SlideShare una empresa de Scribd logo
=P nope dr:£i.) -t'co S
            I
 EL Nino

Una vez un nino asistio p~r primera vez ala escuela. 
                      "Esperen, les mostrare como hacer un plato". Y les enserio a todos
EI era pequenito y la escuela era bien grande. 
                            como hacer un plato hondo.
Pero cuando el nino descubrio que podia ir a su salon con solo pasar 
      "Ahora", dijo la maestra, "pueden comenzar'.
la puerta de entrada, se sintio feliz y la escuela ya no Ie parecio tan 
   EI nirio miro su plato. A el Ie gustaba mas el suyo que el que la
grande. 
                                                                   maestra habfa hecho, pera no dijo nada. Torno la bola de plastilina en
Una manana, cuando el nino lIevaba algun tiempo en la escuela su 
          sus manos y comenzo a darle forma redonda nuevamente e hizo un
maestra dijo: 
                                                             plato como el de su maestra. Era un plato hondo.
"Hoy vamos a hacer un dibujo" 
                                             Muy pronto el nino aprendio a esperar y a observar y a hacer las
"Bien!" penso el nino. 
                                                    cosas como su maestra. Y muy pronto dejo de hacer las cosas par sf
A elle gustaba mucho dibujar: EI podia hacer dibujos de toda clase. 
       mismo. Y sucedio que un dia el nino y su familia se mudaron a otra
Leones y tigres, pollos y vacas, trenes y botes, y tome su caja de 
        casa, en otra ciudad yel nilio tuvo que asistir a otra escuela.
lapices y comenzo a dibujar. 
                                              Esta escuela era aun mas grande que la anterior y no tenia una
Pero la maestra dijo: "Esperen! Aun no vamos a comenzar'. Y ella 
          puerta que Ie condujese a su salon. EI tenia que subir varios
espero a que todos estuviesen preparados. 
                                 escalones y caminar a 10 largo de un pasillo para lIega a su salon.
"Ahora", dijo la maestra, "vamos a dibujar flores". 
                       EI primer dia de encontrarse alii su maestra dijo: "Hoy vamos a
"Que bueno!" penso el nino. A el Ie gustaba dibujar f10res y comenzo 
      dibujar'.
a dibujar flores muy benitas, con sus lapices rosa, azul y anaranjado. 
    "Que bueno", penso el nino y espero a que su maestra Ie indicara 10
Pero la maestra dijo: "Esperen, voy a mostrarles como van a dibujar 
       que iban a hacer, pero la maestra no dijo nada. Solo camino
sus flores". 
                                                              alrededor del salon.
Y comenzo a dibujar una flor roja con un tallo verde. 
                     Cuando lIego donde estaba el nilio Ie dijo "I,No quieres hacer un
"As!", dijo la maestra. "Ahora pueden comenzar'. 
                          dibujo?".
EI nino miro la flor que la maestra habia dibujado. Tambien miro la 
       "Sf" contesto el nino. "I, Que vamos a hacer?"
suya. A el Ie gustaba mas la suya, pero no dijo nada. Torno su papel, 
     "No 10 sabre hasta que tu 10 hagas", dijo la maestra.
10 dio vuelta y comenzo a dibujar una flor como la de su maestra. Era 
     "I,Pero c6mo 10 voya hacer?" pregunto el nino.
una flor raja con el tallo verde. 
                                         "Como tu quieras" contesto su maestra.
Otro dia cuando, cuando ya el nino podia abrir la puerta de su salon 
      "Y de que color?" pregunto el nino.
sin ayuda, su maestra dio: "hoy vamos a trabajar con plastilina". "Que 
    "Del color que tu prefieras", dijo la maestra. "Si todos hiciesen el
bueno!, penso en nilio. A el Ie gustaba trabajar con plastilina. 
          mismo dibujo y utilizaran los mismos colores I, c6mo habrfa yo de
EI podia hacer muchas cosas con plastilina: serpientes y muliecos de 
      saber a quien pertenece cada dibujo?"
nieve, elefantes y ratones, autos y camiones. Entonces comenzo a 
          "Yo no se", dijo el nino. 

estirar su bola de plastilina. 
                                            Y comenzo a dibujar una flor raja can el tallo verde. 

Pero la maestra dijo: "Esperen, aun no es tiempo de comenzar!". Ella 

espero a que todos estuvieran preparados. 

"Ahora", dijo la maestra, "vamos a hacer un plato". 

"Que bueno!" penso el nino. A el Ie gustaba hacer platos y comenzo a 
                                                         HELEN BUCKLEY 

hacer algunos de varias formas y tamanos. Pero la maestra dijo:
/




                                          llIOS LA MlWlliLNO OS DI5TRAf541S...
II


                                                                                 ... NO SAJ~IS DE LA ACERA




                                    AHORA Vcx.VERBiIOS A CLASE   VOI~
                                       Ol~.vr     to   QU: R£C~ ...


     E!lCXOI'£Cl4



                                    ", II
                                  I, 

                     :::::
Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 . "Manuel Belgrano"



Cita:

" . .. en la organizaci6n cuenta 10 legal, 10 explicito y 10 invisible, 10 objetivo y 10
subjetivo, los hechos y los significados, las estructuras, infraestructuras y
superestructuras. Y en la formad6n del futuro profesor y el futuro pedagogo esto no
se debe olvidar". (M. Lorenzo)


1-Comente la cita anterior, destacando los aspectos que, a su entender, sean de
mayor relevancia.
2-Nombra 0 realiza un esquema organizador donde puedas explicitar algunas lineas
de "actualizaci6n 0 perfeccionamiento docente" necesarias en el entramado
institucional, social y legal.

(Con legal hago referenda a los encuadres de ley)
,

            lQUE ES EDUCAR Y 

                     ,..
               ENSENAR?

         No solo transmitir contenidos 

         sino propiciar contacto con la cultura. 

1I 1 ~   Quehacer social multideterminado por
         condiciones economicas, politicas, sociales y
         culturales y aspectos subjetivos.
         Simultaneamente fuerza conservadora, y 

         potencial transformador. 

         Modo en que un grupo asegura que sus miembros
         adquieran la experiencia social historicamente
         acumulada y culturalmente organizada.
,
 lCOMO SE CONSTITUYEN LOS "SABERES
    DE OFICIO" DE LOS DOCENTES?

A1!'i Biografia escolar
 -, Formaci6n profesional de base
 != Socializaci6n profesional
 11' Coexisten pensamiento racional y reacciones
      gobernadas por esquemas menos concientes •
 ., Experiencia: fuente de conocimiento.
&Ill: Supuestos, representaciones y percepciones,
      originados en otros y uno mismo
 ., Actitud y acciones de desarrollo profesional
LA ENSENANZA: UNA pRACTICA COMPLE.JA

                                                           Caracteristicas
                                                                       !
inmediatez<ll·--···_ multidimensionalidad
                   -""·                          .,&--   -..,.   simultaneidad...---to- imprevisibilidad.        • singularidad

                                     ~                                 ~        ~                            

                                                practica compleja
                                                . contextuada '
                                                        t
                                                         producto del
                                                                   ~
                                      trayecto de la forrnacion profesional
                           ~                                                ~
                                                                                                  ~
biografia escolar ",L
                    ',I.                   I                                                        perfeccionamiento
                           soci$lizacion profesional .....-il-             formaci6n de grado ..--. actual,zacion
                                                                                                          i
                vivencial
                                                                                        organizada
                acritica                                                                sistematica
                 asistematica
                                                                                       teorias cientificas
                teorias incorporadas                                                   tradiciones
                tradiciones

                Proceso de:construcclQn del con~c:I_miento profeslonal, docente
'~~stetexto representa una sintesis de
todo mi pensamiento sobre la educaci6n."
                                               EDGAR MORIN
Los siete saberes necesarios para la educaci6n del futuro
pretende exponer problemas centrales 0 fundamentales que
                                                                                                   t&1    
                                                                                                                                   /Jid:        /.I~

permanecen ignorados u olvidados en la educaci6n.
Morin propone aqui siete saberes "fundamentales" que la                                                                      ~~
educaci6n de futuro debe tratar tanto en cualquier sociedad .


                                                                                       r
                                                                                                                                                                                    ./

                                                                                                                                  ~
como en cualquier cultura, sin exclusividad ni rechazo,
seglin,form as y reglas propias de cada sociedad y de cada                                                                                 ~~
cultura.
A solicitud de laUNESCO, Edgar Morin, Director de Inves- .
tigaciones Emerito del CNRS (Centro N acional de Investi­
gaci6n Cientifica de Francia) y Presidente de la Agencia
Europea de la Cultura, que, ha con~agrado una gran parte,
de su obra a los problemas de un conocimi~htri' pertinente,
                                                                               . ..



                                                                                         ,;' t
                                                                                                                      ~


                                                                                                                         ' J ',
                                                                                                                                     r
expresa aqui sus ideas sobre la educa.ci6n del futuro en'
relaci6n con la "reforma del pensamiento", que juzga'                                  ') "   ,"


                                                                                                                                                    ,',
necesaria y urgente.              . ..:' ..          .
Este texto estimula el debate sobre el modo ' en que la
                                                                                                                                  Eiabotad9.p~ri la.
educaci6n puede y debe actuar en tanto que fuerza del
futuro y promueve una perspectiva transdisciplinaria fren­
te al gran desafio d~ la durahilidad.
                                                                                                 ..,;,...:~h ~
                                                                                                 ·                                                                                                     ...
Pensador de su tiempo, Edgar Morin, sociologo, fi16sofo y propulsor de           o contribuc16ri ala reflexi6n .internacional .·.
un conocimiento multidimensional de los fen6menso humanos, se ha:.          ' sopre~6~o ~ducar paraun-fut:uro sos~e~ibl~ ' .'
dedicado a elaboFar un "metodo" capaz de apn;hender la complejidad de .~.                            , . ...;.: " :':.>;." .
                                                                                                              ~   .
                                                                                                                                            .
                                                                                                                                           ;}   .
                                                                                                                                                                  . :,: _' ..   I   .'   .~:   "   .



10 real y es autor de obras fundamentales, entre ellas La Naturaleza de;                                                                                  . ~.;

la Naturaleza, La Vida de la Vida, El Conocimiento del Conocimiento,                                     .,
Tierra Patria (Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1993 y 1999) y La cabeza
bien puesta (Buenos Aires, Nueva Vision, 1999).
    I.S.B.N. 950·602·422· 7
                              o4 2 2 7
                                                                                                   ',.




                                                                                                              F)Nu~va~isi6~Ao~1 ..'                                                                     .J
                                                                                                                                                                                                        . J
Los   SIETE SABERES NECESARIOS                      • La supremacia de un conocimiento fragmentado seglin las
                                                                   disciplinas impide amenudo operar el vinculo entre las partes
                                                                   y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento
                                                                   capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus com­
CAPiTULO   I                                                       plejidades, sus conjuntos .
LAS   CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSION
                                                                    • Es necesario desarroTIar la aptitud natural de la inteligen­
• Es muy significativo el hecho de que la educaci6n, que            cia humana para ubicar todas sus informaciones en un
tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ·ciega             contexto y en un conjunto. Es necesario ensefi.ar los metodos
ante 10 que es el conocimiento humano, sus disposiciones,         . que permiten aprehender las relaciones mutuas y las in­
sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al       fluencias reciprocas entre las partes y el todo en un mundo
error como ala ilusion y no se preocupe en absoluto por hacer       complejo.
conocer 10 que es con,ocer.

• En efecto, el conocimiento no puede considerarse como una       CAPiTULO   III 

herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar         ENSENARLA CONDICION HUMANA 

su naturaleza. EI conocimiento del conocimiento debe apare­
cer como una necesidad primera que serviria de preparacion        • El ser humano es a la vez fisico, biologico, psiquico,
para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusion que       cultural, social, historico. Es esta unidad compleja de la
no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar          naturaleza humana la que esta completamente desintegra­
cada mente en el comb ate vital para la lucidez.                  da en la·educacion, a traves de las disciplinas, y se ha vuelto
                                                                  imposible aprender 10 que significa ser humano. Hay que
 • Es necesario introducir y desarrollar en la educacion el       restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde este,
 estudio de las caracteristicas cerebrales, mentales y cultura­   tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su
 les del conocimiento 'humano, de sus procesos y modalida­        identidad compleja y de su identidad comun a todos los
 des, de las disposiciones tanto psiquicas como culturales que    demas humanos.
-permiten arriesgar el error 0 la ilusion.               .
                                                                  • Asi, la condicion humana deberia ser objeto esencjal de
                                                                  cualquier educacion.
CAPiTULO II
Los PRINCIP10S DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE                      • Este capitulo indica como, a partir de las disciplinas
                                                                  actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad
• Existe un problema capital, aun desconocido, cual es el de      humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos
la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar         en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la
los problemas globales yfundamentales parainscribir alIi los      literatura y la filosofia, y mostrar la union indisoluble entre
conocimientos parciales y locales.                                la unidad y la diversidad de todo 10 que es human'o.



14                                                                                                                             15
CAPiTULO   IV                                                     quiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en
ENSENAR LA lDENTlDAD TERRENAL                                     un oceano de incertidumbres a traves de archipielagos de
                                                                  certeza.                                 .
• En 10 sucesivo, e1 destino p1anetario del genero humano
sera otra realidad fundamental ignorada por 1a educaci6n.         • La formula del poeta griego Euripides, que data de hace 25
E1 conocimiento de los desarrollos de 1a era planetaria, que      sig10s; es ahora mas actual que nunca: «Lo esperado no se
van a incrementarse en e1 sig10 XXI, y e1 reconocimiento de 1a    cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». E1
identidad terrena1, que sera cada vez mas indispensable           abandono de los conceptos deterministas de 1a historia
para cada uno y para todos, deben convertirse en uno de los       humana que creian poder predecir nuestro fu turo, e1 examen
mayores objetos de 1a e~ucacion.                                  de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo
                                                                  que fueron todos inesperados, e1 canicter en adelante desco­
• Es pertinente ensefiar 1a historia de 1a era planetaria, que    nocido de 1a aventura humana, deben incitarnos a preparar
comienza con la comunicacion de todos los continentes en el       nuestras mentes para esperar 10 inesperado y p·oder afron­
siglo XVI, y mostrar como se volvieron interso1idarias todas      tarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga
las partes del mundo, sin por ello ocultar las opresiones y       de la educacion esten ala vanguardia con la incertidumbre de
dominaciones que han asolado ala humanidad y que aun no           nuestros tiempos.
han desaparecido.

• Habra que sefia1ar 1a comp1ejidad de 1a crisis planetaria       CAPiTULO   VI
que enmarca e1 sig10 xx, mostrando que todos los humanos,         ENSENAR LA COMPRENSl6N
confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida
y muerte, viven en una misma comunidad de destino.                • La comprension es, a1 mismo tiempo, medio y fin de la
                                                                  comunicacion humana. Ahora bien, la educacion para la
                                                                  comprension esta ausente de nuestras ensefianzas. El pla­
CAPiTULO   V                                                      neta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos.
ENFRENTAR LAS INCERTlDUMBRES                                      Teniendo en cuenta la importancia de la educacion para la
                                                                  comprension en todos los niveles educativos y en todas las
   • Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas,         edades, el desarrollo de la comprension necesitauna refor­
pero de 1a misma manera nos han revelado, en el siglo xx,         rna de las mentalidades. Tal debe ser 1a tarea para la
innumerablescampos de incertidumbre. La educacion debe­           educaci6n del futuro.
ria comprender la ensefianza de las incertidumbres que han
aparecido en las ciencias fisicas (microfisica, termodinami­      • La comprension mutua entre humanos, tanto proximos
ca, cosmologia), en las ciencias de la-evolucion biologica y en   como extrafios, es en adelante vital para que las relaciones
las ciencias historicas.                                          humanas salgan de su estado barbaro de incomprension.

• Tendrian que ensefiarse princlplOs de estrategia que            • De alIi la necesidad de estudiar la incomprension desde sus
permitan afrontar los riesgos, 10 inesperado, 10 incierto y       raices, sus modalidades y sus efectos. Este estudio seria
modificar su desarrollo en virtud de las informaciones ad­        tanto mas importante cuanto que se centraria no solo en los

16                                                                                                                          17

                                                                                          l
sintomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias
                                                                 I

                                                                  j
. y los desprecios. Constituiria, al mismo tiempo, una de las    ,,
  bases mas seguras para la educaci6n por la paz, a la cual
  estamos ligados por esencia y vocaci6n.                        I

                                                                 I
                                                                 I
CAPiTULO   VII 

LA ETICA DEL GENERa HUMANO 



• La educaci6n debe conducir a una «antropoetica» conside­
rado el caracter ternario de la condici6n humana· cual es el
                                                   ,
de ser a la vez individuo H sociedad H especie. En este
sentido, la etica individuo/especie necesita un control mutuo
de la sociedad por el individuo y del individuo por la socie­
dad, es decir, la democracia; la etica individuo H especie
convoca ala ciudadania terrestre en el siglo XXI.

• La etica no se podria ensefiar con lecciones de moral. Ella
debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que
el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una
sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de
nosotros esta triple realidad. De igual manera, todD desarro­
llo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo
conjunto de las autortomias individuales, de las participacio­
nes comunitarias y la conciencia de pertenecer ala especie
humana.

• De alli se esbozan las dos grandes finalidades eticopolfti­
cas del nuevo milenio: establecer una relaci6n de control
mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la
democracia y concebir la Humanidad como comunidad pla­
netaria. La educaci6n debe no s610 contribuir a una toma de
conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino tambien permitir
que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la
ciudadania terrenal.




18

Más contenido relacionado

Destacado

Antro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferencia
Antro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferenciaAntro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferencia
Antro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferencia
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
Neley Albornoz
 

Destacado (19)

Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 
Antro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferencia
Antro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferenciaAntro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferencia
Antro 1erpaav articulos-mascaras-de_fraternidad_en_busca_de_la_diferencia
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
 
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacionPe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
Pe 1ro-ap2 a-psicologia-y_educacion
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
 
Antro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusable
Antro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusableAntro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusable
Antro 1erpaav articulos-museos-un_paseo_inexcusable
 
La escuela no...
La escuela no...La escuela no...
La escuela no...
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
 
Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
 
Pineau pablo la escuela como máquina de educar
Pineau pablo  la escuela como máquina de educarPineau pablo  la escuela como máquina de educar
Pineau pablo la escuela como máquina de educar
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
 
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggros
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggrosHistoria de la educacion argentina tomo vi puiggros
Historia de la educacion argentina tomo vi puiggros
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 

Similar a Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas

Manual de Pedagogía Teatral
Manual de Pedagogía TeatralManual de Pedagogía Teatral
Manual de Pedagogía Teatral
Valeska Riquelme
 
Cuentos para reflexionar
Cuentos para reflexionarCuentos para reflexionar
Cuentos para reflexionar
vipriego
 
Un primer conversatorio
Un primer conversatorioUn primer conversatorio
Un primer conversatorio
francisco
 
El niño pequeño
El niño pequeño El niño pequeño
El niño pequeño
Hermila A
 
Unidad i educaciónydidáctica
Unidad i educaciónydidácticaUnidad i educaciónydidáctica
Unidad i educaciónydidáctica
normalmatematicas
 
El niño pequeño
El niño pequeñoEl niño pequeño
El niño pequeño
mavelcor12
 
El niño pequeño
El niño pequeñoEl niño pequeño
El niño pequeño
Hermila A
 

Similar a Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas (20)

pedagogia teatral
pedagogia teatralpedagogia teatral
pedagogia teatral
 
Manual pedagogia teatral
Manual pedagogia teatralManual pedagogia teatral
Manual pedagogia teatral
 
Manual de Pedagogía Teatral
Manual de Pedagogía TeatralManual de Pedagogía Teatral
Manual de Pedagogía Teatral
 
Cuentos para reflexionar
Cuentos para reflexionarCuentos para reflexionar
Cuentos para reflexionar
 
Aspectos generales
Aspectos generalesAspectos generales
Aspectos generales
 
Un primer conversatorio
Un primer conversatorioUn primer conversatorio
Un primer conversatorio
 
El niño pequeño
El niño pequeño El niño pequeño
El niño pequeño
 
Unidad i educaciónydidáctica
Unidad i educaciónydidácticaUnidad i educaciónydidáctica
Unidad i educaciónydidáctica
 
Cuento para la reflexion
Cuento para la reflexionCuento para la reflexion
Cuento para la reflexion
 
Flor roja y tallo verde
Flor roja  y tallo verdeFlor roja  y tallo verde
Flor roja y tallo verde
 
El niño pequeño
El niño pequeñoEl niño pequeño
El niño pequeño
 
Un niño creativo
Un niño creativoUn niño creativo
Un niño creativo
 
El niño y la flor
El niño y la florEl niño y la flor
El niño y la flor
 
El niño pequeño
El niño pequeñoEl niño pequeño
El niño pequeño
 
Planeaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersionPlaneaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersion
 
Flor roja con el tallo verde
Flor roja con el tallo verdeFlor roja con el tallo verde
Flor roja con el tallo verde
 
Planeaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersionPlaneaciones de brenda jornada de inmersion
Planeaciones de brenda jornada de inmersion
 
El nino pequeno
El nino pequenoEl nino pequeno
El nino pequeno
 
Sueños (ilust)
Sueños (ilust)Sueños (ilust)
Sueños (ilust)
 
El pequeño niño
El pequeño niñoEl pequeño niño
El pequeño niño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño

Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucionalTeocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativa
Teocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativaTeocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativa
Teocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativa
Club Estudiantil Arte+Diseño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño (14)

Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
 
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularTeocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
 
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculumTeocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
Teocurri paav-1er-año definiciones-del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermasTeocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
Teocurri paav-1er-año deferentes-paradigmas_racionalidad_segun_habermas
 
Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares
Teocurri paav-1er-año contenidos-curricularesTeocurri paav-1er-año contenidos-curriculares
Teocurri paav-1er-año contenidos-curriculares
 
Teocurri paav-1er-año conflictos-en
Teocurri paav-1er-año conflictos-enTeocurri paav-1er-año conflictos-en
Teocurri paav-1er-año conflictos-en
 
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucionalTeocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
Teocurri paav-1er-año componentes-del_proyecto_educativo_institucional
 
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didacticaTeocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
Teocurri paav-1er-año aportes-acerca_del_problema_de_la_didactica
 
Teocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativa
Teocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativaTeocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativa
Teocurri paav-1er-año ander-egg_la_planificacion_educativa
 
Teocurri paav-1er-año 3°-nivel_de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año 3°-nivel_de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año 3°-nivel_de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año 3°-nivel_de_especificacion_microcurricular
 
Pe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisis
Pe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisisPe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisis
Pe 1ro-ap6 b-el-psicoanalisis
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas

  • 1. =P nope dr:£i.) -t'co S I EL Nino Una vez un nino asistio p~r primera vez ala escuela. "Esperen, les mostrare como hacer un plato". Y les enserio a todos EI era pequenito y la escuela era bien grande. como hacer un plato hondo. Pero cuando el nino descubrio que podia ir a su salon con solo pasar "Ahora", dijo la maestra, "pueden comenzar'. la puerta de entrada, se sintio feliz y la escuela ya no Ie parecio tan EI nirio miro su plato. A el Ie gustaba mas el suyo que el que la grande. maestra habfa hecho, pera no dijo nada. Torno la bola de plastilina en Una manana, cuando el nino lIevaba algun tiempo en la escuela su sus manos y comenzo a darle forma redonda nuevamente e hizo un maestra dijo: plato como el de su maestra. Era un plato hondo. "Hoy vamos a hacer un dibujo" Muy pronto el nino aprendio a esperar y a observar y a hacer las "Bien!" penso el nino. cosas como su maestra. Y muy pronto dejo de hacer las cosas par sf A elle gustaba mucho dibujar: EI podia hacer dibujos de toda clase. mismo. Y sucedio que un dia el nino y su familia se mudaron a otra Leones y tigres, pollos y vacas, trenes y botes, y tome su caja de casa, en otra ciudad yel nilio tuvo que asistir a otra escuela. lapices y comenzo a dibujar. Esta escuela era aun mas grande que la anterior y no tenia una Pero la maestra dijo: "Esperen! Aun no vamos a comenzar'. Y ella puerta que Ie condujese a su salon. EI tenia que subir varios espero a que todos estuviesen preparados. escalones y caminar a 10 largo de un pasillo para lIega a su salon. "Ahora", dijo la maestra, "vamos a dibujar flores". EI primer dia de encontrarse alii su maestra dijo: "Hoy vamos a "Que bueno!" penso el nino. A el Ie gustaba dibujar f10res y comenzo dibujar'. a dibujar flores muy benitas, con sus lapices rosa, azul y anaranjado. "Que bueno", penso el nino y espero a que su maestra Ie indicara 10 Pero la maestra dijo: "Esperen, voy a mostrarles como van a dibujar que iban a hacer, pero la maestra no dijo nada. Solo camino sus flores". alrededor del salon. Y comenzo a dibujar una flor roja con un tallo verde. Cuando lIego donde estaba el nilio Ie dijo "I,No quieres hacer un "As!", dijo la maestra. "Ahora pueden comenzar'. dibujo?". EI nino miro la flor que la maestra habia dibujado. Tambien miro la "Sf" contesto el nino. "I, Que vamos a hacer?" suya. A el Ie gustaba mas la suya, pero no dijo nada. Torno su papel, "No 10 sabre hasta que tu 10 hagas", dijo la maestra. 10 dio vuelta y comenzo a dibujar una flor como la de su maestra. Era "I,Pero c6mo 10 voya hacer?" pregunto el nino. una flor raja con el tallo verde. "Como tu quieras" contesto su maestra. Otro dia cuando, cuando ya el nino podia abrir la puerta de su salon "Y de que color?" pregunto el nino. sin ayuda, su maestra dio: "hoy vamos a trabajar con plastilina". "Que "Del color que tu prefieras", dijo la maestra. "Si todos hiciesen el bueno!, penso en nilio. A el Ie gustaba trabajar con plastilina. mismo dibujo y utilizaran los mismos colores I, c6mo habrfa yo de EI podia hacer muchas cosas con plastilina: serpientes y muliecos de saber a quien pertenece cada dibujo?" nieve, elefantes y ratones, autos y camiones. Entonces comenzo a "Yo no se", dijo el nino. estirar su bola de plastilina. Y comenzo a dibujar una flor raja can el tallo verde. Pero la maestra dijo: "Esperen, aun no es tiempo de comenzar!". Ella espero a que todos estuvieran preparados. "Ahora", dijo la maestra, "vamos a hacer un plato". "Que bueno!" penso el nino. A el Ie gustaba hacer platos y comenzo a HELEN BUCKLEY hacer algunos de varias formas y tamanos. Pero la maestra dijo:
  • 2.
  • 3. / llIOS LA MlWlliLNO OS DI5TRAf541S... II ... NO SAJ~IS DE LA ACERA AHORA Vcx.VERBiIOS A CLASE VOI~ Ol~.vr to QU: R£C~ ... E!lCXOI'£Cl4 ", II I, :::::
  • 4. Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 . "Manuel Belgrano" Cita: " . .. en la organizaci6n cuenta 10 legal, 10 explicito y 10 invisible, 10 objetivo y 10 subjetivo, los hechos y los significados, las estructuras, infraestructuras y superestructuras. Y en la formad6n del futuro profesor y el futuro pedagogo esto no se debe olvidar". (M. Lorenzo) 1-Comente la cita anterior, destacando los aspectos que, a su entender, sean de mayor relevancia. 2-Nombra 0 realiza un esquema organizador donde puedas explicitar algunas lineas de "actualizaci6n 0 perfeccionamiento docente" necesarias en el entramado institucional, social y legal. (Con legal hago referenda a los encuadres de ley)
  • 5. , lQUE ES EDUCAR Y ,.. ENSENAR? No solo transmitir contenidos sino propiciar contacto con la cultura. 1I 1 ~ Quehacer social multideterminado por condiciones economicas, politicas, sociales y culturales y aspectos subjetivos. Simultaneamente fuerza conservadora, y potencial transformador. Modo en que un grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social historicamente acumulada y culturalmente organizada.
  • 6. , lCOMO SE CONSTITUYEN LOS "SABERES DE OFICIO" DE LOS DOCENTES? A1!'i Biografia escolar -, Formaci6n profesional de base != Socializaci6n profesional 11' Coexisten pensamiento racional y reacciones gobernadas por esquemas menos concientes • ., Experiencia: fuente de conocimiento. &Ill: Supuestos, representaciones y percepciones, originados en otros y uno mismo ., Actitud y acciones de desarrollo profesional
  • 7. LA ENSENANZA: UNA pRACTICA COMPLE.JA Caracteristicas ! inmediatez<ll·--···_ multidimensionalidad -""· .,&-- -..,. simultaneidad...---to- imprevisibilidad. • singularidad ~ ~ ~ practica compleja . contextuada ' t producto del ~ trayecto de la forrnacion profesional ~ ~ ~ biografia escolar ",L ',I. I perfeccionamiento soci$lizacion profesional .....-il- formaci6n de grado ..--. actual,zacion i vivencial organizada acritica sistematica asistematica teorias cientificas teorias incorporadas tradiciones tradiciones Proceso de:construcclQn del con~c:I_miento profeslonal, docente
  • 8. '~~stetexto representa una sintesis de todo mi pensamiento sobre la educaci6n." EDGAR MORIN Los siete saberes necesarios para la educaci6n del futuro pretende exponer problemas centrales 0 fundamentales que t&1 /Jid: /.I~ permanecen ignorados u olvidados en la educaci6n. Morin propone aqui siete saberes "fundamentales" que la ~~ educaci6n de futuro debe tratar tanto en cualquier sociedad . r ./ ~ como en cualquier cultura, sin exclusividad ni rechazo, seglin,form as y reglas propias de cada sociedad y de cada ~~ cultura. A solicitud de laUNESCO, Edgar Morin, Director de Inves- . tigaciones Emerito del CNRS (Centro N acional de Investi­ gaci6n Cientifica de Francia) y Presidente de la Agencia Europea de la Cultura, que, ha con~agrado una gran parte, de su obra a los problemas de un conocimi~htri' pertinente, . .. ,;' t ~ ' J ', r expresa aqui sus ideas sobre la educa.ci6n del futuro en' relaci6n con la "reforma del pensamiento", que juzga' ') " ," ,', necesaria y urgente. . ..:' .. . Este texto estimula el debate sobre el modo ' en que la Eiabotad9.p~ri la. educaci6n puede y debe actuar en tanto que fuerza del futuro y promueve una perspectiva transdisciplinaria fren­ te al gran desafio d~ la durahilidad. ..,;,...:~h ~ · ... Pensador de su tiempo, Edgar Morin, sociologo, fi16sofo y propulsor de o contribuc16ri ala reflexi6n .internacional .·. un conocimiento multidimensional de los fen6menso humanos, se ha:. ' sopre~6~o ~ducar paraun-fut:uro sos~e~ibl~ ' .' dedicado a elaboFar un "metodo" capaz de apn;hender la complejidad de .~. , . ...;.: " :':.>;." . ~ . . ;} . . :,: _' .. I .' .~: " . 10 real y es autor de obras fundamentales, entre ellas La Naturaleza de; . ~.; la Naturaleza, La Vida de la Vida, El Conocimiento del Conocimiento, ., Tierra Patria (Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1993 y 1999) y La cabeza bien puesta (Buenos Aires, Nueva Vision, 1999). I.S.B.N. 950·602·422· 7 o4 2 2 7 ',. F)Nu~va~isi6~Ao~1 ..' .J . J
  • 9. Los SIETE SABERES NECESARIOS • La supremacia de un conocimiento fragmentado seglin las disciplinas impide amenudo operar el vinculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus com­ CAPiTULO I plejidades, sus conjuntos . LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSION • Es necesario desarroTIar la aptitud natural de la inteligen­ • Es muy significativo el hecho de que la educaci6n, que cia humana para ubicar todas sus informaciones en un tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ·ciega contexto y en un conjunto. Es necesario ensefi.ar los metodos ante 10 que es el conocimiento humano, sus disposiciones, . que permiten aprehender las relaciones mutuas y las in­ sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al fluencias reciprocas entre las partes y el todo en un mundo error como ala ilusion y no se preocupe en absoluto por hacer complejo. conocer 10 que es con,ocer. • En efecto, el conocimiento no puede considerarse como una CAPiTULO III herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar ENSENARLA CONDICION HUMANA su naturaleza. EI conocimiento del conocimiento debe apare­ cer como una necesidad primera que serviria de preparacion • El ser humano es a la vez fisico, biologico, psiquico, para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusion que cultural, social, historico. Es esta unidad compleja de la no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar naturaleza humana la que esta completamente desintegra­ cada mente en el comb ate vital para la lucidez. da en la·educacion, a traves de las disciplinas, y se ha vuelto imposible aprender 10 que significa ser humano. Hay que • Es necesario introducir y desarrollar en la educacion el restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde este, estudio de las caracteristicas cerebrales, mentales y cultura­ tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su les del conocimiento 'humano, de sus procesos y modalida­ identidad compleja y de su identidad comun a todos los des, de las disposiciones tanto psiquicas como culturales que demas humanos. -permiten arriesgar el error 0 la ilusion. . • Asi, la condicion humana deberia ser objeto esencjal de cualquier educacion. CAPiTULO II Los PRINCIP10S DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE • Este capitulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad • Existe un problema capital, aun desconocido, cual es el de humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la los problemas globales yfundamentales parainscribir alIi los literatura y la filosofia, y mostrar la union indisoluble entre conocimientos parciales y locales. la unidad y la diversidad de todo 10 que es human'o. 14 15
  • 10. CAPiTULO IV quiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en ENSENAR LA lDENTlDAD TERRENAL un oceano de incertidumbres a traves de archipielagos de certeza. . • En 10 sucesivo, e1 destino p1anetario del genero humano sera otra realidad fundamental ignorada por 1a educaci6n. • La formula del poeta griego Euripides, que data de hace 25 E1 conocimiento de los desarrollos de 1a era planetaria, que sig10s; es ahora mas actual que nunca: «Lo esperado no se van a incrementarse en e1 sig10 XXI, y e1 reconocimiento de 1a cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». E1 identidad terrena1, que sera cada vez mas indispensable abandono de los conceptos deterministas de 1a historia para cada uno y para todos, deben convertirse en uno de los humana que creian poder predecir nuestro fu turo, e1 examen mayores objetos de 1a e~ucacion. de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, e1 canicter en adelante desco­ • Es pertinente ensefiar 1a historia de 1a era planetaria, que nocido de 1a aventura humana, deben incitarnos a preparar comienza con la comunicacion de todos los continentes en el nuestras mentes para esperar 10 inesperado y p·oder afron­ siglo XVI, y mostrar como se volvieron interso1idarias todas tarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga las partes del mundo, sin por ello ocultar las opresiones y de la educacion esten ala vanguardia con la incertidumbre de dominaciones que han asolado ala humanidad y que aun no nuestros tiempos. han desaparecido. • Habra que sefia1ar 1a comp1ejidad de 1a crisis planetaria CAPiTULO VI que enmarca e1 sig10 xx, mostrando que todos los humanos, ENSENAR LA COMPRENSl6N confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino. • La comprension es, a1 mismo tiempo, medio y fin de la comunicacion humana. Ahora bien, la educacion para la comprension esta ausente de nuestras ensefianzas. El pla­ CAPiTULO V neta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. ENFRENTAR LAS INCERTlDUMBRES Teniendo en cuenta la importancia de la educacion para la comprension en todos los niveles educativos y en todas las • Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, edades, el desarrollo de la comprension necesitauna refor­ pero de 1a misma manera nos han revelado, en el siglo xx, rna de las mentalidades. Tal debe ser 1a tarea para la innumerablescampos de incertidumbre. La educacion debe­ educaci6n del futuro. ria comprender la ensefianza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias fisicas (microfisica, termodinami­ • La comprension mutua entre humanos, tanto proximos ca, cosmologia), en las ciencias de la-evolucion biologica y en como extrafios, es en adelante vital para que las relaciones las ciencias historicas. humanas salgan de su estado barbaro de incomprension. • Tendrian que ensefiarse princlplOs de estrategia que • De alIi la necesidad de estudiar la incomprension desde sus permitan afrontar los riesgos, 10 inesperado, 10 incierto y raices, sus modalidades y sus efectos. Este estudio seria modificar su desarrollo en virtud de las informaciones ad­ tanto mas importante cuanto que se centraria no solo en los 16 17 l
  • 11. sintomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias I j . y los desprecios. Constituiria, al mismo tiempo, una de las ,, bases mas seguras para la educaci6n por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocaci6n. I I I CAPiTULO VII LA ETICA DEL GENERa HUMANO • La educaci6n debe conducir a una «antropoetica» conside­ rado el caracter ternario de la condici6n humana· cual es el , de ser a la vez individuo H sociedad H especie. En este sentido, la etica individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la socie­ dad, es decir, la democracia; la etica individuo H especie convoca ala ciudadania terrestre en el siglo XXI. • La etica no se podria ensefiar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todD desarro­ llo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autortomias individuales, de las participacio­ nes comunitarias y la conciencia de pertenecer ala especie humana. • De alli se esbozan las dos grandes finalidades eticopolfti­ cas del nuevo milenio: establecer una relaci6n de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad pla­ netaria. La educaci6n debe no s610 contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino tambien permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadania terrenal. 18