SlideShare una empresa de Scribd logo
.i"


B~~t$e,~I
       J         (.2003) I 7Slco~lé           ¿,&      (?dmiLu~k/ €d.. fO,'d                                                                                             ~~
    12
                                                                         Prólogo

     zaron. Y esta tarea no es un eclecticismo que tiende"a salvarcontradiccio-                                                                           Capítulo1
     nes, sino, todo /0 contran"o, acepta y enfrenta las contradicciones porque
    el/as pertenecen a la realidad de los fenómenos y a su respectivo movi.                                                     La psicologíay el ser humano
     miento dialéctico. Gran parte de la tarea que incumbe realizarconsiste en
    dlso/verfa/sas antítesis, transformando las antinomias irreduetibles en lo
    que en realidad son: momentos de un solo proceso único. Las barreras
                                                                                         <iij'"
    entre las escuelas ya no son fijas y se derrumban. Este libro quiere contri-
    buir a el/o, para que se pueda construir dentro de un encuadre filosófico y      .;;..t
    cient{fico libre de divisiones y lI'mites arbitrarios, estrictos y dogmáticos.
                                                                                     ¡~ ~
         No estoy tata/mente seguro de haber podido eludir el peligro de             ¡~
                                                                                     .@~I
                                                                                        ~                                              1. Enfoque   de la psicologz'a
    oscilar entre una exposición sencilla o simplificada en algunos ternas y la
                                                                                      ~i ".
    profUndización en otros. Por supuest() que el propósito fUndamental es el
    de repensar /Q.psicolog(a, como tarea fundamental del psicólogo. No se            jj!~~¡'!E$  muy difícil poder precisar en una definición escueta lo que es la
    trata solamente de aprender o enseflar psicolog(a; se trata de pensar psi-          ~s,icología,tanto como lo es delimitar exactamente el objeto de cualquier
    cológicamente. Aquz' trato de aplicar mi convicción de que los libros no           ~i~hcia. Las definiciones se incluyen siempre al comienzo de los libros y
    son para leer/os, sino para pensarlos.                                           !!*,~{)Jb comprenden al fmal, cuando ya se tiene una perspectiva total
                                                                                               se
                                                                                     ..~i~~~materia. ~n un intento de resolv.el'o,eludir la est~eche; de las defini-
                                                                                     ',:¡¡¡r~nes, ha dIcho de"otro campo clentlfico (la soc1O10g1a), ella es
                                                                                                  .se                                                     que
                                                                                      .~~~ squehacen los sociólogos. Si trasplantamos esta fórmula a la psicología,
                                                                                     il',J() ádelantamos nada, porque además de constituir un truismo o una
                                                                                            "
                                                                                        tl1utología, las disciplinas psicológicas no tienen todavía tan plenamente
                                                                                             do un terreno, como actividad práctica u oficio, como lo tiene el
                                                                                        .,  i610go;en la rociología, según lo describieron distintos autores, la prác-
                                                                                      ,.6¡;aprecedió a la sistematización teórica y se inicia como una paraciencia,
                                                                                      ""~entras que en la psicología la teoría y la especulación filosófica prece-
                                                                                         di~ron a la práctica y aun en gran medida, todavía ahora, la remplazan;
                                                                                        'bqmq lo dice Boring, lf psicología vino primero, los psicólogos vinieron
                                                                                         mástarde.
                                                                                              La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico.
                                                                                        Como todas las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía, aun-
                                                                                         ql1~.conservandocon ella muy estrechos lazos. El término psicología data
                                                                                        .del siglo XVI, pero aún en el siglo XVIII era muy raro su empleo; adop-
                                                                                        í~~do por Kant, se difundió posteriormente. Comte no la incluyó de
                                                                                       JIi;¡nera especial en su clasificación de las ciencias, y aún en la actualidad
                                                                                       'J~J~rae que enfrentar muchas resistencias y desconflanzas; tanto la ideaH-
                                                                                            ~mcomo el desprecio representan verdaderas trabas en su desarroUo.
                                                                                              El conocimiento científico incrementa nuestro poder real sobre
                                                                                        1!l8cosas, pero aminora y lesiona nuestra fantasía y nuestra omnipotencia
                                                                                        ~m.~gica.  Freud señaló que tres son los descubrimientos que más han lesio-
                                                                                             ) nuestro narcisismo: el de que nuestro planeta no es el centro del

                                                                                     .
                                                                                     "ill~~erso, sino uno de los tantos, entre los que no ocupa ningún puesto
                                                                                     Ql,,'deprivilegio;en segundo lugar, el de que no somos los reyes.de la creación,
BIBLIOTECA DE LA ESCUELA
14                                                              José Bleger                                                  PROVINJI~L DE AnTES              15
                                                                                         .,!;'sicología y el ser ~urnano
                                                                                                          .                VISUAL.ESDE RO3.~RlO
sinqprpductos de la evolución de las especies animales; y en tercer lugar,                    s cmninos: considerar que cada una de ellas toma una parte del
Cr o~den cronol6gico, el de que no somos seres íntegramente racionales,                    o para su estudio, o bien que cada una de eUasenfoca de una manera
SiDOgU€! uena parte de nuestra conducta es desconocida, en sus moti-
           b                                                                                  iva y privativa el mismo fen6meno, enfoque exclusivo que corres.
vaciones, por nosotros mismos. El estudio de las cosas del cielo y de la                       a un grupo, clase o nivel de las cualidades del objeto. Creemos que
lierra no se ha hecho sin esfuerzos ni sin ansiedades, pero éstos se poten-
cian en el caso de estudiarse el ser humano a sí mismo. Por ello, las ciencias              términos generales- el primer criterio ha privado en la historia de la
                                                                                            ¡logía, mientras que el segundo es el que desarrollaremos aquí y que
del hombre llegan tarde y se hallan aún en período formativo.
     Las ciencias naturales han tenido, en su tiempo, que vencer también           .'!mf...~~,,:ebe
                                                                                                 ser confundido con la posición que explicay admite solamente la
fuertes resistencias, similares a las que se presentan en la actualidad para     .",i~~)I(.!St~nciade "puntos de vista" distintos para el mismo suceso o cualidad.
el caso de las ciencias del hombre, especialmente la psicología y la socio.                Entre las disciplinas científicas" se puede reconocer un grupo que se
logía. Pero también esta resistencia es tanto mayor cuanto más se acerca                   ctema por tener un objeto propio de estudio, que le pertenece en tota-
e incluye al propio ser humano; la física y la química, como observa                      di. los seres vivos son estudiados por la biología y los astros por la
Fenichel, vencieron la resistencia antes que la biología, y ésta, antes que               qQom~a;otro grupo ,recibe su denominación y se configura, o se confío
la anatomía y la fISiología. Estas, a su vez, antes que la psicología. No                  'ini~iahnente, por el empleo de un ,instrumento de investigación:
está muy lejano el tiempo en que al anatomista y al patólogo les estaba                   robiología, espectroscopía, ultramicroscopía, etcétera. Otro grupo de
prohibida muy severamente la disecci611de los cadáveres. Seguramente              "!i~pci!lS estudia aspectos distintos de un mismo objeto: la química y la
que este desarrollo no tiene exclusivamente sus causas en la evolución                   ¡ca estudian lós mi~mosobjetos, diferenciándose en la forma en que lo
de las resistencias psicológicas ni en un puro progreso en el dominio               >.      n, formas que se .corresponden con dos aspectos o cualidades distin.
de las ideas, pero no es menos cierto que esta resistencia actúa en algunos           t~j'1reales,del mismo objeto; una mesa, un músculo, pueden ser estudiados
momentos, en forma independiente y muy intensa. El desarrollo de la                  ~tl!ntopor la física como por la química. Esto no pretende ser una clasifi-
ciencia se halla muy vinculado al desarrollo de la sociedad humana y                ,,~áción de las ciencias, sino un cuadro que nos sirva de orientación para
a la de sus necesidades técnicas o, en otros términos, a la necesidad de           '~ut{icarla psicología. Además, las delimitaciones son válidas sólo en cierta
supervivencia de la especie. Hasta ahora, todo progreso científico ha               ~tJ~,dida,porque Jos fenómenos, en la realidad, se superponen, continúan o
propulsado los factores de cambio social que, por supuesto, entran en pugna          ':suce"den.                                             .
con todas las fuerzas sociales que tienden a la preservación de una con-            "       Con respecto a la psicología,podemos decir que estudia los seres
figuración soc~al dada. De esta manera, los avances y retrocesos cientí-          !tfillplanos, ero lo hace desde un ángulo o enfoque particular, que responde
                                                                                                p
ficos y ftlosóficos se hallan ligados a complejos procesos históricos de           )'~1JM,netesidad atender determinado plano de su organización como seres
                                                                                                    de
intereses de clases en conflicto.
                                                                                  fivos. La psicología no es la única que estudia al hombre y, por lo tanto,
                                                                                  ,:cprnpartesu objeto con otras ciencias. Los intentos de hallar un objeto
                                                                                   ~specífico y privativo para cada piencia tienen Ínucha relación con los
                                                                                   $úpuestos metafísicos de estudiar entidades o sUstancias,y estas falacias
                                     2. La psicologia y $Uobjeto de estudio        :~n conducido históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio
                                                                                   PQP¡q l alma, la c:oncienciajla mente o el psiquismo, olvidando que éstas
                                                                                            e
     Ateniéndonos exclusivamente al hombre, y según todo lo que                       ,.  entidades abstractas con las cuales se reemplazan los fenómenos
llevamos expuesto hasta aquí, podemos decir que la psicologí'a estudia                   cretos. Con este tipo de definición, el objeto de estudio no queda clara-
los seres humanos, pero que indudablemente con esto no queda confi.                ¡Wente delimitado, sino que, por el contrario, se desemboca en una compli-
gur¡¡do ni delimitado con exactitud su campo de operación, porque                 '¡'cada mitología de la que aún no se han desembarazado del todo .Ias
muchas otras ciencias se ocupan del hombre y lo enfocan como objeto                 nlodernas corrientes psicológicas. Estas defmiciones estructuran una psico-
de estudio (historia, antropología, flJosofía,sociologí'a,etcétera).               ¡¡~ogía erbalista, o bien se desarrolla una contradicciÓnentre los fenómenos
                                                                                          v
     Si, de acuerdo con esto, la psicología tiene un objeto de estudio en           cdhcretos estudiados y las respectivas formulaciones teóricas.
cPlu(¡ncon muchas otras disciplinas,la identidad de cada una de éstas
'Y tnl'cspectiva delimitación de las mismas sólo puede hacerse a través                  No hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia; hay sí, Cenó.
!,


16                                                           José /JIeger              La psicologla y el ser humano                                          17

menospsicológicos mentales,peroel atributo no debe ser transfonnltdÓ~
                o                                                                  organización pdmitiva. El desarrollo de la cultura da, así, un barniz super-
en sujeto ni en sustancia,                                                        ¡flcial al ser humano, pero por debajo de éste se halla su naturaleza origina-
     PQr todo ello, nos parece importante partir de la afirmación de que la        na, que de esta manera es inamovible y fija, y puede ser reencontrada
psicologíaestudia, o debe estudiar, seres humanos reales y concretos. Sabe,y'      Opuesta nuevamente en primer término.
mas que el planteo de un problema implica un encuadre o limitación de las'              En este aspecto, sostuvieron posiciones similares autores tan diversos
respuestas al mismo; ya Sócrates decía que el que responde a una pregunta          como Rous$eau, Klages y Lessing;en el siglo diecisiete Hobbes, Spinoza y
no es el que la contesta, sino el que la formula. Si la psicologl'aestudia al      Locke postulaban un "estado natural" anterior a la civilización, y ello
hombre, siempre se halla implícita en eUauna determinada concepción del            ~IJlP1icaba  considerar a esta última como artificial y convencional. Para
mismo, Inclusive dentro de la psicología que se define como el estudio de          Rousseau, las artes y las ciencias han producido una decadencia del ser
la mente o el alma, se halla incluida una concepción del hombre que éste           primitivo, esencialmente bueno, que así se ha corrompido por la influencia
tiene de sí mismo en un determinado momento histórico; porque estos                'cultural, apartándose de su relación directa y sana con la naturaleza y de su
supuestos no son meras especulaciones que surgen por si mismas de uri:a'i'D        bondad originaria; la cultura es algo artificioso, y por ser antinatural
actitud totalmente contemplativa, sino que se hallan siempre vinculadaSa            provoca la decadencia del ser humano. Más modernamente, Klagessostuvo
las características culturales, sociales, de cada época. Cada organizaciÓn"       . ÚIlaoPosici6n entre alma y espíritu; la primera se halla en relación directa
histórico-socialtiene un tipo de imagen de sí misma.                               e inmediata con la naturaleza, mientras que el espíritu es la esfera racional,
     Nos interesa partir de una cóncepción científica del hombre, a la cual        la fuerza lógica que destruye progresivamenteala primera. Lessing desarro-
ya ha contribuido la psicología misma, y --como núcleo fundamental-                lló también un "naturalismo" como la fuente auténtica de la vida, distar-
oponemos a algunas falacias, con las que históricamente se ha constituido         'sionada por la acción de los hombres.
la psicología tradicional, pero que subsisten en cierta medida aún en la psi-     i'       En la teoría del "hombre natural" hay que reconocer,según lo
cología contemporánea.                                                                 establece correctamente Bidney, dos cosas diferentes: por un lado la supo-
                                                                                   ,,~cíón de un estado natv.ral prehistórico originario, del cual ha emergido el
                                                                                       hombre actual, y -'-en segundo lugar y por otra parte- un estado universal
                                            3. El mito del hombre natural              presente, por el cual el hombre en todos los lugares y en todos los tiempos
                                                                                       es el mismo; no se trata, en este últin1oCáSo,de una condición genética
                                                                                       pretérita, sino de una condición universal del ser humano que subsiste
     Se postula, en este tipo de concepción, la existencia de un estado 9              como tal por deba,io de las modificaciones culturales, que son así mera-
esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o distorsionado               1nente superficiales.
por la influencia de la civilización;en pugna con 10socialmente adquirid(),                 Sabemos en la actualidad que no existe tal "hombre naturaf', y que
que constituye lo artificial, el estado natural del hombre es sustentado               esta teoría es la prolongación, en el campo científico, de una fantasía de
como lo genuino o ideal. De aquí se ha inferido en algunas oportunidades          ",carácter religioso, que supone al hombre engendrado en fonna "pura"
que el camino correcto es el de la "vuelta a la naturaleza", el retorno al
                                                                                  '.K"por manos de Dios, para luego sufrir una decadencia o "caída" en el
                                                                                            las
estado originario, natural, desechando o apartando todo lo culturalmente               pecado y la. culpa. La teoría del hombre natural no es tampoco una
adquirido y condicionado en el ser humano.                                      i      postulación aislada,sin.oque integra o forma parte de toda una concepción
     Es evidente, en esta hipótesis, la tradición religiosa de la misma,
                                                                                      Pgpe   considera el mundo total como inva.riabley fijo, y que, además del
aunque ha sido sustentada por autores no religiosos.En la actualidad tiene          ~hombrenatural, postula una justicia naturM, un derecho natural, etcétera.
un valor histórico, pero no es infrecuente encontrar que forma parte de la
                                                                                   '~Ehotros términos, es parte de una ideología.
posición teórica o del esquema referencial de algunos desarrollos psicoló-          ..      Las investigaciones antropológicas han demostrado, en forma incon-
 gicos.              .
                                                                                   "trovertible, que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres
     En este tipo de postulación se implica que el hombre natural es bueno,
                                                                                       ijaturales, y que su personalidad está funcionalmente correlacionada con la
y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de la organi-             ~structura total de su respectiva organización social, que tampo<:o es
zación social; de tal manera se llegó a construir una imagen de este tipo       "!!!,;~.itnplesencina, sino aJl:amentecompleja.
                                                                                               y
¡@al de ser humano, o a suponerIo existente en culturas o poblaciones de
'11
18                                                                   ¡(!sé Bleger           ;¡It            "-:¡';asicología y el ser humano
                                                                                                            ,'1
                                                                                                                  p                                                                   19
                                                                                                       iii.
    Sabemos que el hombre es un produc/.()hisl,{¡t'ÍttQ;frlul$f()rma lanatu~                                                                                       5. El hombre abstracto
r31eza y, en ese proceso, crea la cu1tUI'ay transformn !llIprCl]lillrultlu'ale;¡;a'~'
Con el hombre aparece una nueva manem de adll.pt'U111.1: (le Cl'eari.nue'li';:I~
                                                               111                                   .0 ~                 Es uno de los erroresconceptuales metodológicos ásseriosen que
                                                                                                                                                          y             m
condiciones ambientales transformando el medio niltural, :y~st~pro~$o                                  ~ ,i¡S~ncurre en el campo de la psicología, por derivacióndel error fIlosófico
                                                                                                               i
lo puede realizar, en parte, previendo los resultados y tos objetivos. El                                  correspondiente. Consiste en estudiar al ser humano como determinado,
hombre mismo es también producto de un desarrollo histÓrico y deviene                                     ,,¡!Jslado las situaciones reales, históricas y presentes, en las que trans-
                                                                                                                    de
una nueva naturaleza: la humana.                                                                          ",cUrre vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de
                                                                                                                  su
                                                                                             lO



                                                                                             "!~
                                                                                                          ,;todotip o.
                                                                                                          f,,"
                                                                                             ,                    ,   ,   De esto resultaque cuantomásabstractoes el hombreque seestudia,
                                                                                             ¡mi        ";tnásidénticas resultan todas sus características y más fIjas,eternas e inmu-
                                                                                              ,1IIi
                                                                                                         tables las categorías que se elaboran. La abstracción conduce tanto a la
                                                                                               !!       concepción del hombre aislado como a la del hombre natural, descartando
                                                                                                        Jasvariantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser
                                                           4. El hombreaislado
                                                                                                         humano, que se superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza.
                                                                                               ID
                                                                                                              Esto ha conducido a generalizaciones y conclusiones erróneas, a
     Es otro de los supuestos muy enraizados en nuestra cultura y, por lp                               'toi),ceptos y nociones estériles, y a una mitología de entidades psicoló-
tanto, en nuestras teorías científicas. Se supone que el ser humano es                                    gicas.Pero además, COIJlO expresa Foucault, "tratándose de los hombres,
                                                                                                                                    lo
originaria y primitivamente -tanto como especie cuanto como individuo-                                  4a abstracción no es solamente un error intelectual", porque trasciende
                                                                                               ;P.'~~
un ser aislado, no social, que asimilacon esfuerzo y gradualmente la nece-                                como ideología no sólo al campo científico, sino también al campo políti-
sidad de relacionarse con otros individuos; de esta manera, un problema                                   COiy social, como instrumento de dominio y control.
que se planteaba a la psicología era el de investigar cómo los seres humanoS                                   Por lo contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos
entran en relación los unos con los otros y, para ello, se emitió la hipóte-                             los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e
sis -entre otras- de un instinto gregario o de una energía especial, la
libido.                                                                                                 'in,t~raccionesconcretas del ser humano, como ser social, con las situacio-
                                                                                                        J1es,reales de su vida. Este es el aspecto que, aun con inconsecuencias y
     Esta abstracción está muy estrechamente relacionada con la anterio~,
                                                                                                         eqores diversos, incorpora a la psicología el advenimiento de las
la del hombre natural, y ambas pasan por alto el hecho de que el hombre                          lID
                                                                                                   .itJ  ,distintas escuelas de los últimos cincuenta o sesenta allos, y éste es el
sólo es tal en función de ser social y que, incluso, el alto grado de indivi-                           :~éficit más serio de la psicología tradicional. En esta última se estudia al
dualidad del cual es un reflejo este postulado, es también un producto                                   hombre en general, la percepción y la memoria, por ejeniplo, como
social. En síntesis, se puede decir que aun este hombre aislado, que toma               .                entidades en sí, y no a este hombre que percibe o que recuerda, a esto que
en cuenta con frecuencia la psicología, es también un producto social, y                                 es percibido y recordado, en esta estructura social y económica, en este
que esta teoría, llamada por algunos la teoría de los Robinson Crusoe, no                    .~b'        momento y en esta situación.                       .
tiene ningún fundamento valedero.                                                            !II'
                                                                                                               Este pror,eso de abstracción, realismo y fonnalismo de la psicología
     El problema vienejustamente, en la actualidad, a plantearse en ténni-                      ¡~!I! ,tfa.dicionaly el papel innovador de las corrientes psicológicas modemas
nos totalmente invertidos; ya no se trata de saber cómo individuos aislados
                                                                                              ,!i;:,~~P sido analizados en forma talentosa por Politzer, a cuyo libro remitimos
devienen seres sociales, sino cómo de integrantes de una cultura y de sel1~S                             al'lector interesado.
eminentemente sociales, llegan a producirse o resultar hombres aislados.                     i,~
Inclusive, desde el punto de vista de su desarrollo biológico a partir de la                 '!tr,
vida intrauterina, el ser humano vive en una intensa y profunda compene-
tración con la vida de otros seres humanos, en una verdadera situación                                                                                              6. lndMduo-sociedad
                                                                                                  Ii
sbnbiótica, y la investigación recae en el complejo proceso de aculturación
por el cual se pasa de esta condición indivisa, primitivamente no diferen-                                        Es una falsa antinomia de )a cual aún está profundamente impreg-
(';Jnda, .Iacondición de individuo y persona.
        a                                                                                              ¡¡, :"tJ.ada la psicología, tanto como otros campos científicos. Supone que el
                                                                                                       '" ;,
20                                                             j().~C. Blf1ger                                                                                               21

individuoestá limitado,distol1lionado coacciofludo I~ Q~~uni1,.u~i6~
                                    o            P9f
social. Se relaciona mÜy estrechamente con la conc(!pción hombre'ai$-
                                                             dcl
lado, en cuanto supone que para lograr los bcnefick'l,'j J¡1iid~$9Cial,
                                                         de               l~,
seres humanos hemos tenido y tenemos que sacrificar la ~lItisfilccl6n'Ae
 tendencias individuales, que son incompatibles con las norttUs/!1Qclales.y,'ía     '<1

 organización cultural en general.
   - Estos supuestos tienden a ocultar el ingrediente irracional de la orga"         I¡,

nización social, adjudicándolo a una primitiva organizaciÓnanimal del ser            11.
                                                                                    ¡!ti
humano que aún subsiste en cada uno de nosotros, con lo que se salva                  ~
                                                                                   ;'!i!~

superficiahnente una contradicción profunda implícita en la misma estruc-
tura social. Esta es, en sí, compleja y contradictoria, y tales contradiccio-
                                                                                                                                                              8. El ser humano
nes se reflejan en el ser humano, social e individualmente considerado:,;.
Se trata 'así de "salvar" la sociedad en su organización presente, comide-"
rando malo y animal al hombre, atribuyendo a este úHimo todos los des~~                                   En contraposición a los dualismos metafísicos de los cuales aún está
justes de nuestra organización. Es lo contrario del mito del hombre                 ~
                                                                                                    impregnado todo nuestro conocimiento científico, la concepción dialéc-
natural, en el cual el hombre es bueno y la sociedad es mala; por ello.en            a              ti9'i(tiende a considerar en un primer plano la unidad e interdependencia
 algún período, esta última tesis fue sustentada como una críticu social y                          ae todos los fenómenos, y a ver todas las antítesis como fases o momentos
 una tendencia renovadora y progresista.                                                          " de:'un proceso. De esta,manera pierden vigencialas discusionese investiga-
     Si tomamos el caso de la delincuencia, 1a guerra o 1:prostituciól1,'el               11!1
                                                                                                    ciones que aíslan al ser humano, o tratan en forma abstracta una parte de
 esquema planteado por esta antinomia individuo-sociedadlas postula como           .(lli            sus manifestaciones, sin conexión con la naturaleza y su medio social. El
resultantes de impulsos instintivos, primitivos o anÍJ~lalcs,q:lIe a~n                              S~fhumano puede ser entonces caracterizado por 10siguiente:
subsisten en todos los individuos y que, en un momento dado, sobrepasan                                  a) Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la
 las baneras del control y la represión cultural. El probl~ma reside,                              h1imana. A partir del Renacimiento es cuando el hombre comprende que
 realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la de1in~uen~!!,                         forma parte de la naturaleza, pero mucho más tardíamente acepta que
y la prostitución y rechaza las guerras tiene contradictoriamente en su seno                        forma parte, además, de una naturaleza distinta y muy particular; su condi-
los elementos causales de las m.ismas,en forma de componentes s.ociales                             Qiónde ser social hace que paulatinamente se estructure una síntesis inte-
irracionales, no dominados.                                                                       'grada de naturaleza y sociedad, en la que esta' última no es un factor
     Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad              '~            ",superficialque modifica características transitorias o no esenciales del ser
y sólo se puede comprender el uno por el otro; como seres hUl'1lanO$,                               ~umano, sino que cambia 'profunda y sustanciabnente la primitiva condi-
 dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la                          ción de ser natural, en el sentido de depender en gran parte, o totalmente,
 organizaciónsocial para satisfacer necesidades.                                                    MIa naturaleza.                                      .

                                                                                                          b) Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a detenninada
                                                                                                    cultura, a determinada clase social, grupo étnico, religioso, y que esta
                                                                                                    pertenencia no es casual o aleataría, sino que integra su ser y su personali-
                                                        7. Innato-adquirido                        dad. Que no se debe estudiar la conciencia o la atención in abstracto, sino
                                                                                                    Ja conducta concreta de tal individuo o de tal grupo en tales condiciones
      Es una antinonúa en la que se ha concentrado durante mucho tiempo                             concretas y en un momento dado.
la investigación y la polémica, y que está muy relacionada con otras                                     c) Su condición de ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que
antinom.ias, como las de naturaleza-sociedad, herencia-aprendizaje, etcé-                           s6lo llega a ser tal por la incorporación y organizaciónde experienciascon
tera.                                                                                               1~ demás individuos; el conjunto de las relaciones socialeses lo que define
      Todas estas contradicciones están acufiadas en el formalismo y en la                          31ser humano en su personalidad.
falta de comprensión, del proceso dialéctico, pero a su vc.zesto no ocurre                                d) Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como




                                                                                                                                                                                    - -   ---
1

J'. ."



      22

     social, es el producto de un
      dalida des, que no se dan, d(!'u:!1a
     bl~~. ste alto gradQ de desatroUt)
           E                                                                              
     la materia viva y es reflejo
           e) Porque el medio
     del que provienen los estiltl~los
     cualidades psicológIcas.
         f) Porque no puede conocerse tt()t~~Upjl)'.
                                      IU
    reflexión; el .
    dicionado,                                    lIátvet,
                  conocImiento quesealt1.1n2:i1.,sh1,

        g) Porque el hombre es el úni,)o de 101.¡¡~rcsvtV?~~l~tI'PY~~~fe~s
    a sí mismo como objeto, utilizu el pemamlento,"onccbir$.(mbolo$
    versales, crear un lenguaje, prever y planificar ,su"  .. .....

   mentos y técnicas que modifican su pí'l)pia nah
   parte de la naturaleza, puede en cierta medida se
   Todo esto está en estrecha relación Con su p()Si
   todos los animales- de producir sus medios de su'.           ;



        h) Que la producción de esos medios de sUbs¡$t.énci¡~
   fundamentalde todaslas relaciones
                                   humanas.                            ,',.




       Las referendas completas de las citas bibliográficas de cada clIPitu1Qii~
 trarál1 ell ]a bibliografía general que se inserta al final del libro.     '

      Brown. J.A.C.; Buber, M.; Cassirer, E.; Dujovne, L., Engels .F. (e);Fay~z:B
nier (a); Foucault, M.; Goldstein, K. (a, b); Groethuysen, B.; Kardiner, A.;
Rosenthal, c., y Engels, F. (a); Medeau Ponty, M. (b); Plejanov, J.; Polit1.t,r,a:.(a);
(a, b); Marx, .
            M                                                                  .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhhComo se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhh
jennypinto
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
Monica Sandoval
 
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
RodrigoVidalGonzales1
 
Autobiografia 2
Autobiografia 2Autobiografia 2
Autobiografia 2
abelantonioo
 
TEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJETEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJE
Enrique Alonso Villanueva Tavares
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
Vi00letha
 
Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02
Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02
Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02
Ivan Reiiezz
 
Taller de psicologia
Taller de psicologiaTaller de psicologia
Taller de psicologia
Daniel Andrade
 
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaResolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
abelantonioo
 

La actualidad más candente (9)

Como se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhhComo se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhh
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
 
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf3 LECCIÓN 3 2022.pdf
3 LECCIÓN 3 2022.pdf
 
Autobiografia 2
Autobiografia 2Autobiografia 2
Autobiografia 2
 
TEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJETEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIAS DE APRENDIZAJE
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02
Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02
Teoriadelaprendizaje 120603221606-phpapp02
 
Taller de psicologia
Taller de psicologiaTaller de psicologia
Taller de psicologia
 
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoríaResolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
Resolviendo el dilema de lo qué es y no es teoría
 

Similar a Pe 1ro-ap1-la psicologia-y_el_ser_humano

Saber filosófico y tarea filosófica
Saber filosófico y tarea filosóficaSaber filosófico y tarea filosófica
Saber filosófico y tarea filosófica
yaja_22
 
Constructivismo: Deval- Lectura de tarea
Constructivismo: Deval- Lectura de tareaConstructivismo: Deval- Lectura de tarea
Constructivismo: Deval- Lectura de tarea
Joyce du Soleil
 
1 didáctica concepto
1 didáctica concepto1 didáctica concepto
1 didáctica concepto
Emilio Smg
 
Plutón en capricornio
Plutón en capricornioPlutón en capricornio
Plutón en capricornio
José Clemente Vázquez
 
Morin, edgar complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]
Morin, edgar   complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]Morin, edgar   complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]
Morin, edgar complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]
LILI
 
Psicología y ser humano
Psicología y ser humanoPsicología y ser humano
Psicología y ser humano
claca4
 
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
eldzulum
 
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacionPe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdfDialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
CristianAlmonteTorib
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
Psicología
 
Guia1noveno
Guia1novenoGuia1noveno
Guia1noveno
luisramong
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
LEONORPANTOJAG
 
Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01
Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01
Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01
be25mar722
 
Pdf Que es Psicología
Pdf Que es PsicologíaPdf Que es Psicología
Pdf Que es Psicología
Pau Andrea
 
Psicologia de la conducta. bleger
Psicologia de la conducta. blegerPsicologia de la conducta. bleger
Psicologia de la conducta. bleger
Patricia Mabel Kirchner
 
Bleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdf
Bleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdfBleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdf
Bleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdf
DidcticadeFormacinDo
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivettLo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Ivett Zamudio
 
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
Luz Marina
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Ssme Cerna
 

Similar a Pe 1ro-ap1-la psicologia-y_el_ser_humano (20)

Saber filosófico y tarea filosófica
Saber filosófico y tarea filosóficaSaber filosófico y tarea filosófica
Saber filosófico y tarea filosófica
 
Constructivismo: Deval- Lectura de tarea
Constructivismo: Deval- Lectura de tareaConstructivismo: Deval- Lectura de tarea
Constructivismo: Deval- Lectura de tarea
 
1 didáctica concepto
1 didáctica concepto1 didáctica concepto
1 didáctica concepto
 
Plutón en capricornio
Plutón en capricornioPlutón en capricornio
Plutón en capricornio
 
Morin, edgar complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]
Morin, edgar   complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]Morin, edgar   complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]
Morin, edgar complejidad restringida y complejidad generalizada [2007]
 
Psicología y ser humano
Psicología y ser humanoPsicología y ser humano
Psicología y ser humano
 
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
 
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacionPe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
 
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdfDialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
Dialnet-QueEsLaPsicologia-4536392.pdf
 
Test de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil catTest de apercepcion infantil cat
Test de apercepcion infantil cat
 
Guia1noveno
Guia1novenoGuia1noveno
Guia1noveno
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
 
Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01
Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01
Trabajofinalcolaborativo2deepistemologiagrupo10010198 1-121114231452-phpapp01
 
Pdf Que es Psicología
Pdf Que es PsicologíaPdf Que es Psicología
Pdf Que es Psicología
 
Psicologia de la conducta. bleger
Psicologia de la conducta. blegerPsicologia de la conducta. bleger
Psicologia de la conducta. bleger
 
Bleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdf
Bleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdfBleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdf
Bleger_jose_psicologia_de_la_conducta.pdf
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
 
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivettLo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación ivett
 
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
270814 los-problemas-y-las-preguntas-de-investigacion
 
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologícaTeoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
Teoria de la Gestalt y psicología fenomenologíca
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño

Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacionPed 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Club Estudiantil Arte+Diseño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño (20)

Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
 
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacionPed 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
 

Último

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 

Último (20)

Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 

Pe 1ro-ap1-la psicologia-y_el_ser_humano

  • 1. .i" B~~t$e,~I J (.2003) I 7Slco~lé ¿,& (?dmiLu~k/ €d.. fO,'d ~~ 12 Prólogo zaron. Y esta tarea no es un eclecticismo que tiende"a salvarcontradiccio- Capítulo1 nes, sino, todo /0 contran"o, acepta y enfrenta las contradicciones porque el/as pertenecen a la realidad de los fenómenos y a su respectivo movi. La psicologíay el ser humano miento dialéctico. Gran parte de la tarea que incumbe realizarconsiste en dlso/verfa/sas antítesis, transformando las antinomias irreduetibles en lo que en realidad son: momentos de un solo proceso único. Las barreras <iij'" entre las escuelas ya no son fijas y se derrumban. Este libro quiere contri- buir a el/o, para que se pueda construir dentro de un encuadre filosófico y .;;..t cient{fico libre de divisiones y lI'mites arbitrarios, estrictos y dogmáticos. ¡~ ~ No estoy tata/mente seguro de haber podido eludir el peligro de ¡~ .@~I ~ 1. Enfoque de la psicologz'a oscilar entre una exposición sencilla o simplificada en algunos ternas y la ~i ". profUndización en otros. Por supuest() que el propósito fUndamental es el de repensar /Q.psicolog(a, como tarea fundamental del psicólogo. No se jj!~~¡'!E$ muy difícil poder precisar en una definición escueta lo que es la trata solamente de aprender o enseflar psicolog(a; se trata de pensar psi- ~s,icología,tanto como lo es delimitar exactamente el objeto de cualquier cológicamente. Aquz' trato de aplicar mi convicción de que los libros no ~i~hcia. Las definiciones se incluyen siempre al comienzo de los libros y son para leer/os, sino para pensarlos. !!*,~{)Jb comprenden al fmal, cuando ya se tiene una perspectiva total se ..~i~~~materia. ~n un intento de resolv.el'o,eludir la est~eche; de las defini- ',:¡¡¡r~nes, ha dIcho de"otro campo clentlfico (la soc1O10g1a), ella es .se que .~~~ squehacen los sociólogos. Si trasplantamos esta fórmula a la psicología, il',J() ádelantamos nada, porque además de constituir un truismo o una " tl1utología, las disciplinas psicológicas no tienen todavía tan plenamente do un terreno, como actividad práctica u oficio, como lo tiene el ., i610go;en la rociología, según lo describieron distintos autores, la prác- ,.6¡;aprecedió a la sistematización teórica y se inicia como una paraciencia, ""~entras que en la psicología la teoría y la especulación filosófica prece- di~ron a la práctica y aun en gran medida, todavía ahora, la remplazan; 'bqmq lo dice Boring, lf psicología vino primero, los psicólogos vinieron mástarde. La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico. Como todas las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía, aun- ql1~.conservandocon ella muy estrechos lazos. El término psicología data .del siglo XVI, pero aún en el siglo XVIII era muy raro su empleo; adop- í~~do por Kant, se difundió posteriormente. Comte no la incluyó de JIi;¡nera especial en su clasificación de las ciencias, y aún en la actualidad 'J~J~rae que enfrentar muchas resistencias y desconflanzas; tanto la ideaH- ~mcomo el desprecio representan verdaderas trabas en su desarroUo. El conocimiento científico incrementa nuestro poder real sobre 1!l8cosas, pero aminora y lesiona nuestra fantasía y nuestra omnipotencia ~m.~gica. Freud señaló que tres son los descubrimientos que más han lesio- ) nuestro narcisismo: el de que nuestro planeta no es el centro del . "ill~~erso, sino uno de los tantos, entre los que no ocupa ningún puesto Ql,,'deprivilegio;en segundo lugar, el de que no somos los reyes.de la creación,
  • 2. BIBLIOTECA DE LA ESCUELA 14 José Bleger PROVINJI~L DE AnTES 15 .,!;'sicología y el ser ~urnano . VISUAL.ESDE RO3.~RlO sinqprpductos de la evolución de las especies animales; y en tercer lugar, s cmninos: considerar que cada una de ellas toma una parte del Cr o~den cronol6gico, el de que no somos seres íntegramente racionales, o para su estudio, o bien que cada una de eUasenfoca de una manera SiDOgU€! uena parte de nuestra conducta es desconocida, en sus moti- b iva y privativa el mismo fen6meno, enfoque exclusivo que corres. vaciones, por nosotros mismos. El estudio de las cosas del cielo y de la a un grupo, clase o nivel de las cualidades del objeto. Creemos que lierra no se ha hecho sin esfuerzos ni sin ansiedades, pero éstos se poten- cian en el caso de estudiarse el ser humano a sí mismo. Por ello, las ciencias términos generales- el primer criterio ha privado en la historia de la ¡logía, mientras que el segundo es el que desarrollaremos aquí y que del hombre llegan tarde y se hallan aún en período formativo. Las ciencias naturales han tenido, en su tiempo, que vencer también .'!mf...~~,,:ebe ser confundido con la posición que explicay admite solamente la fuertes resistencias, similares a las que se presentan en la actualidad para .",i~~)I(.!St~nciade "puntos de vista" distintos para el mismo suceso o cualidad. el caso de las ciencias del hombre, especialmente la psicología y la socio. Entre las disciplinas científicas" se puede reconocer un grupo que se logía. Pero también esta resistencia es tanto mayor cuanto más se acerca ctema por tener un objeto propio de estudio, que le pertenece en tota- e incluye al propio ser humano; la física y la química, como observa di. los seres vivos son estudiados por la biología y los astros por la Fenichel, vencieron la resistencia antes que la biología, y ésta, antes que qQom~a;otro grupo ,recibe su denominación y se configura, o se confío la anatomía y la fISiología. Estas, a su vez, antes que la psicología. No 'ini~iahnente, por el empleo de un ,instrumento de investigación: está muy lejano el tiempo en que al anatomista y al patólogo les estaba robiología, espectroscopía, ultramicroscopía, etcétera. Otro grupo de prohibida muy severamente la disecci611de los cadáveres. Seguramente "!i~pci!lS estudia aspectos distintos de un mismo objeto: la química y la que este desarrollo no tiene exclusivamente sus causas en la evolución ¡ca estudian lós mi~mosobjetos, diferenciándose en la forma en que lo de las resistencias psicológicas ni en un puro progreso en el dominio >. n, formas que se .corresponden con dos aspectos o cualidades distin. de las ideas, pero no es menos cierto que esta resistencia actúa en algunos t~j'1reales,del mismo objeto; una mesa, un músculo, pueden ser estudiados momentos, en forma independiente y muy intensa. El desarrollo de la ~tl!ntopor la física como por la química. Esto no pretende ser una clasifi- ciencia se halla muy vinculado al desarrollo de la sociedad humana y ,,~áción de las ciencias, sino un cuadro que nos sirva de orientación para a la de sus necesidades técnicas o, en otros términos, a la necesidad de '~ut{icarla psicología. Además, las delimitaciones son válidas sólo en cierta supervivencia de la especie. Hasta ahora, todo progreso científico ha ~tJ~,dida,porque Jos fenómenos, en la realidad, se superponen, continúan o propulsado los factores de cambio social que, por supuesto, entran en pugna ':suce"den. . con todas las fuerzas sociales que tienden a la preservación de una con- " Con respecto a la psicología,podemos decir que estudia los seres figuración soc~al dada. De esta manera, los avances y retrocesos cientí- !tfillplanos, ero lo hace desde un ángulo o enfoque particular, que responde p ficos y ftlosóficos se hallan ligados a complejos procesos históricos de )'~1JM,netesidad atender determinado plano de su organización como seres de intereses de clases en conflicto. fivos. La psicología no es la única que estudia al hombre y, por lo tanto, ,:cprnpartesu objeto con otras ciencias. Los intentos de hallar un objeto ~specífico y privativo para cada piencia tienen Ínucha relación con los $úpuestos metafísicos de estudiar entidades o sUstancias,y estas falacias 2. La psicologia y $Uobjeto de estudio :~n conducido históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio PQP¡q l alma, la c:oncienciajla mente o el psiquismo, olvidando que éstas e Ateniéndonos exclusivamente al hombre, y según todo lo que ,. entidades abstractas con las cuales se reemplazan los fenómenos llevamos expuesto hasta aquí, podemos decir que la psicologí'a estudia cretos. Con este tipo de definición, el objeto de estudio no queda clara- los seres humanos, pero que indudablemente con esto no queda confi. ¡Wente delimitado, sino que, por el contrario, se desemboca en una compli- gur¡¡do ni delimitado con exactitud su campo de operación, porque '¡'cada mitología de la que aún no se han desembarazado del todo .Ias muchas otras ciencias se ocupan del hombre y lo enfocan como objeto nlodernas corrientes psicológicas. Estas defmiciones estructuran una psico- de estudio (historia, antropología, flJosofía,sociologí'a,etcétera). ¡¡~ogía erbalista, o bien se desarrolla una contradicciÓnentre los fenómenos v Si, de acuerdo con esto, la psicología tiene un objeto de estudio en cdhcretos estudiados y las respectivas formulaciones teóricas. cPlu(¡ncon muchas otras disciplinas,la identidad de cada una de éstas 'Y tnl'cspectiva delimitación de las mismas sólo puede hacerse a través No hay tal cosa como alma, psique, mente o conciencia; hay sí, Cenó.
  • 3. !, 16 José /JIeger La psicologla y el ser humano 17 menospsicológicos mentales,peroel atributo no debe ser transfonnltdÓ~ o organización pdmitiva. El desarrollo de la cultura da, así, un barniz super- en sujeto ni en sustancia, ¡flcial al ser humano, pero por debajo de éste se halla su naturaleza origina- PQr todo ello, nos parece importante partir de la afirmación de que la na, que de esta manera es inamovible y fija, y puede ser reencontrada psicologíaestudia, o debe estudiar, seres humanos reales y concretos. Sabe,y' Opuesta nuevamente en primer término. mas que el planteo de un problema implica un encuadre o limitación de las' En este aspecto, sostuvieron posiciones similares autores tan diversos respuestas al mismo; ya Sócrates decía que el que responde a una pregunta como Rous$eau, Klages y Lessing;en el siglo diecisiete Hobbes, Spinoza y no es el que la contesta, sino el que la formula. Si la psicologl'aestudia al Locke postulaban un "estado natural" anterior a la civilización, y ello hombre, siempre se halla implícita en eUauna determinada concepción del ~IJlP1icaba considerar a esta última como artificial y convencional. Para mismo, Inclusive dentro de la psicología que se define como el estudio de Rousseau, las artes y las ciencias han producido una decadencia del ser la mente o el alma, se halla incluida una concepción del hombre que éste primitivo, esencialmente bueno, que así se ha corrompido por la influencia tiene de sí mismo en un determinado momento histórico; porque estos 'cultural, apartándose de su relación directa y sana con la naturaleza y de su supuestos no son meras especulaciones que surgen por si mismas de uri:a'i'D bondad originaria; la cultura es algo artificioso, y por ser antinatural actitud totalmente contemplativa, sino que se hallan siempre vinculadaSa provoca la decadencia del ser humano. Más modernamente, Klagessostuvo las características culturales, sociales, de cada época. Cada organizaciÓn" . ÚIlaoPosici6n entre alma y espíritu; la primera se halla en relación directa histórico-socialtiene un tipo de imagen de sí misma. e inmediata con la naturaleza, mientras que el espíritu es la esfera racional, Nos interesa partir de una cóncepción científica del hombre, a la cual la fuerza lógica que destruye progresivamenteala primera. Lessing desarro- ya ha contribuido la psicología misma, y --como núcleo fundamental- lló también un "naturalismo" como la fuente auténtica de la vida, distar- oponemos a algunas falacias, con las que históricamente se ha constituido 'sionada por la acción de los hombres. la psicología tradicional, pero que subsisten en cierta medida aún en la psi- i' En la teoría del "hombre natural" hay que reconocer,según lo cología contemporánea. establece correctamente Bidney, dos cosas diferentes: por un lado la supo- ,,~cíón de un estado natv.ral prehistórico originario, del cual ha emergido el hombre actual, y -'-en segundo lugar y por otra parte- un estado universal 3. El mito del hombre natural presente, por el cual el hombre en todos los lugares y en todos los tiempos es el mismo; no se trata, en este últin1oCáSo,de una condición genética pretérita, sino de una condición universal del ser humano que subsiste Se postula, en este tipo de concepción, la existencia de un estado 9 como tal por deba,io de las modificaciones culturales, que son así mera- esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido o distorsionado 1nente superficiales. por la influencia de la civilización;en pugna con 10socialmente adquirid(), Sabemos en la actualidad que no existe tal "hombre naturaf', y que que constituye lo artificial, el estado natural del hombre es sustentado esta teoría es la prolongación, en el campo científico, de una fantasía de como lo genuino o ideal. De aquí se ha inferido en algunas oportunidades ",carácter religioso, que supone al hombre engendrado en fonna "pura" que el camino correcto es el de la "vuelta a la naturaleza", el retorno al '.K"por manos de Dios, para luego sufrir una decadencia o "caída" en el las estado originario, natural, desechando o apartando todo lo culturalmente pecado y la. culpa. La teoría del hombre natural no es tampoco una adquirido y condicionado en el ser humano. i postulación aislada,sin.oque integra o forma parte de toda una concepción Es evidente, en esta hipótesis, la tradición religiosa de la misma, Pgpe considera el mundo total como inva.riabley fijo, y que, además del aunque ha sido sustentada por autores no religiosos.En la actualidad tiene ~hombrenatural, postula una justicia naturM, un derecho natural, etcétera. un valor histórico, pero no es infrecuente encontrar que forma parte de la '~Ehotros términos, es parte de una ideología. posición teórica o del esquema referencial de algunos desarrollos psicoló- .. Las investigaciones antropológicas han demostrado, en forma incon- gicos. . "trovertible, que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres En este tipo de postulación se implica que el hombre natural es bueno, ijaturales, y que su personalidad está funcionalmente correlacionada con la y tiene cualidades que se pierden o perturban por influencia de la organi- ~structura total de su respectiva organización social, que tampo<:o es zación social; de tal manera se llegó a construir una imagen de este tipo "!!!,;~.itnplesencina, sino aJl:amentecompleja. y ¡@al de ser humano, o a suponerIo existente en culturas o poblaciones de
  • 4. '11 18 ¡(!sé Bleger ;¡It "-:¡';asicología y el ser humano ,'1 p 19 iii. Sabemos que el hombre es un produc/.()hisl,{¡t'ÍttQ;frlul$f()rma lanatu~ 5. El hombre abstracto r31eza y, en ese proceso, crea la cu1tUI'ay transformn !llIprCl]lillrultlu'ale;¡;a'~' Con el hombre aparece una nueva manem de adll.pt'U111.1: (le Cl'eari.nue'li';:I~ 111 .0 ~ Es uno de los erroresconceptuales metodológicos ásseriosen que y m condiciones ambientales transformando el medio niltural, :y~st~pro~$o ~ ,i¡S~ncurre en el campo de la psicología, por derivacióndel error fIlosófico i lo puede realizar, en parte, previendo los resultados y tos objetivos. El correspondiente. Consiste en estudiar al ser humano como determinado, hombre mismo es también producto de un desarrollo histÓrico y deviene ,,¡!Jslado las situaciones reales, históricas y presentes, en las que trans- de una nueva naturaleza: la humana. ",cUrre vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de su lO "!~ ,;todotip o. f,," , , , De esto resultaque cuantomásabstractoes el hombreque seestudia, ¡mi ";tnásidénticas resultan todas sus características y más fIjas,eternas e inmu- ,1IIi tables las categorías que se elaboran. La abstracción conduce tanto a la !! concepción del hombre aislado como a la del hombre natural, descartando Jasvariantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser 4. El hombreaislado humano, que se superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza. ID Esto ha conducido a generalizaciones y conclusiones erróneas, a Es otro de los supuestos muy enraizados en nuestra cultura y, por lp 'toi),ceptos y nociones estériles, y a una mitología de entidades psicoló- tanto, en nuestras teorías científicas. Se supone que el ser humano es gicas.Pero además, COIJlO expresa Foucault, "tratándose de los hombres, lo originaria y primitivamente -tanto como especie cuanto como individuo- 4a abstracción no es solamente un error intelectual", porque trasciende ;P.'~~ un ser aislado, no social, que asimilacon esfuerzo y gradualmente la nece- como ideología no sólo al campo científico, sino también al campo políti- sidad de relacionarse con otros individuos; de esta manera, un problema COiy social, como instrumento de dominio y control. que se planteaba a la psicología era el de investigar cómo los seres humanoS Por lo contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos entran en relación los unos con los otros y, para ello, se emitió la hipóte- los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones e sis -entre otras- de un instinto gregario o de una energía especial, la libido. 'in,t~raccionesconcretas del ser humano, como ser social, con las situacio- J1es,reales de su vida. Este es el aspecto que, aun con inconsecuencias y Esta abstracción está muy estrechamente relacionada con la anterio~, eqores diversos, incorpora a la psicología el advenimiento de las la del hombre natural, y ambas pasan por alto el hecho de que el hombre lID .itJ ,distintas escuelas de los últimos cincuenta o sesenta allos, y éste es el sólo es tal en función de ser social y que, incluso, el alto grado de indivi- :~éficit más serio de la psicología tradicional. En esta última se estudia al dualidad del cual es un reflejo este postulado, es también un producto hombre en general, la percepción y la memoria, por ejeniplo, como social. En síntesis, se puede decir que aun este hombre aislado, que toma . entidades en sí, y no a este hombre que percibe o que recuerda, a esto que en cuenta con frecuencia la psicología, es también un producto social, y es percibido y recordado, en esta estructura social y económica, en este que esta teoría, llamada por algunos la teoría de los Robinson Crusoe, no .~b' momento y en esta situación. . tiene ningún fundamento valedero. !II' Este pror,eso de abstracción, realismo y fonnalismo de la psicología El problema vienejustamente, en la actualidad, a plantearse en ténni- ¡~!I! ,tfa.dicionaly el papel innovador de las corrientes psicológicas modemas nos totalmente invertidos; ya no se trata de saber cómo individuos aislados ,!i;:,~~P sido analizados en forma talentosa por Politzer, a cuyo libro remitimos devienen seres sociales, sino cómo de integrantes de una cultura y de sel1~S al'lector interesado. eminentemente sociales, llegan a producirse o resultar hombres aislados. i,~ Inclusive, desde el punto de vista de su desarrollo biológico a partir de la '!tr, vida intrauterina, el ser humano vive en una intensa y profunda compene- tración con la vida de otros seres humanos, en una verdadera situación 6. lndMduo-sociedad Ii sbnbiótica, y la investigación recae en el complejo proceso de aculturación por el cual se pasa de esta condición indivisa, primitivamente no diferen- Es una falsa antinomia de )a cual aún está profundamente impreg- (';Jnda, .Iacondición de individuo y persona. a ¡¡, :"tJ.ada la psicología, tanto como otros campos científicos. Supone que el '" ;,
  • 5. 20 j().~C. Blf1ger 21 individuoestá limitado,distol1lionado coacciofludo I~ Q~~uni1,.u~i6~ o P9f social. Se relaciona mÜy estrechamente con la conc(!pción hombre'ai$- dcl lado, en cuanto supone que para lograr los bcnefick'l,'j J¡1iid~$9Cial, de l~, seres humanos hemos tenido y tenemos que sacrificar la ~lItisfilccl6n'Ae tendencias individuales, que son incompatibles con las norttUs/!1Qclales.y,'ía '<1 organización cultural en general. - Estos supuestos tienden a ocultar el ingrediente irracional de la orga" I¡, nización social, adjudicándolo a una primitiva organizaciÓnanimal del ser 11. ¡!ti humano que aún subsiste en cada uno de nosotros, con lo que se salva ~ ;'!i!~ superficiahnente una contradicción profunda implícita en la misma estruc- tura social. Esta es, en sí, compleja y contradictoria, y tales contradiccio- 8. El ser humano nes se reflejan en el ser humano, social e individualmente considerado:,;. Se trata 'así de "salvar" la sociedad en su organización presente, comide-" rando malo y animal al hombre, atribuyendo a este úHimo todos los des~~ En contraposición a los dualismos metafísicos de los cuales aún está justes de nuestra organización. Es lo contrario del mito del hombre ~ impregnado todo nuestro conocimiento científico, la concepción dialéc- natural, en el cual el hombre es bueno y la sociedad es mala; por ello.en a ti9'i(tiende a considerar en un primer plano la unidad e interdependencia algún período, esta última tesis fue sustentada como una críticu social y ae todos los fenómenos, y a ver todas las antítesis como fases o momentos una tendencia renovadora y progresista. " de:'un proceso. De esta,manera pierden vigencialas discusionese investiga- Si tomamos el caso de la delincuencia, 1a guerra o 1:prostituciól1,'el 11!1 ciones que aíslan al ser humano, o tratan en forma abstracta una parte de esquema planteado por esta antinomia individuo-sociedadlas postula como .(lli sus manifestaciones, sin conexión con la naturaleza y su medio social. El resultantes de impulsos instintivos, primitivos o anÍJ~lalcs,q:lIe a~n S~fhumano puede ser entonces caracterizado por 10siguiente: subsisten en todos los individuos y que, en un momento dado, sobrepasan a) Su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la las baneras del control y la represión cultural. El probl~ma reside, h1imana. A partir del Renacimiento es cuando el hombre comprende que realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la de1in~uen~!!, forma parte de la naturaleza, pero mucho más tardíamente acepta que y la prostitución y rechaza las guerras tiene contradictoriamente en su seno forma parte, además, de una naturaleza distinta y muy particular; su condi- los elementos causales de las m.ismas,en forma de componentes s.ociales Qiónde ser social hace que paulatinamente se estructure una síntesis inte- irracionales, no dominados. 'grada de naturaleza y sociedad, en la que esta' última no es un factor Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad '~ ",superficialque modifica características transitorias o no esenciales del ser y sólo se puede comprender el uno por el otro; como seres hUl'1lanO$, ~umano, sino que cambia 'profunda y sustanciabnente la primitiva condi- dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la ción de ser natural, en el sentido de depender en gran parte, o totalmente, organizaciónsocial para satisfacer necesidades. MIa naturaleza. . b) Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a detenninada cultura, a determinada clase social, grupo étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleataría, sino que integra su ser y su personali- 7. Innato-adquirido dad. Que no se debe estudiar la conciencia o la atención in abstracto, sino Ja conducta concreta de tal individuo o de tal grupo en tales condiciones Es una antinonúa en la que se ha concentrado durante mucho tiempo concretas y en un momento dado. la investigación y la polémica, y que está muy relacionada con otras c) Su condición de ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que antinom.ias, como las de naturaleza-sociedad, herencia-aprendizaje, etcé- s6lo llega a ser tal por la incorporación y organizaciónde experienciascon tera. 1~ demás individuos; el conjunto de las relaciones socialeses lo que define Todas estas contradicciones están acufiadas en el formalismo y en la 31ser humano en su personalidad. falta de comprensión, del proceso dialéctico, pero a su vc.zesto no ocurre d) Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como - - ---
  • 6. 1 J'. ." 22 social, es el producto de un dalida des, que no se dan, d(!'u:!1a bl~~. ste alto gradQ de desatroUt) E la materia viva y es reflejo e) Porque el medio del que provienen los estiltl~los cualidades psicológIcas. f) Porque no puede conocerse tt()t~~Upjl)'. IU reflexión; el . dicionado, lIátvet, conocImiento quesealt1.1n2:i1.,sh1, g) Porque el hombre es el úni,)o de 101.¡¡~rcsvtV?~~l~tI'PY~~~fe~s a sí mismo como objeto, utilizu el pemamlento,"onccbir$.(mbolo$ versales, crear un lenguaje, prever y planificar ,su" .. ..... mentos y técnicas que modifican su pí'l)pia nah parte de la naturaleza, puede en cierta medida se Todo esto está en estrecha relación Con su p()Si todos los animales- de producir sus medios de su'. ; h) Que la producción de esos medios de sUbs¡$t.énci¡~ fundamentalde todaslas relaciones humanas. ,',. Las referendas completas de las citas bibliográficas de cada clIPitu1Qii~ trarál1 ell ]a bibliografía general que se inserta al final del libro. ' Brown. J.A.C.; Buber, M.; Cassirer, E.; Dujovne, L., Engels .F. (e);Fay~z:B nier (a); Foucault, M.; Goldstein, K. (a, b); Groethuysen, B.; Kardiner, A.; Rosenthal, c., y Engels, F. (a); Medeau Ponty, M. (b); Plejanov, J.; Polit1.t,r,a:.(a); (a, b); Marx, . M .