SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME
CORONARIO
AGUDO
Mariana Valenzuela
ISQUEMIA
La isquemia miocárdica se define como la
pérdida del equilibrio entre aporte y
demanda de oxígeno.
En condiciones normales, las arterias
coronarias son capaces de incrementar hasta
tres veces su flujo, como resultado de un
aumento en las demandas metabólicas
miocárdicas, a esta capacidad se le conoce
como reserva de flujo coronaria. En
condiciones basales, el miocardio es
perfundido con 1 mL de sangre por minuto,
por gramo de tejido, pero las arterias
coronarias normales pueden acrecentar este
aporte a 3 mL/g/min en condiciones de
estrés.
Cuando las arterias coronarias se enferman como
resultado de disfunción endotelial (secundaria a
cualquier factor de riesgo cardiovascular), pierden
esta capacidad vasodilatadora y por tanto no son
capaces de cubrir esos incrementos en la demanda.
Cuando este desequilibrio se presenta, la célula
miocárdica se ve sometida a un ambiente de
anaerobiosis y por tanto cambia su metabolismo,
basado principalmente en la utilización de ácidos
grasos como fuente de energía, favoreciendo la
glucólisis anaerobia.
En pacientes con cardiopatía isquémica crónica estable, estos episodios de isquemia sólo se presentan
durante situaciones donde aumente la demanda tisular de oxígeno, como el esfuerzo físico por ejemplo. En
el momento en que el paciente entra en reposo, las demandas metabólicas disminuyen y con esto se
restablece el equilibrio y cede la isquemia sin llegar a producir necrosis.
Por el contrario, los pacientes que se presentan con un síndrome coronario agudo como producto de una
obstrucción coronaria total o parcial a consecuencia de un trombo con un cese brusco del aporte tisular de
oxígeno, presentan isquemia sin tener necesariamente un incremento en la demanda.
ATEROESCLEROSIS CORONARIA
La lesión comienza cuando las fuerzas de cizallamiento del flujo sanguíneo lesionan el endotelio, ocasionando su engrosamiento como
mecanismo compensatorio
Se trata de una enfermedad
inflamatoria crónica, en la cual el
contexto de un medio rico en lípidos
aunando a una disfunción
endotelial, facilita el paso de
partículas lipídicas constituidas,
sobre todo de colesterol LDL al
espacio subendotelial, las cuales
después se oxidan con la
consecuente liberación de radicales
libres de oxígeno, lipooxigenasas y
mieloperoxidasas.
Estas partículas de lípidos oxidados favorecen la activación de las células endoteliales
que expresan en su superficie proteínas de atracción de células inflamatorias, como la
selectina E y el VCAM-1, las cuales se unen a las integrinas expresadas en los
leucocitos, monocitos y linfocitos T, que se adhieren al endotelio y migran también al
espacio subendotelial.
Estas partículas de lípidos
oxidados favorecen la activación
de las células endoteliales que
expresan en su superficie
proteínas de atracción de células
inflamatorias, como la selectina E
y el VCAM-1, las cuales se unen a
las integrinas expresadas en los
leucocitos, monocitos y linfocitos
T, que se adhieren al endotelio y
migran también al espacio
subendotelial.
Estas lesiones pueden encontrarse desde etapas tempranas de la vida de un individuo y
progresar en relación directa con los factores de riesgo cardiovasculares.
FISIOPATO
PLACA VULNERABLE PACIENTE
VULNERABLE
En los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, la presencia de una placa de ateroma es la causa de la incapacidad para
incrementar el flujo en condiciones de estrés.
Una vez superada la capacidad de remodelación excéntrica del vaso, esta placa causa obstrucción fija de la luz del vaso y por
tanto puede permitir un flujo basal adecuado, pero no un incremento del mismo. Los pacientes cursan asintomáticos la mayor
parte del tiempo en que se desarrolla la placa de ateroma, hasta que la obstrucción es mayor al 60%, lo que afecta el flujo
sanguíneo en condiciones de esfuerzo.
En los pacientes que se presentan con un
síndrome coronario agudo, esa placa que
podría o no haber estado causando una
obstrucción fija, se torna vulnerable e
inestable. Las placas vulnerables o
inestables al presentar un proceso
inflamatorio agudo, son muy propensas a
la ruptura, erosión o ulceración.
Comparación histológica de la placa de ateroma vulnerable y la placa estable. En la imagen de
la izquierda se muestra el corte histológico de una arteria coronaria afectada por una placa de
ateroma de características sugerentes de vulnerabilidad. Nótese la delgada pared fibrosa
(sección entre flechas) que separa al core o núcleo lipídico (*) de la luz vascular. Esta placa en
comparación a la placa observada a la derecha, posee un nucleo lipídico abundante (*). En la
imagen de la derecha se observa la placa estable que produce una importante reducción de la
luz arterial y que está compuesta en mayor medida de tejido fibroso y placas de calcio
(señaladas por las flechas delgadas). Esta placa fibrosa y calcificada es menos propensa a
romperse, en comparación con la placa de la izquierda.
ANGINA DE ESFUERZO
Los pacientes que se presentan con angina de esfuerzo,
presentarán placas estables, que generan estenosis fija de
la luz vascular, pero que permiten un flujo basal aceptable.
Cuando estas placas u otras de reciente formación se
tornan inestables, producen cuadros de dolor precordial
agudo, ya que la formación de trombos origina una
obstrucción nueva de la luz vascular.
En la mayoría de los casos estos trombos provocan una
oclusión parcial y transitoria que sólo despertará dolor
precordial de mínima duración, no relacionado al esfuerzo.
En casos graves, la fractura o erosión de la placa generará
trombosis completa de la luz vascular, produciendo
entonces un evento isquémico mayor que se traducirá como
dolor precordial intenso de duración prolongada y que
puede culminar en una necrosis del tejido miocárdico
(infarto agudo del miocardio).
ESPECTRO DEL SCA
El síndrome coronario agudo (SCA), incluye un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica,
basado en la combinación de la presentación clínica, alteraciones electrocardiográficas y aumento de la
concentración de enzimas miocárdicas. Dependiendo de la extensión y gravedad del SCA lo podemos
clasificar en:
• Angina inestable.
• Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST).
• Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas son consecuencia de
la isquemia que sufre el miocardio, la descarga
catecolaminérgica como mecanismo compensador
a la alteración hemodinámica, así como los signos
de las complicaciones agudas, las características
clínicas del SICA son variables dependiendo la
entidad.
La angina estable se presenta como dolor
precordial o retroesternal de tipo opresivo, con
irradiación mal delimitada (paciente
normalmente la señala con el puño completo
sobre el pecho: “Signo de Levine”), de intensidad
leve a moderada, puede irradiarse a brazo
izquierdo, cuello y/o mandíbula, precipitada por
el esfuerzo, con una duración máxima de 5 a 10
minutos y disminuye con el reposo y con la
administración de nitratos.
La angina inestable se presenta como dolor
anginoso, con alguna de las siguientes
características:
1. Angina que se presenta en
reposo.
2. Angina de nueva o reciente
aparición (último mes).
3. Angina con cambio en el patrón:
aumento en la frecuencia de
episodios, mayor
duración (>20 minutos),
disminución del umbral de
presentación, no hay mejoría
sintomática.
El infarto agudo del miocardio puede presentarse en el 75% de los pacientes con sintomatología típica que es el
cuadro descrito previamente, pero aparece con esfuerzos mínimo o en reposo, tiene una duración mayor a 20
minutos, no se reduce con reposo y disminuye parcialmente con la administración de nitratos. Pueden presentarse
síntomas agregados como náusea, diaforesis, vómito, sensación de muerte inminente, palpitaciones.
El 25% remanente se presenta con sintomatología atípica, sin dolor precordial, sólo con equivalentes anginosos
como son:
- Hipotensión
- Datos de bajo gasto cardiaco
- Mareo
- Náusea y/o vómito
- Malestar estomacal
- Sensación de necesitar defecar
- Diaforesis.
Esta variedad se debe sospechar en el paciente anciano, diabético y en las mujeres, se relaciona con peor pronóstico por
retraso en el diagnóstico y tratamiento.
ABORDAJE DEL PACIENTE EN URGENCIAS CON DOLOR
PRECORDIAL
 El primer paso en el abordaje diagnóstico es la obtención de una historia clínica breve y
dirigida, orientada hacia los principales factores de riesgo cardiovascular, así como los fármacos
utilizados por el paciente en la actualidad y la semiología del dolor precordial para determinar la
probabilidad de que el paciente esté presentando una urgencia cardiovascular.
Se deben buscar de manera
dirigida condiciones que
contraindiquen fármacos de
intervención primaria o secundaria,
por ejemplo el uso de nitratos está
contraindicado en los pacientes
que utilizan inhibidores de la 5-
fosfodiesterasa y el uso de β-
bloqueadores está contraindicado
en los pacientes en los que se
sospecha infarto inferior.
EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física debe iniciar con la toma de signos vitales para determinar la estabilidad hemodinámica del paciente.
La toma de un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones es fundamental y debe de ser tomado e interpretado en los primeros
10 minutos desde que el paciente ingresa al servicio de urgencias. Éste permite dividir a los pacientes en SICA con o sin elevación
del segmento ST.
• SICA con elevación del
segmento ST: se considera
cuando en el ECG se registra un
desnivel positivo del segmento ST
de dos o más mV, en dos o más
derivaciones consecutivas que
vean la misma cara del corazón o
un bloqueo de rama izquierda de
nueva aparición; con esto puede
concluirse que el paciente presenta
un infarto agudo del miocardio con
elevación del segmento ST incluso
antes de los resultados de los
marcadores de lesión miocárdica.
necrosis
del tejido
En los casos en donde el ECG inicial no lo clasifique como infarto
agudo de miocárdico con elevación del segmento ST se observan tres
posibles escenarios:
1. Angina inestable: El ECG no presenta cambios o presenta cambios no diagnósticos. Se presenta una oclusión arterial transitoria,
pero pone al paciente en un alto riesgo de sufrir oclusión total a corto plazo y por tanto debe recibir tratamiento.
2. Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST: El ECG presenta cambios como infradesnivel del segmento ST
>0.05 mV o inversión dinámica de la onda T. En este caso la oclusión se produce en algún segmento coronario distal y por tanto
la afección está limitada a una región subendocárdica.
3. Paciente con dolor torácico sin etiología coronaria: El ECG es normal y el dolor precordial del paciente presenta características
poco sugestivas de etiología coronaria. En este caso se deberán revalorar los diagnósticos diferenciales:
MARCADORES BIOQUÍMICOS
- La característica absoluta que define entre la angina inestable y el IAM sin elevación del
segmento ST son los marcadores bioquímicos de lesión miocárdica, ya que de encontrarse positivos se
efectúa el diagnóstico de infarto sin elevación del ST
- Además el ECG permitirá determinar la localización del infarto y con esto la coronaria probablemente
afectada
Troponina
Tropomiosina
Creatina fosfocinasa
Creatina Quinasa
Lactato deshidrogenasa
Localización ilustrada del infarto por
electrocardiograma.
TRATAMIENTO
La presencia de un síndrome coronario
agudo es una emergencia médica y
debe ser abordada conforme a los
lineamientos de la American Heart
Association y el American College of
Cardiology explicados a detalle en los
textos complementarios al curso de
apoyo vital cardiovascular avanzado
(ACLS).
El principio fundamental del tratamiento
es restaurar el equilibrio aporte/demanda
de oxígeno al miocardio, por ello se
emplean medidas que disminuyan la
demanda y aumenten el aporte.
La intervención terapéutica puede dividirse en el soporte vital del paciente, y el
manejo general, y se deben de realizar ambas a todo paciente con SICA. El manejo
específico, debe de ser orientado a cada entidad e individualizado para cada paciente.
En todos los casos de emergencia la intervención inicial siempre es el soporte vital,
garantizando el ABC (Vía aérea, respiración y estabilidad hemodinámica). Al mismo
tiempo, se debe monitorizar al paciente de forma continua.
En cuanto a las medidas generales la
primera es la administración de
oxígeno por puntas nasales si el
paciente tiene una saturación de
oxígeno <94%, esto con el fin de
lograr llevar la mayor cantidad de
oxígeno posible al tejido isquémico.
La segunda medida es la antiagregación
plaquetaria, de primera línea con ácido
acetilsalicílico en presentación masticable
sin capa entérica a dosis de 165 a 325 mg,
el cual evita la producción del tromboxano
A2 necesario para la agregación
plaquetaria.
De segunda línea se encuentran las tienopiridinas, cuyo
agente más empleado es el clopidogrel
La tercera medida es la administración de nitratos, al producir vasodilatación (especialmente
venosa), disminuye el retorno venoso y con ello la precarga, lo que a su vez disminuye el
consumo miocárdico de oxígeno.
Este efecto benéfico debe ser considerado y ponderado
contra el riesgo de hipotensión grave que puede ocurrir, su
uso está contraindicado en pacientes con TA sistólica <90 o
con bradicardia, infarto de la pared inferior, ya que éstos son
dependientes de la precarga para mantener el gasto cardiaco
y pacientes con uso reciente (24 horas) de inhibidores de la 5
fosfodiesterasa (Sildenafil) por su efecto sinérgico en la
producción de hipotensión.
+
=
Por lo general, la administración de nitratos disminuye el dolor o malestar del
paciente. En caso de que el dolor persista a pesar del empleo de nitratos está
indicada la cuarta medida, la cual es la administración de morfina o sus
derivados, estos compuestos opiáceos además de disminuir el dolor producen
discreta vasodilatación venosa y coronaria favoreciendo el equilibrio entre
aporte y demanda de oxígeno.
FARMACOTERAPIA ADYUVANTE
• β bloqueadores; crono e inotropismo
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor de
angiotensina: SRAA
• Estatinas: HIPOLIPEMIANTE y efecto desiinflamatoria en la placa de ateroma
• Anticoagulantes: Bloquean la fibrina
ESTRATEGIAS PRINCIPALES DE REPERFUSIÓN
Si se detecta un infarto con elevación del ST es básico establecer la estrategia de reperfusión temprana
que permita restablecer el flujo coronario epicárdico que se encuentra obstruido en su totalidad. Existen
dos estrategias principales de reperfusión:
1. Reperfusión farmacológica a través de medicamentos
trombolíticos: Al activar el plasminógeno produce
trombolísis convirtiendo el plasminógeno a plasmina, la
cual degrada la fibrina a fibrinógeno.
2. Reperfusión mecánica: se realiza primero una
angiografía coronaria, a seguir una angioplastia primaria
y colocación de stents que pueden o no estar medicados
para evitar formación de trombos posteriormente.
COMPLICACIONES AGUDAS
1. RUPTURA CARDIACA
2. RUPTURA DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR
3. INSUFICIENCIA MITRAL POSTINFARTO
pronóstico
A corto plazo (30 días) la mortalidad después de haber sufrido IAM ha ido decreciendo en los últimos 30 años, coincidiendo
con el uso cada vez más frecuente de reperfusión en conjunto con tratamiento preventivo a base de ácido acetilsalicílico, b
bloqueadores y estatinas. A grandes rasgos, la mortalidad de los pacientes a corto plazo que han sufrido un SICA es de 2 a
3%, se eleva hasta 5% si no se incluye angina inestable.
A largo plazo las cosas se invierten, siendo el infarto sin elevación del ST el causante de mayor mortalidad, diversos estudios
realizados en los años 90s avalan dicho dato, siendo hasta el 20% de mortalidad al presentar dicho SICA.
A pesar de que la mortalidad es lo que más nos llama la atención, no es el único
desenlace que pueden sufrir dichos pacientes, existen otras complicaciones que
impactan en la morbilidad del paciente, como son: un EVC (evento vascular
cerebral), insuficiencia cardiaca, recurrencia del SICA, insuficiencias valvulares,
entre otras.
Síndrome coronario agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iam
IamIam
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria
Armando Polanco
 
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoCardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Victor Becerra
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
CasiMedi.com
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Universidad de Boyacá - UPTC
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
guested4b08
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
Mariana Adri Lopez
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
Mario Aperez
 
Iam
Iam Iam
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
Gaby Ycaza Zurita
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
doctor-Alfredo-Bolano
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
jvallejoherrador
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
MarieValenzuela5
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
angelicawendolin
 

La actualidad más candente (20)

Iam
IamIam
Iam
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria
 
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgoCardiopatia isquemica y factores de riesgo
Cardiopatia isquemica y factores de riesgo
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. RaffoCardiopatia Coronaria Dr. Raffo
Cardiopatia Coronaria Dr. Raffo
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptxImagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 

Similar a Síndrome coronario agudo

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Alfonso Borja Niama
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Iam braundwald
Iam braundwaldIam braundwald
Iam braundwald
Mi rincón de Medicina
 
Iam
Iam Iam
Presentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfPresentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdf
luckyylinois26
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
Jorge Avila
 
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
LuzBenitez23
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
Sheila Covelly
 
EAP
EAPEAP
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
Cok Facesexto
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICA
jvallejo2004
 
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docxDEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
Valle Mo
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
elenamagui
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Síndrome coronario agudo (20)

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Iam braundwald
Iam braundwaldIam braundwald
Iam braundwald
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
Presentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdfPresentación de aantianginosos golan.pdf
Presentación de aantianginosos golan.pdf
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICA
 
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docxDEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
DEFECTOS VALVULARES CONGENITOS (1).docx
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 

Más de MarieValenzuela5

Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptxMicobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
MarieValenzuela5
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
MarieValenzuela5
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
MarieValenzuela5
 
Ciclo de la marcha
Ciclo de la marchaCiclo de la marcha
Ciclo de la marcha
MarieValenzuela5
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
MarieValenzuela5
 
TDAH
TDAHTDAH
Vitamina K
Vitamina KVitamina K
Vitamina K
MarieValenzuela5
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
MarieValenzuela5
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
MarieValenzuela5
 
Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos
MarieValenzuela5
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
MarieValenzuela5
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
MarieValenzuela5
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
MarieValenzuela5
 

Más de MarieValenzuela5 (13)

Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptxMicobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
Micobacteriosis Atípicas Dermatología.pptx
 
Cambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazoCambios fisiologicos del embarazo
Cambios fisiologicos del embarazo
 
Higado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptxHigado Cirugia.pptx
Higado Cirugia.pptx
 
Ciclo de la marcha
Ciclo de la marchaCiclo de la marcha
Ciclo de la marcha
 
Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado Anatomía del ojo y párpado
Anatomía del ojo y párpado
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Vitamina K
Vitamina KVitamina K
Vitamina K
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
 
Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo Tejido sanguineo histo
Tejido sanguineo histo
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Síndrome coronario agudo

  • 2. ISQUEMIA La isquemia miocárdica se define como la pérdida del equilibrio entre aporte y demanda de oxígeno. En condiciones normales, las arterias coronarias son capaces de incrementar hasta tres veces su flujo, como resultado de un aumento en las demandas metabólicas miocárdicas, a esta capacidad se le conoce como reserva de flujo coronaria. En condiciones basales, el miocardio es perfundido con 1 mL de sangre por minuto, por gramo de tejido, pero las arterias coronarias normales pueden acrecentar este aporte a 3 mL/g/min en condiciones de estrés. Cuando las arterias coronarias se enferman como resultado de disfunción endotelial (secundaria a cualquier factor de riesgo cardiovascular), pierden esta capacidad vasodilatadora y por tanto no son capaces de cubrir esos incrementos en la demanda. Cuando este desequilibrio se presenta, la célula miocárdica se ve sometida a un ambiente de anaerobiosis y por tanto cambia su metabolismo, basado principalmente en la utilización de ácidos grasos como fuente de energía, favoreciendo la glucólisis anaerobia.
  • 3. En pacientes con cardiopatía isquémica crónica estable, estos episodios de isquemia sólo se presentan durante situaciones donde aumente la demanda tisular de oxígeno, como el esfuerzo físico por ejemplo. En el momento en que el paciente entra en reposo, las demandas metabólicas disminuyen y con esto se restablece el equilibrio y cede la isquemia sin llegar a producir necrosis. Por el contrario, los pacientes que se presentan con un síndrome coronario agudo como producto de una obstrucción coronaria total o parcial a consecuencia de un trombo con un cese brusco del aporte tisular de oxígeno, presentan isquemia sin tener necesariamente un incremento en la demanda.
  • 4. ATEROESCLEROSIS CORONARIA La lesión comienza cuando las fuerzas de cizallamiento del flujo sanguíneo lesionan el endotelio, ocasionando su engrosamiento como mecanismo compensatorio Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica, en la cual el contexto de un medio rico en lípidos aunando a una disfunción endotelial, facilita el paso de partículas lipídicas constituidas, sobre todo de colesterol LDL al espacio subendotelial, las cuales después se oxidan con la consecuente liberación de radicales libres de oxígeno, lipooxigenasas y mieloperoxidasas.
  • 5. Estas partículas de lípidos oxidados favorecen la activación de las células endoteliales que expresan en su superficie proteínas de atracción de células inflamatorias, como la selectina E y el VCAM-1, las cuales se unen a las integrinas expresadas en los leucocitos, monocitos y linfocitos T, que se adhieren al endotelio y migran también al espacio subendotelial. Estas partículas de lípidos oxidados favorecen la activación de las células endoteliales que expresan en su superficie proteínas de atracción de células inflamatorias, como la selectina E y el VCAM-1, las cuales se unen a las integrinas expresadas en los leucocitos, monocitos y linfocitos T, que se adhieren al endotelio y migran también al espacio subendotelial. Estas lesiones pueden encontrarse desde etapas tempranas de la vida de un individuo y progresar en relación directa con los factores de riesgo cardiovasculares.
  • 7. PLACA VULNERABLE PACIENTE VULNERABLE En los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, la presencia de una placa de ateroma es la causa de la incapacidad para incrementar el flujo en condiciones de estrés. Una vez superada la capacidad de remodelación excéntrica del vaso, esta placa causa obstrucción fija de la luz del vaso y por tanto puede permitir un flujo basal adecuado, pero no un incremento del mismo. Los pacientes cursan asintomáticos la mayor parte del tiempo en que se desarrolla la placa de ateroma, hasta que la obstrucción es mayor al 60%, lo que afecta el flujo sanguíneo en condiciones de esfuerzo. En los pacientes que se presentan con un síndrome coronario agudo, esa placa que podría o no haber estado causando una obstrucción fija, se torna vulnerable e inestable. Las placas vulnerables o inestables al presentar un proceso inflamatorio agudo, son muy propensas a la ruptura, erosión o ulceración.
  • 8. Comparación histológica de la placa de ateroma vulnerable y la placa estable. En la imagen de la izquierda se muestra el corte histológico de una arteria coronaria afectada por una placa de ateroma de características sugerentes de vulnerabilidad. Nótese la delgada pared fibrosa (sección entre flechas) que separa al core o núcleo lipídico (*) de la luz vascular. Esta placa en comparación a la placa observada a la derecha, posee un nucleo lipídico abundante (*). En la imagen de la derecha se observa la placa estable que produce una importante reducción de la luz arterial y que está compuesta en mayor medida de tejido fibroso y placas de calcio (señaladas por las flechas delgadas). Esta placa fibrosa y calcificada es menos propensa a romperse, en comparación con la placa de la izquierda.
  • 9.
  • 10. ANGINA DE ESFUERZO Los pacientes que se presentan con angina de esfuerzo, presentarán placas estables, que generan estenosis fija de la luz vascular, pero que permiten un flujo basal aceptable. Cuando estas placas u otras de reciente formación se tornan inestables, producen cuadros de dolor precordial agudo, ya que la formación de trombos origina una obstrucción nueva de la luz vascular. En la mayoría de los casos estos trombos provocan una oclusión parcial y transitoria que sólo despertará dolor precordial de mínima duración, no relacionado al esfuerzo. En casos graves, la fractura o erosión de la placa generará trombosis completa de la luz vascular, produciendo entonces un evento isquémico mayor que se traducirá como dolor precordial intenso de duración prolongada y que puede culminar en una necrosis del tejido miocárdico (infarto agudo del miocardio).
  • 11. ESPECTRO DEL SCA El síndrome coronario agudo (SCA), incluye un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica, basado en la combinación de la presentación clínica, alteraciones electrocardiográficas y aumento de la concentración de enzimas miocárdicas. Dependiendo de la extensión y gravedad del SCA lo podemos clasificar en: • Angina inestable. • Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). • Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST).
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas son consecuencia de la isquemia que sufre el miocardio, la descarga catecolaminérgica como mecanismo compensador a la alteración hemodinámica, así como los signos de las complicaciones agudas, las características clínicas del SICA son variables dependiendo la entidad. La angina estable se presenta como dolor precordial o retroesternal de tipo opresivo, con irradiación mal delimitada (paciente normalmente la señala con el puño completo sobre el pecho: “Signo de Levine”), de intensidad leve a moderada, puede irradiarse a brazo izquierdo, cuello y/o mandíbula, precipitada por el esfuerzo, con una duración máxima de 5 a 10 minutos y disminuye con el reposo y con la administración de nitratos. La angina inestable se presenta como dolor anginoso, con alguna de las siguientes características: 1. Angina que se presenta en reposo. 2. Angina de nueva o reciente aparición (último mes). 3. Angina con cambio en el patrón: aumento en la frecuencia de episodios, mayor duración (>20 minutos), disminución del umbral de presentación, no hay mejoría sintomática.
  • 13. El infarto agudo del miocardio puede presentarse en el 75% de los pacientes con sintomatología típica que es el cuadro descrito previamente, pero aparece con esfuerzos mínimo o en reposo, tiene una duración mayor a 20 minutos, no se reduce con reposo y disminuye parcialmente con la administración de nitratos. Pueden presentarse síntomas agregados como náusea, diaforesis, vómito, sensación de muerte inminente, palpitaciones. El 25% remanente se presenta con sintomatología atípica, sin dolor precordial, sólo con equivalentes anginosos como son: - Hipotensión - Datos de bajo gasto cardiaco - Mareo - Náusea y/o vómito - Malestar estomacal - Sensación de necesitar defecar - Diaforesis. Esta variedad se debe sospechar en el paciente anciano, diabético y en las mujeres, se relaciona con peor pronóstico por retraso en el diagnóstico y tratamiento.
  • 14. ABORDAJE DEL PACIENTE EN URGENCIAS CON DOLOR PRECORDIAL  El primer paso en el abordaje diagnóstico es la obtención de una historia clínica breve y dirigida, orientada hacia los principales factores de riesgo cardiovascular, así como los fármacos utilizados por el paciente en la actualidad y la semiología del dolor precordial para determinar la probabilidad de que el paciente esté presentando una urgencia cardiovascular. Se deben buscar de manera dirigida condiciones que contraindiquen fármacos de intervención primaria o secundaria, por ejemplo el uso de nitratos está contraindicado en los pacientes que utilizan inhibidores de la 5- fosfodiesterasa y el uso de β- bloqueadores está contraindicado en los pacientes en los que se sospecha infarto inferior.
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración física debe iniciar con la toma de signos vitales para determinar la estabilidad hemodinámica del paciente. La toma de un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones es fundamental y debe de ser tomado e interpretado en los primeros 10 minutos desde que el paciente ingresa al servicio de urgencias. Éste permite dividir a los pacientes en SICA con o sin elevación del segmento ST. • SICA con elevación del segmento ST: se considera cuando en el ECG se registra un desnivel positivo del segmento ST de dos o más mV, en dos o más derivaciones consecutivas que vean la misma cara del corazón o un bloqueo de rama izquierda de nueva aparición; con esto puede concluirse que el paciente presenta un infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST incluso antes de los resultados de los marcadores de lesión miocárdica.
  • 17. En los casos en donde el ECG inicial no lo clasifique como infarto agudo de miocárdico con elevación del segmento ST se observan tres posibles escenarios: 1. Angina inestable: El ECG no presenta cambios o presenta cambios no diagnósticos. Se presenta una oclusión arterial transitoria, pero pone al paciente en un alto riesgo de sufrir oclusión total a corto plazo y por tanto debe recibir tratamiento. 2. Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST: El ECG presenta cambios como infradesnivel del segmento ST >0.05 mV o inversión dinámica de la onda T. En este caso la oclusión se produce en algún segmento coronario distal y por tanto la afección está limitada a una región subendocárdica. 3. Paciente con dolor torácico sin etiología coronaria: El ECG es normal y el dolor precordial del paciente presenta características poco sugestivas de etiología coronaria. En este caso se deberán revalorar los diagnósticos diferenciales:
  • 18. MARCADORES BIOQUÍMICOS - La característica absoluta que define entre la angina inestable y el IAM sin elevación del segmento ST son los marcadores bioquímicos de lesión miocárdica, ya que de encontrarse positivos se efectúa el diagnóstico de infarto sin elevación del ST - Además el ECG permitirá determinar la localización del infarto y con esto la coronaria probablemente afectada Troponina Tropomiosina Creatina fosfocinasa Creatina Quinasa Lactato deshidrogenasa
  • 19.
  • 20. Localización ilustrada del infarto por electrocardiograma.
  • 21. TRATAMIENTO La presencia de un síndrome coronario agudo es una emergencia médica y debe ser abordada conforme a los lineamientos de la American Heart Association y el American College of Cardiology explicados a detalle en los textos complementarios al curso de apoyo vital cardiovascular avanzado (ACLS). El principio fundamental del tratamiento es restaurar el equilibrio aporte/demanda de oxígeno al miocardio, por ello se emplean medidas que disminuyan la demanda y aumenten el aporte.
  • 22. La intervención terapéutica puede dividirse en el soporte vital del paciente, y el manejo general, y se deben de realizar ambas a todo paciente con SICA. El manejo específico, debe de ser orientado a cada entidad e individualizado para cada paciente. En todos los casos de emergencia la intervención inicial siempre es el soporte vital, garantizando el ABC (Vía aérea, respiración y estabilidad hemodinámica). Al mismo tiempo, se debe monitorizar al paciente de forma continua. En cuanto a las medidas generales la primera es la administración de oxígeno por puntas nasales si el paciente tiene una saturación de oxígeno <94%, esto con el fin de lograr llevar la mayor cantidad de oxígeno posible al tejido isquémico. La segunda medida es la antiagregación plaquetaria, de primera línea con ácido acetilsalicílico en presentación masticable sin capa entérica a dosis de 165 a 325 mg, el cual evita la producción del tromboxano A2 necesario para la agregación plaquetaria. De segunda línea se encuentran las tienopiridinas, cuyo agente más empleado es el clopidogrel
  • 23. La tercera medida es la administración de nitratos, al producir vasodilatación (especialmente venosa), disminuye el retorno venoso y con ello la precarga, lo que a su vez disminuye el consumo miocárdico de oxígeno. Este efecto benéfico debe ser considerado y ponderado contra el riesgo de hipotensión grave que puede ocurrir, su uso está contraindicado en pacientes con TA sistólica <90 o con bradicardia, infarto de la pared inferior, ya que éstos son dependientes de la precarga para mantener el gasto cardiaco y pacientes con uso reciente (24 horas) de inhibidores de la 5 fosfodiesterasa (Sildenafil) por su efecto sinérgico en la producción de hipotensión. + = Por lo general, la administración de nitratos disminuye el dolor o malestar del paciente. En caso de que el dolor persista a pesar del empleo de nitratos está indicada la cuarta medida, la cual es la administración de morfina o sus derivados, estos compuestos opiáceos además de disminuir el dolor producen discreta vasodilatación venosa y coronaria favoreciendo el equilibrio entre aporte y demanda de oxígeno.
  • 24. FARMACOTERAPIA ADYUVANTE • β bloqueadores; crono e inotropismo • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor de angiotensina: SRAA • Estatinas: HIPOLIPEMIANTE y efecto desiinflamatoria en la placa de ateroma • Anticoagulantes: Bloquean la fibrina
  • 25. ESTRATEGIAS PRINCIPALES DE REPERFUSIÓN Si se detecta un infarto con elevación del ST es básico establecer la estrategia de reperfusión temprana que permita restablecer el flujo coronario epicárdico que se encuentra obstruido en su totalidad. Existen dos estrategias principales de reperfusión: 1. Reperfusión farmacológica a través de medicamentos trombolíticos: Al activar el plasminógeno produce trombolísis convirtiendo el plasminógeno a plasmina, la cual degrada la fibrina a fibrinógeno. 2. Reperfusión mecánica: se realiza primero una angiografía coronaria, a seguir una angioplastia primaria y colocación de stents que pueden o no estar medicados para evitar formación de trombos posteriormente.
  • 26. COMPLICACIONES AGUDAS 1. RUPTURA CARDIACA 2. RUPTURA DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR 3. INSUFICIENCIA MITRAL POSTINFARTO
  • 27. pronóstico A corto plazo (30 días) la mortalidad después de haber sufrido IAM ha ido decreciendo en los últimos 30 años, coincidiendo con el uso cada vez más frecuente de reperfusión en conjunto con tratamiento preventivo a base de ácido acetilsalicílico, b bloqueadores y estatinas. A grandes rasgos, la mortalidad de los pacientes a corto plazo que han sufrido un SICA es de 2 a 3%, se eleva hasta 5% si no se incluye angina inestable. A largo plazo las cosas se invierten, siendo el infarto sin elevación del ST el causante de mayor mortalidad, diversos estudios realizados en los años 90s avalan dicho dato, siendo hasta el 20% de mortalidad al presentar dicho SICA. A pesar de que la mortalidad es lo que más nos llama la atención, no es el único desenlace que pueden sufrir dichos pacientes, existen otras complicaciones que impactan en la morbilidad del paciente, como son: un EVC (evento vascular cerebral), insuficiencia cardiaca, recurrencia del SICA, insuficiencias valvulares, entre otras.

Notas del editor

  1. • β bloqueadores: Actúan reduciendo el crono e inotropismo, lo que disminuye de manera efectiva la demanda de oxígeno miocárdico. Están contraindicados en los pacientes con datos de insuficiencia cardiaca, bajo gasto cardiaco, bradicardia o pacientes neumópatas. • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor de angiotensina: estos medicamentos son útiles en el paciente que se presenta con un infarto agudo de miocardio. El bloqueo del eje renina-angiotensina- aldosterona permite evitar la remodelación anómala del tejido miocárdico que sucede tras un episodio de necrosis y que contribuye al deterioro en la función ventricular que sobreviene tras el infarto. Estatinas: además de su efecto hipolipemiante útil en el control de algunos factores de riesgo cardiovascular a largo plazo, las estatinas han demostrado tener efectos directos en la placa de ateroma, disminuyendo la inflamación de esta y por tanto favoreciendo su estabilidad. Se demostró que las dosis de alta intensidad proveen de mayor factor protector al paciente en cuanto a mortalidad, y recurrencia del SICA. Anticoagulantes: al bloquear la formación de fibrina disminuye la formación de nuevos trombos. En IAM se demostró mayor impacto en la mortalidad con la administración de heparina de bajo peso molecular (enoxaparina) sobre las heparinas no fraccionadas.