SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGODIAS Y
DIDACTICAS DE LA
INCLUSIÓN
Presentado por: Monica Del Pilar Valentin Aguilar.
Código: 52905884
Tutora: Erika Viviana Dlaikan
EDUCACIÓN INFANTIL
INCLUSIVA
 Es el aspecto o el currículo a seguir para que sea efectiva la
inclusión en cada aspecto educativo garantizando en la
sociedad una participación y reconocimiento cultural con
equidad y calidad como lo refiere en una de sus cuatro
facetas de modelo de igualdad educativa ¨ Igualdad de
resultados seria la probabilidad que tienen sujetos de
diferentes grupos sociales escolarizados en un determinado
nivel educativo de aprender lo mismo¨ (Farell).
 Estamos encaminados a reforzar la igualdad de garantías
educativas para todos los niños con calidad, respetando
diversidades, encontrando una sostenibilidad de recursos
que nos ayuden a formar hombres con principios que
ayuden a una mejor sociedad incluyendo a la familia y a la
sociedad como elementos fundamentales del crecimiento y
de la enseñanza.
PEDAGOGÍA INCLUSIVA
 ¨La educación inclusiva es aquella que se ampara en el
paradigma de ofrecer igualdad de oportunidades
educativas para todas las personas que intervienen en el
proceso educativo¨(Porter y Stone, 2000). Refiere el
deber ser de la educación en lo cual incluimos la
pedagogía como el mecanismo para llegar a tal fin
buscando afinidad escolar evitando la deserción
manejando diversas metodologías que beneficien el
proceso educativo y convivencial.
DIDÁCTICAS PARA LA
INCLUSIÓN
 Son herramientas o materiales que estimulan la forma
como se adquiere el conocimiento además de fomentar el
trabajo en equipo en un sentido de convivencia positivo
para el entorno educativo ¨Éstas oportunidades se
traducen, fundamentalmente, en dar una respuesta de
aprendizaje acorde a las necesidades de cada educando¨
(Porras, González y Acosta, 2005) donde se busca una
adaptación tanto del docente como del alumno de manera
efectiva.
 Adicional se toma como la orientación que brinda el docente
en la forma que desea hacer llegar el conocimiento
igualmente utilizando herramientas de afinidad del alumno
ya sean costumbres de donde proviene o la sociedad donde
se desarrolla, lo importante es crear la sed de conocimiento
y que no solo quede en un aprendizaje que después se
olvida.
IMPORTANCIA DE LA
PEDAGOGÍA Y DIDACTICAS PARA
LA INCLUSIÓN EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
 Es de vital importancia buscar la transición entre la vieja
escuela y la nueva que estamos formando con métodos
de enseñanza, herramientas visuales, la pedagogía como
exponemos nuestros conocimientos va hacer una futura
sociedad más rica en valores cuidadosa en sus riquezas
naturales, afectiva, autónoma aprovechadora de la
generación tecnológica teniendo las herramientas
necesarias y el conocimiento de las mismas hace un
excelente forma de educar.
PAPEL DEL MAESTRO DE
EDUCACIÓN INFANTIL EN LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
 Es esencial ya que debemos generar metodologías que
se puedan aprovechar al máximo e ir innovando cada
proceso que llevemos a cabo ya que nosotros también
hacemos parte de un proceso educativo que debe
enriquecer nuestra profesión con cada situación en la
cual desarrollemos nuestras competencias, la
exploración de nuevas técnicas que generen preguntas
es decir que sean reflexivas, analíticos y que generen
controversia.
DESCRIPCIÓN DE LA
INSTITUCIÓN DONDE
REALIZO LAS EXPERIENCIAS
 Las realice en el Jardín infantil LOS GNOMITOS hogar de
bienestar familiar, Ubicación calle 34 a sur # 3-09 en
barrio villas Bogota 11 son niños entre los 3 y 6 años 7
niñas y 4 niños, Población de madres solteras
trabajadoras nivel bajo-medio con empleos temporales.
En el jardín los gnomitos se encuentra un líder escolar y
personas que no son fijas llamadas pasantes o
practicantes a veces de colegios aledaños que hacen su
practica comercial.
BREVE DESCRIPCIÓN DE
RESULTADOS DE LA
EXPERIENCIA DE APLICACIÓN
DE LA ESTRATEGÍA O
INSTRUMENTO DEL INDEX
 Con la aplicación del cuestionario he validado varios perfiles
de niños con dificultad auditiva y los demás niños se
encuentran en relación positiva a ello y no encuentran
problema para las relaciones interpersonales adicional se
encontraba un niño sin audición pero me llamo la atención
como se comunicaba con los demás niños y como la
profesora se comunicaba con el y los demás niños pues
sencillamente hablaba más pausado, con lenguaje de señas
y además lo hacía de frente al niño en lo que deduje y luego
corrobore que ellos aprenden más fácil sobre los
movimientos de labios más la gesticulación y los niños
oyentes aprenden también las señas para comunicarse con
él o con cualquier otro niño que posea esa condición
creando una buena comunicación, igualdad y relación en
sociedad.
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRATEGÍA DE AULA
DISEÑADA
 Fue la integración de la familia y sociedad en la
educación de los niños por medio de cuestionarios
realizados a padres y cuidadores donde se pudo
evidenciar la visión que tenían frente ala educación que
percibían que están recibiendo sus hijos y mas aún
cuando existe en el entorno un menor con dificultades
auditivas y tiene la necesidad de tener una educación
inclusiva con calidad.
RESULTADOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGÍA DE AULA
IMPLEMENTADA
 Con la aplicación del cuestionario he validado varios perfiles de
niños con dificultad auditiva y los demás niños se encuentran en
relación positiva a ello y no encuentran problema para las relaciones
interpersonales otros aspectos encontrados fueron por diferencias
en aplicar el vestuario de la institución puesto que hay niños que no
tienen el uniforme por motivos económicos o existen otros que en
sus onces o loncheras traen alimentos que son llamativos para otros
niños y es por que tienen un poco mas de ingresos sus padres y eso
se refleja desde la presentación de los niños, adicional se
encontraba un niño sin audición pero me llamo la atención como se
comunicaba con los demás niños y como la profesora se
comunicaba con el y los demás niños pues sencillamente hablaba
más pausado, con lenguaje de señas y además lo hacía de frente al
niño en lo que deduje y luego corrobore que ellos aprenden más
fácil sobre los movimientos de labios más la gesticulación y los
niños oyentes aprenden también las señas para comunicarse con él
o con cualquier otro niño que posea esa condición creando una
buena comunicación, igualdad y relación en sociedad.
PROYECCIONES DE LA
APLICACIÓN DE ESA
ESTRATEGÍA
 Cómo puede seguirse implementando en esa realidad
completa o qué tipo de actividades deberían hacerse en
adelante para potenciar los resultados obtenidos.
 Existen ayudas para familiarizar palabras con gestos en las
paredes muy didácticas que ayudan a los demás niños
también a comunicarse y se hace un ejercicio positivo en la
inclusión de niños con capacidades diferentes en el ámbito
educativo y social, se puede desarrollar con el hecho simple
de compartir onces, juguetes ayudando a mejorar las
relaciones interpersonales y ser mas eficaces en el
aprendizaje.
 Es necesario implementar ayudas visuales para mejorar y
ampliar el vocabulario de los niños además que por medio
de ello también ellos pueden visualizar de temas escolares,
la ética y los valores que se refuerzan en su etapa educativa
y es complementada con lo que se enseña en casa.
APRENDIZAJES OBTENIDOS
DURANTE EL PROCESO
 Creación de situaciones escolares no formales que
incluyan a la familia con factor primordial en la
enseñanza de los niños con problemas auditivos que
sepan del centro que cuida y enseña a estos niños.
 Identificar las situaciones de riesgo para los niños con
necesidades especiales.
 Identificar los recursos disponibles por medio de los
entes territoriales y hacerlos de cumplimiento y
obligatoriedad utilizando la inclusión como derecho
primordial al acceso de servicios en educación que
mejoran la calidad de vida de los niños en las
instituciones y dentro de sus hogares.
REFERENCIAS
 Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 1, la Educación Inclusiva. En:
Educación Inclusiva. España, Ministerio de Educación y Ciencia.
Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unid
ad1/u1.htm
 Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 2:
Clarificar nuestros valores. Igualdad en la diversidad. En: Educación
Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos
en Red para el Profesorado: Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2
/mo2_introduccion.htm
 Blanco, R. (2008) Construyendo las bases de la inclusión y la
calidad de la educación en la primera infancia. Revista de
Educación, 347. pp. 33-54 Recuperado de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_02.pdf
REFERENCIAS
 Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 3:
Alumnos vulnerables. Barreras. El index. En: Educación Inclusiva.
Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red
para el Profesorado: Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3
/mo3_introduccion.htm
 Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Index para la
Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en
Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la
Educación Inclusiva - CSIE. Recuperado de
http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.
pdf
 Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas:
lecciones a partir del análisis de la investigación
internacional. Revista educación inclusiva vol. 5, N.º 1. Recuperado
de
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15
-4.pdf
REFERENCIAS
 Andújar, C. y Rosoli, A. (2014) Enseñar y aprender en la
diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas (p.
47-59). En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L.
(coords) (2014). Avances y desafíos de la educación
inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI). Recuperado de
http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf
 Lumpkin, G. (2009). Indicadores de inclusión en la primera
infancia con discapacidad (Presentación de Power Point). II
Foro del MERCOSUR sobre Políticas de atención a la primera
infancia “Evaluación del desarrollo integral y de la calidad de
los servicios en las políticas de atención a la primera
infancia”2, 3 y 4 de diciembre. Asunción: UNICEF.
Recuperado
de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20P
royectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachment
s/322/12%20Garren%20Lumpkin.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOSCARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
Marian Liz Orozco Leon
 
Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)
anamrodri
 
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación RegularLa Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
guest62bd0a
 
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primariaGuia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Estandares y expectativas de preescolar
Estandares y expectativas de preescolarEstandares y expectativas de preescolar
Estandares y expectativas de preescolar
Profesora Zuleika Budet
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
psicoadrian10
 
Documento nº 13
Documento nº 13Documento nº 13
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
La educación inclusiva y las reformas en educación  básicaLa educación inclusiva y las reformas en educación  básica
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
Inide de la Uia
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laLos modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Gustavo Navia Silva
 
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primariaCómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Abel Ricardo Pérez Pérez
 
Educacion sexual integral
Educacion sexual integralEducacion sexual integral
Educacion sexual integral
adriamante
 
Escuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidarEscuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidar
EDNA LUZ BACCA PACHON
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Nelly Mendez Aguilar
 
Grupo
GrupoGrupo
ESI Nivel Inicial
ESI Nivel InicialESI Nivel Inicial
ESI Nivel Inicial
psicoadrian10
 
Proyecto articulación
Proyecto articulaciónProyecto articulación
Proyecto articulación
estrellastar
 
Padres con niños con NEE
Padres con niños con  NEEPadres con niños con  NEE
Padres con niños con NEE
Cristy G
 

La actualidad más candente (17)

CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOSCARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
 
Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)Lineamien.. (1)
Lineamien.. (1)
 
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación RegularLa Educación Especial Dentro de la Educación Regular
La Educación Especial Dentro de la Educación Regular
 
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primariaGuia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
 
Estandares y expectativas de preescolar
Estandares y expectativas de preescolarEstandares y expectativas de preescolar
Estandares y expectativas de preescolar
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Documento nº 13
Documento nº 13Documento nº 13
Documento nº 13
 
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
La educación inclusiva y las reformas en educación  básicaLa educación inclusiva y las reformas en educación  básica
La educación inclusiva y las reformas en educación básica
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laLos modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de la
 
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primariaCómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
 
Educacion sexual integral
Educacion sexual integralEducacion sexual integral
Educacion sexual integral
 
Escuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidarEscuela para aprender o garaje para cuidar
Escuela para aprender o garaje para cuidar
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
ESI Nivel Inicial
ESI Nivel InicialESI Nivel Inicial
ESI Nivel Inicial
 
Proyecto articulación
Proyecto articulaciónProyecto articulación
Proyecto articulación
 
Padres con niños con NEE
Padres con niños con  NEEPadres con niños con  NEE
Padres con niños con NEE
 

Similar a Pedagodias y didacticas de la inclusión

3
 3 3
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Zandra Estevez
 
MODULO 4
MODULO 4 MODULO 4
Informe final yeni ruiz
Informe final   yeni ruizInforme final   yeni ruiz
Informe final yeni ruiz
Yeni Ruiz
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
OpcionesTecnicas
 
Esquemas
Esquemas Esquemas
Esquemas
Arely Azuara
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
blancapasaran
 
7 irama y zulines
7 irama y zulines7 irama y zulines
7 irama y zulines
ana de macias
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
Arely Rodríguez
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
PPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxPPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptx
GINA338482
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizajeEstrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
minelisditta
 
Interacciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesInteracciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajes
edwin llantoy
 
La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...
La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...
La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...
Miryam Rocio Suárez Rojas
 
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
SantaMariaDeLosNios1
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
MariQqruZ
 
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La ChorreraProyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Mauricio Lopez
 
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Jose Cante
 

Similar a Pedagodias y didacticas de la inclusión (20)

3
 3 3
3
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
MODULO 4
MODULO 4 MODULO 4
MODULO 4
 
Informe final yeni ruiz
Informe final   yeni ruizInforme final   yeni ruiz
Informe final yeni ruiz
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Esquemas
Esquemas Esquemas
Esquemas
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
7 irama y zulines
7 irama y zulines7 irama y zulines
7 irama y zulines
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
PPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxPPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptx
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizajeEstrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
 
Interacciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajesInteracciones promueven-aprendizajes
Interacciones promueven-aprendizajes
 
La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...
La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...
La tendencia pedagógica que ha logrado permear mi quehacer pedagogico son las...
 
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La ChorreraProyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
Proyecto de aula C.E Corriente Grande sede #4 La Chorrera
 
Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa Proyecto Fina- Investigación Educativa
Proyecto Fina- Investigación Educativa
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Pedagodias y didacticas de la inclusión

  • 1. PEDAGODIAS Y DIDACTICAS DE LA INCLUSIÓN Presentado por: Monica Del Pilar Valentin Aguilar. Código: 52905884 Tutora: Erika Viviana Dlaikan
  • 2. EDUCACIÓN INFANTIL INCLUSIVA  Es el aspecto o el currículo a seguir para que sea efectiva la inclusión en cada aspecto educativo garantizando en la sociedad una participación y reconocimiento cultural con equidad y calidad como lo refiere en una de sus cuatro facetas de modelo de igualdad educativa ¨ Igualdad de resultados seria la probabilidad que tienen sujetos de diferentes grupos sociales escolarizados en un determinado nivel educativo de aprender lo mismo¨ (Farell).  Estamos encaminados a reforzar la igualdad de garantías educativas para todos los niños con calidad, respetando diversidades, encontrando una sostenibilidad de recursos que nos ayuden a formar hombres con principios que ayuden a una mejor sociedad incluyendo a la familia y a la sociedad como elementos fundamentales del crecimiento y de la enseñanza.
  • 3. PEDAGOGÍA INCLUSIVA  ¨La educación inclusiva es aquella que se ampara en el paradigma de ofrecer igualdad de oportunidades educativas para todas las personas que intervienen en el proceso educativo¨(Porter y Stone, 2000). Refiere el deber ser de la educación en lo cual incluimos la pedagogía como el mecanismo para llegar a tal fin buscando afinidad escolar evitando la deserción manejando diversas metodologías que beneficien el proceso educativo y convivencial.
  • 4. DIDÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN  Son herramientas o materiales que estimulan la forma como se adquiere el conocimiento además de fomentar el trabajo en equipo en un sentido de convivencia positivo para el entorno educativo ¨Éstas oportunidades se traducen, fundamentalmente, en dar una respuesta de aprendizaje acorde a las necesidades de cada educando¨ (Porras, González y Acosta, 2005) donde se busca una adaptación tanto del docente como del alumno de manera efectiva.  Adicional se toma como la orientación que brinda el docente en la forma que desea hacer llegar el conocimiento igualmente utilizando herramientas de afinidad del alumno ya sean costumbres de donde proviene o la sociedad donde se desarrolla, lo importante es crear la sed de conocimiento y que no solo quede en un aprendizaje que después se olvida.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA Y DIDACTICAS PARA LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL  Es de vital importancia buscar la transición entre la vieja escuela y la nueva que estamos formando con métodos de enseñanza, herramientas visuales, la pedagogía como exponemos nuestros conocimientos va hacer una futura sociedad más rica en valores cuidadosa en sus riquezas naturales, afectiva, autónoma aprovechadora de la generación tecnológica teniendo las herramientas necesarias y el conocimiento de las mismas hace un excelente forma de educar.
  • 6. PAPEL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA  Es esencial ya que debemos generar metodologías que se puedan aprovechar al máximo e ir innovando cada proceso que llevemos a cabo ya que nosotros también hacemos parte de un proceso educativo que debe enriquecer nuestra profesión con cada situación en la cual desarrollemos nuestras competencias, la exploración de nuevas técnicas que generen preguntas es decir que sean reflexivas, analíticos y que generen controversia.
  • 7. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN DONDE REALIZO LAS EXPERIENCIAS  Las realice en el Jardín infantil LOS GNOMITOS hogar de bienestar familiar, Ubicación calle 34 a sur # 3-09 en barrio villas Bogota 11 son niños entre los 3 y 6 años 7 niñas y 4 niños, Población de madres solteras trabajadoras nivel bajo-medio con empleos temporales. En el jardín los gnomitos se encuentra un líder escolar y personas que no son fijas llamadas pasantes o practicantes a veces de colegios aledaños que hacen su practica comercial.
  • 8. BREVE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGÍA O INSTRUMENTO DEL INDEX  Con la aplicación del cuestionario he validado varios perfiles de niños con dificultad auditiva y los demás niños se encuentran en relación positiva a ello y no encuentran problema para las relaciones interpersonales adicional se encontraba un niño sin audición pero me llamo la atención como se comunicaba con los demás niños y como la profesora se comunicaba con el y los demás niños pues sencillamente hablaba más pausado, con lenguaje de señas y además lo hacía de frente al niño en lo que deduje y luego corrobore que ellos aprenden más fácil sobre los movimientos de labios más la gesticulación y los niños oyentes aprenden también las señas para comunicarse con él o con cualquier otro niño que posea esa condición creando una buena comunicación, igualdad y relación en sociedad.
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE AULA DISEÑADA  Fue la integración de la familia y sociedad en la educación de los niños por medio de cuestionarios realizados a padres y cuidadores donde se pudo evidenciar la visión que tenían frente ala educación que percibían que están recibiendo sus hijos y mas aún cuando existe en el entorno un menor con dificultades auditivas y tiene la necesidad de tener una educación inclusiva con calidad.
  • 10. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE AULA IMPLEMENTADA  Con la aplicación del cuestionario he validado varios perfiles de niños con dificultad auditiva y los demás niños se encuentran en relación positiva a ello y no encuentran problema para las relaciones interpersonales otros aspectos encontrados fueron por diferencias en aplicar el vestuario de la institución puesto que hay niños que no tienen el uniforme por motivos económicos o existen otros que en sus onces o loncheras traen alimentos que son llamativos para otros niños y es por que tienen un poco mas de ingresos sus padres y eso se refleja desde la presentación de los niños, adicional se encontraba un niño sin audición pero me llamo la atención como se comunicaba con los demás niños y como la profesora se comunicaba con el y los demás niños pues sencillamente hablaba más pausado, con lenguaje de señas y además lo hacía de frente al niño en lo que deduje y luego corrobore que ellos aprenden más fácil sobre los movimientos de labios más la gesticulación y los niños oyentes aprenden también las señas para comunicarse con él o con cualquier otro niño que posea esa condición creando una buena comunicación, igualdad y relación en sociedad.
  • 11. PROYECCIONES DE LA APLICACIÓN DE ESA ESTRATEGÍA  Cómo puede seguirse implementando en esa realidad completa o qué tipo de actividades deberían hacerse en adelante para potenciar los resultados obtenidos.  Existen ayudas para familiarizar palabras con gestos en las paredes muy didácticas que ayudan a los demás niños también a comunicarse y se hace un ejercicio positivo en la inclusión de niños con capacidades diferentes en el ámbito educativo y social, se puede desarrollar con el hecho simple de compartir onces, juguetes ayudando a mejorar las relaciones interpersonales y ser mas eficaces en el aprendizaje.  Es necesario implementar ayudas visuales para mejorar y ampliar el vocabulario de los niños además que por medio de ello también ellos pueden visualizar de temas escolares, la ética y los valores que se refuerzan en su etapa educativa y es complementada con lo que se enseña en casa.
  • 12. APRENDIZAJES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO  Creación de situaciones escolares no formales que incluyan a la familia con factor primordial en la enseñanza de los niños con problemas auditivos que sepan del centro que cuida y enseña a estos niños.  Identificar las situaciones de riesgo para los niños con necesidades especiales.  Identificar los recursos disponibles por medio de los entes territoriales y hacerlos de cumplimiento y obligatoriedad utilizando la inclusión como derecho primordial al acceso de servicios en educación que mejoran la calidad de vida de los niños en las instituciones y dentro de sus hogares.
  • 13. REFERENCIAS  Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 1, la Educación Inclusiva. En: Educación Inclusiva. España, Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unid ad1/u1.htm  Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 2: Clarificar nuestros valores. Igualdad en la diversidad. En: Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado: Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2 /mo2_introduccion.htm  Blanco, R. (2008) Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347. pp. 33-54 Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_02.pdf
  • 14. REFERENCIAS  Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 3: Alumnos vulnerables. Barreras. El index. En: Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado: Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3 /mo3_introduccion.htm  Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación Inclusiva - CSIE. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish. pdf  Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva vol. 5, N.º 1. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15 -4.pdf
  • 15. REFERENCIAS  Andújar, C. y Rosoli, A. (2014) Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas (p. 47-59). En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords) (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf  Lumpkin, G. (2009). Indicadores de inclusión en la primera infancia con discapacidad (Presentación de Power Point). II Foro del MERCOSUR sobre Políticas de atención a la primera infancia “Evaluación del desarrollo integral y de la calidad de los servicios en las políticas de atención a la primera infancia”2, 3 y 4 de diciembre. Asunción: UNICEF. Recuperado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20P royectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachment s/322/12%20Garren%20Lumpkin.pdf