SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

      MEDICINA DEL TRABAJO




 EFECTOS DEL CALOR
    JUAN LUIS CORTEZ MORENO
TEMPERATURA CORPORAL

• La temperatura del núcleo
  representa la temperatura corporal
  interna o profunda y puede medirse
  en la boca, en el recto o en la
  membrana timpánica.

• La temperatura de la periferia es
  de 36,6 ± 0.5ºC.
TERMORREGULACIÓN

         • La termorregulación se
           compone de una serie
           de elementos que
           conectan el sistema
           nervioso central y
           periférico.

         • En el SNC se asumen las
           funciones de producción
           y pérdida de calor.
TERMORREGULACION

• Un aumento de temperatura percibido por
  el hipotálamo:

• Provoca una respuesta autonómica que
  consiste en un aumento de la sudoración.

• Vasodilatación cutánea.

• Descenso de tonicidad muscular.
• Con la edad, la efectividad de la termorregulación
  disminuye debido al deterioro sensorial en el
  anciano, al descenso del metabolismo basal, a la
  pérdida de masa muscular y tono vascular, lo que
  lleva a un mayor peligro de hipotermia.
ACLIMATACION

• Consiste en una serie de cambios progresivos en los
  mecanismos reguladores de la temperatura, en
  función de la exposición a dichas temperaturas y
  que precisan de 5 a 7 días para su establecimiento.
REGULACION TERMICA EN AMBIENTES
          CALUROSOS
• El ser humano desprende calor al medio ambiente
  principalmente mediante una combinación de
  procesos secos (radiación y convección) y
  evaporación.

• Vasodilatación periférica

• Sudoración
REGULACION TERMICA EN AMBIENTES
             FRIOS
• Una estrategia eficaz contra la pérdida de calor
  corporal por radiación y convección consiste en
  aumentar el aislamiento efectivo proporcionado
  por la periferia (vasoconstricción periférica).

• La constricción de los vasos cutáneos es más
  pronunciada en las extremidades que en el tronco.
VASODILATACION INDUCIDA POR FRIO

• A medida que el cuerpo se va enfriando, la
  segunda línea de defensa es el escalofrío.
• Un hombre con poca grasa subcutánea (entre 2 y
  3 mm de espesor) comienza a sentir escalofríos al
  cabo de 40 min a 15 ºC y de 20 min a 10
  ºC, mientras que un hombre con mayor cantidad
  de grasa aislante (11 mm) posiblemente no
  experimente escalofríos a 15 ºC y sólo al cabo de
  60 min a 10 ºC.
TRASTORNOS CAUSADOS POR CALOR

• Los trabajadores en riesgo son los del acero,
  operadores de hornos, calderas, sopladores de
  vidrios, agricultores, rancheros, pescadores y
  trabajadores de la construcción.
1.- GOLPE DE CALOR

• Urgencia medica causada por una falla en la
  regulación térmica manifestada por disfunción
  cerebral con alteraciones del estado mental,
  hiperpirexia, signos vitales anormales, piel seca y
  caliente.
FORMAS DE EXPOSICIÓN

• Forma clásica: en calor extremo con capacidades
  alteradas para la disipación del calor.

• Por esfuerzo: resulta de un ejercicio extenuante en
  ambientes calientes, a menudo en pacientes no
  aclimatados.
DATOS CLÍNICOS

• La falla de la regulación térmica se caracteriza por
  mareo, debilidad, nauseas, vomito, confusión,
  delirio y alt. Visuales.

• convulsiones, colapso o perdida de la conciencia.

• Elevación de la TA.

• Hiperventilación, acidosis metabólica, hemorragia,
  insuf. Renal o arritmias.
• Leucocitosis, disminución de Ca, K y P.

• Aumento de nitrógeno ureico, hemoconcentracion.

• Orina con preoteinuria, cilindros y mioglobinuria,
  trombocitopenia, fibrinolisis.
PREVENCIÓN

• Deben tenerse en cuenta numerosos factores
  humanos, como la aclimatación, la edad, la anatomía, el
  estado de salud en general.

• Los pacientes expuestos deben de recibir entrenamiento
  para conocer los signos y síntomas tempranos por calor.

• Revisión medica a quienes tengan el riesgo de presentar
  trastornos.

• Reducirse al mínimo durante las horas más calurosas del
  día.
TRATAMIENTO

• Esta orientada a la reducción rápida de la temperatura
  central y a controlar los efectos secundarios.

• Utilizar frazadas mojadas para el proceso de
  enfriamiento.

• El tratamiento debe continuar hasta que la temperatura
  central baje a 39°c.

• Diazepan de 5-10mg IV.

• Shock hipovolémico o cardiogenico.
AGOTAMIENTO POR CALOR

• Se produce como resultado de una deshidratación
  severa tras perderse una gran cantidad de sudor.

• Se da mas en personas jóvenes y es el mas común.

• La principal característica de este trastorno es una
  deficiencia circulatoria causada por depleción
  hídrica y/o salina.
• Sed
  intensa, debilidad, nauseas, fatiga, cefalea, confusi
  ón, T° por arriba de 38, aumento de Fc, piel
  húmeda.

• Si persiste la elevación de la temperatura o la
  disminución de la diaforesis se corre el riesgo que
  progrese a golpe de calor.
TRATAMIENTO


• Colocarlo en lugar seco, sombreado e hidratarlo
  (1-2L c/2-4 horas) con restitución de sal por vía oral.

• Administrar solución NaCl o glucosa isotónico
CALAMBRES POR CALOR

• Se deben a la depleción de odio causada por la
  restitución del sudor perdido con agua.

• Se caracteriza por contracciones musculares lentas y
  dolorosas y espasmos internos intensos que duran de 1-3
  min en los músculos en los músculos empleados para
  realizar el trabajo extenuante.

• Piel húmeda y fría; musculo duros como piedras.

• T° normal, pruebas de sangre con hiponatremia y
  hemoconcentracion.
SINCOPE POR CALOR

• Perdida de repentina del estado de
  conciencia, se debe a vasodilación
  cutánea.

• Piel fría, húmeda, pulso débil.

• La presión sistólica por debajo de
  100mmHg.

• Acostar el px, enfriarlo y darle líquidos
  VO.
ALTERACIONES DE LA PIEL CAUSADAS
         POR EL CALOR
• La miliaria es causada por la retención de sudor
  como consecuencia de la obstrucción de los
  conductos de las glándulas sudoríparas.

• La miliaria cristalina está causada por una
  retención del sudor justo por debajo del estrato
  córneo de la piel, en donde se forman ampollas
  pequeñas, transparentes, sin inflamación
• La miliaria rubra aparece cuando la
  exposición intensa al calor produce una
  sudoración prolongada y profusa.

• Es el tipo más frecuente de miliaria,
  caracterizado por la acumulación de
  sudor en la epidermis.

• Se forman pápulas, vesículas o pústulas
  rojas, acompañadas por sensación de
  quemazón y picor (sarpullido).
• En la miliaria profunda, el sudor queda retenido en
  la dermis y produce unas pápulas planas e
  inflamadas, nódulos y abscesos, con menos
  sensación de picor que en la miliaria rubra.

• Es un tipo de miliaria que se encuentra
  normalmente sólo en las zonas tropicales.
• Eritema ígneo (de fuego)- nódulos
  hiperqueratosisicos.

• Intertrigo por diaforesis excesiva en
  obesos. Piel eritematosa y macerada.

• Urticaria por calor- ampollas con
  eritema circundante.
TRATAMIENTO

• Reducción de la exposición al calor, reducción de
  la diaforesis y control de síntomas.

• Antihistamínicos.

• La obstrucción de los conductos sudoríparos suele
  remitir al cabo de unas 3 semanas, como resultado
  de la renovación de la epidermis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metales pesados
Metales pesadosMetales pesados
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
roberto210363
 
Trabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes NaturalesTrabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes Naturalesharoycazorla
 
El tornado
El tornadoEl tornado
El tornado
David Kauliitz
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
Mane Chagoya
 
Alteraciones de los ecosistemas 2
Alteraciones de los ecosistemas 2Alteraciones de los ecosistemas 2
Alteraciones de los ecosistemas 2
Viviana Schlindwein
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Presentacion- Inversión térmica y lluvia ácida
Presentacion- Inversión térmica y lluvia ácidaPresentacion- Inversión térmica y lluvia ácida
Presentacion- Inversión térmica y lluvia ácida
JoseAlfredoHdzAmaya
 
Presentación rocas y minerales
Presentación rocas y mineralesPresentación rocas y minerales
Presentación rocas y mineralesMinermp
 
1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño
Laura-Gonzalez47
 
Contaminantes químicos de la atmósfera
Contaminantes químicos de la atmósferaContaminantes químicos de la atmósfera
Contaminantes químicos de la atmósfera
Martín-Vidales Encarnación
 
El sol
El solEl sol
El sol
mamen
 
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
marysabel
 

La actualidad más candente (20)

Metales pesados
Metales pesadosMetales pesados
Metales pesados
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Trabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes NaturalesTrabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes Naturales
 
Alteraciones de los ecosistemas
Alteraciones de los ecosistemasAlteraciones de los ecosistemas
Alteraciones de los ecosistemas
 
Desiquilibrio ecológico
Desiquilibrio ecológicoDesiquilibrio ecológico
Desiquilibrio ecológico
 
Los gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernaderoLos gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
El tornado
El tornadoEl tornado
El tornado
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
 
Alteraciones de los ecosistemas 2
Alteraciones de los ecosistemas 2Alteraciones de los ecosistemas 2
Alteraciones de los ecosistemas 2
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Contaminacion atmosférica
Contaminacion atmosféricaContaminacion atmosférica
Contaminacion atmosférica
 
Presentacion- Inversión térmica y lluvia ácida
Presentacion- Inversión térmica y lluvia ácidaPresentacion- Inversión térmica y lluvia ácida
Presentacion- Inversión térmica y lluvia ácida
 
Presentación rocas y minerales
Presentación rocas y mineralesPresentación rocas y minerales
Presentación rocas y minerales
 
1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño1. fenomeno del niño
1. fenomeno del niño
 
Contaminantes químicos de la atmósfera
Contaminantes químicos de la atmósferaContaminantes químicos de la atmósfera
Contaminantes químicos de la atmósfera
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Fenomenos naturales
Fenomenos naturalesFenomenos naturales
Fenomenos naturales
 
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La TierraPor Que Estudiar Ciencias De La Tierra
Por Que Estudiar Ciencias De La Tierra
 

Destacado

Escalas termométricas
Escalas termométricasEscalas termométricas
Escalas termométricasRoland Malón
 
Practica de cta movimiento bidimensional
Practica de cta movimiento bidimensionalPractica de cta movimiento bidimensional
Practica de cta movimiento bidimensionalslparedes07
 
History Board Edwin Blandón 11a
History Board Edwin Blandón 11a History Board Edwin Blandón 11a
History Board Edwin Blandón 11a
Edwin ßlandón
 
El calor y la temperatura 2012
El calor y la temperatura 2012El calor y la temperatura 2012
El calor y la temperatura 2012Alberto Hernandez
 
Transmisión del calor ii
Transmisión  del  calor iiTransmisión  del  calor ii
Transmisión del calor iiGiuliana Tinoco
 
Trabajo 9(1)
Trabajo 9(1)Trabajo 9(1)
Trabajo 9(1)yessenia
 
Reprogramacion de enlaces quimicos
Reprogramacion de enlaces quimicosReprogramacion de enlaces quimicos
Reprogramacion de enlaces quimicos
Giuliana Tinoco
 
El calor y sus efectos
El calor y sus efectosEl calor y sus efectos
El calor y sus efectos
Lorenita Cristina
 
Guía de alimentacion saludable
Guía  de  alimentacion saludableGuía  de  alimentacion saludable
Guía de alimentacion saludable
Giuliana Tinoco
 
Efectos del calor
Efectos del  calorEfectos del  calor
Efectos del calorfharayiseth
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
Ignacio Espinoza
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaDomingo Méndez
 

Destacado (17)

Escalas termométricas
Escalas termométricasEscalas termométricas
Escalas termométricas
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Practica de cta movimiento bidimensional
Practica de cta movimiento bidimensionalPractica de cta movimiento bidimensional
Practica de cta movimiento bidimensional
 
Efectos del calor
Efectos   del  calorEfectos   del  calor
Efectos del calor
 
History Board Edwin Blandón 11a
History Board Edwin Blandón 11a History Board Edwin Blandón 11a
History Board Edwin Blandón 11a
 
Temperatura y calor
Temperatura  y  calorTemperatura  y  calor
Temperatura y calor
 
El calor y la temperatura 2012
El calor y la temperatura 2012El calor y la temperatura 2012
El calor y la temperatura 2012
 
Transmisión del calor ii
Transmisión  del  calor iiTransmisión  del  calor ii
Transmisión del calor ii
 
Trabajo 9(1)
Trabajo 9(1)Trabajo 9(1)
Trabajo 9(1)
 
Reprogramacion de enlaces quimicos
Reprogramacion de enlaces quimicosReprogramacion de enlaces quimicos
Reprogramacion de enlaces quimicos
 
Energía tipos
Energía tiposEnergía tipos
Energía tipos
 
El calor y sus efectos
El calor y sus efectosEl calor y sus efectos
El calor y sus efectos
 
Guía de alimentacion saludable
Guía  de  alimentacion saludableGuía  de  alimentacion saludable
Guía de alimentacion saludable
 
Efectos del calor
Efectos del  calorEfectos del  calor
Efectos del calor
 
Propagacion del calor
Propagacion del calorPropagacion del calor
Propagacion del calor
 
Calor Y Temperatura
Calor Y TemperaturaCalor Y Temperatura
Calor Y Temperatura
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
 

Similar a Efectos del calor

Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos
MarieValenzuela5
 
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptxPATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
CarlosFlores149451
 
Fiebre
Fiebre  Fiebre
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
P.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptxP.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptx
EduardoML4
 
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptxQUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
JessicaEchage
 
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
yairrojas14
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
Weigui Aju
 
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)universidad alas peruanas
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaJeannie Analí Palacios
 
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
Angel López Hernanz
 
Mapa comceptual
Mapa comceptualMapa comceptual
Mapa comceptual
Jerson Sandoval
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calorsafoelc
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
jorge nakamura kina
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionJessica Moreno
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorLaura Dominguez
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremassiamu_evap
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockLucia Soler Torres
 

Similar a Efectos del calor (20)

Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos Patologia laboral por agentes fisicos
Patologia laboral por agentes fisicos
 
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptxPATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
PATOLOGIAS POR TEMPERATURA.pptx
 
Fiebre
Fiebre  Fiebre
Fiebre
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
P.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptxP.A Quemaduras.pptx
P.A Quemaduras.pptx
 
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptxQUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 7 QUEMADURAS. CUIDADOS DE ENFERMERIA.pptx.pdf
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
 
Estres termico
Estres termico Estres termico
Estres termico
 
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
Dt enfermedad exposición bajas temperaturas (1)
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
 
Mapa comceptual
Mapa comceptualMapa comceptual
Mapa comceptual
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacion
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
 
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremasHl2 ut2 temperaturas_extremas
Hl2 ut2 temperaturas_extremas
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
 

Más de safoelc

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosissafoelc
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]safoelc
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajosafoelc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosissafoelc
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalessafoelc
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajosafoelc
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosissafoelc
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosissafoelc
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajosafoelc
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosissafoelc
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañosafoelc
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivalessafoelc
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrinosafoelc
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricossafoelc
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalessafoelc
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1safoelc
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de narizsafoelc
 

Más de safoelc (20)

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extraño
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
 

Efectos del calor

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA MEDICINA DEL TRABAJO EFECTOS DEL CALOR JUAN LUIS CORTEZ MORENO
  • 2. TEMPERATURA CORPORAL • La temperatura del núcleo representa la temperatura corporal interna o profunda y puede medirse en la boca, en el recto o en la membrana timpánica. • La temperatura de la periferia es de 36,6 ± 0.5ºC.
  • 3. TERMORREGULACIÓN • La termorregulación se compone de una serie de elementos que conectan el sistema nervioso central y periférico. • En el SNC se asumen las funciones de producción y pérdida de calor.
  • 4. TERMORREGULACION • Un aumento de temperatura percibido por el hipotálamo: • Provoca una respuesta autonómica que consiste en un aumento de la sudoración. • Vasodilatación cutánea. • Descenso de tonicidad muscular.
  • 5. • Con la edad, la efectividad de la termorregulación disminuye debido al deterioro sensorial en el anciano, al descenso del metabolismo basal, a la pérdida de masa muscular y tono vascular, lo que lleva a un mayor peligro de hipotermia.
  • 6. ACLIMATACION • Consiste en una serie de cambios progresivos en los mecanismos reguladores de la temperatura, en función de la exposición a dichas temperaturas y que precisan de 5 a 7 días para su establecimiento.
  • 7.
  • 8. REGULACION TERMICA EN AMBIENTES CALUROSOS • El ser humano desprende calor al medio ambiente principalmente mediante una combinación de procesos secos (radiación y convección) y evaporación. • Vasodilatación periférica • Sudoración
  • 9. REGULACION TERMICA EN AMBIENTES FRIOS • Una estrategia eficaz contra la pérdida de calor corporal por radiación y convección consiste en aumentar el aislamiento efectivo proporcionado por la periferia (vasoconstricción periférica). • La constricción de los vasos cutáneos es más pronunciada en las extremidades que en el tronco.
  • 10. VASODILATACION INDUCIDA POR FRIO • A medida que el cuerpo se va enfriando, la segunda línea de defensa es el escalofrío.
  • 11. • Un hombre con poca grasa subcutánea (entre 2 y 3 mm de espesor) comienza a sentir escalofríos al cabo de 40 min a 15 ºC y de 20 min a 10 ºC, mientras que un hombre con mayor cantidad de grasa aislante (11 mm) posiblemente no experimente escalofríos a 15 ºC y sólo al cabo de 60 min a 10 ºC.
  • 12. TRASTORNOS CAUSADOS POR CALOR • Los trabajadores en riesgo son los del acero, operadores de hornos, calderas, sopladores de vidrios, agricultores, rancheros, pescadores y trabajadores de la construcción.
  • 13. 1.- GOLPE DE CALOR • Urgencia medica causada por una falla en la regulación térmica manifestada por disfunción cerebral con alteraciones del estado mental, hiperpirexia, signos vitales anormales, piel seca y caliente.
  • 14. FORMAS DE EXPOSICIÓN • Forma clásica: en calor extremo con capacidades alteradas para la disipación del calor. • Por esfuerzo: resulta de un ejercicio extenuante en ambientes calientes, a menudo en pacientes no aclimatados.
  • 15. DATOS CLÍNICOS • La falla de la regulación térmica se caracteriza por mareo, debilidad, nauseas, vomito, confusión, delirio y alt. Visuales. • convulsiones, colapso o perdida de la conciencia. • Elevación de la TA. • Hiperventilación, acidosis metabólica, hemorragia, insuf. Renal o arritmias.
  • 16. • Leucocitosis, disminución de Ca, K y P. • Aumento de nitrógeno ureico, hemoconcentracion. • Orina con preoteinuria, cilindros y mioglobinuria, trombocitopenia, fibrinolisis.
  • 17. PREVENCIÓN • Deben tenerse en cuenta numerosos factores humanos, como la aclimatación, la edad, la anatomía, el estado de salud en general. • Los pacientes expuestos deben de recibir entrenamiento para conocer los signos y síntomas tempranos por calor. • Revisión medica a quienes tengan el riesgo de presentar trastornos. • Reducirse al mínimo durante las horas más calurosas del día.
  • 18. TRATAMIENTO • Esta orientada a la reducción rápida de la temperatura central y a controlar los efectos secundarios. • Utilizar frazadas mojadas para el proceso de enfriamiento. • El tratamiento debe continuar hasta que la temperatura central baje a 39°c. • Diazepan de 5-10mg IV. • Shock hipovolémico o cardiogenico.
  • 19. AGOTAMIENTO POR CALOR • Se produce como resultado de una deshidratación severa tras perderse una gran cantidad de sudor. • Se da mas en personas jóvenes y es el mas común. • La principal característica de este trastorno es una deficiencia circulatoria causada por depleción hídrica y/o salina.
  • 20. • Sed intensa, debilidad, nauseas, fatiga, cefalea, confusi ón, T° por arriba de 38, aumento de Fc, piel húmeda. • Si persiste la elevación de la temperatura o la disminución de la diaforesis se corre el riesgo que progrese a golpe de calor.
  • 21. TRATAMIENTO • Colocarlo en lugar seco, sombreado e hidratarlo (1-2L c/2-4 horas) con restitución de sal por vía oral. • Administrar solución NaCl o glucosa isotónico
  • 22. CALAMBRES POR CALOR • Se deben a la depleción de odio causada por la restitución del sudor perdido con agua. • Se caracteriza por contracciones musculares lentas y dolorosas y espasmos internos intensos que duran de 1-3 min en los músculos en los músculos empleados para realizar el trabajo extenuante. • Piel húmeda y fría; musculo duros como piedras. • T° normal, pruebas de sangre con hiponatremia y hemoconcentracion.
  • 23. SINCOPE POR CALOR • Perdida de repentina del estado de conciencia, se debe a vasodilación cutánea. • Piel fría, húmeda, pulso débil. • La presión sistólica por debajo de 100mmHg. • Acostar el px, enfriarlo y darle líquidos VO.
  • 24. ALTERACIONES DE LA PIEL CAUSADAS POR EL CALOR • La miliaria es causada por la retención de sudor como consecuencia de la obstrucción de los conductos de las glándulas sudoríparas. • La miliaria cristalina está causada por una retención del sudor justo por debajo del estrato córneo de la piel, en donde se forman ampollas pequeñas, transparentes, sin inflamación
  • 25. • La miliaria rubra aparece cuando la exposición intensa al calor produce una sudoración prolongada y profusa. • Es el tipo más frecuente de miliaria, caracterizado por la acumulación de sudor en la epidermis. • Se forman pápulas, vesículas o pústulas rojas, acompañadas por sensación de quemazón y picor (sarpullido).
  • 26. • En la miliaria profunda, el sudor queda retenido en la dermis y produce unas pápulas planas e inflamadas, nódulos y abscesos, con menos sensación de picor que en la miliaria rubra. • Es un tipo de miliaria que se encuentra normalmente sólo en las zonas tropicales.
  • 27. • Eritema ígneo (de fuego)- nódulos hiperqueratosisicos. • Intertrigo por diaforesis excesiva en obesos. Piel eritematosa y macerada. • Urticaria por calor- ampollas con eritema circundante.
  • 28. TRATAMIENTO • Reducción de la exposición al calor, reducción de la diaforesis y control de síntomas. • Antihistamínicos. • La obstrucción de los conductos sudoríparos suele remitir al cabo de unas 3 semanas, como resultado de la renovación de la epidermis.