SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1 (PDC - 1)
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 2do TRIMESTRE
1. DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: El Alto Sur
Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Primero
Director: Lic. Prof. René Flores
Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C.
Trimestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Tiempo: 45 periodos
2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR
2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
“REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA
PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural,
transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al
surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la
comunidad educativa.
2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia y sus causas, existentes en nuestro
entorno socioeducativo.
- Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la
disolución de las familias y toda forma de violencia.
- Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, reflexión de la
despatriarcalización, las formas de violencia y los mecanismos de prevención; con el objetivo de mejorar las
habilidades comunicativas y sociales.
- Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos la práctica de los principios y valores de convivencia armónica libre de estereotipos del patriarcado en la
familia y comunidad, (SER) reconociendo las costumbres, la articulación de los códigos lingüísticos en la producción
de mensajes orales, escritos, pensamiento lógico y crítico, (SABER) a través de práctica recíproca de la equidad e
igualdad en los procesos y estrategias de aprendizaje, (HACER) para fortalecer la comunicación asertiva en la familia,
escuela y comunidad promoviendo la seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y comunitaria.
(DECIDIR)
2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO
CP
VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
Mitos, ritos y simbologías espitirituales (CB) en el contexto de la familia y comunidad (CR)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
- El verbo (CB) en el respeto y la inclusión (CR)
- La víbora se ve colgada en la viga de la casa (CD) y la letra V –v (CB)
- El koala posa en el árbol de la Kantuta (CD) y la letra K- k (CB)
- Ñoño juega con los niños (CD) y la letra Ñ – ñ (CB)
- Quico se viste de querubín (CD) y la letra Qu – qu (CB)
- La hiena y el hipopótamo viven en armonía (CD) y la letra H –h (CB)
- La yegua de Yuqui (CD) y la letra Y (CB)
- El toro warneño del municipio de Warnes (CR) y la letra W – w (CB)
Ciencias Sociales
- La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y comunitaria (CB) (CR)
Artes Plásticas y Visuales
- Dibujo y color (CB) como expresión del contexto (CR)
Idiomas
- Mi escuela en el idioma aymara.
- Los animales y los números en el idioma aymara.
VIDA TIERRA TERRITORIO
VTT
CIENCIAS NATURALES
- El ciclo vital de los seres vivos (CB)
- Las plantas (CB) como pulmones de la Madre Tierra (CR)
CIENCIA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
CTP
MATEMÁTICA
- Valor posicional de un número (CB) en la convivencia familiar (CR)
- Números ordinales (CB) en actividades productivas (CR)
- Mayor que – menor que – igual que (CB) para fomentar un entorno saludable (CR)
- Adición de un dígito (CB) en el servicio comunitario (CR)
- Suma en la recta numérica (CB) en disciplinas deportivas (CR)
TÉCNICA TECNOLÓGICA
El programa Paint (CB) para crear dibujos recreativos (CR).
2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser – Saber – Hacer - Decidir
BLOQUE 1
 Narración del cuento “La abeja haragana” para
identificar las acciones del personaje principal
promoviendo la práctica de valores
sociocomunitarios. (PRÁCTICA).
 Identificación del verbo en actos de respeto e
inclusión en el entorno sociocultural. (TEORÍA)
 Reconocemos la importancia de la seguridad
ciudadana como derecho de todas las personas
fomentando la prevención de la violencia en la
familia, Unidad Educativa y comunidad.
(VALORACIÓN)
 Elaboración dibujos con mensajes preventivos de
peligros que existen en el contexto socioeducativo
(cuadros). (PRODUCCION).
BLOQUE 2
 Participación del juego “la cuerda” para representar
el valor posicional de un número.
 Descripción e identificación de las letras V, K, Ñ, H,
Qu, H, Y, W en actividades y palabras.
 Análisis del ciclo vital de los seres vivos a través de
la clasificación de los números ordinales.
 Valoración de los seres vivos en sus diferentes
etapas para comprender la importancia de vivir en
armonía con la Madre Tierra.
Material de la vida
Experiencias previas de la o
el profesor en relación a la
Unidad Educativa.
Experiencias de interacción
familiar.
Desarrollo de entrevistas a
los miembros de la familia.
Roles familiares
El aula
El entorno sociocultural.
Material de analogía
Computadoras
Videos
Láminas de los roles de
cada integrante de la familia
Lamina de palabras en
idiomas
Lamina de vocales y
alfabeto
Laminas del cuerpo
humano.
Ser
 Asume responsabilidad en la
asistencia y presenta labores
colectivas e individuales.
 Manifiesta principios de
convivencia familiar y
comunitaria.
 Desarrolla una postura crítica
y creativa en actividades
interactivas en la familia, la
escuela y comunidad.
 Desarrolla habilidades
preventivas ante peligros en la
sociedad.
Saber
 Identifica la acción o verbo en
las oraciones.
 Reconoce las etapas del ciclo
vital de los seres vivos.
 Clasifica los mitos, ritos y
simbologías espirituales de la
región que se practican en la
familia, Unidad Educativa y
comunidad.
 Diferencia las relaciones de
orden mayor que-menor que-
igual que.
 Diferencia las etapas del ciclo
vital de los seres vivos.
 Representación gráfica del dibujo y color siguiendo
los pasos, en papel bond.
 Dibujo o cuadro representativo del ciclo vital de la
gallina indicando el orden.
BLOQUE 3
 Diálogos sobre los mitos, ritos y simbologías
espirituales de la región que se practican en la
familia, Unidad Educativa y comunidad.
 Descripción de las relaciones de orden mayor que-
menor que- igual que, fomentando un entorno
saludable.
 Reconocemos la importancia del uso del programa
Paint para la creación de dibujos recreativos.
 Elaboración de un dibujo en el programa Paint.
BLOQUE 4
 Observación del video “Adición de un dígito”
disponible en el espacio QR, para practicar la suma
de una o más cantidades.
 Descripción de las plantas como pulmones de la
Madre Tierra.
 Comprensión de la familia, los animales y los
números en el idioma aymara para valorar la
pluriculturalidad del país.
 Valoración de los elementos que funcionan como
pulmones de la Madre Tierra para vivir en armonía
con la naturaleza.
 Representación de la suma en la recta numérica con
ejemplos de actividades realizadas en el entorno
sociocomunitario.
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas de papel bond
(tamaño carta y oficio)
Cartulinas
Libros
Pinturas al dedo
Lápiz
Bolígrafos
Marcadores
Tijeras
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Estuche geométrico
Textos de apoyo
pedagógico
 Reconoce la importancia de
las plantas para la
convivencia armónica con la
Madre Tierra.
Hacer
 Construye textos sencillos
respecto a los roles de la
familia en el aula.
 Utiliza el programa Paint para
la creación de dibujos.
 Practica la suma en la recta
numérica.
 Aplica la adición de un dígito
en la resolución de ejercicios.
 Elabora materiales para la
producción de conocimientos.
 Practica las formas de
comunicación oral y simbólica
en LC-LO-LE.
 Desarrolla actividades en los
textos o cuadernos de apoyo.
Decidir
 Asume compromiso social de
convivencia armónica y
pacífica en la familia, la
escuela y comunidad.
 Participa en talleres de
reflexión acerca de la
despatriarcalización.
 Elaboración de las actividades del texto de apoyo y
del cuadernillo de prácticas concernientes a los
temas y campos avanzados.
 Participa en la práctica de
nuevos valores para
desmontar el sistema
patriarcal en el entorno
sociocomunitario.
2.8 PRODUCTOS
- Dibujos con mensajes preventivos.
- Cuadro “ciclo vital de la gallina”.
- Dibujo en el programa Paint.
- Representación gráfica de la suma en la recta numérica.
- Elaboración de las actividades concernientes a los temas y campos avanzados.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de
escolaridad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de
Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz
- Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria
Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 2 (PDC - 2)
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 2do TRIMESTRE
1. DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: El Alto Sur
Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Primero
Director: Lic. Prof. René Flores
Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert
Trimestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Tiempo: 45 periodos
2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR
2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
“REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA
PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural,
transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al
surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la
comunidad educativa.
2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia y sus causas, existentes en nuestro
entorno socioeducativo.
- Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la
disolución de las familias y toda forma de violencia.
- Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, reflexión de la
despatriarcalización, las formas de violencia y los mecanismos de prevención; con el objetivo de mejorar las
habilidades comunicativas y sociales.
- Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos valores y normas sociocomunitarios y el pensamiento crítico en los miembros de la comunidad
educativa ante la prevención de toda forma de violencia, (SER) reconociendo los derechos y deberes en la familia y
comunidad, la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos, pensamiento
lógico y el análisis de los beneficios de la naturaleza, (SABER) construyendo textos orales y escritos de
reconocimiento de valores y estrategias (HACER) para promover la prevención y actuación ante cualquier tipo de
violencia contribuyendo la convivencia armónica en la sociedad y con la naturaleza. (DECIDIR)
2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO
CP
VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
Valores y normas sociocomunitarios (CB) (CR)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
- Género y número (CB) en incendios forestales (CR)
- Xavier entrena boxeo (CD) y la letra X – x (CB)}
- Zulema prepara zumo de zanahoria (CD) y la letra Z – z (CB)
- El perro juega en el barrio (CD) y la letra rr (CB)
- La llave y el martillo del albañil (CD) y la letra Ll – ll (CB)
Ciencias Sociales
- Derechos y deberes (CB) de las y los estudiantes en la familia, Unidad Educativa y
comunidad (CR)
Artes Plásticas y Visuales
-El modelado para realizar diferentes figuras y formas (CB) del entorno cultural (CR)
Idiomas
- Los colores en el idioma aymara.
VIDA TIERRA TERRITORIO
VTT
CIENCIAS NATURALES
- El ciclo vital de los seres vivos (CB)
- Las plantas (CB) como pulmones de la Madre Tierra (CR)
CIENCIA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
CTP
MATEMÁTICA
- Problemas de adición (CB) en actividades cotidianas (CR).
- Sustracción de un dígito (CB) en valores de empatía (CR).
- Sustracción en la recta numérica (CB) para la convivencia armónica familiar (CR).
- Problemas de sustracción (CB) en el entorno sociocultural (CR).
- Números naturales del 31 al 40 (CB) en la laguna Colorada (CR)
TÉCNICA TECNOLÓGICA
- Materiales naturales y artificiales en las etapas de producción (CB) (CR)
2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser – Saber – Hacer - Decidir
BLOQUE 1
 Modelación de figuras y formas del entorno
sociocultural con plastilina, distinguiendo los colores
en idioma aymara. (PRÁCTICA).
 Comprensión del género y número de los sustantivos
a través de la descripción de incendios forestales,
conceptualizando la equidad de género en los niños
y niñas. (TEORÍA)
Material de la vida
Experiencias previas de la o
el profesor en relación a la
Unidad Educativa.
Experiencias de interacción
familiar.
Desarrollo de entrevistas a
los miembros de la familia.
Ser
 Asume valores
sociocomunitarios de
igualdad, solidaridad,
honestidad y responsabilidad
en la comunidad educativa.
 Manifiesta valores, normas y
principios de convivencia
familiar y comunitaria.
 Apreciación del entorno sociocultural como medio
para facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. (VALORACIÓN)
 Elaboración de animales del contexto y modelados
en plastilina. (PRODUCCION).
BLOQUE 2
 Conversación sobre los derechos y deberes que
tienen de las y los estudiantes en la familia, Unidad
Educativa y comunidad para vivir en armonía con
equidad e igualdad libre de todo tipo de violencia.
 Comprensión de los derechos que los protegen y los
deberes que deben cumplir las y los estudiantes
dentro de la familia, Unidad Educativa y comunidad.
 Interpretacion de los colores en el idioma aymara
para rescatar la identidad pluricultural del país.
 Representación gráfica de la palma de la mano con
la descripción de colores en el idioma aymara y
mensajes en contra de la violencia.
BLOQUE 3
 Interpretacion de la poesía “honestidad” para
practicar los valores y normas sociocomunitarios en
la familia, escuela y comunidad.
 Descripción de los problemas de adicción en
actividades cotidianas.
 Comprensión de la sustracción de un dígito a través
del análisis de la equidad e igualdad de género
logrando desmontar el sistema patriarcal en el
entorno sociocomunitario.
Roles familiares
El aula
El entorno sociocultural.
Material de analogía
Computadoras
Videos
Láminas de los roles de
cada integrante de la familia
Lamina de palabras en
idiomas
Lamina de vocales y
alfabeto
Laminas del cuerpo
humano.
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas de papel bond
(tamaño carta y oficio)
Cartulinas
Libros
Pinturas al dedo
Lápiz
Bolígrafos
Marcadores
 Desarrolla una postura crítica
y creativa en actividades
interactivas en la familia, la
escuela y comunidad.
Saber
 Identifica los derechos y los
deberes en la familia, escuela
y comunidad.
 Reconoce el género y número
en las oraciones.
 Describe los beneficios de las
plantas para los seres vivos.
 Identifica la sustracción de un
dígito.
 Clasifica los materiales
naturales y artificiales del
entorno escolar.
Hacer
 Construye materiales
modelados de plastilina.
 Practica la resolución de
problemas de adición y
sustracción.
 Desarrolla la sustracción en
la recta numérica.
 Produce mensajes orales y
escritos de convivencia
armónica libre de violencia en
LC-LO-LE.
Decidir
 Apreciación de los valores sociocomunitarios para el
logro de la convivencia armónica con la familia y la
Madre Tierra para Vivir Bien.
 Exposición de dibujos con descripción de valores y
normas sociocomunitarias.
BLOQUE 4
 Observación de plantas del entorno socioeducativo
identificando sus partes y su utilidad para vivir en
armonía con la naturaleza.
 Descripción de las partes de las plantas y su
clasificación según sus beneficios para los seres
vivos.
 Valoración de los alimentos, materiales, propiedades
curativas y el oxígeno que brindan las plantas para
los seres vivos logrando una reflexión sobre su
cuidado y protección.
 Elaboración de un herbario con plantas de la región.
BLOQUE 5
 Experimentación de la sustracción en la recta
numérica a través de actividades de convivencia
armónica en la Unidad Educativa.
 Explicación de la resolución de problemas de
adicción existentes en el entorno sociocultural.
 Estudio de los números naturales del 31 al 40.
 Valoración de los materiales naturales y artificiales
en las etapas de producción del país.
 Exposición del cuadro de clasificación de objetos
naturales y artificiales del contexto.
Tijeras
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Estuche geométrico
Textos de apoyo
pedagógico
 Fortalece la responsabilidad
en el cuidado de la naturaleza
y el medio ambiente.
 Asume compromiso social de
convivencia armónica y
pacífica en la familia, la
escuela y comunidad.
 Participa en talleres de
reflexión acerca de la
despatriarcalización.
 Participa en la práctica de
nuevos valores para
desmontar el sistema
patriarcal en el entorno
sociocomunitario.
 Elaboración de las actividades del texto de apoyo y
del cuadernillo de prácticas concernientes a los
temas y campos avanzados.
2.8 PRODUCTOS
- Animales del contexto y modelados en plastilina.
- Representación gráfica de la palma de la mano con la descripción de colores en el idioma aymara y mensajes en contra de la
violencia.
- Dibujos con descripción de valores y normas sociocomunitarias.
- Herbario con plantas de la región.
- Cuadro de clasificación de objetos naturales y artificiales del contexto.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña,
Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 3 (PDC - 3)
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 2do TRIMESTRE
1. DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: El Alto Sur
Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Primero
Director: Lic. Prof. René Flores
Docente: Prof. Abraham Quisbert
Trimestre: Segundo
Modalidad: Presencial
Tiempo: 45 periodos
2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR
2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
“REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA
PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural,
transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al
surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la
comunidad educativa.
2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia y sus causas, existentes en nuestro
entorno socioeducativo.
- Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la
disolución de las familias y toda forma de violencia.
- Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, reflexión de la
despatriarcalización, las formas de violencia y los mecanismos de prevención; con el objetivo de mejorar las
habilidades comunicativas y sociales.
- Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos principios y valores de respeto, responsabilidad y solidaridad en las interrelaciones en la escuela y la
familia, (SER) a partir de desarrollo de campos y áreas integrales, mensajes orales y escritos, razonamiento lógico
matemático, juegos con habilidades comunicativas motrices desarrollando la expresión artística y pensamiento crítico,
(SABER) fortaleciendo la expresión artística, el pensamiento crítico en la asignación de roles de género y la práctica de
mecanismos de prevención de la violencia, (HACER) para consolidar la equidad social y la convivencia armónica sin
discriminación en la familia, escuela y comunidad. (DECIDIR)
2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO
CP
VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
El ser humano y su relación con la Madre Tierra en el proceso de despatriarcalización (CB)
(CR)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
- La sílaba (CB) en el canto del hincha boliviano (CR)
- Cirilo se cepilla los dientes (CD) y las sílabas ce-ci (CB)
Ciencias Sociales
Equidad social y convivencia sin discriminación en la Unidad Educativa (CB) CR)
Artes Plásticas y Visuales
Técnica del plegado en el arte del origami representando la igualdad y equidad de género
en el entorno familiar y comunitario (CB) (CR) (PSP)
Plegado y cortado en la elaboración de figuras decorativas de papel como expresión
artística (CB) (CR) hacia una vida libre de violencia (PSP)
Idiomas
La familia en el idioma quechua.
Los saludos y despedidas en el idioma quechua.
VIDA TIERRA TERRITORIO
VTT
CIENCIAS NATURALES
Los alimentos (CB) en nuestro desarrollo y crecimiento infantil (CR).
Los recursos naturales (CB) en la comunidad, su cuidado y respeto (CR).
CIENCIA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
CTP
MATEMÁTICA
Medidas de longitud no convencionales (CB) en el entorno natural (CR).
Longitud (CB) en el transporte por cable (CR).
Números naturales del 41 al 50 (CB) en la trenzada chapaca (CR).
Peso y masa (CB) en actividades comerciales (CR).
Medidas del tiempo (CB) para el cuidado del planeta (CR).
El reloj y sus manecillas (CB) para Vivir Bien (CR).
Números naturales del 51 al 60 en la festividad del Pujllay (CR).
El sistema monetario (CB) en la economía del país (CR).
2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser – Saber – Hacer - Decidir
BLOQUE 1
 Narración del cuento “El dinosaurio David” para
practicar y participar en desarrollo de habilidades de
comprensión lectora. (PRÁCTICA).
 Identificación de la sílaba en el desglose de palabras
a través del canto del hincha boliviano y la práctica
de la higiene personal en la comunidad educativa.
(TEORÍA)
Material de la vida
Experiencias previas de la o
el profesor en relación a la
Unidad Educativa.
Experiencias de interacción
familiar.
Ser
 Manifiesta una convivencia
armónica en equidad e
igualdad con el entorno
sociocomunitario.
 Desarrolla habilidades y
estrategias para desmontar el
sistema jerárquico de
 Reconocimiento del ser humano y su relación con la
Madre Tierra en el proceso de despatriarcalización.
(VALORACIÓN)
 Representación de sílabas desglosando palabras
referidas a la despatriarcalización en cartulina.
(PRODUCCIÓN).
BLOQUE 2
 Experimentación de las medidas de longitud no
convencionales con el paso, palmo, braza, pulgada,
pie, codo y la palma) en el entorno sociocomunitario.
 Descripción de la longitud en el transporte por cable
y su importancia para medir distancias entre dos
puntos.
 Comprensión de la familia, saludos y despedidas en
el idioma quechua.
 Apreciación de los números naturales en actividades
culturales del país.
 Aplicación de la medición del largo y ancho con
medidas convencionales y con el metro.
BLOQUE 3
 Construcción de origamis a través de la técnica del
plegado (Elaboración de animales y figuras de
papel) representando la igualdad y equidad de
género en el entorno familiar y comunitario.
 Análisis y comprensión de la equidad social y
convivencia sin discriminación en la Unidad
Educativa.
 Valoración de los actos de equidad social en la
construcción de valores sociocomunitarios para vivir
Desarrollo de entrevistas a
los miembros de la familia.
Roles familiares
El aula
El entorno sociocultural.
Material de analogía
Computadoras
Videos
Láminas de los roles de
cada integrante de la familia
Lamina de palabras en
idiomas
Lamina de vocales y
alfabeto
Laminas del cuerpo
humano.
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas de papel bond
(tamaño carta y oficio)
Cartulinas
Libros
Pinturas al dedo
Lápiz
subordinación impuesto por el
sistema patriarcal.
 Asume una postura crítica en
el momento de la asignación
de roles de género.
 Reflexiona acerca de las
causas que pueden llegar a
convertirse en violencia.
Saber
 Identifica las silabas en las
palabras a través del deletreo
en sílabas.
 Distingue las medidas de
tiempo que se utilizan en la
Unidad Educativa.
 Describe la longitud de dos
puntos a través del metro.
 Relaciona hechos referidos a
la práctica de la equidad
social y convivencia sin
discriminación en la Unidad
Educativa.
 Conceptualiza la no
discriminación, convivencia
armónica, equidad e igualdad
con ejemplos del entorno.
 Reconoce los accesorios para
medir el peso y la masa.
 Conoce y clasifica los
recursos naturales renovables
y no renovables del país.
 Reconoce el sistema
monetario del país.
sin ningún tipo de discriminación en la comunidad
educativa.
 Elaboración de figuras de papel a través de la
técnica del plegado y cortado de diferentes colores
representando el respeto a la diversidad cultural.
 Construcción de banderines para decorar en alguna
festividad en la Unidad Educativa.
BLOQUE 4
 Conversación sobre el uso de la romanilla y la
balanza para medir la cantidad de peso y masa en
las compras de los mercados y tiendas del barrio.
 Descripción de los alimentos que ayudan y
fortalecen el desarrollo y crecimiento en la etapa
infantil.
 Explicación de las medidas del tiempo para
reflexionar sobre el cuidado del planeta.
 Reconocimiento de los recursos naturales
renovables y no renovables del país y la comunidad
reflexionando sobre su cuidado y respeto para vivir
en armonía con la naturaleza.
 Elaboración de un reloj analógico con material
reciclado para interpretar las medidas del tiempo.
BLOQUE 5
 Dramatización del juego tradicional “vende vende”
practicando los números naturales y el intercambio
monetario con billetes de alasitas.
 Identificación de las sílabas ce-ci en las palabras que
se utilizan a diario en el entorno socioeducativo.
Bolígrafos
Marcadores
Tijeras
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Estuche geométrico
Textos de apoyo
pedagógico
 Practica las formas de
comunicación oral y simbólica
en LC-LO-LE.
 Reconoce los momentos del
día en el reloj analógico.
Hacer
 Dramatiza intercambios
comerciales de ferias locales.
 Aplica las medidas de longitud
no convencionales en las
actividades cotidianas.
 Elabora figuras de papel con
la técnica del plegado.
 Elabora recursos didacticos
para la comprensión del
tiempo.
 Expone listas de palabras
para el deletreo por sílabas.
 Recolecta billetes bolivianos
de alasitas y realiza el conteo
del 51 al 60.
Decidir
 Fortalece valores éticos para
prevenir la violencia en el
entorno educativo.
 Asume compromiso social de
convivencia armónica y
pacífica en la familia, la
escuela y comunidad.
 Descripción e identificación del sistema monetario
del Estado Plurinacional de Bolivia (monedas y
billetes).
 Realización de un álbum con la colección de
monedas y billetes de alasitas.
 Elaboración de las actividades del texto de apoyo y
del cuadernillo de prácticas concernientes a los
temas y campos avanzados.
 Participa en la práctica de
nuevos valores para
desmontar el sistema
patriarcal en el entorno
sociocomunitario.
2.8 PRODUCTOS
- Cuadros de deletreo de palabras referidos a la despatriarcalización en sílabas.
- Medición del largo y ancho con medidas convencionales y con el metro.
- Figuras de papel a través de la técnica del plegado y cortado de diferentes colores representando el respeto a la
diversidad cultural.
- Reloj analógico con material reciclado.
- Álbum con la colección de monedas y billetes de alasitas.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña,
Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huancaPlan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huanca
nestor huanca
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
S N High School
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Wences Lao Quispe
 
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docxINFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
MiltonClarosparra1
 
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
FDTEUSC
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
brondovic
 
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docxP.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
SamsungSung3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
VICTORIA RAMIREZ
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa mariaPlan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
Isidro Ubaldo Figueroa Díaz
 
Plan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp elePlan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp ele
jelenamamaniramirez
 
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarCriterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Isaias Cjuiro Ttito
 
3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf
3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf
3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf
MiltonHurtado1
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
JorgeMinoruTaffurBey
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Consuelo Medina Correa, Mg
 
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
NORA BERMUDEZ
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
GOMERABELQUISPEVILCA
 
Acta normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salonActa normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salon
U.E.N "14 de Febrero"
 
Dia de la primavera y de la juventud
Dia de la primavera y de la juventudDia de la primavera y de la juventud
Dia de la primavera y de la juventud
Richards Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Plan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huancaPlan de desarrollo curricular huanca
Plan de desarrollo curricular huanca
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
 
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docxINFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
 
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
Comunidad y sociedad (area ciencias sociales)
 
Aic revisados 2017
Aic revisados 2017Aic revisados 2017
Aic revisados 2017
 
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docxP.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa mariaPlan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
 
Plan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp elePlan de desarrollo curricular mescp ele
Plan de desarrollo curricular mescp ele
 
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarCriterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
 
3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf
3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf
3ro. año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (1).pdf
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
 
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
 
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdfPPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
 
Acta normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salonActa normas de convivencia salon
Acta normas de convivencia salon
 
Dia de la primavera y de la juventud
Dia de la primavera y de la juventudDia de la primavera y de la juventud
Dia de la primavera y de la juventud
 

Similar a PDC 1° (2do TRIMESTRE).docx

plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docxplan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
DarlingNinethFloresS
 
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docxPDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
RobertoJustocarrillo
 
PDC ROSA.docx
PDC ROSA.docxPDC ROSA.docx
PDC ROSA.docx
joseluismendozakado1
 
PLAN ANUAL 2020 EDUCACION PRIMARIA-convertido.docx
PLAN ANUAL 2020 EDUCACION  PRIMARIA-convertido.docxPLAN ANUAL 2020 EDUCACION  PRIMARIA-convertido.docx
PLAN ANUAL 2020 EDUCACION PRIMARIA-convertido.docx
ElsaBarrenechea
 
PDC -Inicial
PDC -InicialPDC -Inicial
PDC -Inicial
JilkaLazarte
 
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
RudyRamosCalderon
 
Plan anual 2020 educacion primaria BOLIVIA
Plan anual 2020 educacion  primaria BOLIVIAPlan anual 2020 educacion  primaria BOLIVIA
Plan anual 2020 educacion primaria BOLIVIA
José Manuel Alvarez Ayala
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
Myriam Aguilar
 
1ro prim modificado.pdf
1ro prim modificado.pdf1ro prim modificado.pdf
1ro prim modificado.pdf
ghersonmarco
 
Proyecto de aprendizaje 2020 comprimido
Proyecto de aprendizaje 2020 comprimidoProyecto de aprendizaje 2020 comprimido
Proyecto de aprendizaje 2020 comprimido
clisman airton perez guerra
 
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
CinthiaCruzdeRomano
 
PLAN DE CLASE # 4.docx
PLAN DE CLASE # 4.docxPLAN DE CLASE # 4.docx
PLAN DE CLASE # 4.docx
wilyquispequispe
 
plan multigrado MODELO.docx
plan multigrado MODELO.docxplan multigrado MODELO.docx
plan multigrado MODELO.docx
patricia castro
 
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docxPDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
lorariojamariadelcar
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
monicahernaz
 
Guia pdc
Guia pdcGuia pdc
Guia pdc
Justina Arce
 
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños textoP.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
lucyperezforonda
 
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
cristelaparedes
 
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
P.A.T.  PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacionalP.A.T.  PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
ErickArielCamachoAgu
 
Experiencia de aprendizaje junio 2020
Experiencia de aprendizaje junio 2020Experiencia de aprendizaje junio 2020
Experiencia de aprendizaje junio 2020
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO-MORROPON
 

Similar a PDC 1° (2do TRIMESTRE).docx (20)

plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docxplan de desarrollo curricular  (1er TRIMESTRE) (1).docx
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
 
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docxPDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
 
PDC ROSA.docx
PDC ROSA.docxPDC ROSA.docx
PDC ROSA.docx
 
PLAN ANUAL 2020 EDUCACION PRIMARIA-convertido.docx
PLAN ANUAL 2020 EDUCACION  PRIMARIA-convertido.docxPLAN ANUAL 2020 EDUCACION  PRIMARIA-convertido.docx
PLAN ANUAL 2020 EDUCACION PRIMARIA-convertido.docx
 
PDC -Inicial
PDC -InicialPDC -Inicial
PDC -Inicial
 
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
 
Plan anual 2020 educacion primaria BOLIVIA
Plan anual 2020 educacion  primaria BOLIVIAPlan anual 2020 educacion  primaria BOLIVIA
Plan anual 2020 educacion primaria BOLIVIA
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
 
1ro prim modificado.pdf
1ro prim modificado.pdf1ro prim modificado.pdf
1ro prim modificado.pdf
 
Proyecto de aprendizaje 2020 comprimido
Proyecto de aprendizaje 2020 comprimidoProyecto de aprendizaje 2020 comprimido
Proyecto de aprendizaje 2020 comprimido
 
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
 
PLAN DE CLASE # 4.docx
PLAN DE CLASE # 4.docxPLAN DE CLASE # 4.docx
PLAN DE CLASE # 4.docx
 
plan multigrado MODELO.docx
plan multigrado MODELO.docxplan multigrado MODELO.docx
plan multigrado MODELO.docx
 
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docxPDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
PDC FEBRERO ejemplo de como trabajarlo.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
 
Guia pdc
Guia pdcGuia pdc
Guia pdc
 
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños textoP.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
 
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
 
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
P.A.T.  PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacionalP.A.T.  PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
 
Experiencia de aprendizaje junio 2020
Experiencia de aprendizaje junio 2020Experiencia de aprendizaje junio 2020
Experiencia de aprendizaje junio 2020
 

Más de PROGRAMACULTURALRETR

aplicacion descripcion del cargo
aplicacion descripcion del cargo aplicacion descripcion del cargo
aplicacion descripcion del cargo
PROGRAMACULTURALRETR
 
Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...
Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...
Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...
PROGRAMACULTURALRETR
 
Presentación finanzas personales 3D morado.pdf
Presentación finanzas personales 3D morado.pdfPresentación finanzas personales 3D morado.pdf
Presentación finanzas personales 3D morado.pdf
PROGRAMACULTURALRETR
 
RAZ. MAT. IV BIM.doc
RAZ. MAT.  IV  BIM.docRAZ. MAT.  IV  BIM.doc
RAZ. MAT. IV BIM.doc
PROGRAMACULTURALRETR
 
RAZ. MAT. III BIM.doc
RAZ. MAT.  III BIM.docRAZ. MAT.  III BIM.doc
RAZ. MAT. III BIM.doc
PROGRAMACULTURALRETR
 
RAZ. MAT. II BIM.doc
RAZ. MAT.  II BIM.docRAZ. MAT.  II BIM.doc
RAZ. MAT. II BIM.doc
PROGRAMACULTURALRETR
 
RAZ. MAT. I BIM.doc
RAZ. MAT.  I BIM.docRAZ. MAT.  I BIM.doc
RAZ. MAT. I BIM.doc
PROGRAMACULTURALRETR
 

Más de PROGRAMACULTURALRETR (7)

aplicacion descripcion del cargo
aplicacion descripcion del cargo aplicacion descripcion del cargo
aplicacion descripcion del cargo
 
Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...
Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...
Colorful Gradient Stickers and Badges Social and Emotional Learning SEL Meet ...
 
Presentación finanzas personales 3D morado.pdf
Presentación finanzas personales 3D morado.pdfPresentación finanzas personales 3D morado.pdf
Presentación finanzas personales 3D morado.pdf
 
RAZ. MAT. IV BIM.doc
RAZ. MAT.  IV  BIM.docRAZ. MAT.  IV  BIM.doc
RAZ. MAT. IV BIM.doc
 
RAZ. MAT. III BIM.doc
RAZ. MAT.  III BIM.docRAZ. MAT.  III BIM.doc
RAZ. MAT. III BIM.doc
 
RAZ. MAT. II BIM.doc
RAZ. MAT.  II BIM.docRAZ. MAT.  II BIM.doc
RAZ. MAT. II BIM.doc
 
RAZ. MAT. I BIM.doc
RAZ. MAT.  I BIM.docRAZ. MAT.  I BIM.doc
RAZ. MAT. I BIM.doc
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

PDC 1° (2do TRIMESTRE).docx

  • 1. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1 (PDC - 1) PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 2do TRIMESTRE 1. DATOS REFERENCIALES Distrito Educativo: El Alto Sur Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Escolaridad: Primero Director: Lic. Prof. René Flores Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C. Trimestre: Segundo Modalidad: Presencial Tiempo: 45 periodos 2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR 2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): “REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la comunidad educativa. 2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia y sus causas, existentes en nuestro entorno socioeducativo. - Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la disolución de las familias y toda forma de violencia.
  • 2. - Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, reflexión de la despatriarcalización, las formas de violencia y los mecanismos de prevención; con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas y sociales. - Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. 2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO Promovemos la práctica de los principios y valores de convivencia armónica libre de estereotipos del patriarcado en la familia y comunidad, (SER) reconociendo las costumbres, la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos, pensamiento lógico y crítico, (SABER) a través de práctica recíproca de la equidad e igualdad en los procesos y estrategias de aprendizaje, (HACER) para fortalecer la comunicación asertiva en la familia, escuela y comunidad promoviendo la seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y comunitaria. (DECIDIR) 2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO CP VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES Mitos, ritos y simbologías espitirituales (CB) en el contexto de la familia y comunidad (CR) COMUNIDAD Y SOCIEDAD CS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - El verbo (CB) en el respeto y la inclusión (CR) - La víbora se ve colgada en la viga de la casa (CD) y la letra V –v (CB) - El koala posa en el árbol de la Kantuta (CD) y la letra K- k (CB) - Ñoño juega con los niños (CD) y la letra Ñ – ñ (CB) - Quico se viste de querubín (CD) y la letra Qu – qu (CB) - La hiena y el hipopótamo viven en armonía (CD) y la letra H –h (CB) - La yegua de Yuqui (CD) y la letra Y (CB) - El toro warneño del municipio de Warnes (CR) y la letra W – w (CB)
  • 3. Ciencias Sociales - La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y comunitaria (CB) (CR) Artes Plásticas y Visuales - Dibujo y color (CB) como expresión del contexto (CR) Idiomas - Mi escuela en el idioma aymara. - Los animales y los números en el idioma aymara. VIDA TIERRA TERRITORIO VTT CIENCIAS NATURALES - El ciclo vital de los seres vivos (CB) - Las plantas (CB) como pulmones de la Madre Tierra (CR) CIENCIA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN CTP MATEMÁTICA - Valor posicional de un número (CB) en la convivencia familiar (CR) - Números ordinales (CB) en actividades productivas (CR) - Mayor que – menor que – igual que (CB) para fomentar un entorno saludable (CR) - Adición de un dígito (CB) en el servicio comunitario (CR) - Suma en la recta numérica (CB) en disciplinas deportivas (CR) TÉCNICA TECNOLÓGICA El programa Paint (CB) para crear dibujos recreativos (CR).
  • 4. 2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica-Teoría-Valoración-Producción RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ser – Saber – Hacer - Decidir BLOQUE 1  Narración del cuento “La abeja haragana” para identificar las acciones del personaje principal promoviendo la práctica de valores sociocomunitarios. (PRÁCTICA).  Identificación del verbo en actos de respeto e inclusión en el entorno sociocultural. (TEORÍA)  Reconocemos la importancia de la seguridad ciudadana como derecho de todas las personas fomentando la prevención de la violencia en la familia, Unidad Educativa y comunidad. (VALORACIÓN)  Elaboración dibujos con mensajes preventivos de peligros que existen en el contexto socioeducativo (cuadros). (PRODUCCION). BLOQUE 2  Participación del juego “la cuerda” para representar el valor posicional de un número.  Descripción e identificación de las letras V, K, Ñ, H, Qu, H, Y, W en actividades y palabras.  Análisis del ciclo vital de los seres vivos a través de la clasificación de los números ordinales.  Valoración de los seres vivos en sus diferentes etapas para comprender la importancia de vivir en armonía con la Madre Tierra. Material de la vida Experiencias previas de la o el profesor en relación a la Unidad Educativa. Experiencias de interacción familiar. Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia. Roles familiares El aula El entorno sociocultural. Material de analogía Computadoras Videos Láminas de los roles de cada integrante de la familia Lamina de palabras en idiomas Lamina de vocales y alfabeto Laminas del cuerpo humano. Ser  Asume responsabilidad en la asistencia y presenta labores colectivas e individuales.  Manifiesta principios de convivencia familiar y comunitaria.  Desarrolla una postura crítica y creativa en actividades interactivas en la familia, la escuela y comunidad.  Desarrolla habilidades preventivas ante peligros en la sociedad. Saber  Identifica la acción o verbo en las oraciones.  Reconoce las etapas del ciclo vital de los seres vivos.  Clasifica los mitos, ritos y simbologías espirituales de la región que se practican en la familia, Unidad Educativa y comunidad.  Diferencia las relaciones de orden mayor que-menor que- igual que.  Diferencia las etapas del ciclo vital de los seres vivos.
  • 5.  Representación gráfica del dibujo y color siguiendo los pasos, en papel bond.  Dibujo o cuadro representativo del ciclo vital de la gallina indicando el orden. BLOQUE 3  Diálogos sobre los mitos, ritos y simbologías espirituales de la región que se practican en la familia, Unidad Educativa y comunidad.  Descripción de las relaciones de orden mayor que- menor que- igual que, fomentando un entorno saludable.  Reconocemos la importancia del uso del programa Paint para la creación de dibujos recreativos.  Elaboración de un dibujo en el programa Paint. BLOQUE 4  Observación del video “Adición de un dígito” disponible en el espacio QR, para practicar la suma de una o más cantidades.  Descripción de las plantas como pulmones de la Madre Tierra.  Comprensión de la familia, los animales y los números en el idioma aymara para valorar la pluriculturalidad del país.  Valoración de los elementos que funcionan como pulmones de la Madre Tierra para vivir en armonía con la naturaleza.  Representación de la suma en la recta numérica con ejemplos de actividades realizadas en el entorno sociocomunitario. Material para la producción de conocimientos Hojas de papel bond (tamaño carta y oficio) Cartulinas Libros Pinturas al dedo Lápiz Bolígrafos Marcadores Tijeras Goma líquida Goma Eva Lápices de color Estuche geométrico Textos de apoyo pedagógico  Reconoce la importancia de las plantas para la convivencia armónica con la Madre Tierra. Hacer  Construye textos sencillos respecto a los roles de la familia en el aula.  Utiliza el programa Paint para la creación de dibujos.  Practica la suma en la recta numérica.  Aplica la adición de un dígito en la resolución de ejercicios.  Elabora materiales para la producción de conocimientos.  Practica las formas de comunicación oral y simbólica en LC-LO-LE.  Desarrolla actividades en los textos o cuadernos de apoyo. Decidir  Asume compromiso social de convivencia armónica y pacífica en la familia, la escuela y comunidad.  Participa en talleres de reflexión acerca de la despatriarcalización.
  • 6.  Elaboración de las actividades del texto de apoyo y del cuadernillo de prácticas concernientes a los temas y campos avanzados.  Participa en la práctica de nuevos valores para desmontar el sistema patriarcal en el entorno sociocomunitario. 2.8 PRODUCTOS - Dibujos con mensajes preventivos. - Cuadro “ciclo vital de la gallina”. - Dibujo en el programa Paint. - Representación gráfica de la suma en la recta numérica. - Elaboración de las actividades concernientes a los temas y campos avanzados. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
  • 7. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 2 (PDC - 2) PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 2do TRIMESTRE 1. DATOS REFERENCIALES Distrito Educativo: El Alto Sur Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Escolaridad: Primero Director: Lic. Prof. René Flores Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert Trimestre: Segundo Modalidad: Presencial Tiempo: 45 periodos 2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR 2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): “REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la comunidad educativa. 2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia y sus causas, existentes en nuestro entorno socioeducativo. - Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la disolución de las familias y toda forma de violencia.
  • 8. - Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, reflexión de la despatriarcalización, las formas de violencia y los mecanismos de prevención; con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas y sociales. - Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. 2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos valores y normas sociocomunitarios y el pensamiento crítico en los miembros de la comunidad educativa ante la prevención de toda forma de violencia, (SER) reconociendo los derechos y deberes en la familia y comunidad, la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos, pensamiento lógico y el análisis de los beneficios de la naturaleza, (SABER) construyendo textos orales y escritos de reconocimiento de valores y estrategias (HACER) para promover la prevención y actuación ante cualquier tipo de violencia contribuyendo la convivencia armónica en la sociedad y con la naturaleza. (DECIDIR) 2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO CP VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES Valores y normas sociocomunitarios (CB) (CR) COMUNIDAD Y SOCIEDAD CS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - Género y número (CB) en incendios forestales (CR) - Xavier entrena boxeo (CD) y la letra X – x (CB)} - Zulema prepara zumo de zanahoria (CD) y la letra Z – z (CB) - El perro juega en el barrio (CD) y la letra rr (CB) - La llave y el martillo del albañil (CD) y la letra Ll – ll (CB) Ciencias Sociales - Derechos y deberes (CB) de las y los estudiantes en la familia, Unidad Educativa y comunidad (CR)
  • 9. Artes Plásticas y Visuales -El modelado para realizar diferentes figuras y formas (CB) del entorno cultural (CR) Idiomas - Los colores en el idioma aymara. VIDA TIERRA TERRITORIO VTT CIENCIAS NATURALES - El ciclo vital de los seres vivos (CB) - Las plantas (CB) como pulmones de la Madre Tierra (CR) CIENCIA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN CTP MATEMÁTICA - Problemas de adición (CB) en actividades cotidianas (CR). - Sustracción de un dígito (CB) en valores de empatía (CR). - Sustracción en la recta numérica (CB) para la convivencia armónica familiar (CR). - Problemas de sustracción (CB) en el entorno sociocultural (CR). - Números naturales del 31 al 40 (CB) en la laguna Colorada (CR) TÉCNICA TECNOLÓGICA - Materiales naturales y artificiales en las etapas de producción (CB) (CR) 2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica-Teoría-Valoración-Producción RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ser – Saber – Hacer - Decidir BLOQUE 1  Modelación de figuras y formas del entorno sociocultural con plastilina, distinguiendo los colores en idioma aymara. (PRÁCTICA).  Comprensión del género y número de los sustantivos a través de la descripción de incendios forestales, conceptualizando la equidad de género en los niños y niñas. (TEORÍA) Material de la vida Experiencias previas de la o el profesor en relación a la Unidad Educativa. Experiencias de interacción familiar. Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia. Ser  Asume valores sociocomunitarios de igualdad, solidaridad, honestidad y responsabilidad en la comunidad educativa.  Manifiesta valores, normas y principios de convivencia familiar y comunitaria.
  • 10.  Apreciación del entorno sociocultural como medio para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. (VALORACIÓN)  Elaboración de animales del contexto y modelados en plastilina. (PRODUCCION). BLOQUE 2  Conversación sobre los derechos y deberes que tienen de las y los estudiantes en la familia, Unidad Educativa y comunidad para vivir en armonía con equidad e igualdad libre de todo tipo de violencia.  Comprensión de los derechos que los protegen y los deberes que deben cumplir las y los estudiantes dentro de la familia, Unidad Educativa y comunidad.  Interpretacion de los colores en el idioma aymara para rescatar la identidad pluricultural del país.  Representación gráfica de la palma de la mano con la descripción de colores en el idioma aymara y mensajes en contra de la violencia. BLOQUE 3  Interpretacion de la poesía “honestidad” para practicar los valores y normas sociocomunitarios en la familia, escuela y comunidad.  Descripción de los problemas de adicción en actividades cotidianas.  Comprensión de la sustracción de un dígito a través del análisis de la equidad e igualdad de género logrando desmontar el sistema patriarcal en el entorno sociocomunitario. Roles familiares El aula El entorno sociocultural. Material de analogía Computadoras Videos Láminas de los roles de cada integrante de la familia Lamina de palabras en idiomas Lamina de vocales y alfabeto Laminas del cuerpo humano. Material para la producción de conocimientos Hojas de papel bond (tamaño carta y oficio) Cartulinas Libros Pinturas al dedo Lápiz Bolígrafos Marcadores  Desarrolla una postura crítica y creativa en actividades interactivas en la familia, la escuela y comunidad. Saber  Identifica los derechos y los deberes en la familia, escuela y comunidad.  Reconoce el género y número en las oraciones.  Describe los beneficios de las plantas para los seres vivos.  Identifica la sustracción de un dígito.  Clasifica los materiales naturales y artificiales del entorno escolar. Hacer  Construye materiales modelados de plastilina.  Practica la resolución de problemas de adición y sustracción.  Desarrolla la sustracción en la recta numérica.  Produce mensajes orales y escritos de convivencia armónica libre de violencia en LC-LO-LE. Decidir
  • 11.  Apreciación de los valores sociocomunitarios para el logro de la convivencia armónica con la familia y la Madre Tierra para Vivir Bien.  Exposición de dibujos con descripción de valores y normas sociocomunitarias. BLOQUE 4  Observación de plantas del entorno socioeducativo identificando sus partes y su utilidad para vivir en armonía con la naturaleza.  Descripción de las partes de las plantas y su clasificación según sus beneficios para los seres vivos.  Valoración de los alimentos, materiales, propiedades curativas y el oxígeno que brindan las plantas para los seres vivos logrando una reflexión sobre su cuidado y protección.  Elaboración de un herbario con plantas de la región. BLOQUE 5  Experimentación de la sustracción en la recta numérica a través de actividades de convivencia armónica en la Unidad Educativa.  Explicación de la resolución de problemas de adicción existentes en el entorno sociocultural.  Estudio de los números naturales del 31 al 40.  Valoración de los materiales naturales y artificiales en las etapas de producción del país.  Exposición del cuadro de clasificación de objetos naturales y artificiales del contexto. Tijeras Goma líquida Goma Eva Lápices de color Estuche geométrico Textos de apoyo pedagógico  Fortalece la responsabilidad en el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.  Asume compromiso social de convivencia armónica y pacífica en la familia, la escuela y comunidad.  Participa en talleres de reflexión acerca de la despatriarcalización.  Participa en la práctica de nuevos valores para desmontar el sistema patriarcal en el entorno sociocomunitario.
  • 12.  Elaboración de las actividades del texto de apoyo y del cuadernillo de prácticas concernientes a los temas y campos avanzados. 2.8 PRODUCTOS - Animales del contexto y modelados en plastilina. - Representación gráfica de la palma de la mano con la descripción de colores en el idioma aymara y mensajes en contra de la violencia. - Dibujos con descripción de valores y normas sociocomunitarias. - Herbario con plantas de la región. - Cuadro de clasificación de objetos naturales y artificiales del contexto. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
  • 13. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 3 (PDC - 3) PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 2do TRIMESTRE 1. DATOS REFERENCIALES Distrito Educativo: El Alto Sur Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Escolaridad: Primero Director: Lic. Prof. René Flores Docente: Prof. Abraham Quisbert Trimestre: Segundo Modalidad: Presencial Tiempo: 45 periodos 2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR 2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): “REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la comunidad educativa. 2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Análisis estadístico y de fuentes primarias de los diferentes tipos de violencia y sus causas, existentes en nuestro entorno socioeducativo. - Invitación a profesionales o especialistas del área para otorgar información sobre las causas y consecuencias de la disolución de las familias y toda forma de violencia.
  • 14. - Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, reflexión de la despatriarcalización, las formas de violencia y los mecanismos de prevención; con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas y sociales. - Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. 2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO Promovemos principios y valores de respeto, responsabilidad y solidaridad en las interrelaciones en la escuela y la familia, (SER) a partir de desarrollo de campos y áreas integrales, mensajes orales y escritos, razonamiento lógico matemático, juegos con habilidades comunicativas motrices desarrollando la expresión artística y pensamiento crítico, (SABER) fortaleciendo la expresión artística, el pensamiento crítico en la asignación de roles de género y la práctica de mecanismos de prevención de la violencia, (HACER) para consolidar la equidad social y la convivencia armónica sin discriminación en la familia, escuela y comunidad. (DECIDIR) 2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO CP VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES El ser humano y su relación con la Madre Tierra en el proceso de despatriarcalización (CB) (CR) COMUNIDAD Y SOCIEDAD CS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - La sílaba (CB) en el canto del hincha boliviano (CR) - Cirilo se cepilla los dientes (CD) y las sílabas ce-ci (CB) Ciencias Sociales Equidad social y convivencia sin discriminación en la Unidad Educativa (CB) CR) Artes Plásticas y Visuales Técnica del plegado en el arte del origami representando la igualdad y equidad de género en el entorno familiar y comunitario (CB) (CR) (PSP)
  • 15. Plegado y cortado en la elaboración de figuras decorativas de papel como expresión artística (CB) (CR) hacia una vida libre de violencia (PSP) Idiomas La familia en el idioma quechua. Los saludos y despedidas en el idioma quechua. VIDA TIERRA TERRITORIO VTT CIENCIAS NATURALES Los alimentos (CB) en nuestro desarrollo y crecimiento infantil (CR). Los recursos naturales (CB) en la comunidad, su cuidado y respeto (CR). CIENCIA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN CTP MATEMÁTICA Medidas de longitud no convencionales (CB) en el entorno natural (CR). Longitud (CB) en el transporte por cable (CR). Números naturales del 41 al 50 (CB) en la trenzada chapaca (CR). Peso y masa (CB) en actividades comerciales (CR). Medidas del tiempo (CB) para el cuidado del planeta (CR). El reloj y sus manecillas (CB) para Vivir Bien (CR). Números naturales del 51 al 60 en la festividad del Pujllay (CR). El sistema monetario (CB) en la economía del país (CR). 2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica-Teoría-Valoración-Producción RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ser – Saber – Hacer - Decidir BLOQUE 1  Narración del cuento “El dinosaurio David” para practicar y participar en desarrollo de habilidades de comprensión lectora. (PRÁCTICA).  Identificación de la sílaba en el desglose de palabras a través del canto del hincha boliviano y la práctica de la higiene personal en la comunidad educativa. (TEORÍA) Material de la vida Experiencias previas de la o el profesor en relación a la Unidad Educativa. Experiencias de interacción familiar. Ser  Manifiesta una convivencia armónica en equidad e igualdad con el entorno sociocomunitario.  Desarrolla habilidades y estrategias para desmontar el sistema jerárquico de
  • 16.  Reconocimiento del ser humano y su relación con la Madre Tierra en el proceso de despatriarcalización. (VALORACIÓN)  Representación de sílabas desglosando palabras referidas a la despatriarcalización en cartulina. (PRODUCCIÓN). BLOQUE 2  Experimentación de las medidas de longitud no convencionales con el paso, palmo, braza, pulgada, pie, codo y la palma) en el entorno sociocomunitario.  Descripción de la longitud en el transporte por cable y su importancia para medir distancias entre dos puntos.  Comprensión de la familia, saludos y despedidas en el idioma quechua.  Apreciación de los números naturales en actividades culturales del país.  Aplicación de la medición del largo y ancho con medidas convencionales y con el metro. BLOQUE 3  Construcción de origamis a través de la técnica del plegado (Elaboración de animales y figuras de papel) representando la igualdad y equidad de género en el entorno familiar y comunitario.  Análisis y comprensión de la equidad social y convivencia sin discriminación en la Unidad Educativa.  Valoración de los actos de equidad social en la construcción de valores sociocomunitarios para vivir Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia. Roles familiares El aula El entorno sociocultural. Material de analogía Computadoras Videos Láminas de los roles de cada integrante de la familia Lamina de palabras en idiomas Lamina de vocales y alfabeto Laminas del cuerpo humano. Material para la producción de conocimientos Hojas de papel bond (tamaño carta y oficio) Cartulinas Libros Pinturas al dedo Lápiz subordinación impuesto por el sistema patriarcal.  Asume una postura crítica en el momento de la asignación de roles de género.  Reflexiona acerca de las causas que pueden llegar a convertirse en violencia. Saber  Identifica las silabas en las palabras a través del deletreo en sílabas.  Distingue las medidas de tiempo que se utilizan en la Unidad Educativa.  Describe la longitud de dos puntos a través del metro.  Relaciona hechos referidos a la práctica de la equidad social y convivencia sin discriminación en la Unidad Educativa.  Conceptualiza la no discriminación, convivencia armónica, equidad e igualdad con ejemplos del entorno.  Reconoce los accesorios para medir el peso y la masa.  Conoce y clasifica los recursos naturales renovables y no renovables del país.  Reconoce el sistema monetario del país.
  • 17. sin ningún tipo de discriminación en la comunidad educativa.  Elaboración de figuras de papel a través de la técnica del plegado y cortado de diferentes colores representando el respeto a la diversidad cultural.  Construcción de banderines para decorar en alguna festividad en la Unidad Educativa. BLOQUE 4  Conversación sobre el uso de la romanilla y la balanza para medir la cantidad de peso y masa en las compras de los mercados y tiendas del barrio.  Descripción de los alimentos que ayudan y fortalecen el desarrollo y crecimiento en la etapa infantil.  Explicación de las medidas del tiempo para reflexionar sobre el cuidado del planeta.  Reconocimiento de los recursos naturales renovables y no renovables del país y la comunidad reflexionando sobre su cuidado y respeto para vivir en armonía con la naturaleza.  Elaboración de un reloj analógico con material reciclado para interpretar las medidas del tiempo. BLOQUE 5  Dramatización del juego tradicional “vende vende” practicando los números naturales y el intercambio monetario con billetes de alasitas.  Identificación de las sílabas ce-ci en las palabras que se utilizan a diario en el entorno socioeducativo. Bolígrafos Marcadores Tijeras Goma líquida Goma Eva Lápices de color Estuche geométrico Textos de apoyo pedagógico  Practica las formas de comunicación oral y simbólica en LC-LO-LE.  Reconoce los momentos del día en el reloj analógico. Hacer  Dramatiza intercambios comerciales de ferias locales.  Aplica las medidas de longitud no convencionales en las actividades cotidianas.  Elabora figuras de papel con la técnica del plegado.  Elabora recursos didacticos para la comprensión del tiempo.  Expone listas de palabras para el deletreo por sílabas.  Recolecta billetes bolivianos de alasitas y realiza el conteo del 51 al 60. Decidir  Fortalece valores éticos para prevenir la violencia en el entorno educativo.  Asume compromiso social de convivencia armónica y pacífica en la familia, la escuela y comunidad.
  • 18.  Descripción e identificación del sistema monetario del Estado Plurinacional de Bolivia (monedas y billetes).  Realización de un álbum con la colección de monedas y billetes de alasitas.  Elaboración de las actividades del texto de apoyo y del cuadernillo de prácticas concernientes a los temas y campos avanzados.  Participa en la práctica de nuevos valores para desmontar el sistema patriarcal en el entorno sociocomunitario. 2.8 PRODUCTOS - Cuadros de deletreo de palabras referidos a la despatriarcalización en sílabas. - Medición del largo y ancho con medidas convencionales y con el metro. - Figuras de papel a través de la técnica del plegado y cortado de diferentes colores representando el respeto a la diversidad cultural. - Reloj analógico con material reciclado. - Álbum con la colección de monedas y billetes de alasitas. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.