SlideShare una empresa de Scribd logo
INGRESO Y EGRESO HOSPITALARIO
Ingreso
El ingreso a un centro de asistencia sanitaria es una experiencia que produce
tensión en los clientes, se siente incomodo, la mayoría siente ansiedad. Los
familiares y los amigos también están preocupados. Por tanto, el primer
contacto del cliente y sus acompañantes con el personal del centro resulta
fundamental. El personal de admisión y el sanitario debe demostrar
amabilidad, interés y competencia en sus actuaciones.
Los centros de asistencia sanitaria tienen políticas y procedimientos
establecidos al momento de ingreso, traslado dentro del centro y el alta de los
clientes.
Clínica Preingreso
El preingreso suele programarse entre 6 y 14 días antes de la intervención
quirúrgica del cliente. Se solicitan también la presencia de los acompañantes.
El objetivo es facilitar la recuperación del cliente, reducir la estancia
hospitalaria y, generalmente mejorar el uso de las camas y los servicios
ambulatorios.
La asistencia en la clínica comprende pruebas de diagnósticos preoperatorios,
cribado de los resultados de las pruebas, valoración de enfermería y
enseñanza del cliente. El proceso completo dura aproximadamente de 4 a 5
horas. Los objetivos de estadio selectivo preingreso son los siguientes.
 Preparar al cliente para la cirugía y sus efectos, física y emocionalmente.
 Ayudar al cliente y sus acompañantes sobre los arreglos posteriores al
alta que son necesarios.
 Elaborar una historia de enfermería con exploración y prueba de
laboratorio.
 Evitar cancelaciones de las cirugías de última hora.
Antes las pruebas de laboratorio, exploraciones radiológicas,
electrocardiogramas y pruebas respiratorias se realizaban l anoche antes de la
intervención. Así no había tiempo suficiente para tratar los resultados
anormales, lo que daba lugar a cancelaciones de la cirugía, estancias
hospitalarias más prolongadas y una utilización ineficaz de las camas.
La sesiones de enseñanza preoperatorio del cliente, en las cuales participan
enfermeras de las distintas unidades comprenden la presentación de
diapositivas, comentarios de las enfermeras, pruebas con el equipamiento,
charlas de invitados y períodos de preguntas y respuestas. También se
proporcionan folletos y otro tipo de material de lectura.
Técnicas de Ingreso Preliminares (Administrativas)
El ingreso de clientes en un centro de asistencia sanitaria comprende
procedimientos administrativos de rutina, la preparación de la habitación para el
cliente y procedimientos de ingreso dirigidos por la enfermera, una vez que el
cliente llega a la habitación.
Los clientes que no se encuentren en estado grave suelen acudir primero a la
oficina de admisión. En algunos centros, las enfermeras también llevan a cabo
las funciones de ingreso iniciales, mientras que en otros centros, esta tarea es
labor del personal administrativo. Los clientes que se encuentran gravemente
enfermos o lesionados ingresan directamente a urgencias o bien en algunos
casos en la unidad de cuidados intensivos.
Los procedimientos administrativos de ingreso preliminar comprenden.
 La recogida de datos personales esenciales y de los datos necesarios
para el registro de ingreso: Se encuentra el nombre completo, la edad, la
fecha de nacimiento y la dirección del cliente, la persona que le
acompaña o familiares cercanos, el médico, la religión e informes sobre
ingresos previos.
 La obtención de un consentimiento de asistencia general firmado. Dicho
consentimiento permite al centro asistencial proporcionar los cuidados
de rutina con cobertura legal.
 Consentimiento legal para practicar procedimientos en niños pequeños:
se debe obtener de los padres o del tutor legal. Si se trata de
adolescente en posesión de sus facultades mentales, el formulario de
consentimiento deben leerlo y firmarlo el adolescente y los padres o
tutor legal.
 Colocación de una pulsera de identificación en el cliente: Es de plástico
transparente y resiste el agua, y sólo se pueden quitar cortándolas. La
información registrada en la pulsera comprenden el nombre del cliente y
el número de ingreso, el médico que le atiende y el número de
habitación. También se pueden colocar pulseras que informen sobre
posibles alergias del cliente.
 Avisar a la Unidad de Enfermería del Ingreso de un Nuevo Cliente: Es
necesario especificar el número de habitación y la cama que va a ocupar
el cliente, el diagnostico, el médico que le atiende y cualquier otra
información relevante. Esta información permite a la enfermera estar
alerta ante una posible intervención inmediata, así como llevar a cabo
los posibles preparativos.
 Traslado del cliente a su habitación: por motivos de seguridad, una
persona designada por el centro de la asistencia debe acompañar
siempre al cliente hasta la unidad de enfermería. La mayoría de los
clientes puede llegar andando hasta el control. Una vez allí, la enferma o
el administrativo de la planta acompaña al cliente hasta su habitación.
Procedimientos Técnicos
1. Preparación de la habitación:
 Abrir la cama cerrada según la conveniencia del cliente.
 Debe colocar la cama en la posición más baja posible o bien
colocar un banquito junto a la cama.
 Comprobar que el equipo de la cabecera funciona correctamente.
2. Saludar al Cliente de una Forma que demuestre interés y preocupación.
 Presentarse uno mismo y preguntar al cliente como le gusta que
le llamen y sobre cualquier posible problema inmediato. Si el
cliente se encuentra turbado o preocupado tomarse el tiempo
para escuchar y hablar con el. Si presenta dolor agudo atenderle
de inmediato.
 Revisar historia del cliente. Este conocimiento ayuda a la
enfermera a atender los problemas inmediatos del cliente.
3. Orientar al Cliente en la Unidad
 Presentarle a otros clientes y al personal de enfermería.
 Decirle al cliente el nombre de la enfermera encargada de la
unidad y su papel. Ayuda al cliente a sentirse más seguro y le
proporciona un medio para contar sus problemas.
 Explicar y hacer demostración sobre el uso del equipo. (Explicar
el funcionamiento del sistema de aviso, Funcionamiento del
equipo de que encuentra en al mesilla de noche, la localización
del cuarto de baño).
4. Informar el Cliente sobre el procedimiento de Ingreso, e indicar dicho
procedimiento.
 Explicar el procedimiento de ingreso que comprende una
exploración y evaluación de enfermería.
 Proporcionar privacidad al cliente y vestirle con el camisón del
hospital o bien con uno propio si la política del hospital lo permite.
 Ayudar al cliente a acomodarse en la cama o el sillón según sus
necesidades, esto reduce la ansiedad y la tensión.
 Informar al cliente acerca de la política de centro sobre objetos
personales y pedirle que mejor los retire a su casa.
 Preguntar al cliente si ha traído algún medicamento. Si es así
solicitar que se lleven de nuevo a casa para guardarlos.
 Tomar la temperatura, el pulso, las respiraciones y la tensión
arterial del cliente, también medidas de la altura y el peso, si el
centro lo requiere.
5. Informar al cliente sobre los tipos de muestras solicitados y sobre las
pruebas o tratamientos ordenados por el médico
 Obtener una muestra de orina siempre que se haya solicitado.
 Cunado sea necesario informar la cliente de que se le a extraer una
muestra de sangre y realizar una placa de tórax.
 Informar al cliente sobre cualquier tipo de tratamiento que se le vaya
a administrar en un futuro.
6. Garantizar la comodidad y la seguridad del cliente.
 Colocar el timbre al alcance del cliente y asegurar que la cama se
encuentre en la posición más baja que se han subido las barreras
laterales, cunado esta indicado hacerlo.
 Informar a laso acompañantes que pueden entrar así como las horas
de vistas.
 Poner señales de alerta frente a las alergias. Anotar las alergias con
tita roja, tanto en la gráfica en el Kárdex, se puede colocar una señal
a los pies de la cama del cliente o en la pared, sobre su cabecera. Si
el cliente tiene alergias a alimentos informar al departamento de
dietas.
7. Obtener una valoración de enfermería si no se consiguió previamente
durante los programas de preingreso.
 L a valoración de enfermería proporciona los datos básicos para los
planes de asistencia futuros.
8. Enviar las Muestras de laboratorio con sus correspondientes etiquetas y
requisitos.
9. Registrar toda la información relevante en la historia del cliente.
Egreso
Al egresar el paciente de una institución de salud, el medio externo puede
convertirse en angustiante lo que le ocasiona tensión emocional, aya que al
mismo tiempo que le complace y entusiasma ir a su hogar, también lo
atemoriza y le produce ansiedad el apartarse de la seguridad que le representa
el hospital.
Por lo general los pacientes egresan de una unidad asistencial cuando ya no
requieren de los servicios que ésta presta sin embargo, pueden suceder que el
paciente abandone el hospital contra el parecer del personal médico y de
enfermería.
La atención de enfermería que se proporciona al paciente que se marcha del
hospital debe de ser de compresión y ayuda, igual a la que se le dio al ingresar
y durante su estancia.
Tipos de Egreso
 Voluntario: El cliente abandona el centro sin el permiso de médico.
Altas no autorizadas en este caso se el pide al cliente que firme,
liberando al hospital de toda responsabilidad.
 Mejoría: Es la lata del paciente cunado su recuperación es
satisfactoria. La enfermera facilita los trámites,
técnicos*administrativos que se requieren de expediente clínico, ropa
del cliente y silla de ruedas.
 Traslado: Tiene por objetivo proporcionar la asistencia adecuada a
las necesidades del cliente, proporcionar privacidad o bien un
compañero compatible y con ello comodidad psicológica.
 Fuga: La salida del paciente del hospital si autorización médica. La
enfermera notifica al doctor, Anotaciones de enfermería sobre la
fecha, hora y estado del paciente. Enviar el expediente al trabajo
social.
 Defunción: Egreso del paciente que ha fallecido. La enfermera
integra el expediente clínico, da los cuidaos post-mortem, trasladan
el cadáver al servicio de anantomopatología, y orientan a la familia
sobre los trámites administrativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento de admision
Procedimiento de admisionProcedimiento de admision
Procedimiento de admision
GABRIEL COCA
 
Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)
Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)
Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)
Edgar Aldana
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
Jhoana Coronel
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Alta del paciente
Alta del pacienteAlta del paciente
Alta del paciente
edwad_1981
 
Cuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de altaCuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de alta
José Saavedra Perez de Arce
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
dad ruz
 
El triage y su importancia
El triage y su importanciaEl triage y su importancia
El triage y su importancia
Edwin Ambulodegui
 
Ingreso del paciente
Ingreso del pacienteIngreso del paciente
Ingreso del paciente
Gerardo Traqueto
 
Triaje
TriajeTriaje
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Hospital Maciel Mayo 2007Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Ø Miguel Quintabani
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Lina Lu Florez Torres
 
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACIONATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
Rene Espinoza
 
Modelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matModelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_mat
Marco Darby
 
Procedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionProcedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencion
alejandro rosario
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
dad ruz
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
Jazzmiin Barreto
 
Sesión Triaje
Sesión TriajeSesión Triaje
Sesión Triaje
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (19)

Procedimiento de admision
Procedimiento de admisionProcedimiento de admision
Procedimiento de admision
 
Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)
Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)
Recepciòn acogida y clasificaciòn (RAC)
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Alta del paciente
Alta del pacienteAlta del paciente
Alta del paciente
 
Cuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de altaCuándo un paciente esta de alta
Cuándo un paciente esta de alta
 
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
Admisiondelpacientealhospital1 110309163431-phpapp02
 
El triage y su importancia
El triage y su importanciaEl triage y su importancia
El triage y su importancia
 
Ingreso del paciente
Ingreso del pacienteIngreso del paciente
Ingreso del paciente
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Hospital Maciel Mayo 2007Triage Hospital Maciel Mayo 2007
Triage Hospital Maciel Mayo 2007
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACIONATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
ATENCION AL PACIENTE QUE REQUIEREE HOSPITALIZACION
 
Modelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matModelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_mat
 
Procedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencionProcedimientos en el protocolo de atencion
Procedimientos en el protocolo de atencion
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
Ingreso hospitalario
Ingreso hospitalarioIngreso hospitalario
Ingreso hospitalario
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
 
Sesión Triaje
Sesión TriajeSesión Triaje
Sesión Triaje
 

Similar a Pdf4

Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
Alfredo Alfredo
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Carmen Amaya
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Carmen Amaya
 
Marco
MarcoMarco
Marco
erremir
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
delmarisbritto
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
Jesús Vidal
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontología
Gquirozdickson
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Iris Plaza
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
ADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptx
ADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptxADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptx
ADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptx
JahyroSuasnabar
 
Admisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptxAdmisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptx
mayra265575
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
scrappy12
 
Hospitalizacion del enfermo
Hospitalizacion del enfermo Hospitalizacion del enfermo
Hospitalizacion del enfermo
Pao Sandoval González
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
juan Serratos Peña
 
Guía de ingreso Centro Médico Paso Real
Guía de ingreso Centro Médico Paso RealGuía de ingreso Centro Médico Paso Real
Guía de ingreso Centro Médico Paso Real
José Luis Pimentel
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Similar a Pdf4 (20)

Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Marco
MarcoMarco
Marco
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
 
ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente ingreso y egreso del paciente
ingreso y egreso del paciente
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontología
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1Técnicas básicas de enfermería. UD1
Técnicas básicas de enfermería. UD1
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
ADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptx
ADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptxADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptx
ADMISIÓN - HOSPITALIZACIÓN.pptx
 
Admisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptxAdmisión y egreso hospitalario.pptx
Admisión y egreso hospitalario.pptx
 
Admisiones. transferencia y altas presentacion
Admisiones. transferencia  y altas presentacionAdmisiones. transferencia  y altas presentacion
Admisiones. transferencia y altas presentacion
 
Hospitalizacion del enfermo
Hospitalizacion del enfermo Hospitalizacion del enfermo
Hospitalizacion del enfermo
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
Ingreso y egreso
Ingreso y egresoIngreso y egreso
Ingreso y egreso
 
Guía de ingreso Centro Médico Paso Real
Guía de ingreso Centro Médico Paso RealGuía de ingreso Centro Médico Paso Real
Guía de ingreso Centro Médico Paso Real
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Pdf4

  • 1. INGRESO Y EGRESO HOSPITALARIO Ingreso El ingreso a un centro de asistencia sanitaria es una experiencia que produce tensión en los clientes, se siente incomodo, la mayoría siente ansiedad. Los familiares y los amigos también están preocupados. Por tanto, el primer contacto del cliente y sus acompañantes con el personal del centro resulta fundamental. El personal de admisión y el sanitario debe demostrar amabilidad, interés y competencia en sus actuaciones. Los centros de asistencia sanitaria tienen políticas y procedimientos establecidos al momento de ingreso, traslado dentro del centro y el alta de los clientes. Clínica Preingreso El preingreso suele programarse entre 6 y 14 días antes de la intervención quirúrgica del cliente. Se solicitan también la presencia de los acompañantes. El objetivo es facilitar la recuperación del cliente, reducir la estancia hospitalaria y, generalmente mejorar el uso de las camas y los servicios ambulatorios. La asistencia en la clínica comprende pruebas de diagnósticos preoperatorios, cribado de los resultados de las pruebas, valoración de enfermería y enseñanza del cliente. El proceso completo dura aproximadamente de 4 a 5 horas. Los objetivos de estadio selectivo preingreso son los siguientes.  Preparar al cliente para la cirugía y sus efectos, física y emocionalmente.  Ayudar al cliente y sus acompañantes sobre los arreglos posteriores al alta que son necesarios.  Elaborar una historia de enfermería con exploración y prueba de laboratorio.  Evitar cancelaciones de las cirugías de última hora. Antes las pruebas de laboratorio, exploraciones radiológicas, electrocardiogramas y pruebas respiratorias se realizaban l anoche antes de la intervención. Así no había tiempo suficiente para tratar los resultados anormales, lo que daba lugar a cancelaciones de la cirugía, estancias hospitalarias más prolongadas y una utilización ineficaz de las camas. La sesiones de enseñanza preoperatorio del cliente, en las cuales participan enfermeras de las distintas unidades comprenden la presentación de diapositivas, comentarios de las enfermeras, pruebas con el equipamiento, charlas de invitados y períodos de preguntas y respuestas. También se proporcionan folletos y otro tipo de material de lectura.
  • 2. Técnicas de Ingreso Preliminares (Administrativas) El ingreso de clientes en un centro de asistencia sanitaria comprende procedimientos administrativos de rutina, la preparación de la habitación para el cliente y procedimientos de ingreso dirigidos por la enfermera, una vez que el cliente llega a la habitación. Los clientes que no se encuentren en estado grave suelen acudir primero a la oficina de admisión. En algunos centros, las enfermeras también llevan a cabo las funciones de ingreso iniciales, mientras que en otros centros, esta tarea es labor del personal administrativo. Los clientes que se encuentran gravemente enfermos o lesionados ingresan directamente a urgencias o bien en algunos casos en la unidad de cuidados intensivos. Los procedimientos administrativos de ingreso preliminar comprenden.  La recogida de datos personales esenciales y de los datos necesarios para el registro de ingreso: Se encuentra el nombre completo, la edad, la fecha de nacimiento y la dirección del cliente, la persona que le acompaña o familiares cercanos, el médico, la religión e informes sobre ingresos previos.  La obtención de un consentimiento de asistencia general firmado. Dicho consentimiento permite al centro asistencial proporcionar los cuidados de rutina con cobertura legal.  Consentimiento legal para practicar procedimientos en niños pequeños: se debe obtener de los padres o del tutor legal. Si se trata de adolescente en posesión de sus facultades mentales, el formulario de consentimiento deben leerlo y firmarlo el adolescente y los padres o tutor legal.  Colocación de una pulsera de identificación en el cliente: Es de plástico transparente y resiste el agua, y sólo se pueden quitar cortándolas. La información registrada en la pulsera comprenden el nombre del cliente y el número de ingreso, el médico que le atiende y el número de habitación. También se pueden colocar pulseras que informen sobre posibles alergias del cliente.  Avisar a la Unidad de Enfermería del Ingreso de un Nuevo Cliente: Es necesario especificar el número de habitación y la cama que va a ocupar el cliente, el diagnostico, el médico que le atiende y cualquier otra información relevante. Esta información permite a la enfermera estar alerta ante una posible intervención inmediata, así como llevar a cabo los posibles preparativos.  Traslado del cliente a su habitación: por motivos de seguridad, una persona designada por el centro de la asistencia debe acompañar siempre al cliente hasta la unidad de enfermería. La mayoría de los
  • 3. clientes puede llegar andando hasta el control. Una vez allí, la enferma o el administrativo de la planta acompaña al cliente hasta su habitación. Procedimientos Técnicos 1. Preparación de la habitación:  Abrir la cama cerrada según la conveniencia del cliente.  Debe colocar la cama en la posición más baja posible o bien colocar un banquito junto a la cama.  Comprobar que el equipo de la cabecera funciona correctamente. 2. Saludar al Cliente de una Forma que demuestre interés y preocupación.  Presentarse uno mismo y preguntar al cliente como le gusta que le llamen y sobre cualquier posible problema inmediato. Si el cliente se encuentra turbado o preocupado tomarse el tiempo para escuchar y hablar con el. Si presenta dolor agudo atenderle de inmediato.  Revisar historia del cliente. Este conocimiento ayuda a la enfermera a atender los problemas inmediatos del cliente. 3. Orientar al Cliente en la Unidad  Presentarle a otros clientes y al personal de enfermería.  Decirle al cliente el nombre de la enfermera encargada de la unidad y su papel. Ayuda al cliente a sentirse más seguro y le proporciona un medio para contar sus problemas.  Explicar y hacer demostración sobre el uso del equipo. (Explicar el funcionamiento del sistema de aviso, Funcionamiento del equipo de que encuentra en al mesilla de noche, la localización del cuarto de baño). 4. Informar el Cliente sobre el procedimiento de Ingreso, e indicar dicho procedimiento.  Explicar el procedimiento de ingreso que comprende una exploración y evaluación de enfermería.  Proporcionar privacidad al cliente y vestirle con el camisón del hospital o bien con uno propio si la política del hospital lo permite.  Ayudar al cliente a acomodarse en la cama o el sillón según sus necesidades, esto reduce la ansiedad y la tensión.  Informar al cliente acerca de la política de centro sobre objetos personales y pedirle que mejor los retire a su casa.  Preguntar al cliente si ha traído algún medicamento. Si es así solicitar que se lleven de nuevo a casa para guardarlos.
  • 4.  Tomar la temperatura, el pulso, las respiraciones y la tensión arterial del cliente, también medidas de la altura y el peso, si el centro lo requiere. 5. Informar al cliente sobre los tipos de muestras solicitados y sobre las pruebas o tratamientos ordenados por el médico  Obtener una muestra de orina siempre que se haya solicitado.  Cunado sea necesario informar la cliente de que se le a extraer una muestra de sangre y realizar una placa de tórax.  Informar al cliente sobre cualquier tipo de tratamiento que se le vaya a administrar en un futuro. 6. Garantizar la comodidad y la seguridad del cliente.  Colocar el timbre al alcance del cliente y asegurar que la cama se encuentre en la posición más baja que se han subido las barreras laterales, cunado esta indicado hacerlo.  Informar a laso acompañantes que pueden entrar así como las horas de vistas.  Poner señales de alerta frente a las alergias. Anotar las alergias con tita roja, tanto en la gráfica en el Kárdex, se puede colocar una señal a los pies de la cama del cliente o en la pared, sobre su cabecera. Si el cliente tiene alergias a alimentos informar al departamento de dietas. 7. Obtener una valoración de enfermería si no se consiguió previamente durante los programas de preingreso.  L a valoración de enfermería proporciona los datos básicos para los planes de asistencia futuros. 8. Enviar las Muestras de laboratorio con sus correspondientes etiquetas y requisitos. 9. Registrar toda la información relevante en la historia del cliente. Egreso Al egresar el paciente de una institución de salud, el medio externo puede convertirse en angustiante lo que le ocasiona tensión emocional, aya que al mismo tiempo que le complace y entusiasma ir a su hogar, también lo atemoriza y le produce ansiedad el apartarse de la seguridad que le representa el hospital. Por lo general los pacientes egresan de una unidad asistencial cuando ya no requieren de los servicios que ésta presta sin embargo, pueden suceder que el paciente abandone el hospital contra el parecer del personal médico y de enfermería.
  • 5. La atención de enfermería que se proporciona al paciente que se marcha del hospital debe de ser de compresión y ayuda, igual a la que se le dio al ingresar y durante su estancia. Tipos de Egreso  Voluntario: El cliente abandona el centro sin el permiso de médico. Altas no autorizadas en este caso se el pide al cliente que firme, liberando al hospital de toda responsabilidad.  Mejoría: Es la lata del paciente cunado su recuperación es satisfactoria. La enfermera facilita los trámites, técnicos*administrativos que se requieren de expediente clínico, ropa del cliente y silla de ruedas.  Traslado: Tiene por objetivo proporcionar la asistencia adecuada a las necesidades del cliente, proporcionar privacidad o bien un compañero compatible y con ello comodidad psicológica.  Fuga: La salida del paciente del hospital si autorización médica. La enfermera notifica al doctor, Anotaciones de enfermería sobre la fecha, hora y estado del paciente. Enviar el expediente al trabajo social.  Defunción: Egreso del paciente que ha fallecido. La enfermera integra el expediente clínico, da los cuidaos post-mortem, trasladan el cadáver al servicio de anantomopatología, y orientan a la familia sobre los trámites administrativos.