UVB. La lesión se
encuentra a nivel de los queratinocitos,
células propias de la quemadura solar. Es
una lesión frecuente, cuyo desarrollo
depende del tipo de piel, determinado
genéticamente y de las influencias del
medio ambiente, como las condiciones
climáticas, la estación del año y la duración
de la exposición a la radiación solar
MANIFESTACIONES CLINICAS
La quemadura se inicia tras 4-6 horas de exposición a la luz solar, alcanza un
máximo después de 12-24 horas y declina a partir de las 72 horas.
El primer estadio es un intenso enrojecimiento cutáneo con
tumefacción edematosa y sensación de calor, seguido de la
aparición de vesículas y ampollas.
A continuación se forman costras y, finalmente, descamación y curación de las lesiones.
En caso de quemaduras leves el eritema inflamatorio es seguido solamente por la
descamación, con la subsiguiente pigmentación de la piel.
En casos de irradiación intensa asociada a congestión por calor, puede aparecer malestar
general con fiebre, náuseas, vómitos, cefaleas e, incluso, colapso circulatorio
SARPULLIDO POR CALOR
La miliaria o salpullido es una irritación de la piel causada por el sudor
excesivo durante clima cálido y húmedo.
Se ven como un conjunto de pequeños granitos
o ampollas.
Aparecen el cuello y la parte superior del pecho,
en la ingle, bajo los pechos y en los pliegues del
codo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
BIBLIOGRAFIA
http://www.cenetec.salud.gob.mx/desc
argas/gpc/CatalogoMaestro/571_GPC
_Golpedecalor/SEMAR-571-12-GER-
GOLPE_CALOR_2012.pdf
http://spars.es/wp-
content/uploads/2017/06/vol46-n2-
4.pdf
https://www.osha.gov/sites/default/files
/2018-11/fy12_sh-23584-
12_SalpullidoporCalor.pdf
PATOLOGIA POR
FRIO
Joshua Sánchez
¿Qué se sabe del frío?
● Pese al calentamiento climático, las condiciones climáticas frías prevalecerán en
zonas circumpolares y contribuirán a los efectos adversos para la salud.
● La congelación es una lesión por congelamiento en la que el daño localizado
afecta la piel y otros tejidos. Ocurre durante las actividades laborales o de ocio y
es común en la población general entre los hombres y las mujeres de edades
variadas.
● Las industrias de las áreas circumpolares donde la congelación ocurre con
frecuencia comprenden el transporte, la minería, el petróleo y la industria del gas,
la construcción, la agricultura y las operaciones militares.
¿Cómo se mide?
● Unidad de medida: temperatura grados Celsius o Fahrenheit.
● Marco legal: según la legislación europea.
¿Cuáles son los puestos de trabajo con exposición al
frío?
● Puede ser en exterior: constructores de carreteras, trabajadores de la
construcción, policías, trabajadores de servicios de emergencia, personal
militar, trabajadores del transporte, chóferes de bus y camiones, Pescadores,
cazadores y tramperos, buzos.
● en interior: trabajadores en almacenes refrigerados, trabajadores del sector
del envasado y conservación de la carne, etc.
¿Cuáles son los efectos para la salud?
● Mecanismo patogénico
● La pérdida de calor ocurre en función de la severidad de las condiciones del frío. El
cuerpo mantiene su equilibrio térmico incrementando la producción de calor y
activando los mecanismos de retención del calor.
● Efectos para la salud
● Los efectos clínicos de la exposición al frío son: locales (congelación) y sistémicos
(hipotermia).
La congelación es una lesión corriente causada por la exposición al frío extremo o
por contacto con objetos extremadamente fríos (en particular los que son de metal).
Cuál es el tratamiento?
● La congelación y la hipotermia son emergencias y es necesario prestar los
primeros auxilios.
● Los primeros auxilios para la congelación incluyen: pedir la asistencia
médica, si es posible, desplazar a la victima a una zona de calentamiento,
aflojando o retirando con cuidado la ropa constrictiva o las joyas que pueden
restringir la circulación, transportar rápidamente a la victima a un centro de
urgencias.
NO SE DEBE intentar calentar la parte afectada en el lugar, NO SE DEBE
frotar la parte afectada ni aplicar calor, NO SE DEBE permitir a la victima
beber alcohol o fumar.
¿Cómo protegerse?
● Medidas técnicas
● Para el trabajo continuo a temperaturas por debajo del punto de congelación,
estarán disponibles refugios de calentamiento con calefacción tales como
tiendas, cabinas o salas de descanso. El trabajo tendrá una cadencia
establecida para evitar la sudoración excesiva. Si este tipo de trabajo es
necesario, se permitirán periodos de descanso en áreas calientes y los
empleados deberán cambiarse y ponerse ropa seca
● Medidas sanitarias
● Reconocimientos adecuados, previo a la contratación y periódicos, personas
con enfermedades cardiovasculares, síndrome de Raynaud, otitis, sinusitis y
nefropatía no están autorizadas a trabajar en tales ambientes.
Lesion por frio
● Sistematicas o Localizadas
● Lesiones producidas en el organismo por un descenso brusco y constante
de la temperatura.
● Cogelamiento
hiportemia
● Hipotermia accidental
● Hipotermia por inmersion
● Hipotermia suaguda por agotamiento
● Hipotermia en traumatismo
● Hiotermia cronica subclinica
Eritema pernio
● Llagas o protuberancias en la piel que se producen por la exposición a
temperaturas muy bajas.
● Los sabañones pueden aparecer por una respuesta anormal de los vasos
sanguíneos. El riesgo de tenerlos es mayor en mujeres, personas con bajo
peso y quienes padecen el fenómeno de Raynaud.
Pie de inmersión
● El pie de trinchera, también conocido como pie de inmersión, es el nombre
con que se conoce a la enfermedad descrita por primera vez durante la
Primera Guerra Mundial a los soldados que habían permanecido durante el
invierno en trincheras anegadas de agua.
RADIACIONES
Luis Ontiveros
PATOLOGIAS LABORAL POR
AGENTES FISICOS
¿Qué sabemos de la radiación?
La radiación es la propagación de ondas
electromagnéticas subatómicas a través
del espacio o de algún medio.
El 80% proviene de fuentes naturales y el
20% restante deriva de fuentes
manufacturadas.
un proceso complejo por el que la energía
emitida por una fuente se transmite por
diferentes medios y después es absorbida por
un soporte.
Según la capacidad ionizante de la materia,
se distingue entre radiación ionizante y
radiación no ionizante.
RADIACIÓN IONIZANTE
La radiación ionizante es aquella cuya energía es
suficiente para extraer los electrones de sus
átomos o moléculas (grupos de átomos) cuando
pasa por o colisiona con algún material. Cuando la
radiación ionizante interactúa con el cuerpo
humano, transmite su energía a los tejidos
corporales.
Las radiaciones ionizantes abarcan dos formas:
corpuscular ‐ partículas Alfa, partículas Beta,
Neutrones y radiaciones electromagnéticas ‐
rayos Gamma, rayos X
RADIACIÓN NO IONIZANTE
Radiaciones no ionizante es aquella onda o
partícula que no es capaz de arrancar electrones
de la materia que ilumina produciendo, como
mucha excitaciones electrónicas
Tipos de Radiaciones no ionizante
Radiación infrarroja
Radiaciones ultravioleta
Radiaciones de radio frecuencia
EFECTOS PARA LA
SALUD
Los efectos de las radiaciones son la consecuencia
de sus efectos biológicos y se manifiestan como:
Hipoplasia y aplasia,
Disfasia,
Insuficiencias funcionales,
Fibrosis tisular
Necrosis.
Los tejidos con células de mayor tasa de división son
más radiosensibles (por ej. la médula ósea, el bazo,
los ganglios linfáticos, las gónadas, el cristalino y los
linfocitos) mientras que los músculos, los huesos y el
sistema nervioso son menos radiosensibles
¿Cual es el
tratamiento?
El tratamiento en caso de sobre‐exposición: ¡No es una
emergencia vital inmediata!
Es importante reconstruir el accidente mediante
mediciones biológicas y físicas así como datos clínicos.
Una protección adecuada del personal involucrado en el
rescate y la investigación es muy importante.
El tratamiento sintomático (antieméticos, sedantes, etc.)
y la monitorización de las funciones corporales deben
contemplarse. En la exposición local el pronóstico es
mejor.
RADIACIONES
IONIZANTES
Luis Huicochea
RADIACIONES
IONIZANTES
● Radiación:
Es una energía que viaja en forma de ondas o de
partículas a gran velocidad y comprende un amplio
intervalo de energías que abarcan el espectro
electromagnético.
● Radiación ionizante:
Posee la energía necesaria para separar electrones
unidos fuertemente. La colisión de estos electrones
libres con otros átomos libera electrone en una
cascada reactiva conocida como ionización.
RADIACIONES
IONIZANTES
● Las principales fuentes de radiaciones ionizantes son:
1) Rayos X y Rayos Gamma (ondas electromagnéticas de muy
altas frecuencias)
2) Neutrones de alta energía
-Partículas Alfa (formadas por dos protones y dos neutrones)
-Partículas Beta (que, en esencia, son electrones)
Mucha de la radiación ionizante que recibe la población está
relacionada con la atención de la salud y es producida, principalmente,
por dispositivos médicos y de radioisótopos)
RADIACIONES
IONIZANTES
● La radiación ionizante es
indispensable en la practica
medica, se usa para el tratamiento
del cáncer, para el diagnostico
radiológico y en forma de
radioisótopos diagnósticos o
terapéuticos, aunque también
tiene efectos mutágenos,
carcinógenos y teratógenos.
RADIACIONES
IONIZANTES
Para expresar la exposición, la absorción y la dosis de la
radiación ionizante se utilizan términos siguientes:
● El curio (Ci): Representa la desintegración por segundo
de un radionúclido que se desintegra espontáneamente
(un Ci es igual a 3,7 x1010 desintegraciones por segundo).
● El gray (Gy): Expresa la energía absorbida por un tejido
diana y corresponde a la absorción de 104 ergos por
gramo de tejido.
● El siervert (Sv): es una unidad de dosis equivalente que
depende de efectos más biológicos que físicos de la
radiación .
RADIACIONES
IONIZANTES
Además de las propiedades físicas de la radiación, sus efectos
biológicos dependen fundamentalmente de las siguientes
variables:
-Velocidad de administración:
La velocidad de administración modifica el efecto biológico.
-Tamaño del campo:
El tamaño de campo expuesto a la radiación tiene una gran
influencia en las consecuencias de la misma.
-Proliferación celular:
Como la radiación ionizante daña el ADN, las células que se
dividen con rapidez son más vulnerables a la lesión que las
células quiescentes.
RADIACIONES
IONIZANTES
-Hipoxia:
La producción de ERO por radiólisis del agua es el mecanismo
más importante por el que la radiación ionizante daña el ADN.
La hipoxia tisular, como la que puede existir en el centro de los
tumores de crecimiento rápido y vascularización insuficiente,
puede reducir la extensión del daño y la eficacia de la
radioterapia dirigida contra los tumores.
-Daño vascular:
El daño que sufren la células endoteliales, que son
moderadamente sensibles a la radiación, pueden causar el
estrechamiento o la oclusión de los vasos sanguíneos que
provocan alteraciones en la cicatrización, fibrosis y atrofia
crónica isquémica.
DAÑO DEL ADN Y
CARCINOGENIA
● El objetivo celular más
importante de la radiación
ionizante es el ADN.
● El daño que causa la radiación
ionizante en el ADN que no es
reparado con precisión termina
provocando mutaciones que se
pueden manifestar años o
décadas más tarde en forma de
cáncer.
FIBROSIS
● Una consecuencia común de la radioterapia oncológica es la
aparición de fibrosis en los tejidos incluidos en el campo
irradiado.
● Aparece al cabo de semanas o mese después de la
erradicación
● Las células muertas del parénquima son sustituidas por tejido
conjuntivo, y se forman cicatrices y adherencias
● Los principales elementos que contribuyen a la aparición de
fibrosis inducida por radiación son la lesión vascular, la
destrucción de las células madre de los tejidos por las
radiaciones ionizantes y la liberación de citocinas y
quimiocinas que favorecen la reacción inflamatoria y la
activación de los fibroblastos.
EFECTOS
SOBRE
ORGANOS
Y
SISTEMAS
EXPOSICIÓ
N LABORAL
Y
APARCIÓN
DE
CÁNCER.
● El radón es un producto omnipresente en la
descomposición espontanea del uranio.
● Los agentes carcinógenos son dos productos de
descomposición del radón (polonio-214 y polonio-
218/ hijos del radón) que emiten partículas alfa y
poseen una corta semivida.
● Estas partículas se depositan en el pulmón en los
trabajadores de las minas de uranio, la exposición
causa carcinomas de pulmón.
● También hay riesgo en las casas con niveles de
radón muy altos (similares a los observados en las
minas).
RADIACIÓN
CORPORAL
TOTAL
● La exposición de grandes áreas del
cuerpo a radiaciones(incluso en
dosis muy pequeñas) tiene a veces
efectos devastadores.
● Las dosis inferiores a 1 Sv producen
síntomas escasos o nulos.
● Dosis superiores provocan unos
efectos sobre la salud conocidos
como síndrome de radiación aguda
● En dosis progresivamente mayores,
se afectan el sistema
hematopoyético, el tubo digestivo y el
SNC.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN CORPORAL
TOTAL
0-1 Sv 1-2 Sv 2-10 Sv 10-20 Sv >50 Sv
Principal lugar de
la lesión
Ninguno Linfocitos Médula ósea Intestino delgado Cerebro
Principales
síntomas y signos ------
Leucopenia
moderada
Leucopenia,
hemorragia, pérdida
del cabello y vómitos
Diarrea, fiebre,
transtornos
electrolíticos y
vómitos
Ataxia, coma,
convulsiones y
vomitos
Cronologia
------
De 1 día a 1
semana
4-6 semanas 5-14 dias 1-4 h
Letalidad
------
Ninguna Variable (0-80%) 100% 100%
RADIACIONES NO
IONIZANTES
Luis Rivera
Radiaciones no ionizantes
● Las radiaciones no ionizantes no
emiten la energía suficiente como
para producir modificaciones en el
átomo, pero sí que pueden tener
efectos nocivos sobre la salud de los
trabajadores.
Tipos de radiaciones no ionizantes
● Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:
 Campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz: aquí entrarían las
radiaciones ELF (bajas en extremo, de 0 Hz a 30 kHz), radiofrecuencias (30
kHz a 300 MHz) y las microondas (300 MHz a 300 GHz).
 Radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz: infrarrojos (300 GHz a 400
THz), visibles (400 THz a 750 THz), ultravioletas (750 THz a 1.660 THz).
¿Qué tipo de daños pueden producir?
● Radiaciones ultravioletas: existen distintos tipos y pueden llegar a ser
ionizantes. Pero, centrándonos en las no ionizantes, estas están muy
presentes en el sector sanitario para esterilizar herramientas médicas,
pero también en la industria (por ejemplo, ciertos equipos de soldadura
las emiten). Puede producir daños en la piel como quemaduras,
erupciones e incluso provocar cáncer de piel.
¿Qué tipo de daños pueden producir?
● Radiaciones de tipo visible:
proceden sobre todo de aparatos
como láseres. Este tipo de
maquinaria es capaz de concentrar
la energía en una zona muy
reducida y, de esta intensidad
concentrada, nacen los principales
riesgos. Afectan sobre todo a los
ojos, por lo que es obligatorio usar
los láseres con protección óptica.
Dependiendo del tipo de láser
manejado, los riesgos laborales
asociados varíanEste enlace se
abrirá en una ventana nueva.
¿Qué tipo de daños pueden producir?
● Radiofrecuencias y microondas: en el ámbito médico, son las máquinas de
diatermia las que producen este tipo de radiaciones no ionizantes. Su efecto
directo es el aumento de la temperatura de la piel.
Medidas de precaución frente a la exposición de
radiaciones no ionizantes
● La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a
usar.
● Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento.
● Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los
trabajadores calculando rotaciones.
● Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite
radiaciones no ionizantes.
● Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para
prevenir daños derivados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotermia finalizada
Hipotermia finalizadaHipotermia finalizada
Hipotermia finalizada
Instituto Calera de Tango
 
Enfermedades del frio y la calor
Enfermedades del frio y la calorEnfermedades del frio y la calor
Enfermedades del frio y la calor
Jennifer Ruiz
 
Urgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoUrgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el frío
Javier Herrera
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
windywilnelys
 
hipotermia
hipotermiahipotermia
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Innovares Capacitación
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Rogelio Flores Valencia
 
Lesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicosLesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicos
liz viju
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
Paola Correa Mqz
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
Laura Dominguez
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
triayvt
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
PROEM_training
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Juanitoaragon
 
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
Iciar Silvestre Maldonado
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
Orlando Lizarraga
 
(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)
(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)
(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
safoelc
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
Raúl Carceller
 

La actualidad más candente (18)

Hipotermia finalizada
Hipotermia finalizadaHipotermia finalizada
Hipotermia finalizada
 
Enfermedades del frio y la calor
Enfermedades del frio y la calorEnfermedades del frio y la calor
Enfermedades del frio y la calor
 
Urgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoUrgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el frío
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
hipotermia
hipotermiahipotermia
hipotermia
 
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Lesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicosLesiones causadas por riesgos físicos
Lesiones causadas por riesgos físicos
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremasTemperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
 
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
¿A qué llamamos "Ola de Calor"? Cómo podemos evitar sus efectos. Hábitos salu...
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)
(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)
(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (ppt)
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Patologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor okPatologia inducida por el calor ok
Patologia inducida por el calor ok
 

Similar a Patologia laboral por agentes fisicos

SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptxSEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
daniel romero
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Monse Estévez Reinosa
 
Qué es el calor.pptx
Qué es el calor.pptxQué es el calor.pptx
Qué es el calor.pptx
IsraelRamirez803346
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
christalyz
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
christalyz
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
siamu_evap
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
Douglas E Priscila Spadotto
 
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
universidad alas peruanas
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
prloccidente
 
Tema 5.15
Tema 5.15Tema 5.15
guia-altas-temperaturas en el trabajopdf
guia-altas-temperaturas en el trabajopdfguia-altas-temperaturas en el trabajopdf
guia-altas-temperaturas en el trabajopdf
Samuel Marinao
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Ozkr Iacôno
 
Efectos del calor
Efectos del calorEfectos del calor
Efectos del calor
safoelc
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Iván Ruiz
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
Iván Ruiz
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
SeguridadConstruaire
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Enfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptxEnfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptx
AmilcarAguilar5
 

Similar a Patologia laboral por agentes fisicos (20)

SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptxSEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
 
Qué es el calor.pptx
Qué es el calor.pptxQué es el calor.pptx
Qué es el calor.pptx
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
 
Tema 5.15
Tema 5.15Tema 5.15
Tema 5.15
 
guia-altas-temperaturas en el trabajopdf
guia-altas-temperaturas en el trabajopdfguia-altas-temperaturas en el trabajopdf
guia-altas-temperaturas en el trabajopdf
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Efectos del calor
Efectos del calorEfectos del calor
Efectos del calor
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
 
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazoEMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
EMERGENCIAS AMBIENTALES:_Sindicato de choferes profesionales de chimborazo
 
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Enfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptxEnfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptx
 

Más de MarieValenzuela5

Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptxMicobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
MarieValenzuela5
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
MarieValenzuela5
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
MarieValenzuela5
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
MarieValenzuela5
 
Ciclo de la marcha
Ciclo de la marchaCiclo de la marcha
Ciclo de la marcha
MarieValenzuela5
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
MarieValenzuela5
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
MarieValenzuela5
 
TDAH
TDAHTDAH
Vitamina K
Vitamina KVitamina K
Vitamina K
MarieValenzuela5
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
MarieValenzuela5
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
MarieValenzuela5
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
MarieValenzuela5
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
MarieValenzuela5
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
MarieValenzuela5
 

Más de MarieValenzuela5 (14)

Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptxMicobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
 
Ciclo de la marcha
Ciclo de la marchaCiclo de la marcha
Ciclo de la marcha
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Vitamina K
Vitamina KVitamina K
Vitamina K
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
 

Patologia laboral por agentes fisicos

  • 1. PATOLOGIA LABORAL POR AGENTES FISICOS Avila Fernanda Rivera Luis Huicocochea Luis Ontiveros Luis Sanchez Joshua Uriarte Michele Valenzuela Mariana MEDICINA LEGAL
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. ● El disbarismo se refiere a las condiciones médicas resultantes de cambios en la presión ambiental. ● Fenómeno ocasionado por la formación o expansión de burbujas gaseosas en algunos tejidos y fluidos del interior del cuerpo humano debido a las diferencias de presión existentes a gran altitud
  • 12. ● Frecuentemente la liberación tarda horas en llevarse a cabo y es el origen de numerosos problemas que en conjunto reciben el nombre de enfermedad por descompresión. ● También denominada enfermedad por aire comprimido, enfermedad de Caisson, parálisis del buceador, disbarismo.
  • 13. ● El disbarismo es frecuente en ciertos oficios, por ejemplo, los buzos de grandes profundidades. ● Características climáticas locales, zonales, regionales y globales. Por ejemplo, en ambientes desérticos y cálidos una persona expuesta puede padecer deshidratación rápidamente y no acusarlo por los cambios de sed.
  • 14. Cuadro clínico ● Es causado por los efectos mecánicos directos de la presión, ya que las cavidades llenas de gas en el cuerpo se contraen o se amplían con los cambios de presión. ● La forma más común de barotrauma (ej.buzos) ocurre durante el descenso, y consiste en la compresión del oído medio o barotitis media. Es causada por la incapacidad de igualar las presiones; da lugar a sangrado de la membrana timpánica o su rotura, y puede causar la pérdida de audición conductiva. ● Los síntomas incluyen acúfenos (ruidos en la cabeza, zumbidos o tinnitus sin que haya fuente externa), pérdida sensorial-neural de la audición y vértigo
  • 16. TEMPERATURA En mamíferos el control de la temperatura corporal es vital. El estado de consciencia y el control motor normal ocurren en un rango de temperatura corporal de 36 a 39 grados centígrados y las desviaciones significativas de estos valores alteran las propiedades moleculares de las células, lo que causa desde la incapacidad para ejecutar actividades motoras hasta la pérdida de la consciencia
  • 17. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR • Golpe de calor • Agotamiento por calor • Calambres por calor • Quemaduras solares • Sarpullido por calor
  • 18. “Calambres de calor o agotamiento por calor” El Golpe de Calor es el resultado de dos condiciones relacionadas con el calor, aunque menos serias. Si usted no toma medidas para dar tratamiento a estas condiciones rápidamente, su condición puede empeorarse y convertirse en: GOLPE DE CALOR
  • 19. SINTOMAS Alta temperatura del cuerpo: Una temperatura corporal de 40°C o mayor es el dato característico de Golpe de Calor. Cesación de la Sudoración: Ésta es a menudo una de las primeras manifestaciones que la temperatura corporal es demasiado alta. En el Golpe de Calor provocado por medio ambiente cálido, su piel es caliente y seca al tacto. Sin embargo, en el Golpe de Calor provocado por ejercicio vigoroso, su piel se siente generalmente húmeda. Hiperventilación: Su respiración puede llegar a ser rápida y baja.
  • 20. Ritmo Cardíaco y Pulso Rápido (taquicardia): Mientras que su presión arterial sistémica sigue siendo generalmente normal, su pulso puede aumentar a alrededor 130 latidos por minuto, bien sobre el nivel normal para la frecuencia cardiaca del adulto (60 a 100 por minuto). Esto es debido a que la exposición al calor incrementa el funcionamiento del corazón para tratar de refrescar al cuerpo. Síntomas Neurológicos: Alteraciones del estado de consciencia con pérdidas del sentido, hasta el coma, alucinaciones, o tener dificultad para articular o comprender el habla. Calambres o Debilidad Muscular: Sus músculos pueden sentirse blandos o contracturados en los primeros tiempos del
  • 21. CALAMBRES POR CALOR Los calambres de calor son causados por la exposición inicial a temperaturas extremas o al esfuerzo físico. Los síntomas de los calambres de calor incluyen generalmente diaforesis (sudoración profusa), astenia, adinamia (Fatiga), polidipsia (sed) y calambres musculares. Esta condición es común en los climas cálidos moderados o extremos, relacionados con una moderada a importante actividad física. Se puede tratar generalmente calambres de calor indicando la ingesta de líquidos que contienen electrólitos (Gatorade u otras bebidas industrializadas para deportistas), reposo y aislamiento en un sitio fresco, como un área sombreada o con aire acondicionado.
  • 22. AGOTAMIENTO POR CALOR El agotamiento de calor ocurre cuando no se actúa en las primeras manifestaciones de los síntomas de calambres del calor y de la condición médica empeora. Las manifestaciones de los síntomas del agotamiento de calor incluyen cefalea (dolor de cabeza), vértigos o mareo, náusea, piel que se sienta fresca y húmeda y diuresis (orina) oscura o concentrada. A menudo el agotamiento de calor puede ser tratado, siguiendo las mismas medidas usadas para tratar los calambres de calor.
  • 23. QUEMADURAS POR CALOR La quemadura solar es una reacción aguda provocada por la luz en la piel normal. También se la conoce como dermatitis solaris o dermatitis solar y está producida por la radiación UVB. La lesión se encuentra a nivel de los queratinocitos, células propias de la quemadura solar. Es una lesión frecuente, cuyo desarrollo depende del tipo de piel, determinado genéticamente y de las influencias del medio ambiente, como las condiciones climáticas, la estación del año y la duración de la exposición a la radiación solar
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS La quemadura se inicia tras 4-6 horas de exposición a la luz solar, alcanza un máximo después de 12-24 horas y declina a partir de las 72 horas. El primer estadio es un intenso enrojecimiento cutáneo con tumefacción edematosa y sensación de calor, seguido de la aparición de vesículas y ampollas.
  • 25. A continuación se forman costras y, finalmente, descamación y curación de las lesiones. En caso de quemaduras leves el eritema inflamatorio es seguido solamente por la descamación, con la subsiguiente pigmentación de la piel. En casos de irradiación intensa asociada a congestión por calor, puede aparecer malestar general con fiebre, náuseas, vómitos, cefaleas e, incluso, colapso circulatorio
  • 26. SARPULLIDO POR CALOR La miliaria o salpullido es una irritación de la piel causada por el sudor excesivo durante clima cálido y húmedo. Se ven como un conjunto de pequeños granitos o ampollas. Aparecen el cuello y la parte superior del pecho, en la ingle, bajo los pechos y en los pliegues del codo. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 29. ¿Qué se sabe del frío? ● Pese al calentamiento climático, las condiciones climáticas frías prevalecerán en zonas circumpolares y contribuirán a los efectos adversos para la salud. ● La congelación es una lesión por congelamiento en la que el daño localizado afecta la piel y otros tejidos. Ocurre durante las actividades laborales o de ocio y es común en la población general entre los hombres y las mujeres de edades variadas. ● Las industrias de las áreas circumpolares donde la congelación ocurre con frecuencia comprenden el transporte, la minería, el petróleo y la industria del gas, la construcción, la agricultura y las operaciones militares.
  • 30. ¿Cómo se mide? ● Unidad de medida: temperatura grados Celsius o Fahrenheit. ● Marco legal: según la legislación europea.
  • 31. ¿Cuáles son los puestos de trabajo con exposición al frío? ● Puede ser en exterior: constructores de carreteras, trabajadores de la construcción, policías, trabajadores de servicios de emergencia, personal militar, trabajadores del transporte, chóferes de bus y camiones, Pescadores, cazadores y tramperos, buzos. ● en interior: trabajadores en almacenes refrigerados, trabajadores del sector del envasado y conservación de la carne, etc.
  • 32. ¿Cuáles son los efectos para la salud? ● Mecanismo patogénico ● La pérdida de calor ocurre en función de la severidad de las condiciones del frío. El cuerpo mantiene su equilibrio térmico incrementando la producción de calor y activando los mecanismos de retención del calor. ● Efectos para la salud ● Los efectos clínicos de la exposición al frío son: locales (congelación) y sistémicos (hipotermia). La congelación es una lesión corriente causada por la exposición al frío extremo o por contacto con objetos extremadamente fríos (en particular los que son de metal).
  • 33. Cuál es el tratamiento? ● La congelación y la hipotermia son emergencias y es necesario prestar los primeros auxilios. ● Los primeros auxilios para la congelación incluyen: pedir la asistencia médica, si es posible, desplazar a la victima a una zona de calentamiento, aflojando o retirando con cuidado la ropa constrictiva o las joyas que pueden restringir la circulación, transportar rápidamente a la victima a un centro de urgencias. NO SE DEBE intentar calentar la parte afectada en el lugar, NO SE DEBE frotar la parte afectada ni aplicar calor, NO SE DEBE permitir a la victima beber alcohol o fumar.
  • 34. ¿Cómo protegerse? ● Medidas técnicas ● Para el trabajo continuo a temperaturas por debajo del punto de congelación, estarán disponibles refugios de calentamiento con calefacción tales como tiendas, cabinas o salas de descanso. El trabajo tendrá una cadencia establecida para evitar la sudoración excesiva. Si este tipo de trabajo es necesario, se permitirán periodos de descanso en áreas calientes y los empleados deberán cambiarse y ponerse ropa seca ● Medidas sanitarias ● Reconocimientos adecuados, previo a la contratación y periódicos, personas con enfermedades cardiovasculares, síndrome de Raynaud, otitis, sinusitis y nefropatía no están autorizadas a trabajar en tales ambientes.
  • 35. Lesion por frio ● Sistematicas o Localizadas ● Lesiones producidas en el organismo por un descenso brusco y constante de la temperatura. ● Cogelamiento
  • 36. hiportemia ● Hipotermia accidental ● Hipotermia por inmersion ● Hipotermia suaguda por agotamiento ● Hipotermia en traumatismo ● Hiotermia cronica subclinica
  • 37. Eritema pernio ● Llagas o protuberancias en la piel que se producen por la exposición a temperaturas muy bajas. ● Los sabañones pueden aparecer por una respuesta anormal de los vasos sanguíneos. El riesgo de tenerlos es mayor en mujeres, personas con bajo peso y quienes padecen el fenómeno de Raynaud.
  • 38. Pie de inmersión ● El pie de trinchera, también conocido como pie de inmersión, es el nombre con que se conoce a la enfermedad descrita por primera vez durante la Primera Guerra Mundial a los soldados que habían permanecido durante el invierno en trincheras anegadas de agua.
  • 41. ¿Qué sabemos de la radiación? La radiación es la propagación de ondas electromagnéticas subatómicas a través del espacio o de algún medio. El 80% proviene de fuentes naturales y el 20% restante deriva de fuentes manufacturadas. un proceso complejo por el que la energía emitida por una fuente se transmite por diferentes medios y después es absorbida por un soporte. Según la capacidad ionizante de la materia, se distingue entre radiación ionizante y radiación no ionizante.
  • 42. RADIACIÓN IONIZANTE La radiación ionizante es aquella cuya energía es suficiente para extraer los electrones de sus átomos o moléculas (grupos de átomos) cuando pasa por o colisiona con algún material. Cuando la radiación ionizante interactúa con el cuerpo humano, transmite su energía a los tejidos corporales. Las radiaciones ionizantes abarcan dos formas: corpuscular ‐ partículas Alfa, partículas Beta, Neutrones y radiaciones electromagnéticas ‐ rayos Gamma, rayos X
  • 43. RADIACIÓN NO IONIZANTE Radiaciones no ionizante es aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucha excitaciones electrónicas Tipos de Radiaciones no ionizante Radiación infrarroja Radiaciones ultravioleta Radiaciones de radio frecuencia
  • 44.
  • 45. EFECTOS PARA LA SALUD Los efectos de las radiaciones son la consecuencia de sus efectos biológicos y se manifiestan como: Hipoplasia y aplasia, Disfasia, Insuficiencias funcionales, Fibrosis tisular Necrosis. Los tejidos con células de mayor tasa de división son más radiosensibles (por ej. la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos, las gónadas, el cristalino y los linfocitos) mientras que los músculos, los huesos y el sistema nervioso son menos radiosensibles
  • 46. ¿Cual es el tratamiento? El tratamiento en caso de sobre‐exposición: ¡No es una emergencia vital inmediata! Es importante reconstruir el accidente mediante mediciones biológicas y físicas así como datos clínicos. Una protección adecuada del personal involucrado en el rescate y la investigación es muy importante. El tratamiento sintomático (antieméticos, sedantes, etc.) y la monitorización de las funciones corporales deben contemplarse. En la exposición local el pronóstico es mejor.
  • 48. RADIACIONES IONIZANTES ● Radiación: Es una energía que viaja en forma de ondas o de partículas a gran velocidad y comprende un amplio intervalo de energías que abarcan el espectro electromagnético. ● Radiación ionizante: Posee la energía necesaria para separar electrones unidos fuertemente. La colisión de estos electrones libres con otros átomos libera electrone en una cascada reactiva conocida como ionización.
  • 49. RADIACIONES IONIZANTES ● Las principales fuentes de radiaciones ionizantes son: 1) Rayos X y Rayos Gamma (ondas electromagnéticas de muy altas frecuencias) 2) Neutrones de alta energía -Partículas Alfa (formadas por dos protones y dos neutrones) -Partículas Beta (que, en esencia, son electrones) Mucha de la radiación ionizante que recibe la población está relacionada con la atención de la salud y es producida, principalmente, por dispositivos médicos y de radioisótopos)
  • 50. RADIACIONES IONIZANTES ● La radiación ionizante es indispensable en la practica medica, se usa para el tratamiento del cáncer, para el diagnostico radiológico y en forma de radioisótopos diagnósticos o terapéuticos, aunque también tiene efectos mutágenos, carcinógenos y teratógenos.
  • 51. RADIACIONES IONIZANTES Para expresar la exposición, la absorción y la dosis de la radiación ionizante se utilizan términos siguientes: ● El curio (Ci): Representa la desintegración por segundo de un radionúclido que se desintegra espontáneamente (un Ci es igual a 3,7 x1010 desintegraciones por segundo). ● El gray (Gy): Expresa la energía absorbida por un tejido diana y corresponde a la absorción de 104 ergos por gramo de tejido. ● El siervert (Sv): es una unidad de dosis equivalente que depende de efectos más biológicos que físicos de la radiación .
  • 52. RADIACIONES IONIZANTES Además de las propiedades físicas de la radiación, sus efectos biológicos dependen fundamentalmente de las siguientes variables: -Velocidad de administración: La velocidad de administración modifica el efecto biológico. -Tamaño del campo: El tamaño de campo expuesto a la radiación tiene una gran influencia en las consecuencias de la misma. -Proliferación celular: Como la radiación ionizante daña el ADN, las células que se dividen con rapidez son más vulnerables a la lesión que las células quiescentes.
  • 53. RADIACIONES IONIZANTES -Hipoxia: La producción de ERO por radiólisis del agua es el mecanismo más importante por el que la radiación ionizante daña el ADN. La hipoxia tisular, como la que puede existir en el centro de los tumores de crecimiento rápido y vascularización insuficiente, puede reducir la extensión del daño y la eficacia de la radioterapia dirigida contra los tumores. -Daño vascular: El daño que sufren la células endoteliales, que son moderadamente sensibles a la radiación, pueden causar el estrechamiento o la oclusión de los vasos sanguíneos que provocan alteraciones en la cicatrización, fibrosis y atrofia crónica isquémica.
  • 54. DAÑO DEL ADN Y CARCINOGENIA ● El objetivo celular más importante de la radiación ionizante es el ADN. ● El daño que causa la radiación ionizante en el ADN que no es reparado con precisión termina provocando mutaciones que se pueden manifestar años o décadas más tarde en forma de cáncer.
  • 55. FIBROSIS ● Una consecuencia común de la radioterapia oncológica es la aparición de fibrosis en los tejidos incluidos en el campo irradiado. ● Aparece al cabo de semanas o mese después de la erradicación ● Las células muertas del parénquima son sustituidas por tejido conjuntivo, y se forman cicatrices y adherencias ● Los principales elementos que contribuyen a la aparición de fibrosis inducida por radiación son la lesión vascular, la destrucción de las células madre de los tejidos por las radiaciones ionizantes y la liberación de citocinas y quimiocinas que favorecen la reacción inflamatoria y la activación de los fibroblastos.
  • 57. EXPOSICIÓ N LABORAL Y APARCIÓN DE CÁNCER. ● El radón es un producto omnipresente en la descomposición espontanea del uranio. ● Los agentes carcinógenos son dos productos de descomposición del radón (polonio-214 y polonio- 218/ hijos del radón) que emiten partículas alfa y poseen una corta semivida. ● Estas partículas se depositan en el pulmón en los trabajadores de las minas de uranio, la exposición causa carcinomas de pulmón. ● También hay riesgo en las casas con niveles de radón muy altos (similares a los observados en las minas).
  • 58.
  • 59. RADIACIÓN CORPORAL TOTAL ● La exposición de grandes áreas del cuerpo a radiaciones(incluso en dosis muy pequeñas) tiene a veces efectos devastadores. ● Las dosis inferiores a 1 Sv producen síntomas escasos o nulos. ● Dosis superiores provocan unos efectos sobre la salud conocidos como síndrome de radiación aguda ● En dosis progresivamente mayores, se afectan el sistema hematopoyético, el tubo digestivo y el SNC.
  • 60. EFECTOS DE LA RADIACIÓN CORPORAL TOTAL 0-1 Sv 1-2 Sv 2-10 Sv 10-20 Sv >50 Sv Principal lugar de la lesión Ninguno Linfocitos Médula ósea Intestino delgado Cerebro Principales síntomas y signos ------ Leucopenia moderada Leucopenia, hemorragia, pérdida del cabello y vómitos Diarrea, fiebre, transtornos electrolíticos y vómitos Ataxia, coma, convulsiones y vomitos Cronologia ------ De 1 día a 1 semana 4-6 semanas 5-14 dias 1-4 h Letalidad ------ Ninguna Variable (0-80%) 100% 100%
  • 62. Radiaciones no ionizantes ● Las radiaciones no ionizantes no emiten la energía suficiente como para producir modificaciones en el átomo, pero sí que pueden tener efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores.
  • 63. Tipos de radiaciones no ionizantes ● Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:  Campos electromagnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz: aquí entrarían las radiaciones ELF (bajas en extremo, de 0 Hz a 30 kHz), radiofrecuencias (30 kHz a 300 MHz) y las microondas (300 MHz a 300 GHz).  Radiaciones ópticas de 300 GHz a 1.660 THz: infrarrojos (300 GHz a 400 THz), visibles (400 THz a 750 THz), ultravioletas (750 THz a 1.660 THz).
  • 64. ¿Qué tipo de daños pueden producir? ● Radiaciones ultravioletas: existen distintos tipos y pueden llegar a ser ionizantes. Pero, centrándonos en las no ionizantes, estas están muy presentes en el sector sanitario para esterilizar herramientas médicas, pero también en la industria (por ejemplo, ciertos equipos de soldadura las emiten). Puede producir daños en la piel como quemaduras, erupciones e incluso provocar cáncer de piel.
  • 65. ¿Qué tipo de daños pueden producir? ● Radiaciones de tipo visible: proceden sobre todo de aparatos como láseres. Este tipo de maquinaria es capaz de concentrar la energía en una zona muy reducida y, de esta intensidad concentrada, nacen los principales riesgos. Afectan sobre todo a los ojos, por lo que es obligatorio usar los láseres con protección óptica. Dependiendo del tipo de láser manejado, los riesgos laborales asociados varíanEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
  • 66. ¿Qué tipo de daños pueden producir? ● Radiofrecuencias y microondas: en el ámbito médico, son las máquinas de diatermia las que producen este tipo de radiaciones no ionizantes. Su efecto directo es el aumento de la temperatura de la piel.
  • 67. Medidas de precaución frente a la exposición de radiaciones no ionizantes ● La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a usar. ● Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento. ● Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los trabajadores calculando rotaciones. ● Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite radiaciones no ionizantes. ● Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para prevenir daños derivados.