SlideShare una empresa de Scribd logo
Te mueves
por aquí,
te mueves
por acá
Guía didáctica
para docentes
PAUSA ACTIVA EN LAS
ACTIVIDADES ESCOLARES
¡Rompe la rutina, actívate!
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer
Viceministra de Educación
Isabel Maldonado
Viceministro de Gestión Educativa
Andrés Chiriboga
Subsecretaria para la Innovación Educativa
y el Buen Vivir
Soledad Vela
Director Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir
Carlos Valenzuela
Equipo Técnico
Carolina Vallejo
Diseño y diagramación
Mariela Pule
Primera Edición, 2020
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2020
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publica-
ción, en cualquier forma y por cualquier medio
mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea autorizada por los editores y se cite
correctamente la fuente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
CONTENIDO
La necesidad
¿Por qué esto es importante?
¿Qué es la pausa activa?
Y entonces, ¿qué haremos?
¿Qué lograremos?
¿Cómo lo haremos?
Ventajas de la Pausa Activa
Pautas para el desarrollo
Aquí te van unas ideas…
Ejercicios de Respiración
Ejercicios de Respiración para los más pequeños
Ejercicios Pausas Activas Escolares
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
Ejercicios de Estiramiento
Ejercicios para Relajación Ocular
4
4
5
5
6
6
6
6
8
9
13
29
36
43
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PAUSA
ACTIVA EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
La necesidad
En el marco de la Emergencia Sanitaria ha sido necesario esta-
blecer diferentes estrategias para el desarrollo del proceso edu-
cativo, implementar nuevas formas de escolaridad y sobrellevar
algunos retos que esto incluye. El panorama en cuarentena
impone una forma diferente de comunicación y relacionamien-
to entre los docentes y los estudiantes y también supone el desa-
rrollo de otras habilidades que permitan desenvolverse en la
vida. En este contexto, mantenerse en un solo lugar por mucho
tiempo y en una misma posición puede ser frustrante para pro-
fesores y estudiantes, en especial de quienes ahora realizan
clases por medios digitales.
La educación abierta, requiere de mucho esfuerzo a nivel
mental, físico y emocional tanto de estudiantes como de docen-
tes, pudiendo llegar a ser una labor agotadora. Como respuesta
a esta realidad es necesario implementar diferentes dinámicas
que permitan desarrollar este proceso enseñanza aprendizaje
de una manera más asertiva y efectiva para las dos partes y para
eso emitimos estas recomendaciones sobre la pausa activa
como mecanismo dinamizador del ejercicio educativo.
¿Por qué esto es importante?
El docente debe lograr la atención y conexión del estudiante en
el desarrollo de la clase, para lo cual requiere ser asertivo, crea-
tivo y empático; por tanto, cuidar del bienestar integral es indis-
pensable para alcanzar su objetivo. La implementación de la
pausa activa en el desarrollo del proceso educativo atenderá las
4
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
necesidades tanto de estudiantes como de docentes porque
este espacio generará momentos de relajación y esparcimiento
en contra del sedentarismo.
Estudios a nivel mundial afirman que tener momentos de activa-
ción pausados dentro de la dinámica laboral o escolar, activa el
sistema músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio y cog-
nitivo. Esto ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y
favorecer la actividad cerebral.
Una pausa activa escolar de cinco minutos por cada 45 minutos
de clase rompe con la rutina y ayuda a que estudiantes y docen-
tes sean más receptivos al aprendizaje. Entre más variedad de
ejercicios presentemos a nuestros alumnos, mayor será su inte-
rés de participar en ellos.
¿Qué es la pausa activa?
Se define como un momento de activación que permite un
cambio en la dinámica, en donde se puede combinar una serie
de movimientos que movilizan los sistemas músculo-esqueléti-
co, cardiovascular, respiratorio y cognitivo.1
Sistema músculo-esquelético. - Proporciona forma, estabilidad y
movimiento al cuerpo humano. Está constituido por los huesos
del cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos, los ten-
dones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras
clases de tejido conjuntivo.2
Y entonces, ¿qué haremos?
Implementar pausas activas, como estrategia lúdico-pedagógica
en el desarrollo de la jornada escolar virtual, para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de la educación.
5
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
¹ SEP-Nueva Escuela Mexicana,2020
² Manual MSD,2020
¿Qué lograremos?
• Fortalecer los espacios pedagógicos
• Mejorar las condiciones para el aprendizaje
• Disminuir el estrés
¿Cómo lo haremos?
El alcance del desarrollo de la pausa activa abarca a toda la po-
blación estudiantil a escala nacional tanto de la oferta ordinaria
como de la extraordinaria.
El docente será quien guíe la pausa activa, y lo programará
dentro de su jornada de clase, determinando la dinámica más
adecuada acorde a la edad de sus estudiantes.
Ventajas de la Pausa Activa³
• Fortalece las funciones cognitivas y la educación emocional
• Incrementa y estimula la atención y la comprensión de los
aprendizajes en los estudiantes
• Estimula la creatividad
• Desarrolla las habilidades motoras fina y gruesa
• Activa la memoria
Pautas para el desarrollo de la pausa activa
1. El/la docente establecerá el desarrollo de la pausa activa, du-
rante la jornada escolar y tendrá una duración de 5 minutos.
2. Las opciones son diversas, puede ser una breve meditación,
una serie de respiraciones, estiramientos, un baile e incluso,
puede incluir un breve descanso para charlar de algo ajeno a
temas escolares, siempre comunicando antes las normas de la
actividad.
6
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
³ Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
3. El/la docente desarrollará la pausa activa, usando un tono de
voz y expresión corporal amigable, que llame la atención del es-
tudiante y le invitará a seguir las instrucciones para desarrollar la
actividad. Recuerde que es un momento para relajarse y activar-
se a la vez, por lo tanto, es muy importante como se dirige la ac-
tividad.
4. El/la docente establecerá las normas para el desarrollo de la
pausa activa.
5. El/la docente podrá relacionar el desarrollo de la pausa activa
con la temática que este abordando.
6. El docente buscará la participación de todo el grupo.
7
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Aquí te van unas ideas...
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
Respiración Equitativa
Cómo se hace: el balance puede hacer bien al cuerpo, empe-
zando con la respiración. Para comenzar, inhale contando hasta
cuatro, luego exhale también contando hasta cuatro (todo por la
nariz, lo que añade una resistencia natural a la respiración)
Respiración Abdominal
Cómo se hace: con una mano en el pecho y otra en el estómago,
inhala profundamente por la nariz, asegurándote que el diafrag-
ma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un en-
sanchamiento de los pulmones.
Respiración del Cráneo Brillante
Cómo se hace: este comienza con una larga y lenta inhalación,
seguida de una rápida y poderosa exhalación generada desde la
parte de abajo del estómago. Una vez que estés cómodo con
esta contracción, sube el ritmo a un inhalar-exhalar (todo por la
nariz) cada 1 o 2 segundos, por un total de 10 respiraciones.
8
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: psyciencia.com
Imagen: https://genial.guru/inspiracion-consejos/6-ejercicios-de-respiracion
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Los ejercicios de respiración para niños/as son tan útiles como
beneficiosos. No solo les ayudan a controlar mucho mejor sus
emociones, sino que además, mejoran su capacidad de atención
y focalización. Además, se sienten más relajados porque toman
mayor conciencia de su cuerpo, logrando incluso mejorar sus
procesos comunicativos.
1. El juego de la serpiente
Sencillo, divertido y efectivo. El juego de la serpiente es uno de
los favoritos de los más pequeños y consiste en lo siguiente.
¿Cómo lo hacemos?
• Indicar a los niños/as que se sienten en una silla indicándo-
les que deben tener la espalda recta.
• Deben poner sus manitas en el abdomen y centrarse en las
órdenes que vamos a darles.
• A continuación, deberán coger aire en profundidad por la
nariz durante 4 segundos. Podemos contar el tiempo por
ellos notando a su vez cómo se hinchan sus vientres.
• Después, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido
de la serpiente. Debe ser un siseo sonoro que durará todo el
tiempo que ellos puedan.
9
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
2. Vamos a inflar un globo muy grande
El segundo de los ejercicios de respiración para niños es igual de
entretenido. Para ello, seguiremos estos pasos.
¿Cómo lo hacemos?
• El niño deberá sentarse cómodamente en una silla con la
espalda recta.
• Ahora les explicaremos que el juego consiste en inflar un
globo invisible, un globo de colores que debe ser muy muy
grande.
• Para ello, deben coger aire por la nariz y después exhalarlo.
Deben imaginar cómo se infla y cómo se va haciendo cada
vez más grande.
En este ejercicio los niños/as (al igual que los adultos) tienen la
tendencia de coger el aire por la boca. De hecho, es lo que hace-
mos todos al inflar un globo. Por ello, hay que corregirles e indi-
carles que el aire se coge por la nariz mientras nuestro vientre se
hincha. Luego deben exhalar frunciendo los labios como si
tuvieran en la boca ese globo de colores gigante.
10
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
3. Respirando como los elefantes
Este juego de respiración es uno de los que más triunfan entre
los más pequeños, les encanta. Las pautas que seguiremos son
las siguientes.
¿Cómo se hace?
• Los niños deben estar de pie y con las piernas ligeramente
separadas.
• Les indicaremos que se van a convertir en elefantes y que
van a respirar como ellos.
• Deben coger aire por la nariz de forma profunda y cuando
lo hagan, levantarán sus brazos como si estos fueran la
trompa del animal, intentando a su vez que el abdomen se
hinche.
• A continuación, es momento de exhalar. Para ello deben
hacerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos
mientras se inclinan un poco llevando la “trompa del elefan-
te” hacia abajo.
11
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
4. La respiración del leopardo
El último de los ejercicios de respiración para niños es algo más
complejo, pero igualmente divertido y eficaz para iniciarlos en la
respiración diafragmática.
¿Cómo se hace?
• Les indicaremos a los pequeños que se pongan en el suelo
a cuatro patas como si fueran un leopardo.
• Ahora deben coger aire por la nariz, notando cómo se
hincha el abdomen y desciende la columna vertebral.
• Ahora deben exhalar por la boca percibiendo a su vez cómo
se vacía el abdomen y la espalda se eleva un poquito.
Hay que señalar que este ejercicio vale la pena hacerlo despacio
para que los niños perciban esos procesos en su cuerpo relacio-
nados con este tipo de respiración que, en esencia, es la más be-
neficiosa.
12
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: lamenteesmaravillosa.com
PAUSAS ACTIVAS ESCOLARES
1. Actividad: “La rueda de San Miguel”
Propósito:
Recuperar la atención y movilidad de los estudiantes.
Tipo de acción motriz:
Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “La rueda de San
Miguel”.
Descripción de ejercicios:
De manera individual realizará movimientos en su sitio apoyán-
dose en la tonada del juego “La rueda de San Miguel”.
Se ejecutará lo siguiente:
1.- Marcha en su sitio elevando las rodillas a la altura de la
cintura.
2.- Girará los brazos hacia adelante, imitando el movimiento
de la natación.
A la rueda, rueda de San Miguel, San Miguel,
todos cargan su caja de miel.
A lo maduro, a lo maduro,
que se voltee __________ de burro.
13
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
2. Actividad: “Marcha de las vocales”
Propósito:
Recuperar la atención y movilidad de los estudiantes.
Tipo de acción motriz:
Canta, aplaude o tararea la canción “Marcha de las vocales”.
Descripción de ejercicios:
De manera individual se realizarán movimientos en su lugar con
la tonada de la canción “Marcha de las vocales”.
1.- Al ritmo de la canción simular en su lugar una caminata,
trote y carrera, siguiendo las indicaciones del profesor (32
tiempos).
2.- Inhalará y exhalará al final de la actividad (5 tiempos).
Que dejen toditos los libros abiertos, ha sido la orden que dio el
general.
Que todos los niños estén muy atentos, las cinco vocales van a
desfilar.
Ahí viene la A, con las manos atrás
Ahí viene la E, alzando los pies;
Aquí está la I, moviéndose así
Le sigue la O, tocando el tambor
Y luego la U, como la cuerda con que siempre saltas tú.
14
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
3. Actividad: “A movernos”
Propósito:
Recuperar la atención de los estudiantes con el ritmo que elija el
docente, al caminar y saltar en su lugar.
Tipo de acción motriz:
Camina, marcha, salta, hala y estira en su lugar.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y dará
las indicaciones:
1.- De pie, elevar la rodilla izquierda al frente junto con el
brazo derecho (16 veces).
2.- A la voz de cambio, realizar el mismo ejercicio con el pie
derecho y el brazo izquierdo (16 veces).
3.- Con las manos pegadas a los costados y el cuerpo ergui-
do, elevar la pierna izquierda y luego la derecha en 32 tiem-
pos.
4.- Realizar elevación de la rodilla izquierda llevando las
manos cruzadas hacia los hombros y regresar a la posición
inicial, colocando las manos pegadas a los costados (16 tiem-
pos).
5.- A la voz de cambio, repetir el ejercicio anterior con el pie
derecho (16 tiempos).
6.- A la voz de cambio elevar la pierna izquierda al frente
tocando la punta del pie con la mano derecha y viceversa (16
tiempos).
15
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
7.- Realizar aspiraciones profundas metiendo el abdomen y
sacando el pecho.
8.-Soltar el aire después de 5 segundos relajando el cuerpo.
4. Actividad “Mar y tierra”
Propósito:
Recuperar la atención y movilidad de los estudiantes.
Tipo de acción motriz:
Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “Mar y tierra”.
Descripción de ejercicios:
De manera individual realizar movimientos en su lugar basándo-
se en el juego “Mar y tierra”:
1.- Realizar diferentes movimientos de acuerdo con las indi-
caciones del docente.
2.- A partir de la posición inicial de pie, en sus lugares realiza-
rán los siguientes movimientos:
Cuando el maestro diga “mar” se dará un paso al frente;
cuando diga “tierra” se dará un paso hacia atrás. Se podrá re-
petir de 2 a 3 veces la misma palabra según se desee.
Ejemplo: mar, mar, mar, tierra, tierra, mar, tierra.
16
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
5. Actividad: “El juego del calentamiento”
Propósito:
Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de su cuerpo a
través de secuencias motrices con percusiones corporales moti-
vadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “El juego del calen-
tamiento”.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y dará
las indicaciones:
1.- Cuando empiece la melodía moverán la cadera al ritmo
de la canción.
2.- Una mano en la cabeza y la otra en la cadera.
3.- Una mano en la rodilla, la otra en la cadera.
4.- Una mano en la nariz, la otra en el estómago.
5.- Una mano en el pecho, la otra en la nalga.
6.- Una mano en la nuca, la otra en la oreja.
7.- Una mano en el ojo, la otra en el pie.
8.- Una mano en el ombligo, la otra en la espalda.
9.- Una mano en la frente, la otra en el zapato.
10.- Una mano en el cuello y la otra en la pierna.
17
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
Éste es el juego del calentamiento.
Hay que seguir la orden del sargento.
Éste es el juego del calentamiento.
Hay que seguir la orden del sargento.
Jinetes: a la carga.
Una mano, la otra; un pie, el otro.
Éste es el juego del calentamiento.
Hay que seguir la orden del sargento.
Jinetes: a la carga.
Una mano, la otra; un pie, el otro.
La cabeza, la cadera, los hombros, el cuerpo.
Éste es el juego del calentamiento.
Hay que seguir la orden del sargento.
Éste es el juego del calentamiento.
Hay que seguir la orden del sargento.
6. Actividad: “Conociendo tu cuerpo”
Propósito:
Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de su cuerpo a
través de secuencias motrices con percusiones corporales moti-
vadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y expli-
cará cómo se mueven:
1.- Los egipcios: palma derecha arriba, palma izquierda
abajo; mover la cadera dos veces a la derecha y dos veces a
la izquierda.
18
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
2.- Los árabes: palma derecha abajo, palma izquierda arriba;
dos veces alternadamente.
3.- Los turcos: palmas en muslo derecho dos veces y palmas
en muslo izquierdo dos veces.
4.- Pandero: palmas arriba, dos derechos y dos izquierdos.
Tras la indicación el docente dirá egipcios, árabes, turcos y los es-
tudiantes desarrollarán los ejercicios de acuerdo a la indicación.
7. Actividad: “Cómo se mueven los animales”
Propósito:
Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de su cuerpo a
través de secuencias motrices que le ayuden a trabajar la expre-
sión corporal motivadas por diferentes estímulos auditivos a
elección del docente.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y expli-
cará cómo se mueven:
1.- Se les explicará el movimiento de la mariposa: con las
manos se simula el movimiento de las alas de una mariposa
(8 veces).
2.- Conejo: manos arriba simulando orejas de conejo y brin-
cando en su lugar (8 tiempos).
3.- Serpiente: con manos juntas se hace el movimiento de la
19
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
serpiente al mismo tiempo que se van agachando y subiendo
(8 tiempos).
4.- Águila: brazos extendidos hacia arriba simulando el vuelo
del águila (8 a la derecha y 8 a la izquierda).
5.- Oso: brazos arriba extendidos con palmas al frente simu-
lando un oso (8 a la derecha y 8 a la izquierda).
6.- En el coro se hará paso mágico: dos pasos derecha con
palmada, dos a la izquierda.
Nota: Se podrán incorporar otros movimientos corporales de
animales de acuerdo con el criterio del docente.
8. Actividad: “Veo, veo”
Propósito:
Desarrollar en los estudiantes la coordinación a través de se-
cuencias motrices con percusiones corporales motivadas por
diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Objetivo:
La estimulación de la receptividad para el aprendizaje.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y expli-
cará cómo se mueven:
Se utilizará el juego: “Veo, veo”.
20
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
1.- Veo, veo. Con el dedo índice derecho se toca el ojo dere-
cho; con el índice izquierdo se toca el ojo izquierdo.
2.- ¿Qué es lo que ves? Palma derecha arriba, palma izquier-
da abajo.
3.- Una cosita. Palmas de las manos haciendo círculos sobre
las orejas.
4.- ¿Qué cosa es? Se cruzan las palmas de las manos frente a
la cara.
5.- Movimiento de brazos enfrente, haciendo círculos 4 veces
y luego movimiento de cadera llevando el brazo derecho
arriba y movimiento de cadera, luego el brazo izquierdo
arriba y movimiento de cadera (esto se realiza en el coro de
la canción).
6.- Se integrarán después del coro movimientos de coordi-
nación: dos palmas en los muslos, dos palmas cruzadas en
los hombros, dos palmas en la cabeza, dos palmas a la dere-
cha y dos palmas a la izquierda.
7.- Mano derecha toca hombro derecho, brazo abajo, mano
izquierda toca hombro derecho, brazo arriba.
Nota: Cada maestro podrá inventar movimientos de coordina-
ción; solo dejará el coro igual. Se adaptará de acuerdo con el
nivel que se aplique y se irá aumentando el grado de dificultad
de acuerdo a la edad del estudiante.
21
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
9. Actividad: “A bailar”
Propósito:
Incrementar el estado de alerta de los estudiantes al aprender a
realizar apoyo de pies en el piso, al ritmo que marque el docen-
te.
Tipo de acción motriz:
Danzas y bailes (técnica básica: apoyo de las puntas de los pies al
frente y regresa a su lugar).
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie para
realizar el siguiente movimiento:
1.- Apoyo de la punta del pie derecho al frente, regresa el pie
a su lugar.
2.- Apoyo de la punta del pie izquierdo al frente, regresa el
pie a su lugar.
3.- Los dos ejercicios se realizan durante el tiempo que de-
termine el docente.
10. Actividad: “La marcha”
Propósito:
Activar a los estudiantes a través de la realización de movimien-
tos básicos.
Tipo de acción motriz:
Caminar, correr y saltar.
22
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan
las indicaciones:
1.- Realizar marcha en su lugar (30 seg.).
2.- Realizar marcha en su lugar aplaudiendo por atrás (30
seg.).
3.- Realizar marcha hacia atrás (30 seg.).
4.- Realizar marcha hacia atrás aplaudiendo al frente (30
seg.).
5.- A la señal marcha hacia adelante o hacia atrás (30 seg.).
6.- Realizar los cambios de dirección más rápido (30 seg.).
7.- Saltar separando y juntando las piernas (30 seg.).
8.- Saltar separando y juntando las piernas, mientras se
aplaude abajo cuando se juntan y por arriba de la cabeza
cuando se separan (30 seg.).
9.- Saltar separando las piernas ahora una adelante y la otra
atrás de manera alternada (30 seg.).
10.- Saltar separando las piernas, ahora una adelante y la otra
atrás de manera alternada. En cada cambio de pierna al
frente y atrás, se ejecutará un aplauso (30 seg.).
23
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
11. Actividad: “Los deportistas”
Propósito:
Activar a los estudiantes a través de la realización de movimien-
tos básicos.
Tipo de acción motriz:
Caminar, correr y saltar.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan
las indicaciones, esta pausa activa simulará los movimientos lle-
vados a cabo en los diferentes deportes.
1.- Iniciar con una marcha en su lugar simulando la caminata
(30 seg.).
2.- Continuar con un pequeño trote en su lugar simulando al
maratonista (30 seg.).
3.- Saltar en uno y otro pie de manera alternada simulando
los saltos del boxeador con cuerda (30 seg.).
4.- Realizar círculos al frente simulando al nadador (30 seg.).
5.- Realizar movimientos de brazos simulando el bote del
balón que hace un basquetbolista (30 seg.).
7.- Realizar movimientos de lanzamiento simulando el tiro a
la canasta de un basquetbolista (30 seg.).
8.- Realizar saltos sobre dos piernas simulando al saltador de
altura (30 seg.).
24
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
9.- Realizar movimientos con las piernas alternadamente
simulando pases del futbolista (30 seg.).
10.- Realizar desplazamientos (de un paso) a la izquierda y
derecha combinados con movimientos de lanzamiento
simulando los golpes del tenista (30 seg.).
12. Actividad: “Reconociendo mis articulaciones”
Propósito:
Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con-
centración a través de pausas activas de expresión corporal con
esta actividad.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan
las indicaciones:
1.- De pie con las manos en la cintura, colocarse sobre los
dedos de los pies y luego apoyar los talones y levantar los
dedos de los pies.
2.- De pie con las piernas un poco separadas, mover la
cadera en círculo, adelante y atrás, flexionar el tronco al
frente y regresar a la postura de pie.
3.- De pie, extender los brazos al frente, mover las muñecas,
elevar los brazos y con manos en la cintura mover de manera
lenta la cabeza en círculo.
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
25
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
4.- Colocar las manos en la nuca, con rodillas semiflexiona-
das, inhalar; llevar el tronco al frente y con los codos tocar las
rodillas; aquí exhalar e incorporarse de manera lenta y
suave.
13. Actividad: “Yoga con silla”
Propósito:
Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con-
centración a través de pausas activas de expresión corporal.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se mantengan sentados
y sigan las indicaciones:
1.- Colocar las manos al borde de la silla, con los pies separa-
dos, flexionar las piernas y bajar la cabeza en dirección de la
silla, luego subir la cabeza y extender las piernas. Realizarlo
4 veces.
2.-Colocar las manos en la parte alta del respaldo, extender
los brazos y mirar hacia el asiento semejando una postura de
escuadra. Realizar la acción durante 10 segundos, luego co-
locarse de pie. Repetir 4 veces.
3.- Colocar los antebrazos sobre el asiento, flexionar las pier-
nas y apoyar la cabeza sobre sus brazos permanecer 10 se-
gundos, luego colocarse de pie y alternar los brazos. Repetir
4 veces.
26
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
4.- Subir el pie derecho a la silla manteniendo las manos en
la cintura; bajar el pie y alternar ambos pies.
Realizar 3 veces toda la secuencia.
14. Actividad: “Moviendo el esqueleto”
Propósito:
Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con-
centración a través de pausas activas de expresión corporal.
Tipo de acción motriz:
Juegos de mímica.
Descripción de ejercicios:
El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan
las indicaciones:
Todos los movimientos son de pie enfrente de la silla que
ocupan:
1.- Colocar los brazos a los lados del cuerpo al iniciar la
música; empezar a mover el cuerpo como temblando desde
los pies a la cabeza, durante 20 segundos. Al detener la
música quedarse quietos, respirando y manteniendo el
rostro serio. Se repite 2 veces.
2.-Flexionar el tronco al frente, con los brazos y manos col-
gadas al piso. Al iniciar la música, así mueven el cuerpo du-
rante 20 segundos. Al detener la música quedarse quietos
con piernas separadas, brazos y cabeza arriba y exhalar un
grito de alegría.
Se repite 2 veces.
27
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
15. Actividad: “El eco”
Propósito:
Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con-
centración a través de pausas activas de expresión corporal.
Tipo de acción motriz:
Juego de mímica.
Descripción de ejercicios:
La actividad se inicia con todos de pie; el docente con un tambor
o pandereta:
1.- El docente hace una secuencia rítmica con el instrumen-
to. El grupo le contesta con palmadas, con chasquidos, con
silbidos, golpeando la silla, moviendo los pies, saltando.
2.- Lo anterior, pero ahora hay participación con una pareja.
3.- Se invita a que algún estudiante dirija la actividad.
4.- Variar la actividad con las sillas, con las palmas o mar-
chando.
El docente deberá enfatizar a los estudiantes la importancia del
trabajo cooperativo y las intervenciones espontáneas.
28
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL
La Gimnasia cerebral, utiliza ejercicios cerebrales para fomentar
el uso de ambos hemisferios cerebrales, porque a través de las
estrategias físicas y mentales que ofrece esta práctica estará be-
neficiándolos enormemente, fomentando el uso de ambos he-
misferios cerebrales.⁴
El gran reto de los ejercicios de gimnasia cerebral para niños es
que éstos suelen perder la atención rápidamente, por eso es que
resulta tan difícil ubicar ejercicios que resulten dinámicos y se-
guros. Sin embargo, después de un exhaustivo estudio, hemos
recopilado estos ejercicios cerebrales para niños de primaria y
preescolar; adaptados a sus necesidades y te indicamos cada
uno de sus beneficios.⁵
Actividad:
1. Botones del Cerebro
Beneficio:
Estimula la función visual y además la lectura. Adicionalmente,
promueve la relación de los hemisferios del cerebro y la coordi-
nación bilateral.
Descripción de ejercicios:
Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben
ubicar los dedos en la unión de la clavícula con el esternón. Sólo
con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de
las manecillas del reloj.
29
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
⁴ Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
⁵ Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
Actividad:
2. Botones de la Tierra
Beneficio:
Este sencillo ejercicio es activador y energizante. Estimula el ce-
rebro y alivia la fatiga mental.
Descripción de ejercicios:
Se deben colocar dos dedos debajo del labio inferior y dejar la
otra mano debajo del ombligo y respirar varias veces.
Actividad:
3. Botones del Espacio.
Beneficio:
La estimulación de la receptividad para el aprendizaje.
Descripción de ejercicios:
Dos dedos se colocan encima del labio superior y la otra mano
en los últimos huesos de la columna vertebral. Respirar varias
veces.
30
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
Actividad:
4. Bostezo Energético
Beneficio:
Estimula tanto la expresión verbal como la comunicación.
Además, oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial y
mejora la visión.
Descripción de ejercicios:
Ubica la yema de los dedos en las mejillas y simula que bostezas;
posteriormente haz presión con los dedos.
Actividad:
5. Gateo Cruzado
Beneficio:
Con este ejercicio se obtienen diversos beneficios. En primer
lugar, activa el cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva,
kinesiológica y táctil. Además, favorece la receptividad para el
aprendizaje, mejora los movimientos oculares derecha a
izquierda y la visión binocular y mejora la coordinación izquier-
da/derecha, la visión y audición.
31
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
Descripción de ejercicios:
Mueve un brazo simultáneamente con la pierna de la parte
opuesta del cuerpo. Hay diferentes formas de hacerlo: dobla una
rodilla y levántala para tocarla con la mano del lado opuesto o
dobla la rodilla llevando el pie hacia atrás y tócalo con la mano
del lado contrario. En los niños más pequeños, también se puede
hacer con la rodilla y los codos.
Actividad:
6. Ocho Perezoso o Acostado
Beneficio:
Estimula la memoria y la comprensión. Mejora habilidades aca-
démicas: reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje
escrito. Mejora la percepción de profundidad y la capacidad para
centrarse, equilibrio y coordinación.
Descripción de ejercicios:
Consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un
ocho grande “acostado”. Se comienza a dibujar en el centro y se
continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se
debe estirar el brazo.
32
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
Actividad:
7. El Elefante
Beneficio:
Activa el oído interno para mejorar el balance y equilibrio y tam-
bién integra el cerebro para escuchar con ambos oídos. Activa el
cerebro para la memoria a corto y largo plazo. Mejora la memo-
ria de secuencia como los dígitos.
Descripción del ejercicio:
Consiste en hacer imaginariamente un ocho acostado. Se hace
con el brazo estirado y la cabeza pegada al hombro del mismo
lado.
Actividad:
8. Sombrero del Pensamiento
Beneficio:
Estimula la capacidad de escucha. Ayuda a mejorar la atención,
la fluidez verbal y ayuda a mantener el equilibrio.
Descripción de ejercicios:
Poner las manos en las orejas y jugar a “desenrollarlas o a qui-
tarles las arrugas” empezando desde el conducto auditivo hacia
afuera.
33
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
Actividad:
9. Doble Garabateo
Beneficios:
Estimula la escritura y la motricidad fina. Experimenta con la
musculatura gruesa de los brazos y los hombros. Estimula las ha-
bilidades académicas como el seguimiento de instrucciones.
Mejora las habilidades deportivas y de movimiento.
Descripción de ejercicios:
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro,
afuera, arriba y abajo.
Actividad:
10. La Lechuza
Beneficios:
Estimula el proceso lector. Libera la tensión del cuello y hombros
que se acumula con el estrés, especialmente cuando se sostiene
un libro pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectu-
ra y otras habilidades de campo cercano.
34
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
Descripción de ejercicios:
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario apretándo-
lo con firmeza, voltear la cabeza de este lado. Respirar profunda-
mente y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opues-
to. Repetir el ejercicio cambiando de mano.
Actividad:
11. Peter Pan
Beneficios:
Despierta todo el mecanismo de audición, asiste a la memoria,
enlaza el lóbulo temporal del cerebro y el sistema límbico. Si ne-
cesitas recordar algo realiza este ejercicio y notarás los resulta-
dos.
Descripción de actividades:
Toma ambas orejas por la punta, tira hacia arriba y un poco hacia
atrás, mantenlas así por un lapso de 20 segundos, descansa bre-
vemente y repite el ejercicio por lo menos tres veces.
35
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
Es importante dirigir los estiramientos desde la cabeza hasta los
pies o viceversa, de forma que se promueva la flexibilidad de
todas las zonas corporales
Actividad:
1. Ejercicios de Cuello
Objetivo:
Relajar el cuello
Descripción de actividades:
Para esta zona corporal es importante considerar ejercicios con
movimientos suaves, que no comprometan el área cervical.
• Gira la cabeza hacia el lado derecho hasta que tu mentón
quede en la misma dirección del hombro. Inhala, cuenta
hasta 10 y haz el mismo movimiento al lado contrario, al
frente y hacia atrás. Repite esta acción 5 veces.
Observaciones:
En la realización de estiramientos de cuello, es importante que
no se tire del mismo de forma brusca, más bien se promueve
que se haga suave y sin forzar las vértebras cervicales.
36
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social
Costa Rica.
Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
Actividad:
2. Ejercicios de estiramiento para brazos.
Objetivo:
Relajar los brazos y hombros
Descripción de actividades:
En este tipo de estiramiento, hay que tomar en cuenta lesiones
previas, ya que personas con alguna patología a nivel de hombro
o de brazo, deben modificar el movimiento. Es importante consi-
derar que los movimientos no deben provocar dolor agudo.
• Realiza un estiramiento de brazos, con las palmas de las
manos juntas hacia hacia arriba, abajo, atrás, adelante.
• Haz una corta rotación de hombros girándolos hacia arriba,
hacia atrás, hacia abajo y finalmente hacia adelante, luego
haz el movimiento en sentido contrario.
• Al terminar este ejercicio, ponte de pie, lleva tus manos a la
cintura y los hombros hacia atrás. Sostén esta posición por 10
segundos mientras mantienes el abdomen contraído.
Observaciones:
Los músculos deben estirarse, pero no se debe percibir dolor. Se
debe hacer el ejercicio de acuerdo al rango de movimiento en
que la persona no experimente dolor.
37
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social
Costa Rica.
Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
Actividad:
3. Ejercicios de estiramiento en manos
Objetivo:
Relajar manos
Descripción de las actividades:
• Abrir las manos, tocar cada uno de los dedos con el dedo
pulgar.
•Estirar los dedos, juntarlos y flexionarlos hacia la palma de
la mano poco, medio y totalmente.
• Juntar las palmas de las manos y realizar movimientos de-
recha izquierda.
• Haz movimientos circulares con ambas muñecas, primero
a la derecha luego a la izquierda.
• Abre y cierra las manos separando los dedos cada vez que
lo hagas. Repite 5 veces cada movimiento
38
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social
Costa Rica.
Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
Actividad:
4. Ejercicios de espalda
Objetivo:
Relajar espalda
Descripción de las actividades:
Estando de pie, separa un poco las piernas, contrae el abdomen
e inclina la espalda hacia al frente mientras estiras los brazos.
Vuelve a la posición inicial y repite el movimiento 3 veces.
Actividad:
5. Ejercicios de estiramiento de espalda y abdomen
Objetivo:
Estirar y relajar espalda y abdomen
Descripción de actividades:
La espalda es el eje de nuestro cuerpo y es allí donde se descar-
gan todas las fuerzas que no permiten mantener posturas y
alcanzar el movimiento. Debido a ello, es el sitio donde más se
acumulan tensiones musculares, que son agravadas por postu-
ras incorrectas, levantamiento de cajas por encima de nuestra
capacidad, usos de bolsos o maletines recargados a un solo lado
y el estrés.
39
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social
Costa Rica.
Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
• Entrelaza las manos por detrás de la espalda y empuja sua-
vemente hacia abajo, manteniendo la espalda recta hasta
sentir una leve tensión. Sostén por 5 segundos.
• Entrelaza las manos y lleva los brazos hacia adelante empu-
jando suavemente para estirar los músculos de la espalda y
los brazos. Encorva ligeramente la espalda y lleva la cabeza
entre los brazos, sostén por 5 segundos y descansa los
brazos.
• Coloca las manos entrelazadas detrás de la cabeza y lleva
los codos hacia atrás estirándolos. Sostén por 5 segundos, re-
lájate llevando los codos ligeramente hacia adelante.
• Sentado con las piernas ligeramente separadas con las
manos sobre los muslos, dobla el tronco hacia adelante ar-
queando la espalda hasta donde se pueda, en esta posición
relaja el tronco, el cuello y la cabeza dejándolos ligeramente
suspendidos en dirección hacia el suelo. Conserva la posi-
ción por 10 segundos y vuelve a la inicial de forma suave.
- De pie con la espalda recta, levanta tu rodilla derecha como si
fuera a tocar el pecho y abrázala con ambos brazos, mantén por
10 segundos y cambia de pierna.
- Con los pies separados, rodillas semiflexionadas y la espalda
recta, lleva la mano izquierda sobre la cabeza inclinando el
tronco hacia la derecha hasta sentir una leve tensión en el cos-
tado izquierdo, sostén por cinco segundos y vuelve al centro.
40
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social
Costa Rica.
Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
Actividad:
6. Miembros Inferiores
Objetivo:
Los músculos de las piernas representan parte de los grandes
grupos musculares y cuando se tienen trabajos que requieren
muchas horas de pie o sentados, se deben realizar movimientos
dirigidos a dar descanso a éstos, o activarlos según sea el caso.
Descripción de actividades:
• Rodilla: Levanta la pierna, sujeta la rodilla con ambas manos
y llévala al pecho. Haz este movimiento con ambas rodilla
por 15 segundos cada una.
• Pies: Balancea la planta del pie desde el talón hasta la
punta. Repite 3 veces.
• Párese en la punta de los pies y luego en los talones en
forma alterna. Lleve todo el peso del cuerpo hacia delante
flexionando una rodilla y cuidando que el talón de la pierna
de atrás quede totalmente apoyado en el piso. Usted debe
sentir una ligera tensión.
• Piernas: Párate con un pie delante del otro. Apoya el peso
del cuerpo hacia adelante asegurándote que el talón esté
completamente apoyado. Mantén esta posición unos segun-
dos y luego cambia de pierna.
41
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social
Costa Rica.
Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
rodilla pies piernas
Actividad:
7. Rutina completa miembros inferiores
Objetivo:
Los músculos de las piernas representan parte de los grandes
grupos musculares y cuando se tienen trabajos que requieren
muchas horas de pie o sentados, se deben realizar movimientos
dirigidos a dar descanso a éstos, o activarlos según sea el caso.
42
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: gruposura.com
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN OCULAR
Actividad:
1. Ojos
Objetivo:
Relajar los ojos
Descripción de actividades:
• Parpadea varias veces, hasta que los párpados se vuelvan
húmedos.
• Cubre tus ojos con las manos (sin presionar) y mueve los
ojos hacia la derecha, sostén la mirada por 6 segundos y
vuelve al centro. Repite el ejercicio hacia la izquierda. Cada
movimiento debe ser suave y lento. Repítelo 3 veces.
• Dirige tu mirada hacia arriba. Quédate mirando 6 segundos
al techo y vuelve al centro. Haz lo mismo mirando al suelo.
43
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
Fuente: gruposura.com
• Realiza movimientos circulares con los ojos. Primero realiza
2 círculos hacia la derecha y luego dos hacia la izquierda.
Cada movimiento debe ser suave y lento. Repite este ejerci-
cio 3 veces.
• Acerca el dedo índice hacia tu nariz observa la punta del
dedo por 10 segundos y luego aleja el dedo en varias direc-
ciones siguiéndolo con tus ojos.
• Frota tus manos para calentarlas y luego ponlas sobre tus
ojos cerrados.
44
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
PÁGINAS Y RECURSOS QUE
TE PUEDEN SERVIR
https://es.slideshare.net/pastorchambi/gimnasia-cere-
bral-en-el-aula
https://educrea.cl/10-ejercicios-de-gimnasia-cerebral-para-ni-
nos/
https://braingymprofemarby.blogspot.com/p/ejercicios.html
https://www.youtube.com/watch?v=4_-PCq2NRo4
https://www.youtube.com/watch?v=jMOZz7GHaog
https://www.youtube.com/watch?v=7qJeoeh9A_U
https://clublia.com/4-ejemplos-de-pausas-activas-que-le-en-
cantaran-a-tus-alumnos/
https://drive.google.com/file/d/1hi7kjNmNDZpEFugsjtkfNsM55-
qXtcbU3/view
https://www.pinterest.es/pin/458030224603697720/
https://www.youtube.com/watch?v=2jdg79ddvgU
https://www.youtube.com/watch?v=5nrt2CgKtak
https://www.youtube.com/watch?v=FotB5bu1cMg
45
Guía Didáctica
Pausa activa en las actividades escolares
BIBLIOGRAFÍA
1. Ejercicios de respiración para relajarse y disminuir la ansie-
dad.
https://www.psyciencia.com/6-ejercicios-de-respira-
cion-para-relajarse/
2. Ejercicios de respiración para niños.
https://lamenteesmaravillosa.com/5-ejercicios-de-respira-
cion-para-ninos/
3. Manual para la Implementación de Pausas Activas en el
lugar de Trabajo Seguro Social Costa Rica.
http://www.colypro.com/ee_uploads/noticias/MANUAL_PARA_IMPLE-
MENTACIoN_DE_PAUSAS_ACTIVASEN_EL_LUGAR_DE_TRABAJO.pdf
4. Programas de Pausas Activas/Grupo Valor S.A -2019
https://es.scribd.com/document/435825847/PGM-GTH
-04-Programa-de-Pausas-Activas-V1
5. Pausas activas. Actividades para los Ojos.
https://blog.segurossura.com.co/default.aspx?Paged=-
TRUE&p_Pu-
blishedDate=20130411%2005%3A00%3A00&p_ID=5857&Pag
eFirstRow=1241&&View=%7B735D1001-817F-400C-A3C3-F59
CF48B3A13%7D
PAUSA ACTIVA FINAL.pdf
PAUSA ACTIVA FINAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencias significativas
Experiencias significativas Experiencias significativas
Experiencias significativas
Norma Duran
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialCarla Camacho
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
Esther Monzon Olivares
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
cecilia2130
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarEduardo Reyes
 
Wcnice fichas de psicomotricidad
Wcnice fichas de psicomotricidadWcnice fichas de psicomotricidad
Wcnice fichas de psicomotricidadMarta
 
Competencia lectora y educacion fisica
Competencia  lectora y educacion fisicaCompetencia  lectora y educacion fisica
Competencia lectora y educacion fisica
Rafael Rodríguez Pérez
 
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutosAprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA
 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA
lluisita64
 
Fundamentos de gimnasia cerebral
Fundamentos de gimnasia cerebralFundamentos de gimnasia cerebral
Fundamentos de gimnasia cerebral
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaFrancisco Salazar
 
Masaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidadMasaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidadanamrodri
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
Miriam Javier
 
Juego la caja magica.
Juego la caja magica.Juego la caja magica.
Juego la caja magica.
Mariana Espitia Sierra
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 

La actualidad más candente (20)

Experiencias significativas
Experiencias significativas Experiencias significativas
Experiencias significativas
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolar
 
Wcnice fichas de psicomotricidad
Wcnice fichas de psicomotricidadWcnice fichas de psicomotricidad
Wcnice fichas de psicomotricidad
 
Competencia lectora y educacion fisica
Competencia  lectora y educacion fisicaCompetencia  lectora y educacion fisica
Competencia lectora y educacion fisica
 
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutosAprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA
 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA EN PRIMARIA
 
Fundamentos de gimnasia cerebral
Fundamentos de gimnasia cerebralFundamentos de gimnasia cerebral
Fundamentos de gimnasia cerebral
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación física
 
Masaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidadMasaje para ninos con discapacidad
Masaje para ninos con discapacidad
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Juego la caja magica.
Juego la caja magica.Juego la caja magica.
Juego la caja magica.
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 

Similar a PAUSA ACTIVA FINAL.pdf

CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdfCARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
jorgeluiszaaasuncin
 
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdfCARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
jorgeluiszaaasuncin
 
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing softwareTecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
mariopino129
 
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
mariopino129
 
Medio tic 1
Medio tic 1Medio tic 1
Medio tic 1
AnaMenorChacn
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
AnaMenorChacn
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorIsa8a
 
autora 4.1
autora 4.1autora 4.1
autora 4.1
Ana Mo.
 
Sesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docxSesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docx
marinomendozaruiz1
 
Manual bienestar
Manual bienestarManual bienestar
Manual bienestar
anyelina olivero
 
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activaPráctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Miguel Ángel Silva Morocho
 
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdf
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdfFICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdf
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdf
franfer2912
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
benjaminzapata_24
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasJOHNOCAMPO58
 
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisicaACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ShaielGmez
 
aprendizaje acelerado.docx
aprendizaje acelerado.docxaprendizaje acelerado.docx
aprendizaje acelerado.docx
johana621544
 
PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.
PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.
PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.
luisgeovany097
 
Sesion 2 taller_intensivo_20-21
Sesion 2 taller_intensivo_20-21Sesion 2 taller_intensivo_20-21
Sesion 2 taller_intensivo_20-21
GERMÁN PRADO SALGADO
 
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Olga María Trujillo Méndez
 

Similar a PAUSA ACTIVA FINAL.pdf (20)

CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdfCARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
 
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdfCARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS SECUNDARIA.pdf
 
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing softwareTecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
Tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
 
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
001 tecnicas de estudio_v1 examen ceneval ing software
 
Medio tic 1
Medio tic 1Medio tic 1
Medio tic 1
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
autora 4.1
autora 4.1autora 4.1
autora 4.1
 
Sesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docxSesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docx
 
Manual bienestar
Manual bienestarManual bienestar
Manual bienestar
 
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activaPráctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa
 
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdf
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdfFICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdf
FICHAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRIORIZACIÓN Curricular-Ed Parvularia.pdf
 
Módulo 6
Módulo 6Módulo 6
Módulo 6
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisicaACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
 
aprendizaje acelerado.docx
aprendizaje acelerado.docxaprendizaje acelerado.docx
aprendizaje acelerado.docx
 
PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.
PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.
PROGRAMA HERVAT ACTIVIDADES RECREATIVAS.
 
Sesion 2 taller_intensivo_20-21
Sesion 2 taller_intensivo_20-21Sesion 2 taller_intensivo_20-21
Sesion 2 taller_intensivo_20-21
 
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
Aprendizaje cooperativo-estructuras-de-spencer-kagan . “un cambio de paradigm...
 

Más de Janina Yasuma Taris

Windows.ppt
Windows.pptWindows.ppt
Windows.ppt
Janina Yasuma Taris
 
GUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdf
GUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdfGUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdf
GUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdf
Janina Yasuma Taris
 
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfGUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
Janina Yasuma Taris
 
Manual de Word y Excel avanzados.pdf
Manual de Word y Excel avanzados.pdfManual de Word y Excel avanzados.pdf
Manual de Word y Excel avanzados.pdf
Janina Yasuma Taris
 
SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS.pptxSISTEMAS OPERATIVOS.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
Janina Yasuma Taris
 
Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt
Janina Yasuma Taris
 
Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt
Janina Yasuma Taris
 
Sri
SriSri
Presentacion habito de la lectura
Presentacion habito de la lecturaPresentacion habito de la lectura
Presentacion habito de la lectura
Janina Yasuma Taris
 
Teoria del apendizaje
Teoria del apendizajeTeoria del apendizaje
Teoria del apendizaje
Janina Yasuma Taris
 
Presentación general del curriculo
Presentación general del curriculoPresentación general del curriculo
Presentación general del curriculo
Janina Yasuma Taris
 
Scoop it
Scoop itScoop it
Gestión de la información en symbaloo
Gestión de la información en symbaloo Gestión de la información en symbaloo
Gestión de la información en symbaloo
Janina Yasuma Taris
 
Gestión de la información en symbaloo pearltrees
Gestión de la información en symbaloo   pearltreesGestión de la información en symbaloo   pearltrees
Gestión de la información en symbaloo pearltrees
Janina Yasuma Taris
 
Google book
Google bookGoogle book
Google book
Janina Yasuma Taris
 
Bsquedadeinformacinengoogle
BsquedadeinformacinengoogleBsquedadeinformacinengoogle
Bsquedadeinformacinengoogle
Janina Yasuma Taris
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Janina Yasuma Taris
 
Infancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologiaInfancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologia
Janina Yasuma Taris
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia

Más de Janina Yasuma Taris (20)

Windows.ppt
Windows.pptWindows.ppt
Windows.ppt
 
GUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdf
GUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdfGUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdf
GUIA-4-MATEMATICA-8ºB.pdf
 
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdfGUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
 
Manual de Word y Excel avanzados.pdf
Manual de Word y Excel avanzados.pdfManual de Word y Excel avanzados.pdf
Manual de Word y Excel avanzados.pdf
 
SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS.pptxSISTEMAS OPERATIVOS.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS.pptx
 
Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt
 
Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt Quien soy y mi huella. ppt
Quien soy y mi huella. ppt
 
Sri
SriSri
Sri
 
Presentacion habito de la lectura
Presentacion habito de la lecturaPresentacion habito de la lectura
Presentacion habito de la lectura
 
Teoria del apendizaje
Teoria del apendizajeTeoria del apendizaje
Teoria del apendizaje
 
Sida vih
Sida vihSida vih
Sida vih
 
Presentación general del curriculo
Presentación general del curriculoPresentación general del curriculo
Presentación general del curriculo
 
Scoop it
Scoop itScoop it
Scoop it
 
Gestión de la información en symbaloo
Gestión de la información en symbaloo Gestión de la información en symbaloo
Gestión de la información en symbaloo
 
Gestión de la información en symbaloo pearltrees
Gestión de la información en symbaloo   pearltreesGestión de la información en symbaloo   pearltrees
Gestión de la información en symbaloo pearltrees
 
Google book
Google bookGoogle book
Google book
 
Bsquedadeinformacinengoogle
BsquedadeinformacinengoogleBsquedadeinformacinengoogle
Bsquedadeinformacinengoogle
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Infancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologiaInfancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Último

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

PAUSA ACTIVA FINAL.pdf

  • 1. Te mueves por aquí, te mueves por acá Guía didáctica para docentes PAUSA ACTIVA EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES ¡Rompe la rutina, actívate!
  • 2. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Viceministra de Educación Isabel Maldonado Viceministro de Gestión Educativa Andrés Chiriboga Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Soledad Vela Director Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir Carlos Valenzuela Equipo Técnico Carolina Vallejo Diseño y diagramación Mariela Pule Primera Edición, 2020 © Ministerio de Educación del Ecuador, 2020 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publica- ción, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. CONTENIDO La necesidad ¿Por qué esto es importante? ¿Qué es la pausa activa? Y entonces, ¿qué haremos? ¿Qué lograremos? ¿Cómo lo haremos? Ventajas de la Pausa Activa Pautas para el desarrollo Aquí te van unas ideas… Ejercicios de Respiración Ejercicios de Respiración para los más pequeños Ejercicios Pausas Activas Escolares Ejercicios de Gimnasia Cerebral Ejercicios de Estiramiento Ejercicios para Relajación Ocular 4 4 5 5 6 6 6 6 8 9 13 29 36 43
  • 4. GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PAUSA ACTIVA EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES La necesidad En el marco de la Emergencia Sanitaria ha sido necesario esta- blecer diferentes estrategias para el desarrollo del proceso edu- cativo, implementar nuevas formas de escolaridad y sobrellevar algunos retos que esto incluye. El panorama en cuarentena impone una forma diferente de comunicación y relacionamien- to entre los docentes y los estudiantes y también supone el desa- rrollo de otras habilidades que permitan desenvolverse en la vida. En este contexto, mantenerse en un solo lugar por mucho tiempo y en una misma posición puede ser frustrante para pro- fesores y estudiantes, en especial de quienes ahora realizan clases por medios digitales. La educación abierta, requiere de mucho esfuerzo a nivel mental, físico y emocional tanto de estudiantes como de docen- tes, pudiendo llegar a ser una labor agotadora. Como respuesta a esta realidad es necesario implementar diferentes dinámicas que permitan desarrollar este proceso enseñanza aprendizaje de una manera más asertiva y efectiva para las dos partes y para eso emitimos estas recomendaciones sobre la pausa activa como mecanismo dinamizador del ejercicio educativo. ¿Por qué esto es importante? El docente debe lograr la atención y conexión del estudiante en el desarrollo de la clase, para lo cual requiere ser asertivo, crea- tivo y empático; por tanto, cuidar del bienestar integral es indis- pensable para alcanzar su objetivo. La implementación de la pausa activa en el desarrollo del proceso educativo atenderá las 4 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares
  • 5. necesidades tanto de estudiantes como de docentes porque este espacio generará momentos de relajación y esparcimiento en contra del sedentarismo. Estudios a nivel mundial afirman que tener momentos de activa- ción pausados dentro de la dinámica laboral o escolar, activa el sistema músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio y cog- nitivo. Esto ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y favorecer la actividad cerebral. Una pausa activa escolar de cinco minutos por cada 45 minutos de clase rompe con la rutina y ayuda a que estudiantes y docen- tes sean más receptivos al aprendizaje. Entre más variedad de ejercicios presentemos a nuestros alumnos, mayor será su inte- rés de participar en ellos. ¿Qué es la pausa activa? Se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica, en donde se puede combinar una serie de movimientos que movilizan los sistemas músculo-esqueléti- co, cardiovascular, respiratorio y cognitivo.1 Sistema músculo-esquelético. - Proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo humano. Está constituido por los huesos del cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos, los ten- dones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras clases de tejido conjuntivo.2 Y entonces, ¿qué haremos? Implementar pausas activas, como estrategia lúdico-pedagógica en el desarrollo de la jornada escolar virtual, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de la educación. 5 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares ¹ SEP-Nueva Escuela Mexicana,2020 ² Manual MSD,2020
  • 6. ¿Qué lograremos? • Fortalecer los espacios pedagógicos • Mejorar las condiciones para el aprendizaje • Disminuir el estrés ¿Cómo lo haremos? El alcance del desarrollo de la pausa activa abarca a toda la po- blación estudiantil a escala nacional tanto de la oferta ordinaria como de la extraordinaria. El docente será quien guíe la pausa activa, y lo programará dentro de su jornada de clase, determinando la dinámica más adecuada acorde a la edad de sus estudiantes. Ventajas de la Pausa Activa³ • Fortalece las funciones cognitivas y la educación emocional • Incrementa y estimula la atención y la comprensión de los aprendizajes en los estudiantes • Estimula la creatividad • Desarrolla las habilidades motoras fina y gruesa • Activa la memoria Pautas para el desarrollo de la pausa activa 1. El/la docente establecerá el desarrollo de la pausa activa, du- rante la jornada escolar y tendrá una duración de 5 minutos. 2. Las opciones son diversas, puede ser una breve meditación, una serie de respiraciones, estiramientos, un baile e incluso, puede incluir un breve descanso para charlar de algo ajeno a temas escolares, siempre comunicando antes las normas de la actividad. 6 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares ³ Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 7. 3. El/la docente desarrollará la pausa activa, usando un tono de voz y expresión corporal amigable, que llame la atención del es- tudiante y le invitará a seguir las instrucciones para desarrollar la actividad. Recuerde que es un momento para relajarse y activar- se a la vez, por lo tanto, es muy importante como se dirige la ac- tividad. 4. El/la docente establecerá las normas para el desarrollo de la pausa activa. 5. El/la docente podrá relacionar el desarrollo de la pausa activa con la temática que este abordando. 6. El docente buscará la participación de todo el grupo. 7 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares
  • 8. Aquí te van unas ideas... EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Respiración Equitativa Cómo se hace: el balance puede hacer bien al cuerpo, empe- zando con la respiración. Para comenzar, inhale contando hasta cuatro, luego exhale también contando hasta cuatro (todo por la nariz, lo que añade una resistencia natural a la respiración) Respiración Abdominal Cómo se hace: con una mano en el pecho y otra en el estómago, inhala profundamente por la nariz, asegurándote que el diafrag- ma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un en- sanchamiento de los pulmones. Respiración del Cráneo Brillante Cómo se hace: este comienza con una larga y lenta inhalación, seguida de una rápida y poderosa exhalación generada desde la parte de abajo del estómago. Una vez que estés cómodo con esta contracción, sube el ritmo a un inhalar-exhalar (todo por la nariz) cada 1 o 2 segundos, por un total de 10 respiraciones. 8 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: psyciencia.com Imagen: https://genial.guru/inspiracion-consejos/6-ejercicios-de-respiracion
  • 9. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA LOS MÁS PEQUEÑOS Los ejercicios de respiración para niños/as son tan útiles como beneficiosos. No solo les ayudan a controlar mucho mejor sus emociones, sino que además, mejoran su capacidad de atención y focalización. Además, se sienten más relajados porque toman mayor conciencia de su cuerpo, logrando incluso mejorar sus procesos comunicativos. 1. El juego de la serpiente Sencillo, divertido y efectivo. El juego de la serpiente es uno de los favoritos de los más pequeños y consiste en lo siguiente. ¿Cómo lo hacemos? • Indicar a los niños/as que se sienten en una silla indicándo- les que deben tener la espalda recta. • Deben poner sus manitas en el abdomen y centrarse en las órdenes que vamos a darles. • A continuación, deberán coger aire en profundidad por la nariz durante 4 segundos. Podemos contar el tiempo por ellos notando a su vez cómo se hinchan sus vientres. • Después, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de la serpiente. Debe ser un siseo sonoro que durará todo el tiempo que ellos puedan. 9 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: lamenteesmaravillosa.com
  • 10. 2. Vamos a inflar un globo muy grande El segundo de los ejercicios de respiración para niños es igual de entretenido. Para ello, seguiremos estos pasos. ¿Cómo lo hacemos? • El niño deberá sentarse cómodamente en una silla con la espalda recta. • Ahora les explicaremos que el juego consiste en inflar un globo invisible, un globo de colores que debe ser muy muy grande. • Para ello, deben coger aire por la nariz y después exhalarlo. Deben imaginar cómo se infla y cómo se va haciendo cada vez más grande. En este ejercicio los niños/as (al igual que los adultos) tienen la tendencia de coger el aire por la boca. De hecho, es lo que hace- mos todos al inflar un globo. Por ello, hay que corregirles e indi- carles que el aire se coge por la nariz mientras nuestro vientre se hincha. Luego deben exhalar frunciendo los labios como si tuvieran en la boca ese globo de colores gigante. 10 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: lamenteesmaravillosa.com
  • 11. 3. Respirando como los elefantes Este juego de respiración es uno de los que más triunfan entre los más pequeños, les encanta. Las pautas que seguiremos son las siguientes. ¿Cómo se hace? • Los niños deben estar de pie y con las piernas ligeramente separadas. • Les indicaremos que se van a convertir en elefantes y que van a respirar como ellos. • Deben coger aire por la nariz de forma profunda y cuando lo hagan, levantarán sus brazos como si estos fueran la trompa del animal, intentando a su vez que el abdomen se hinche. • A continuación, es momento de exhalar. Para ello deben hacerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos mientras se inclinan un poco llevando la “trompa del elefan- te” hacia abajo. 11 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: lamenteesmaravillosa.com
  • 12. 4. La respiración del leopardo El último de los ejercicios de respiración para niños es algo más complejo, pero igualmente divertido y eficaz para iniciarlos en la respiración diafragmática. ¿Cómo se hace? • Les indicaremos a los pequeños que se pongan en el suelo a cuatro patas como si fueran un leopardo. • Ahora deben coger aire por la nariz, notando cómo se hincha el abdomen y desciende la columna vertebral. • Ahora deben exhalar por la boca percibiendo a su vez cómo se vacía el abdomen y la espalda se eleva un poquito. Hay que señalar que este ejercicio vale la pena hacerlo despacio para que los niños perciban esos procesos en su cuerpo relacio- nados con este tipo de respiración que, en esencia, es la más be- neficiosa. 12 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: lamenteesmaravillosa.com
  • 13. PAUSAS ACTIVAS ESCOLARES 1. Actividad: “La rueda de San Miguel” Propósito: Recuperar la atención y movilidad de los estudiantes. Tipo de acción motriz: Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “La rueda de San Miguel”. Descripción de ejercicios: De manera individual realizará movimientos en su sitio apoyán- dose en la tonada del juego “La rueda de San Miguel”. Se ejecutará lo siguiente: 1.- Marcha en su sitio elevando las rodillas a la altura de la cintura. 2.- Girará los brazos hacia adelante, imitando el movimiento de la natación. A la rueda, rueda de San Miguel, San Miguel, todos cargan su caja de miel. A lo maduro, a lo maduro, que se voltee __________ de burro. 13 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 14. 2. Actividad: “Marcha de las vocales” Propósito: Recuperar la atención y movilidad de los estudiantes. Tipo de acción motriz: Canta, aplaude o tararea la canción “Marcha de las vocales”. Descripción de ejercicios: De manera individual se realizarán movimientos en su lugar con la tonada de la canción “Marcha de las vocales”. 1.- Al ritmo de la canción simular en su lugar una caminata, trote y carrera, siguiendo las indicaciones del profesor (32 tiempos). 2.- Inhalará y exhalará al final de la actividad (5 tiempos). Que dejen toditos los libros abiertos, ha sido la orden que dio el general. Que todos los niños estén muy atentos, las cinco vocales van a desfilar. Ahí viene la A, con las manos atrás Ahí viene la E, alzando los pies; Aquí está la I, moviéndose así Le sigue la O, tocando el tambor Y luego la U, como la cuerda con que siempre saltas tú. 14 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 15. 3. Actividad: “A movernos” Propósito: Recuperar la atención de los estudiantes con el ritmo que elija el docente, al caminar y saltar en su lugar. Tipo de acción motriz: Camina, marcha, salta, hala y estira en su lugar. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y dará las indicaciones: 1.- De pie, elevar la rodilla izquierda al frente junto con el brazo derecho (16 veces). 2.- A la voz de cambio, realizar el mismo ejercicio con el pie derecho y el brazo izquierdo (16 veces). 3.- Con las manos pegadas a los costados y el cuerpo ergui- do, elevar la pierna izquierda y luego la derecha en 32 tiem- pos. 4.- Realizar elevación de la rodilla izquierda llevando las manos cruzadas hacia los hombros y regresar a la posición inicial, colocando las manos pegadas a los costados (16 tiem- pos). 5.- A la voz de cambio, repetir el ejercicio anterior con el pie derecho (16 tiempos). 6.- A la voz de cambio elevar la pierna izquierda al frente tocando la punta del pie con la mano derecha y viceversa (16 tiempos). 15 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 16. 7.- Realizar aspiraciones profundas metiendo el abdomen y sacando el pecho. 8.-Soltar el aire después de 5 segundos relajando el cuerpo. 4. Actividad “Mar y tierra” Propósito: Recuperar la atención y movilidad de los estudiantes. Tipo de acción motriz: Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “Mar y tierra”. Descripción de ejercicios: De manera individual realizar movimientos en su lugar basándo- se en el juego “Mar y tierra”: 1.- Realizar diferentes movimientos de acuerdo con las indi- caciones del docente. 2.- A partir de la posición inicial de pie, en sus lugares realiza- rán los siguientes movimientos: Cuando el maestro diga “mar” se dará un paso al frente; cuando diga “tierra” se dará un paso hacia atrás. Se podrá re- petir de 2 a 3 veces la misma palabra según se desee. Ejemplo: mar, mar, mar, tierra, tierra, mar, tierra. 16 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 17. 5. Actividad: “El juego del calentamiento” Propósito: Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de su cuerpo a través de secuencias motrices con percusiones corporales moti- vadas por diferentes estímulos auditivos. Tipo de acción motriz: Canta, aplaude o tararea el juego tradicional “El juego del calen- tamiento”. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y dará las indicaciones: 1.- Cuando empiece la melodía moverán la cadera al ritmo de la canción. 2.- Una mano en la cabeza y la otra en la cadera. 3.- Una mano en la rodilla, la otra en la cadera. 4.- Una mano en la nariz, la otra en el estómago. 5.- Una mano en el pecho, la otra en la nalga. 6.- Una mano en la nuca, la otra en la oreja. 7.- Una mano en el ojo, la otra en el pie. 8.- Una mano en el ombligo, la otra en la espalda. 9.- Una mano en la frente, la otra en el zapato. 10.- Una mano en el cuello y la otra en la pierna. 17 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 18. Éste es el juego del calentamiento. Hay que seguir la orden del sargento. Éste es el juego del calentamiento. Hay que seguir la orden del sargento. Jinetes: a la carga. Una mano, la otra; un pie, el otro. Éste es el juego del calentamiento. Hay que seguir la orden del sargento. Jinetes: a la carga. Una mano, la otra; un pie, el otro. La cabeza, la cadera, los hombros, el cuerpo. Éste es el juego del calentamiento. Hay que seguir la orden del sargento. Éste es el juego del calentamiento. Hay que seguir la orden del sargento. 6. Actividad: “Conociendo tu cuerpo” Propósito: Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de su cuerpo a través de secuencias motrices con percusiones corporales moti- vadas por diferentes estímulos auditivos. Tipo de acción motriz: Movimientos corporales. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y expli- cará cómo se mueven: 1.- Los egipcios: palma derecha arriba, palma izquierda abajo; mover la cadera dos veces a la derecha y dos veces a la izquierda. 18 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 19. 2.- Los árabes: palma derecha abajo, palma izquierda arriba; dos veces alternadamente. 3.- Los turcos: palmas en muslo derecho dos veces y palmas en muslo izquierdo dos veces. 4.- Pandero: palmas arriba, dos derechos y dos izquierdos. Tras la indicación el docente dirá egipcios, árabes, turcos y los es- tudiantes desarrollarán los ejercicios de acuerdo a la indicación. 7. Actividad: “Cómo se mueven los animales” Propósito: Desarrollar en los estudiantes el conocimiento de su cuerpo a través de secuencias motrices que le ayuden a trabajar la expre- sión corporal motivadas por diferentes estímulos auditivos a elección del docente. Tipo de acción motriz: Movimientos corporales. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y expli- cará cómo se mueven: 1.- Se les explicará el movimiento de la mariposa: con las manos se simula el movimiento de las alas de una mariposa (8 veces). 2.- Conejo: manos arriba simulando orejas de conejo y brin- cando en su lugar (8 tiempos). 3.- Serpiente: con manos juntas se hace el movimiento de la 19 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 20. serpiente al mismo tiempo que se van agachando y subiendo (8 tiempos). 4.- Águila: brazos extendidos hacia arriba simulando el vuelo del águila (8 a la derecha y 8 a la izquierda). 5.- Oso: brazos arriba extendidos con palmas al frente simu- lando un oso (8 a la derecha y 8 a la izquierda). 6.- En el coro se hará paso mágico: dos pasos derecha con palmada, dos a la izquierda. Nota: Se podrán incorporar otros movimientos corporales de animales de acuerdo con el criterio del docente. 8. Actividad: “Veo, veo” Propósito: Desarrollar en los estudiantes la coordinación a través de se- cuencias motrices con percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos. Tipo de acción motriz: Movimientos corporales. Objetivo: La estimulación de la receptividad para el aprendizaje. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y expli- cará cómo se mueven: Se utilizará el juego: “Veo, veo”. 20 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 21. 1.- Veo, veo. Con el dedo índice derecho se toca el ojo dere- cho; con el índice izquierdo se toca el ojo izquierdo. 2.- ¿Qué es lo que ves? Palma derecha arriba, palma izquier- da abajo. 3.- Una cosita. Palmas de las manos haciendo círculos sobre las orejas. 4.- ¿Qué cosa es? Se cruzan las palmas de las manos frente a la cara. 5.- Movimiento de brazos enfrente, haciendo círculos 4 veces y luego movimiento de cadera llevando el brazo derecho arriba y movimiento de cadera, luego el brazo izquierdo arriba y movimiento de cadera (esto se realiza en el coro de la canción). 6.- Se integrarán después del coro movimientos de coordi- nación: dos palmas en los muslos, dos palmas cruzadas en los hombros, dos palmas en la cabeza, dos palmas a la dere- cha y dos palmas a la izquierda. 7.- Mano derecha toca hombro derecho, brazo abajo, mano izquierda toca hombro derecho, brazo arriba. Nota: Cada maestro podrá inventar movimientos de coordina- ción; solo dejará el coro igual. Se adaptará de acuerdo con el nivel que se aplique y se irá aumentando el grado de dificultad de acuerdo a la edad del estudiante. 21 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 22. 9. Actividad: “A bailar” Propósito: Incrementar el estado de alerta de los estudiantes al aprender a realizar apoyo de pies en el piso, al ritmo que marque el docen- te. Tipo de acción motriz: Danzas y bailes (técnica básica: apoyo de las puntas de los pies al frente y regresa a su lugar). Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie para realizar el siguiente movimiento: 1.- Apoyo de la punta del pie derecho al frente, regresa el pie a su lugar. 2.- Apoyo de la punta del pie izquierdo al frente, regresa el pie a su lugar. 3.- Los dos ejercicios se realizan durante el tiempo que de- termine el docente. 10. Actividad: “La marcha” Propósito: Activar a los estudiantes a través de la realización de movimien- tos básicos. Tipo de acción motriz: Caminar, correr y saltar. 22 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 23. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan las indicaciones: 1.- Realizar marcha en su lugar (30 seg.). 2.- Realizar marcha en su lugar aplaudiendo por atrás (30 seg.). 3.- Realizar marcha hacia atrás (30 seg.). 4.- Realizar marcha hacia atrás aplaudiendo al frente (30 seg.). 5.- A la señal marcha hacia adelante o hacia atrás (30 seg.). 6.- Realizar los cambios de dirección más rápido (30 seg.). 7.- Saltar separando y juntando las piernas (30 seg.). 8.- Saltar separando y juntando las piernas, mientras se aplaude abajo cuando se juntan y por arriba de la cabeza cuando se separan (30 seg.). 9.- Saltar separando las piernas ahora una adelante y la otra atrás de manera alternada (30 seg.). 10.- Saltar separando las piernas, ahora una adelante y la otra atrás de manera alternada. En cada cambio de pierna al frente y atrás, se ejecutará un aplauso (30 seg.). 23 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 24. 11. Actividad: “Los deportistas” Propósito: Activar a los estudiantes a través de la realización de movimien- tos básicos. Tipo de acción motriz: Caminar, correr y saltar. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan las indicaciones, esta pausa activa simulará los movimientos lle- vados a cabo en los diferentes deportes. 1.- Iniciar con una marcha en su lugar simulando la caminata (30 seg.). 2.- Continuar con un pequeño trote en su lugar simulando al maratonista (30 seg.). 3.- Saltar en uno y otro pie de manera alternada simulando los saltos del boxeador con cuerda (30 seg.). 4.- Realizar círculos al frente simulando al nadador (30 seg.). 5.- Realizar movimientos de brazos simulando el bote del balón que hace un basquetbolista (30 seg.). 7.- Realizar movimientos de lanzamiento simulando el tiro a la canasta de un basquetbolista (30 seg.). 8.- Realizar saltos sobre dos piernas simulando al saltador de altura (30 seg.). 24 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 25. 9.- Realizar movimientos con las piernas alternadamente simulando pases del futbolista (30 seg.). 10.- Realizar desplazamientos (de un paso) a la izquierda y derecha combinados con movimientos de lanzamiento simulando los golpes del tenista (30 seg.). 12. Actividad: “Reconociendo mis articulaciones” Propósito: Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con- centración a través de pausas activas de expresión corporal con esta actividad. Tipo de acción motriz: Juegos de mímica Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan las indicaciones: 1.- De pie con las manos en la cintura, colocarse sobre los dedos de los pies y luego apoyar los talones y levantar los dedos de los pies. 2.- De pie con las piernas un poco separadas, mover la cadera en círculo, adelante y atrás, flexionar el tronco al frente y regresar a la postura de pie. 3.- De pie, extender los brazos al frente, mover las muñecas, elevar los brazos y con manos en la cintura mover de manera lenta la cabeza en círculo. Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares 25 Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 26. 4.- Colocar las manos en la nuca, con rodillas semiflexiona- das, inhalar; llevar el tronco al frente y con los codos tocar las rodillas; aquí exhalar e incorporarse de manera lenta y suave. 13. Actividad: “Yoga con silla” Propósito: Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con- centración a través de pausas activas de expresión corporal. Tipo de acción motriz: Juegos de mímica. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se mantengan sentados y sigan las indicaciones: 1.- Colocar las manos al borde de la silla, con los pies separa- dos, flexionar las piernas y bajar la cabeza en dirección de la silla, luego subir la cabeza y extender las piernas. Realizarlo 4 veces. 2.-Colocar las manos en la parte alta del respaldo, extender los brazos y mirar hacia el asiento semejando una postura de escuadra. Realizar la acción durante 10 segundos, luego co- locarse de pie. Repetir 4 veces. 3.- Colocar los antebrazos sobre el asiento, flexionar las pier- nas y apoyar la cabeza sobre sus brazos permanecer 10 se- gundos, luego colocarse de pie y alternar los brazos. Repetir 4 veces. 26 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 27. 4.- Subir el pie derecho a la silla manteniendo las manos en la cintura; bajar el pie y alternar ambos pies. Realizar 3 veces toda la secuencia. 14. Actividad: “Moviendo el esqueleto” Propósito: Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con- centración a través de pausas activas de expresión corporal. Tipo de acción motriz: Juegos de mímica. Descripción de ejercicios: El docente pedirá a los estudiantes que se pongan de pie y sigan las indicaciones: Todos los movimientos son de pie enfrente de la silla que ocupan: 1.- Colocar los brazos a los lados del cuerpo al iniciar la música; empezar a mover el cuerpo como temblando desde los pies a la cabeza, durante 20 segundos. Al detener la música quedarse quietos, respirando y manteniendo el rostro serio. Se repite 2 veces. 2.-Flexionar el tronco al frente, con los brazos y manos col- gadas al piso. Al iniciar la música, así mueven el cuerpo du- rante 20 segundos. Al detener la música quedarse quietos con piernas separadas, brazos y cabeza arriba y exhalar un grito de alegría. Se repite 2 veces. 27 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 28. 15. Actividad: “El eco” Propósito: Recuperar en los estudiantes la atención consciente y la con- centración a través de pausas activas de expresión corporal. Tipo de acción motriz: Juego de mímica. Descripción de ejercicios: La actividad se inicia con todos de pie; el docente con un tambor o pandereta: 1.- El docente hace una secuencia rítmica con el instrumen- to. El grupo le contesta con palmadas, con chasquidos, con silbidos, golpeando la silla, moviendo los pies, saltando. 2.- Lo anterior, pero ahora hay participación con una pareja. 3.- Se invita a que algún estudiante dirija la actividad. 4.- Variar la actividad con las sillas, con las palmas o mar- chando. El docente deberá enfatizar a los estudiantes la importancia del trabajo cooperativo y las intervenciones espontáneas. 28 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Guía Didáctica pausas activas escolares, México,2019
  • 29. EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL La Gimnasia cerebral, utiliza ejercicios cerebrales para fomentar el uso de ambos hemisferios cerebrales, porque a través de las estrategias físicas y mentales que ofrece esta práctica estará be- neficiándolos enormemente, fomentando el uso de ambos he- misferios cerebrales.⁴ El gran reto de los ejercicios de gimnasia cerebral para niños es que éstos suelen perder la atención rápidamente, por eso es que resulta tan difícil ubicar ejercicios que resulten dinámicos y se- guros. Sin embargo, después de un exhaustivo estudio, hemos recopilado estos ejercicios cerebrales para niños de primaria y preescolar; adaptados a sus necesidades y te indicamos cada uno de sus beneficios.⁵ Actividad: 1. Botones del Cerebro Beneficio: Estimula la función visual y además la lectura. Adicionalmente, promueve la relación de los hemisferios del cerebro y la coordi- nación bilateral. Descripción de ejercicios: Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar los dedos en la unión de la clavícula con el esternón. Sólo con esta mano se hacen movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj. 29 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares ⁴ Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019 ⁵ Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 30. Actividad: 2. Botones de la Tierra Beneficio: Este sencillo ejercicio es activador y energizante. Estimula el ce- rebro y alivia la fatiga mental. Descripción de ejercicios: Se deben colocar dos dedos debajo del labio inferior y dejar la otra mano debajo del ombligo y respirar varias veces. Actividad: 3. Botones del Espacio. Beneficio: La estimulación de la receptividad para el aprendizaje. Descripción de ejercicios: Dos dedos se colocan encima del labio superior y la otra mano en los últimos huesos de la columna vertebral. Respirar varias veces. 30 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 31. Actividad: 4. Bostezo Energético Beneficio: Estimula tanto la expresión verbal como la comunicación. Además, oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial y mejora la visión. Descripción de ejercicios: Ubica la yema de los dedos en las mejillas y simula que bostezas; posteriormente haz presión con los dedos. Actividad: 5. Gateo Cruzado Beneficio: Con este ejercicio se obtienen diversos beneficios. En primer lugar, activa el cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva, kinesiológica y táctil. Además, favorece la receptividad para el aprendizaje, mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión binocular y mejora la coordinación izquier- da/derecha, la visión y audición. 31 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 32. Descripción de ejercicios: Mueve un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta del cuerpo. Hay diferentes formas de hacerlo: dobla una rodilla y levántala para tocarla con la mano del lado opuesto o dobla la rodilla llevando el pie hacia atrás y tócalo con la mano del lado contrario. En los niños más pequeños, también se puede hacer con la rodilla y los codos. Actividad: 6. Ocho Perezoso o Acostado Beneficio: Estimula la memoria y la comprensión. Mejora habilidades aca- démicas: reconocimiento de símbolos para decodificar lenguaje escrito. Mejora la percepción de profundidad y la capacidad para centrarse, equilibrio y coordinación. Descripción de ejercicios: Consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un ocho grande “acostado”. Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Se debe estirar el brazo. 32 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 33. Actividad: 7. El Elefante Beneficio: Activa el oído interno para mejorar el balance y equilibrio y tam- bién integra el cerebro para escuchar con ambos oídos. Activa el cerebro para la memoria a corto y largo plazo. Mejora la memo- ria de secuencia como los dígitos. Descripción del ejercicio: Consiste en hacer imaginariamente un ocho acostado. Se hace con el brazo estirado y la cabeza pegada al hombro del mismo lado. Actividad: 8. Sombrero del Pensamiento Beneficio: Estimula la capacidad de escucha. Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y ayuda a mantener el equilibrio. Descripción de ejercicios: Poner las manos en las orejas y jugar a “desenrollarlas o a qui- tarles las arrugas” empezando desde el conducto auditivo hacia afuera. 33 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 34. Actividad: 9. Doble Garabateo Beneficios: Estimula la escritura y la motricidad fina. Experimenta con la musculatura gruesa de los brazos y los hombros. Estimula las ha- bilidades académicas como el seguimiento de instrucciones. Mejora las habilidades deportivas y de movimiento. Descripción de ejercicios: Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Actividad: 10. La Lechuza Beneficios: Estimula el proceso lector. Libera la tensión del cuello y hombros que se acumula con el estrés, especialmente cuando se sostiene un libro pesado o cuando se coordinan los ojos durante la lectu- ra y otras habilidades de campo cercano. 34 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 35. Descripción de ejercicios: Poner una mano sobre el hombro del lado contrario apretándo- lo con firmeza, voltear la cabeza de este lado. Respirar profunda- mente y liberar el aire girando la cabeza hacia el hombro opues- to. Repetir el ejercicio cambiando de mano. Actividad: 11. Peter Pan Beneficios: Despierta todo el mecanismo de audición, asiste a la memoria, enlaza el lóbulo temporal del cerebro y el sistema límbico. Si ne- cesitas recordar algo realiza este ejercicio y notarás los resulta- dos. Descripción de actividades: Toma ambas orejas por la punta, tira hacia arriba y un poco hacia atrás, mantenlas así por un lapso de 20 segundos, descansa bre- vemente y repite el ejercicio por lo menos tres veces. 35 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: Tu Gimnasia Cerebral, 2014-2019
  • 36. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Es importante dirigir los estiramientos desde la cabeza hasta los pies o viceversa, de forma que se promueva la flexibilidad de todas las zonas corporales Actividad: 1. Ejercicios de Cuello Objetivo: Relajar el cuello Descripción de actividades: Para esta zona corporal es importante considerar ejercicios con movimientos suaves, que no comprometan el área cervical. • Gira la cabeza hacia el lado derecho hasta que tu mentón quede en la misma dirección del hombro. Inhala, cuenta hasta 10 y haz el mismo movimiento al lado contrario, al frente y hacia atrás. Repite esta acción 5 veces. Observaciones: En la realización de estiramientos de cuello, es importante que no se tire del mismo de forma brusca, más bien se promueve que se haga suave y sin forzar las vértebras cervicales. 36 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social Costa Rica. Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
  • 37. Actividad: 2. Ejercicios de estiramiento para brazos. Objetivo: Relajar los brazos y hombros Descripción de actividades: En este tipo de estiramiento, hay que tomar en cuenta lesiones previas, ya que personas con alguna patología a nivel de hombro o de brazo, deben modificar el movimiento. Es importante consi- derar que los movimientos no deben provocar dolor agudo. • Realiza un estiramiento de brazos, con las palmas de las manos juntas hacia hacia arriba, abajo, atrás, adelante. • Haz una corta rotación de hombros girándolos hacia arriba, hacia atrás, hacia abajo y finalmente hacia adelante, luego haz el movimiento en sentido contrario. • Al terminar este ejercicio, ponte de pie, lleva tus manos a la cintura y los hombros hacia atrás. Sostén esta posición por 10 segundos mientras mantienes el abdomen contraído. Observaciones: Los músculos deben estirarse, pero no se debe percibir dolor. Se debe hacer el ejercicio de acuerdo al rango de movimiento en que la persona no experimente dolor. 37 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social Costa Rica. Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
  • 38. Actividad: 3. Ejercicios de estiramiento en manos Objetivo: Relajar manos Descripción de las actividades: • Abrir las manos, tocar cada uno de los dedos con el dedo pulgar. •Estirar los dedos, juntarlos y flexionarlos hacia la palma de la mano poco, medio y totalmente. • Juntar las palmas de las manos y realizar movimientos de- recha izquierda. • Haz movimientos circulares con ambas muñecas, primero a la derecha luego a la izquierda. • Abre y cierra las manos separando los dedos cada vez que lo hagas. Repite 5 veces cada movimiento 38 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social Costa Rica. Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
  • 39. Actividad: 4. Ejercicios de espalda Objetivo: Relajar espalda Descripción de las actividades: Estando de pie, separa un poco las piernas, contrae el abdomen e inclina la espalda hacia al frente mientras estiras los brazos. Vuelve a la posición inicial y repite el movimiento 3 veces. Actividad: 5. Ejercicios de estiramiento de espalda y abdomen Objetivo: Estirar y relajar espalda y abdomen Descripción de actividades: La espalda es el eje de nuestro cuerpo y es allí donde se descar- gan todas las fuerzas que no permiten mantener posturas y alcanzar el movimiento. Debido a ello, es el sitio donde más se acumulan tensiones musculares, que son agravadas por postu- ras incorrectas, levantamiento de cajas por encima de nuestra capacidad, usos de bolsos o maletines recargados a un solo lado y el estrés. 39 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social Costa Rica. Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
  • 40. • Entrelaza las manos por detrás de la espalda y empuja sua- vemente hacia abajo, manteniendo la espalda recta hasta sentir una leve tensión. Sostén por 5 segundos. • Entrelaza las manos y lleva los brazos hacia adelante empu- jando suavemente para estirar los músculos de la espalda y los brazos. Encorva ligeramente la espalda y lleva la cabeza entre los brazos, sostén por 5 segundos y descansa los brazos. • Coloca las manos entrelazadas detrás de la cabeza y lleva los codos hacia atrás estirándolos. Sostén por 5 segundos, re- lájate llevando los codos ligeramente hacia adelante. • Sentado con las piernas ligeramente separadas con las manos sobre los muslos, dobla el tronco hacia adelante ar- queando la espalda hasta donde se pueda, en esta posición relaja el tronco, el cuello y la cabeza dejándolos ligeramente suspendidos en dirección hacia el suelo. Conserva la posi- ción por 10 segundos y vuelve a la inicial de forma suave. - De pie con la espalda recta, levanta tu rodilla derecha como si fuera a tocar el pecho y abrázala con ambos brazos, mantén por 10 segundos y cambia de pierna. - Con los pies separados, rodillas semiflexionadas y la espalda recta, lleva la mano izquierda sobre la cabeza inclinando el tronco hacia la derecha hasta sentir una leve tensión en el cos- tado izquierdo, sostén por cinco segundos y vuelve al centro. 40 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social Costa Rica. Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019
  • 41. Actividad: 6. Miembros Inferiores Objetivo: Los músculos de las piernas representan parte de los grandes grupos musculares y cuando se tienen trabajos que requieren muchas horas de pie o sentados, se deben realizar movimientos dirigidos a dar descanso a éstos, o activarlos según sea el caso. Descripción de actividades: • Rodilla: Levanta la pierna, sujeta la rodilla con ambas manos y llévala al pecho. Haz este movimiento con ambas rodilla por 15 segundos cada una. • Pies: Balancea la planta del pie desde el talón hasta la punta. Repite 3 veces. • Párese en la punta de los pies y luego en los talones en forma alterna. Lleve todo el peso del cuerpo hacia delante flexionando una rodilla y cuidando que el talón de la pierna de atrás quede totalmente apoyado en el piso. Usted debe sentir una ligera tensión. • Piernas: Párate con un pie delante del otro. Apoya el peso del cuerpo hacia adelante asegurándote que el talón esté completamente apoyado. Mantén esta posición unos segun- dos y luego cambia de pierna. 41 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuentes: Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo. Seguro Social Costa Rica. Programa de Pausas Activas. Grupo Valor S.A. 2019 rodilla pies piernas
  • 42. Actividad: 7. Rutina completa miembros inferiores Objetivo: Los músculos de las piernas representan parte de los grandes grupos musculares y cuando se tienen trabajos que requieren muchas horas de pie o sentados, se deben realizar movimientos dirigidos a dar descanso a éstos, o activarlos según sea el caso. 42 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: gruposura.com
  • 43. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN OCULAR Actividad: 1. Ojos Objetivo: Relajar los ojos Descripción de actividades: • Parpadea varias veces, hasta que los párpados se vuelvan húmedos. • Cubre tus ojos con las manos (sin presionar) y mueve los ojos hacia la derecha, sostén la mirada por 6 segundos y vuelve al centro. Repite el ejercicio hacia la izquierda. Cada movimiento debe ser suave y lento. Repítelo 3 veces. • Dirige tu mirada hacia arriba. Quédate mirando 6 segundos al techo y vuelve al centro. Haz lo mismo mirando al suelo. 43 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares Fuente: gruposura.com
  • 44. • Realiza movimientos circulares con los ojos. Primero realiza 2 círculos hacia la derecha y luego dos hacia la izquierda. Cada movimiento debe ser suave y lento. Repite este ejerci- cio 3 veces. • Acerca el dedo índice hacia tu nariz observa la punta del dedo por 10 segundos y luego aleja el dedo en varias direc- ciones siguiéndolo con tus ojos. • Frota tus manos para calentarlas y luego ponlas sobre tus ojos cerrados. 44 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares
  • 45. PÁGINAS Y RECURSOS QUE TE PUEDEN SERVIR https://es.slideshare.net/pastorchambi/gimnasia-cere- bral-en-el-aula https://educrea.cl/10-ejercicios-de-gimnasia-cerebral-para-ni- nos/ https://braingymprofemarby.blogspot.com/p/ejercicios.html https://www.youtube.com/watch?v=4_-PCq2NRo4 https://www.youtube.com/watch?v=jMOZz7GHaog https://www.youtube.com/watch?v=7qJeoeh9A_U https://clublia.com/4-ejemplos-de-pausas-activas-que-le-en- cantaran-a-tus-alumnos/ https://drive.google.com/file/d/1hi7kjNmNDZpEFugsjtkfNsM55- qXtcbU3/view https://www.pinterest.es/pin/458030224603697720/ https://www.youtube.com/watch?v=2jdg79ddvgU https://www.youtube.com/watch?v=5nrt2CgKtak https://www.youtube.com/watch?v=FotB5bu1cMg 45 Guía Didáctica Pausa activa en las actividades escolares
  • 46. BIBLIOGRAFÍA 1. Ejercicios de respiración para relajarse y disminuir la ansie- dad. https://www.psyciencia.com/6-ejercicios-de-respira- cion-para-relajarse/ 2. Ejercicios de respiración para niños. https://lamenteesmaravillosa.com/5-ejercicios-de-respira- cion-para-ninos/ 3. Manual para la Implementación de Pausas Activas en el lugar de Trabajo Seguro Social Costa Rica. http://www.colypro.com/ee_uploads/noticias/MANUAL_PARA_IMPLE- MENTACIoN_DE_PAUSAS_ACTIVASEN_EL_LUGAR_DE_TRABAJO.pdf 4. Programas de Pausas Activas/Grupo Valor S.A -2019 https://es.scribd.com/document/435825847/PGM-GTH -04-Programa-de-Pausas-Activas-V1 5. Pausas activas. Actividades para los Ojos. https://blog.segurossura.com.co/default.aspx?Paged=- TRUE&p_Pu- blishedDate=20130411%2005%3A00%3A00&p_ID=5857&Pag eFirstRow=1241&&View=%7B735D1001-817F-400C-A3C3-F59 CF48B3A13%7D