SlideShare una empresa de Scribd logo
IDIOMAS EN EL TAHUANTINSUYO
Uno de los factores más importantes dentro de la misión civilizadora y unificadora de los pueblos conquistados
y sometidos al Imperio del Tahuantinsuyo, fue el idioma, que sirvió como un medio de comunicación entre los
pueblos y de expresión de sus ideas. El idioma oficial del Tahuantinsuyo fue el RUNASIMI (que tiene
diferentes traducciones como: lengua general, lengua del hombre, boca del hombre, habla del hombre), que
formaba parte de una serie de lenguas que hasta la fecha se habla en diversos países como Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y al cual los españoles, en la época colonial, comenzaron a
denominarle "Quechua", el cual cuenta con una población de hablantes de seis millones de personas
aproximadamente.

Los Incas difundieron a los pueblos que conquistaban el RUNA SIMI como idioma oficial, sin embargo
permitieron que los pueblos conquistados siguieran conservando sus idiomas y dialectos, pero con la
condición de que simultáneamente emplearan el RUNA SIMI o Quechua como Lenguaje Común.
El Quechua está clasificado por la lingüística como una lengua aglutinante, esto quiere decir que las palabras
derivadas se creaban agregando prefijos o sufijos a la raíz principal.
El Puquina se extendió en los Andes del Sur, el Quechua y el Aru se extendieron en los Andes centrales (en la
parte norte y sur). Al término de las culturas y de sus influencias, algunos dialectos comenzaron a difundirse,
como el QUECHUA YUNGAY en la Costa y Sierra Central, y el QUECHUA CHINCHAY que avanzó hasta el
Cusco, convirtiéndose algunas variedades de este dialecto en el RUNA SMI.
Yachayhuasi
El yachayhuasi significa casa del saber ,fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la
realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los
maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con inca roca ,Quien fundo escuelas
de este tipo en el cuzco.Con el correr del tiempo y a medida de la expansión, la educación en este
centro de estudios y preparación se oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua)

La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de quipus
(Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiendosé la historia y
estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo
referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. y una historia
militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar
que servían para para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para
asumir funciones publicas.
Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las
artes y tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir
dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes
gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar
OrganizaciÓn social y polÍtica
 El ayllu era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En
los primeros tiempos, cada ayllu tenía tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi, al que le debían
obediencia. El ayllu era como una inmensa familia, con muchos parientes y primos.
El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado CURACA
también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control
sobre todas las comunidades.
• El Antisuyu comprendía el noroeste
• El Collasuyu, hacia el sureste.
• El Cuzco era la Capital inca, centro del Imperio.
• El cuarto noroeste o Chinchasuyu abarcaba Ecuador y el norte peruano.
El imperio, en su total recibía el nombre de Tahuantisuyu, "la tierra de los cuatro cuartos". Los
gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Concejo de Estado, con sede en Cuzco
y, generalmente, eran parientes del Inca.
2. Súper Estado
El Estado ejercía importantes funciones en la sociedad incaica.
La tierra era de propiedad del estado y la mayor parte de
explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños
de llamas y las minas. El estado protegía a la población del
hambre, la explotación y de cualquier necesidad. Los
habitantes estaban muy reglamentados, no se podía salir de la
comunidad sin permiso. Los nobles y sacerdotes eran
mantenidos por el trabajo del pueblo.
A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar
bien a su familia. Cuando llegaba la época de siembra o
cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de
ocuparse de los campos sagrados.
El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en
el ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto
se le denominaba mita. El tiempo de la mita era variable y podía
extenderse durante bastante tiempo. De este
servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos
los artistas y artesanos.
Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los
ayllus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la
agricultura. A diferencia de la mita, que después de cumplida
autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban
más. Las niñas más bellas e inteligentes eran llevadas a ser
educadas en los templos o ser destinadas al sacrificio.
Escritura y literatura
La educación en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas
ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. Teniendo en
cuenta que la economía estaba basada en la agricultura se comprende la importancia de
estas ciencias para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones. El resto del
pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos
los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que
educativos.
No se puede afirmar categóricamente que los Incas no conocían la escritura pues siendo un
pueblo altamente evolucionado, es posible que en los quipus y las complicadas
inscripciones rupestres, así como en los diseños textiles (tocapus), se encuentre la clave de
su grafía. La existencia de tradiciones verbales sobre las leyendas del incanato y la riqueza
de sus fábulas hacen indiscutible la existencia de una literatura, cuya expresión más
difundida es el drama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Org. Politica
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politicakatty
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
marlenefacundo
 
La educación incaica
La educación incaicaLa educación incaica
La educación incaica
Iskra Betancourt
 
Presentacion aztecas
Presentacion aztecasPresentacion aztecas
Presentacion aztecas
SocialesManuelaBeltran
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
saladri69
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
amparo jave taculi
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
saladri69
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
DigitalMente
 
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio IncaicoPrincipales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Francisco Aguilar
 
Historia del Impèrio Inca
Historia del Impèrio IncaHistoria del Impèrio Inca
Historia del Impèrio Incaamilcarcordova
 
El Imperio Inca.
El Imperio Inca.El Imperio Inca.
El Imperio Inca.
samada1802
 
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofíaTriptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofíaescuela11de9
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Sandra Niebles
 
Presentación China
Presentación ChinaPresentación China
Presentación China
SocialesManuelaBeltran
 
La sociedad incaica
La sociedad incaicaLa sociedad incaica
La sociedad incaica
karolan vidal
 

La actualidad más candente (20)

Org. Politica
Org. PoliticaOrg. Politica
Org. Politica
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
La educación incaica
La educación incaicaLa educación incaica
La educación incaica
 
Presentacion aztecas
Presentacion aztecasPresentacion aztecas
Presentacion aztecas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
 
Presentación incas
Presentación incasPresentación incas
Presentación incas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio IncaicoPrincipales Ciudades Del Imperio Incaico
Principales Ciudades Del Imperio Incaico
 
Estado inca.doc III
Estado inca.doc IIIEstado inca.doc III
Estado inca.doc III
 
Historia del Impèrio Inca
Historia del Impèrio IncaHistoria del Impèrio Inca
Historia del Impèrio Inca
 
El Imperio Inca.
El Imperio Inca.El Imperio Inca.
El Imperio Inca.
 
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofíaTriptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
 
Mi pais
Mi paisMi pais
Mi pais
 
Presentación China
Presentación ChinaPresentación China
Presentación China
 
La sociedad incaica
La sociedad incaicaLa sociedad incaica
La sociedad incaica
 
CULTURA CHIMU
CULTURA CHIMUCULTURA CHIMU
CULTURA CHIMU
 

Similar a Pedagogia

LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
nicolasdllamas
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
Pedro Sanches Rios
 
La educación en la cultura del tahuantinsuyo. amanda.pptx
La educación en la cultura del tahuantinsuyo.    amanda.pptxLa educación en la cultura del tahuantinsuyo.    amanda.pptx
La educación en la cultura del tahuantinsuyo. amanda.pptx
AmandaMOROCHOPEREZ
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
NicolBarriga1
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción incaermilano11
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
ermilano11
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Anj Serato
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
ebiolibros
 
El Imperio Inca
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
miguelchire
 
Inca
IncaInca
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio inca
home
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
dquispes
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
Leonardo S. Loor
 
Incas, mayas, aztecas
Incas, mayas, aztecasIncas, mayas, aztecas
Incas, mayas, aztecas
Sandra Niebles
 
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
El  tahuantinsuyo ó  imperio incaico okEl  tahuantinsuyo ó  imperio incaico ok
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
vicuser1
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
ermilano11
 

Similar a Pedagogia (20)

Incas
IncasIncas
Incas
 
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 
La educación en la cultura del tahuantinsuyo. amanda.pptx
La educación en la cultura del tahuantinsuyo.    amanda.pptxLa educación en la cultura del tahuantinsuyo.    amanda.pptx
La educación en la cultura del tahuantinsuyo. amanda.pptx
 
LOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptxLOS INCAS 4º.pptx
LOS INCAS 4º.pptx
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El Imperio Inca
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
 
Inca
IncaInca
Inca
 
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio inca
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Incas, mayas, aztecas
Incas, mayas, aztecasIncas, mayas, aztecas
Incas, mayas, aztecas
 
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
El  tahuantinsuyo ó  imperio incaico okEl  tahuantinsuyo ó  imperio incaico ok
El tahuantinsuyo ó imperio incaico ok
 
Los incas
Los  incasLos  incas
Los incas
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Pedagogia

  • 1. IDIOMAS EN EL TAHUANTINSUYO Uno de los factores más importantes dentro de la misión civilizadora y unificadora de los pueblos conquistados y sometidos al Imperio del Tahuantinsuyo, fue el idioma, que sirvió como un medio de comunicación entre los pueblos y de expresión de sus ideas. El idioma oficial del Tahuantinsuyo fue el RUNASIMI (que tiene diferentes traducciones como: lengua general, lengua del hombre, boca del hombre, habla del hombre), que formaba parte de una serie de lenguas que hasta la fecha se habla en diversos países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, y al cual los españoles, en la época colonial, comenzaron a denominarle "Quechua", el cual cuenta con una población de hablantes de seis millones de personas aproximadamente. Los Incas difundieron a los pueblos que conquistaban el RUNA SIMI como idioma oficial, sin embargo permitieron que los pueblos conquistados siguieran conservando sus idiomas y dialectos, pero con la condición de que simultáneamente emplearan el RUNA SIMI o Quechua como Lenguaje Común. El Quechua está clasificado por la lingüística como una lengua aglutinante, esto quiere decir que las palabras derivadas se creaban agregando prefijos o sufijos a la raíz principal. El Puquina se extendió en los Andes del Sur, el Quechua y el Aru se extendieron en los Andes centrales (en la parte norte y sur). Al término de las culturas y de sus influencias, algunos dialectos comenzaron a difundirse, como el QUECHUA YUNGAY en la Costa y Sierra Central, y el QUECHUA CHINCHAY que avanzó hasta el Cusco, convirtiéndose algunas variedades de este dialecto en el RUNA SMI.
  • 2. Yachayhuasi El yachayhuasi significa casa del saber ,fue el centro de enseñanza para los jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amutas .El funcionamiento del Yachayhuasi empieza con inca roca ,Quien fundo escuelas de este tipo en el cuzco.Con el correr del tiempo y a medida de la expansión, la educación en este centro de estudios y preparación se oriento ,básicamente , a cuatro aspectos Lengua(quechua) La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números, interpretación de quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la ciencia matemática, extendiendosé la historia y estrategia, inseparable de la geografía, política y derecho,. quedando para el estricto arte militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. y una historia militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados, Aspectos de educación militar que servían para para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones publicas. Eran hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época. que conocían las artes y tenían bastos conocimientos científicos. Estos maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes gozaban de una elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar
  • 3. OrganizaciÓn social y polÍtica El ayllu era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenía tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi, al que le debían obediencia. El ayllu era como una inmensa familia, con muchos parientes y primos. El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado CURACA también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control sobre todas las comunidades. • El Antisuyu comprendía el noroeste • El Collasuyu, hacia el sureste. • El Cuzco era la Capital inca, centro del Imperio. • El cuarto noroeste o Chinchasuyu abarcaba Ecuador y el norte peruano. El imperio, en su total recibía el nombre de Tahuantisuyu, "la tierra de los cuatro cuartos". Los gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Concejo de Estado, con sede en Cuzco y, generalmente, eran parientes del Inca.
  • 4. 2. Súper Estado El Estado ejercía importantes funciones en la sociedad incaica. La tierra era de propiedad del estado y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas. El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad. Los habitantes estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. Los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo. A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.
  • 5. El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita. El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos. Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayllus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura. A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más. Las niñas más bellas e inteligentes eran llevadas a ser educadas en los templos o ser destinadas al sacrificio.
  • 6. Escritura y literatura La educación en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se impartía en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseñaba aritmética y astronomía. Teniendo en cuenta que la economía estaba basada en la agricultura se comprende la importancia de estas ciencias para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones. El resto del pueblo no tenía acceso a una educación sistemática. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero más por intereses políticos, que educativos. No se puede afirmar categóricamente que los Incas no conocían la escritura pues siendo un pueblo altamente evolucionado, es posible que en los quipus y las complicadas inscripciones rupestres, así como en los diseños textiles (tocapus), se encuentre la clave de su grafía. La existencia de tradiciones verbales sobre las leyendas del incanato y la riqueza de sus fábulas hacen indiscutible la existencia de una literatura, cuya expresión más difundida es el drama