SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la hipotermia?

 Es la disminución de la temperatura corporal
 por debajo de los 35ºC debido a una
 enfermedad o a la exposición al frío. El cuerpo
 humano tiene una temperatura corporal normal
 de 37ºC, toda medida menor de 35ºC tomada
 en el recto, se denomina hipotermia.

 La hipotermia se produce cuando el cuerpo
 pierde más calor del que puede generar y
 habitualmente es causada por una larga
 exposición al frío. Difícil de medir por la
 persona, dado que los termómetros que
 utilizamos en nuestras casas solo nos marcan
 hasta los 35ºC.




  ¿Quienes pueden sufrir hipotermia?
                         hipotermia?

                                •   Pueden padecer hipotermia todas las
                                    personas sanas, si están sometidas durante
                                    mucho tiempo a un frío intenso.
                                •   Las personas mayores, sobre todo si viven
                                    solas y no cuentan con nadie que alerte de
                                    su situación física.
                                •   Los enfermos mentales
                                •   Las personas con problemas cardiacos
                                •   Los diabéticos.
                                •   Los alcohólicos.
                                •   Los colectivos socialmente desfavorecidos




                         hipotermia?
¿Qué síntomas produce la hipotermia?
Se puede sospechar que existe hipotermia cuando la persona que la padece
siente entumecimiento de sus extremidades, sufre tiritonas, presenta
somnolencia y letargo, demuestra inestabilidad y se encuentra aturdida o en
estado de semiinconsciencia, dentro de un ambiente frío.
Hipotermia
   Factores de Riesgo de Hipotermia

Es      importante    recordar    algunas
circunstancias que nos ayudan a que
aparezca un cuadro de hipotermia:

   •   Permanecer al aire libre en invierno sin
       ropa adecuada
   •   Factores ambientales como el viento y
       la humedad.
   •   Ingerir cantidades insuficientes de
       alimentos y bebidas durante los días
       de frío.
   •   Realizar esfuerzos físicos intensos,

Todos estos acontecimientos facilitarán
bajadas importantes de temperatura corporal.




       Que hacer ante una hipotermia

                                El frío de puede aumentar la posibilidad de
                                padecer hipotermias, con lo que se deberá
                                procurar salir de casa convenientemente
                                abrigado y prevenirse frente a los contrastes
                                bruscos entre los ambientes caldeados de
                                los interiores y el frío de la calle.

                                Si la Hipotermia se produce:

                                   Lo primero sería llamar al 112 ó
                                 acudir a los servicios de urgencia
                                       médica más cercanos, el
                                tratamiento de una hipotermia debe
                                  realizarse por “persona experta”.
Las pautas básicas para auxiliar a esta persona que se encuentra en un
posible estado de hipotermia, mientras llega el personal sanitario competente,
son:

     •    Retirar al enfermo de la
          exposición al frío, buscar un
          ambiente cálido, y proteger a
          la   persona     evitando   la
          continua pérdida de calor.

     •    Quitar la ropa húmeda o
          mojada, cambiarla por seca y
          ligera, envolviendo el cuerpo
          de la persona en una manta.

     •    Cubrir el cuerpo, el cuello y la
          cabeza con mantas secas y
          calientes. Sin embargo, no se
          debe tapar la cara.
                                    •   Calentar la habitación de forma progresiva.

                                    •   Colocar a la persona boca arriba y calentarla
                                        poco a poco, de forma pausada, evitando
                                        movimientos bruscos e innecesarios. Primero
                                        caliente el tronco de la persona, usando el calor
                                        de su propio cuerpo puede ayudarla. Los brazos
                                        y las piernas deben calentarse lo último, la
                                        estimulación de las extremidades puede llevar
                                        sangre fría al corazón y producir un fallo
                                        cardiaco. No debemos frotar el cuerpo,
                                        podemos causar daño a la piel y los tejidos.

                                    •   Si el enfermo está consciente, ofrecerle bebidas
                                        calientes azucaradas: leche, caldos..., recuerde
                                        no darle café, té ó alcohol.


 •       Si está inconsciente, colocarle
         en posición lateral y no darle
         bebidas.

 •       No se debe recalentar al
         enfermo en la bañera con agua
         caliente.

 •       Acompañar siempre a la
         persona mientras acuden los
         servicios sanitarios de urgencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
dagaool
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
manuelpatin
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
victorino66 palacios
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Santiago Ulcuango
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Rayo Necaxista
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
LUIS del Rio Diez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeriaAplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Dibujante De Animes
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
Jazzmiin Barreto
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrino
CCU
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
CasiMedi.com
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 

La actualidad más candente (20)

Material para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitalesMaterial para la toma de signos vitales
Material para la toma de signos vitales
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeriaAplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeria
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrino
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 

Similar a La%20 Hipotermia

Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
SeguridadConstruaire
 
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - SpanishConstruction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
John Keller
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
christalyz
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
windywilnelys
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
christalyz
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
VanessaBaudatRios
 
Preventing Heat Stroke
Preventing Heat StrokePreventing Heat Stroke
Preventing Heat Stroke
Norfolk Naval Shipyard
 
Heat Stroke Prevention
Heat Stroke PreventionHeat Stroke Prevention
Heat Stroke Prevention
Norfolk Naval Shipyard
 
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
Angel López Hernanz
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
PROEM_training
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
triayvt
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
prloccidente
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
Marilyn Jaramillo
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
Marilyn Jaramillo
 
17 hipertermia e-hipotermia
17 hipertermia e-hipotermia17 hipertermia e-hipotermia
17 hipertermia e-hipotermia
Centro Medico Militar
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Monse Estévez Reinosa
 
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calorCurso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
Elena Carrera
 
Estres por el calor
Estres por el calorEstres por el calor
Estres por el calor
PROEM_training
 
Enfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptxEnfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptx
AmilcarAguilar5
 
Técnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitalesTécnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitales
Ximena141937
 

Similar a La%20 Hipotermia (20)

Golpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptxGolpe de calor 11-10-2023.pptx
Golpe de calor 11-10-2023.pptx
 
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - SpanishConstruction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
Construction Safety Talks - 64 - Heat Stress - Spanish
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
 
Preventing Heat Stroke
Preventing Heat StrokePreventing Heat Stroke
Preventing Heat Stroke
 
Heat Stroke Prevention
Heat Stroke PreventionHeat Stroke Prevention
Heat Stroke Prevention
 
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
RECOMENDACIONES PARA CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES Y DEMÁS COLECT...
 
La hipotermia nuevo
La hipotermia nuevoLa hipotermia nuevo
La hipotermia nuevo
 
Tratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La HipotermiaTratamiento De La Hipotermia
Tratamiento De La Hipotermia
 
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptxGolpe de Calor (temas relacionados).pptx
Golpe de Calor (temas relacionados).pptx
 
Lesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calorLesiones sistémicas por calor
Lesiones sistémicas por calor
 
Lesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por CalorLesiones SistéMicas Por Calor
Lesiones SistéMicas Por Calor
 
17 hipertermia e-hipotermia
17 hipertermia e-hipotermia17 hipertermia e-hipotermia
17 hipertermia e-hipotermia
 
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
 
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calorCurso de primeros auxilios: golpe de calor
Curso de primeros auxilios: golpe de calor
 
Estres por el calor
Estres por el calorEstres por el calor
Estres por el calor
 
Enfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptxEnfermedades por el calor.pptx
Enfermedades por el calor.pptx
 
Técnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitalesTécnicas Clínicas_signos vitales
Técnicas Clínicas_signos vitales
 

Más de triayvt

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
triayvt
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
triayvt
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C P
triayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
triayvt
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
triayvt
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
triayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
triayvt
 
T C E
T C ET C E
T C E
triayvt
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
triayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
triayvt
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
triayvt
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
triayvt
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebral
triayvt
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
triayvt
 
3
33
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I A
triayvt
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
triayvt
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
triayvt
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
triayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
triayvt
 

Más de triayvt (20)

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
 
Hipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C PHipotermia Post R C P
Hipotermia Post R C P
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
T C E
T C ET C E
T C E
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebral
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
3
33
3
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I A
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 

La%20 Hipotermia

  • 1. ¿Qué es la hipotermia? Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC debido a una enfermedad o a la exposición al frío. El cuerpo humano tiene una temperatura corporal normal de 37ºC, toda medida menor de 35ºC tomada en el recto, se denomina hipotermia. La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y habitualmente es causada por una larga exposición al frío. Difícil de medir por la persona, dado que los termómetros que utilizamos en nuestras casas solo nos marcan hasta los 35ºC. ¿Quienes pueden sufrir hipotermia? hipotermia? • Pueden padecer hipotermia todas las personas sanas, si están sometidas durante mucho tiempo a un frío intenso. • Las personas mayores, sobre todo si viven solas y no cuentan con nadie que alerte de su situación física. • Los enfermos mentales • Las personas con problemas cardiacos • Los diabéticos. • Los alcohólicos. • Los colectivos socialmente desfavorecidos hipotermia? ¿Qué síntomas produce la hipotermia? Se puede sospechar que existe hipotermia cuando la persona que la padece siente entumecimiento de sus extremidades, sufre tiritonas, presenta somnolencia y letargo, demuestra inestabilidad y se encuentra aturdida o en estado de semiinconsciencia, dentro de un ambiente frío.
  • 2. Hipotermia Factores de Riesgo de Hipotermia Es importante recordar algunas circunstancias que nos ayudan a que aparezca un cuadro de hipotermia: • Permanecer al aire libre en invierno sin ropa adecuada • Factores ambientales como el viento y la humedad. • Ingerir cantidades insuficientes de alimentos y bebidas durante los días de frío. • Realizar esfuerzos físicos intensos, Todos estos acontecimientos facilitarán bajadas importantes de temperatura corporal. Que hacer ante una hipotermia El frío de puede aumentar la posibilidad de padecer hipotermias, con lo que se deberá procurar salir de casa convenientemente abrigado y prevenirse frente a los contrastes bruscos entre los ambientes caldeados de los interiores y el frío de la calle. Si la Hipotermia se produce: Lo primero sería llamar al 112 ó acudir a los servicios de urgencia médica más cercanos, el tratamiento de una hipotermia debe realizarse por “persona experta”.
  • 3. Las pautas básicas para auxiliar a esta persona que se encuentra en un posible estado de hipotermia, mientras llega el personal sanitario competente, son: • Retirar al enfermo de la exposición al frío, buscar un ambiente cálido, y proteger a la persona evitando la continua pérdida de calor. • Quitar la ropa húmeda o mojada, cambiarla por seca y ligera, envolviendo el cuerpo de la persona en una manta. • Cubrir el cuerpo, el cuello y la cabeza con mantas secas y calientes. Sin embargo, no se debe tapar la cara. • Calentar la habitación de forma progresiva. • Colocar a la persona boca arriba y calentarla poco a poco, de forma pausada, evitando movimientos bruscos e innecesarios. Primero caliente el tronco de la persona, usando el calor de su propio cuerpo puede ayudarla. Los brazos y las piernas deben calentarse lo último, la estimulación de las extremidades puede llevar sangre fría al corazón y producir un fallo cardiaco. No debemos frotar el cuerpo, podemos causar daño a la piel y los tejidos. • Si el enfermo está consciente, ofrecerle bebidas calientes azucaradas: leche, caldos..., recuerde no darle café, té ó alcohol. • Si está inconsciente, colocarle en posición lateral y no darle bebidas. • No se debe recalentar al enfermo en la bañera con agua caliente. • Acompañar siempre a la persona mientras acuden los servicios sanitarios de urgencia.