SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGÍA
SISTÉMICA
TRAVESET VILAGINÉS
MERCÉ (2011) "LA
PEDAGOGÍA SISTÉMICA
FUNDAMENTOS Y
PRÁCTICA" ED. GRAO,
ESPAÑA
¿QUÉ ES LA
PEDAGOGI
A
SISTÉMICA?
◦ Es una nueva forma de mirar que implica
cambios profundos en nuestra forma de
pensar la educación y en nuestras actitudes
hacia todos aquellos que intervienen en el
acto educativo (familia, docentes, etc.
◦ Trata de crear las condiciones idóneas para
que la escuela sea un espacio orientado
hacia el aprendizaje de la vida y para que las
nuevas generaciones puedan hacer algo útil
con el legado que les ha sido transmitido
por los padres.
TEORIA SISTEMAS
◦ Define un sistema como el conjunto de
elementos en interacción entre ellos y de
forma conjunta con el entorno. Cada
elemento se puede estudiar por separado pero
adquiere significado en la medida que se
considera parte integrante de un todo.
◦ Pone la mirada en la conectividad racional. El
epicentro del suceso es la acción recíproca, ya
sea entre órganos, componentes de una
familia, escuela o cualquier otro grupo
humano.
Bert Hellinger
(aportación a la teoría)
◦ Elaboro el método las constelaciones familiares,
basándose en la observación de unas leyes que operan en
los sistemas humanos a las cuales llamo órdenes del
amor.
◦ Menciona que la familia es un sistema abierto que tiene
unas leyes de funcionamiento que afecta a todos sus
miembros, de forma consciente e inconsciente. El
cambio de un integrante afecta a todos los demás ya que
están interconectados.
◦ Cada ser humano lleva consigo una información
hereditaria que está impresa en lo más profundo de su
ser, que subyace en el inconsciente colectivo de los
sistemas a los que pertenece.
ÓRDENES DEL AMOR
◦ PRIMERO ORDEN. La vinculación y el derecho
a la pertenencia. (necesidad de reconocimiento)
◦ SEGUNDO ORDEN. El equilibrio entre el dar y
recibir (relación en equilibrio)
◦ TERCER ORDEN. Hay unas reglas, unas leyes y
unas jerarquías según el tiempo. (quien estuvo
antes tiene prioridad y más responsabilidad)
RASGOS DE
EL ENFOQUE
SISTÉMICO
APLLICADO A
LA
EDUCACIÓN
La importancia del orden, qué fue antes y qué después, una
mirada transgeneracional, la importancia de la vinculación
con la generaciones.
El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho
educativo.
El peso de las culturas de origen, que tienen que ver con las
lealtades a los contextos de los que provienen.
La importancia de las interacciones dentro del sistema.
Los órdenes y desórdenes.
PEDAGOGÍA
SISTÉMICA
◦ Es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta
mirada amplia que nos permite ver la organización,
la interacción de los elementos de la escuela y la
estructura espacial que conforma, el lugar y
funciones de cada uno de sus elementos, así como
las pautas que conectan a la familia con los
diferentes elementos de la escuela.
◦ Su metodología es fenomenológica tratando de
identificar lo obvio, trabajando con lo que se tiene
en el momento.
POSTULADOS PARA
AMPLIAR NUESTRA
MIRADA◦ Toda persona tiene un mapa del mundo, representaciones de
la realidad elaborada a partir de sus vivencias.
◦ No es la realidad lo que nos limita, sino las restricciones
percibidas a través de nuestros mapas.
◦ Es conveniente diferencias el nivel de las conductas y el de
las identidades.
◦ Las personas funcionamos de la mejor manera posible,
escogiendo la mejor opción posible.
◦ Todos tenemos los recursos que necesitamos para orientar
nuestra vida en la dirección que elegimos..
DISPONIBILI
DAD EN LA
EDUCACIÓN
◦ Una cualidad de presencia basada en la escucha, la
empatía, la aptitud de ponerse en resonancia con los
pensamientos y afectos del interlocutor. Es una
actitud de respeto profundo hacia el otro.
◦ Mirar todo lo que hay, correr el riesgo de ser
movido por la emoción, es ponerse en situación de
ser conmovido por el mundo.. Abre el canal de una
vibración emocional mediante la cual el mundo
exterior tiene eco en nosotros y provoca cambios en
la persona.
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO
VERBAL
◦ El objetivo al que se enfrenta la educación es a una
comunicación afectiva y efectiva.
◦ La importancia de la comunicación es lo que se comunica. Ya
que cuando A y B emplean una comunicación surge una
modificación constante entre uno y otro, según los mensajes
de cada uno, eso lo hace tanto la comunicación verbal como
todo el cuerpo.
◦ La falta de coherencia entre nuestras palabras y nuestras
actitudes es la principal causa de conflicto, paradojas y
contradicciones en las relaciones humanas.
◦ El reto del maestro es a aprender a escuchar y a mirar más y a
hablar menos.
PRÁCTICA EDUCATIVA
◦ Favorecer la motivación y lealtad en el alumno para que tenga ganas de hacer algo y no se
vuelva apático.
◦ Reconocer al alumno con sus méritos, competencias y dignidad para fomentar su motivación.
◦ El niño necesita el apoyo del educador que refuerce sus logros.
◦ Se necita estimular su curiosidad por todo lo que sucede alrededor, motivarlo a explorar el
mundo y conocerlo mejor.
◦ Está evaluando sus conductas y gratificar sus conductas positivas para fomentar su motivación.
◦ El desarrollo de un currículo que tenga en cuenta la etapa evolutiva de los alumnos, sus
intereses y necesidades, que respete su historia para favorecer al máximo el aprendizaje.
DIMENSIONES
EDUCATIVAS
DIMENSIÓN
TRANSGENERACIONAL
◦ "Pasado, presente y futuro están unidos por un hilo invisible
que transita por las generaciones. Cualquier fenómeno esta
tejido por múltiples circunstancias y obedecen a una
complejidad de situaciones. Son eslabones de una cadena que
viene de muy lejos y que es portadora de una información.
◦ Heredar las construcciones simbólicas y emocionales que han
configuran a una familia.
◦ Esta mirada transgeneracional nos aportan mucha
información de la cultura.
◦ Nos obliga a cuidar nuestras actitudes, a no considerar
superior ni inferior a nadie.
DIMENSIÓN
INTERGENERACI
ONAL
◦ Hace referencia a la relación padres-hijos,
maestros-alumnos y la posición que ocupa
dentro del sistema. Nos habla del orden y
jerarquía dentro de los sistemas, por tanto,
de la autoridad, y límites.
◦ Nivel preventivo, de situar los lugares que
ocupa cada uno, con independencia de cuál
sea la situación familiar.
DIMENSIÓN
INTRAGENERACI
ONAL
◦ Relaciones entre iguales, aquellos que
pertenecen a la misma generación o se
encentran en la misma línea jerárquica en los
sistemas educativos: hermanos, alumnos,
padres-maestros, maestros-maestros.
◦ Aunque exista una diferencia en el orden en
el tiempo (ejem. Hermanos) hay una igualdad
en cuanto a la jerarquía generacional.
DIMENSIÓN
INTRAPSÍQUICA
◦ Se centran en la estructura interna y la
maduración que han alcanzado
nuestros alumnos y alumnas, en su
integración de una gran complejidad
de vínculos, su grado de desarrollo, la
etapa evolutiva en la que se encuentran
y las necesidades que surgen en
función a la edad.
EDUCACIÓN CENTRADA EN
VÍNCULOS
◦ "Nos construimos en función de cómo establecemos los vínculos"
◦ Los vínculos son tejidos que une a los miembros de un sistema humano y la materia prima de los vínculos es el
amor. El amor actúa de manera inconscientemente y que une a todas las personas que forman parte de un
sistema de relaciones.
◦ Para la conciencia, la vinculación con el grupo de origen tiene prioridad ante cualquier otra razón y cualquier
otra moral.
◦ TIPOS DE VÍNCULOS
1. Familiares
2. Sexuales
3. Muerte
4. Afectivos
5. Aprendizaje
TRAVESET VILAGINÉ MERCÉ (2017)
"REVOLVIERÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO. LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA
MULTIDIMENSIONAL, UN PARADIGMA
EDUCATIVO EMERGENTE." ED.
OCTAEDRO, ESPAÑA
◦"Las personas creativas suelen ver los vínculos
entre las cosas y les cuesta más seleccionar
estímulos concretos. Si queremos ser creativos
tenemos que abrir nuestro cerebro tan analítico
y estimular nuestra capacidad innata de ser
conscientes de ese flujo de datos sin procesar.
Incluyendo información que viene de nuestro
cerebro reptiliano y del mamífero."
MÉTAFORA DE LAS CAPAS DE
CEBOLLA
1ER CAPA: la conciencia
personal, el cerebro racional,
las mil razones. En esta capa
nos mantenemos en el ego; en
el cerebro racional:
comprensiones muy lineales
de la realidad, y todo esto nos
mantiene muy lejos de la
conexión con el otro, nos
alejamos del vínculo que nos
mantiene unidos, relaciones
superficiales y muy poco
auténticas.
2DA CAPA: La conciencia de
grupo. Está al servicio de la
supervivencia grupal, va más
allá del individuo. Nos
abrimos a la comprensión de
los fenómenos, nos abrimos
al abismo, y si nos inclinamos
con humildad.
3ERA CAPA: La conciencia
más grande. Entramos a un
campo emocional de paz y
reconciliación, nos sentimos
en sintonía con el otro, se
borran las separaciones y las
diferencias, nos sentimos
conectados con la vida.
OLVERA ANGELICA (2017)
"PEDAGOGÍA SISTÉMICA
CUDEC CON EL ENFOQUE
BERT HELLINGER" ED.
GRUPO CUDEC, MÉXICO.
INTELIGENCIA
TRANSGENERACIO
NAL
◦ Con ayuda de esto cada persona puede
estar capacitada y ser competente para
realiza una distención entre su historia y la
de otros con quienes conviven y mantienen
vínculos en el pasado reciente, lejano o
remoto.
◦ Así es posible que cada individuo logre
identificar rasgos que enlazan histórica,
genealógica y socialmente a las personas a
través de puentes que se tienden en el
espacio y tiempo.
◦ La inteligencia transgeneracional se refiere a los vínculos con los ancestros, es
decir, las generaciones precedentes, de las que provienen las personas en un
momento determinado en el espacio y el tiempo. Conecta a una generación que
vive en el presente con sus descendientes.
◦ La información y las emociones del pasado remoto se transmiten como parte
del patrimonio familia, comunitario, social o cultural.
◦ Hay fenómenos de la conciencia individual y colectiva que acaba por
manifestarse en un cruce cuántico.
EDUCAR EN LA INTELIGENCIA
TRANSGENERACIONAL
◦ Estimula el desarrollo de la inteligencia transgeneracional significa incrementar la
competencia y el talento por resolver los problemas inherentes a la propia historia o las
dinámicas histórico-genealógico que se ha ido heredado con el paso de los años.
◦ Mirar la necesidad de reconocer los vínculos permite desarrollar mejor las habilidades,
capacidades, competencias y talentos del individuo..
◦ Promueve una visión amplia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
◦ Gracias a la Pedagogía sistémica que nos presenta ciertos ordenes que rigen o arbitran
las interacciones y dinámicas en los sistemas complejos como la familia, escuela u
organizaciones comunitarias o sociales.
IDENTIFICAR COMPETENCIAS
1. Reconocer lo que es, lo que existe o existió y lo que ha sucedido.
Reconocidos en espacio / tiempo.
2. identificar las implicaciones que se tiene en el tema.
3. Observación e interpretación de la información y emociones
reconocida en una persona como integrante de un sistema complejo.
4. resolver a traves de soluciones encontradas desde la inteligencia
transgeneracional.
INVESTIGACIÓN Y
DESEMPEÑO
DOCENTE
◦ Cada profesor se desempeña competentemente en las líneas o
direcciones, marcadas por las escuelas y en distintos niveles.
◦ Se busca un docente investigador dentro del proceso pedagogico
sistémico, el cual sea capaz de mejorar su labor aprovechando las
potencialidades que brinda la investigación educativa.
◦ El pedagogo sistemico tiene que desplegar los saberes si
pretende dejar huella en su labor profesional. Estos saberes son:
saber como conocimiento, saber hacer, saber ser y saber
convivir.
IGLESIAS JOEL (2012) "EL
PEDAGOGO SISTÉMICO PERFÍL Y
GUÍA PARA EL
AUTOCONOCIMIENTO" ED. GRUPO
CUDEC, MÉXICO
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
◦ "Son cualidades de la personalidad que permiten
la autorregulación de la conducta del sujeto a
partir de la integraciónde los conocimientos
cientificos, las habilidades y las capacidades
vinculadas con el ejercicio de su profesión, así
como de los motivos, sentimientos, necesidades
y valores asociados a ella que permiten, facilitan
y promueven un desempeño profesion eficaz y
eficiente dentro de un contexto social
determinado."
DOCENCIA E
INVETIGACIÓN
COMO
COMPLEMENTARIED
AD
◦ Una práctica educativa que se apoya en la
investigación de sí misma, haría posible su
perfeccionamiento y el logro de objetivos
hasta hoy no alcanzados; como, por ejemplo,
la formación de individuos críticos que se
incorporen a la sociedad y la transfomen.
INVESTIGACI
ÓN
CIENTÍFICA
Es un proceso sistemático por medio del cual se
busca crear el conocimiento científico que describe y
explique denómenos problemáticos de un
determinado ámbito de la realidad.
Es una busqueda sistematica y ordenada que emplea
herramientas, instrumentos y procedimientos
especiales, según el área de conocimiento, para dar
posibles respuestas objetivas a un problema que se
nos presenta en la naturaleza o en el ámbito social.
Esta actividad investigativa facilitará el proceso de
centrarse en la observación y evaluación de los
programas disfuncionales, de estrategias
improductivas, planes de estudios obsoletos y sin
fundamentación cientifica metodologica.
MAESTROS COMO UN
INVESTIGADOR
NATURAL
◦ Todo docente debe hacer uso de una investigación cientifica
en las aulas, ya que todo lo que acontece en el entorno
educativo debe ser estudiado, es decir, observado,
comprendido y explicado hasta donde sea posible. Sólo así se
irán venciendo todas aquellas barreras que dificultan el
acceso a la calidad educativa.
◦ Maestros sistémicos calificados, renovado, motivador del
buen manejo de la información y de la extensión académica
aunque se especialice en su materia, actualizando a través de
un proceso sistemátco, objetivo y organizado como la
investigación.
El maestro debe trasmitir a sus
alumnos el entusiasmo por la
exploración, la descripción y la
explicación de los denómenos
que asedian al hombre.
El maestro se observa a sí mismo
al mismo tiempo que observa su
práctica pedagógica y la de otros,
lo convierte en un docente
sistématico investigador.
Siempre tiene que tener en cuanta
dos posturas: eficiencia y la
eficacia.
PEDAGOGO
SISTÉMICO
◦ Debe tener la capacidad de desempeñarse en contextos
diferenciados que conllevan disntintos niveles de
complejidad. "Saber pensar para saber hacer"
◦ El pedagogo sistémico es aquel que se esfuerza por
cumplir o aportar su graniito de arena a la misión de la
institución educativa en la que labora.
◦ Debe desarrollar cualidades de la personalidad que le
permita la autorregulación de la conducta a partir de la
integración de los conocimientos científicos, las
habilidades y las capacidades vínculadas con el ejercicio de
su profesión, así como motivos, sentimientos, necesidades
y valores asociados.
CARACTERISTICAS
Debe tener un dominio de la expresión oral
Ser empático
Ser observador
Ser auténtico
Ser congruente
Reconoce su propia historia.
PLANEACIÓN
DOCENTE SISTÉMICA
◦ La planeación del docente es un proyecto hipotético de
acción debido a su importancia en el desarrollo
eficiente y en el cumplimiento de las metas en muchas
actividades que se realizan durante la vida, pero toman
en cuenta las limitaciones o verdadera aplicabilidad que
muchas veces tiene la misma.
◦ La planeación continua la experiencia única de poder
afirmar o refutar la validez de la planeación.
PEDROZA RENÉ
"PEDAGOGIA PARA LA
PRÁCTICA EDUCATIVA DEL
SIGLO XXI" COORD.
PEDAGOGÍA
SISTÉICA-
FENOENOLÓG
ICA
◦ Es un método educativo en evolución
continua, tal como la vida isa, que nos va
enfocando en la comprensión y captación del
funcionamiento y evolución de los sistemas en
los que estos profundamente imbuidos, en
interacción constante.
◦ Nos provee de herramientas y recursos de
todo tipo, que facilitan ampliar la mirada y
encontrar el lugar de eficiencia y bienestar de
cada elemento-ser del sistema .
◦ Educa para la vida y sobre la vida, y que es
aplicable a todos los ámbitos de ésta.
El enfoque pedagógico
sistémico permite contemplar
e integrar la realidad educativa
como un todo vinculado a los
sistemas familiares, sociales,
culturales e históricos.
Se comprueba que los niños
actúan por amor y son fieles
inconscientemente a las
dinámicas de implicación
profunda con sus padres y sus
sistemas trasgeneracionales de
pertenecia-referencia.
HOMOESTASIS
◦ Esta palabra define la característica de un
sistema abierto o de uno cerrado,
especialmente en un organismo vivo,
mediante la cual se regula el ambiente
interno para mantener una condición
estable y constante.
◦ Los múltiples ajustes dinámicos del
equilibrio y los mecanismos de
autorregulación son los que hacen que la
homeostasis sea posible.
HOMOESTASIS PSICOLÓGICA, entendida
como la tendencia general de todo organismo al
restablecimiento del equilibrio interno cada vez
que éste es alternativo.
De aquí podemos definir la vida como un
organismo en la búsqueda constante de
equilibrio entre sus necesidades y
satisfacciones.
Sistema como un conjunto de elementos en
relación y en interrelación, la homoestasis
intrínseca a ellos demuestra un vículo de flujo y
de función entre los elementos del sistema.
◦ CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA
PRESENTA FORMAS DIVERSAS DE
ORGANIZAR LA REALIDAD PERO
COHERENTES CON SU POSICIÓN
EN SU SISTEMA RELACIONAL; SE
PONE EL ÉNFASIS EN QUE ESAS
FORMAS DE ORGANIZAR LA
REALIDAD VAN ACOMPAÑADAS
DE MANERA INSEPARABLES DE
UNA RESPUESTA EMOCIONAL.
◦ Si se quiere estudias cualquier
comportamiento debemos incluir el
contexto en el que se lleva a cabo
sus procesos conscientes o
inconscientes, lo que le da sentido y
un marco distinto, que podría
cambiar tanto esas conductas como
su significado.
ABRAHAM
MASLOW
Analizo y elaboro la jerarquía de
necesidades humanas y estudió figuras
históricas para hacer así una lista de
cualidades de las personas que
cumplían con los criterios de las
necesidades más elevadas en esta
jerarquía, las de autorrealización.
CONFLICTOS
"Los conflictos forman parte integrante del equilibrio de los
sistemas."
◦ Los sentimientos primarios que sustentan los
conflictos son: el amor ciego infantil y la
interrupción de los vínculos. Los sentimientos
implicados en su base son amor, dolor e ira, lo que
genera personalidades reactivas en vez de
maduras.
◦ Los niños integra los traumas del pasado en su
alma a través de la vinculación del alma con los
padres. Las enfermedades psíquicas son
consecuencias de traumas, que puede incidir
negativamente en los procesos de vinculación de
hasta cuatro generaciones.
ORDENES
DE AYUDA
1. Uno sólo da lo que tiene, y sólo espera y toma lo
que realmente necesita. El desorden comienza
cuando se pretende dar lo que uno no tiene y otro
quiere tomar lo que no necesita.
2. Ésta debe estar al servicio de la supervivencia, y
servir al desarrollo y al crecimiento de todo
sistema.
3. El desorden sucede cuando el ayudador le trata
como si fuera un niño, asumiendo en su lugar
asuntos cuyas responsabilidades y consecuencias
únicamente puede y debe asumir él.
4. La empatía sistemática.
5. Unir aquello que se ha fragmentado. Sobre todo
con los padres.
GRACIAS
Montserrat Pomposo Campos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Eudes Cárdenas Martínez
 
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL  -.ppsxEDUCACION EMOCIONAL  -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
patybenitez
 
Interculturalidad e inclusividad
Interculturalidad  e inclusividadInterculturalidad  e inclusividad
Interculturalidad e inclusividad
basiliapareja
 
2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica
VicentaBaezMercedes
 
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptxPPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
FelicitaAlvarez
 
Teoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualTeoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptual
Evelyn Galdames
 

La actualidad más candente (6)

Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL  -.ppsxEDUCACION EMOCIONAL  -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
 
Interculturalidad e inclusividad
Interculturalidad  e inclusividadInterculturalidad  e inclusividad
Interculturalidad e inclusividad
 
2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica2018 evaluacion-psicopedagogica
2018 evaluacion-psicopedagogica
 
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptxPPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
 
Teoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptualTeoría del cambio conceptual
Teoría del cambio conceptual
 

Similar a Pedagogia sistémica

Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
Elaine de Vargas
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
katiiMontero
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
YeseniaTrujillo8
 
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia. El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
BeatriZermeno
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  ImprimirPresentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas
Actividad 3    ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemasActividad 3    ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas
Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas
TaliaGaviriaMartinez
 
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdfconvivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
harlemdavalosmendoza
 
D I A P O S I T I V A S D I S C I P L I N A Y C O N V I V E N C I A
D I A P O S I T I V A S  D I S C I P L I N A  Y  C O N V I V E N C I AD I A P O S I T I V A S  D I S C I P L I N A  Y  C O N V I V E N C I A
D I A P O S I T I V A S D I S C I P L I N A Y C O N V I V E N C I A
carlos ruales
 
Psicología de la familia
Psicología de la familiaPsicología de la familia
Psicología de la familia
norita melo
 
Educacion y-familia
Educacion y-familiaEducacion y-familia
Educacion y-familia
iniesta2011
 
infancia y adolescencia
infancia y adolescencia infancia y adolescencia
infancia y adolescencia
Manuel Hernandez
 
Los Microsistemas
Los MicrosistemasLos Microsistemas
Los Microsistemas
Manuel Hernandez
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
Stefy Nena
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
Stefy Nena
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
Daya Sánchez
 
El tren ambiental_lucy
El tren ambiental_lucyEl tren ambiental_lucy
El tren ambiental_lucy
Universidad Pedagógica Nacional
 
Mc
McMc
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
brigittemorante
 
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijosComo influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Pedagogia sistémica (20)

Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia. El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
El Enfoque Sistémico para los Estudios de la Familia.
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  ImprimirPresentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
 
Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas
Actividad 3    ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemasActividad 3    ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas
Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas
 
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdfconvivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
 
D I A P O S I T I V A S D I S C I P L I N A Y C O N V I V E N C I A
D I A P O S I T I V A S  D I S C I P L I N A  Y  C O N V I V E N C I AD I A P O S I T I V A S  D I S C I P L I N A  Y  C O N V I V E N C I A
D I A P O S I T I V A S D I S C I P L I N A Y C O N V I V E N C I A
 
Psicología de la familia
Psicología de la familiaPsicología de la familia
Psicología de la familia
 
Educacion y-familia
Educacion y-familiaEducacion y-familia
Educacion y-familia
 
infancia y adolescencia
infancia y adolescencia infancia y adolescencia
infancia y adolescencia
 
Los Microsistemas
Los MicrosistemasLos Microsistemas
Los Microsistemas
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
 
El tren ambiental_lucy
El tren ambiental_lucyEl tren ambiental_lucy
El tren ambiental_lucy
 
Mc
McMc
Mc
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijosComo influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Pedagogia sistémica

  • 2. TRAVESET VILAGINÉS MERCÉ (2011) "LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA FUNDAMENTOS Y PRÁCTICA" ED. GRAO, ESPAÑA
  • 3. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGI A SISTÉMICA? ◦ Es una nueva forma de mirar que implica cambios profundos en nuestra forma de pensar la educación y en nuestras actitudes hacia todos aquellos que intervienen en el acto educativo (familia, docentes, etc. ◦ Trata de crear las condiciones idóneas para que la escuela sea un espacio orientado hacia el aprendizaje de la vida y para que las nuevas generaciones puedan hacer algo útil con el legado que les ha sido transmitido por los padres.
  • 4. TEORIA SISTEMAS ◦ Define un sistema como el conjunto de elementos en interacción entre ellos y de forma conjunta con el entorno. Cada elemento se puede estudiar por separado pero adquiere significado en la medida que se considera parte integrante de un todo. ◦ Pone la mirada en la conectividad racional. El epicentro del suceso es la acción recíproca, ya sea entre órganos, componentes de una familia, escuela o cualquier otro grupo humano.
  • 5. Bert Hellinger (aportación a la teoría) ◦ Elaboro el método las constelaciones familiares, basándose en la observación de unas leyes que operan en los sistemas humanos a las cuales llamo órdenes del amor. ◦ Menciona que la familia es un sistema abierto que tiene unas leyes de funcionamiento que afecta a todos sus miembros, de forma consciente e inconsciente. El cambio de un integrante afecta a todos los demás ya que están interconectados. ◦ Cada ser humano lleva consigo una información hereditaria que está impresa en lo más profundo de su ser, que subyace en el inconsciente colectivo de los sistemas a los que pertenece.
  • 6. ÓRDENES DEL AMOR ◦ PRIMERO ORDEN. La vinculación y el derecho a la pertenencia. (necesidad de reconocimiento) ◦ SEGUNDO ORDEN. El equilibrio entre el dar y recibir (relación en equilibrio) ◦ TERCER ORDEN. Hay unas reglas, unas leyes y unas jerarquías según el tiempo. (quien estuvo antes tiene prioridad y más responsabilidad)
  • 7. RASGOS DE EL ENFOQUE SISTÉMICO APLLICADO A LA EDUCACIÓN La importancia del orden, qué fue antes y qué después, una mirada transgeneracional, la importancia de la vinculación con la generaciones. El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo. El peso de las culturas de origen, que tienen que ver con las lealtades a los contextos de los que provienen. La importancia de las interacciones dentro del sistema. Los órdenes y desórdenes.
  • 8. PEDAGOGÍA SISTÉMICA ◦ Es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforma, el lugar y funciones de cada uno de sus elementos, así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de la escuela. ◦ Su metodología es fenomenológica tratando de identificar lo obvio, trabajando con lo que se tiene en el momento.
  • 9. POSTULADOS PARA AMPLIAR NUESTRA MIRADA◦ Toda persona tiene un mapa del mundo, representaciones de la realidad elaborada a partir de sus vivencias. ◦ No es la realidad lo que nos limita, sino las restricciones percibidas a través de nuestros mapas. ◦ Es conveniente diferencias el nivel de las conductas y el de las identidades. ◦ Las personas funcionamos de la mejor manera posible, escogiendo la mejor opción posible. ◦ Todos tenemos los recursos que necesitamos para orientar nuestra vida en la dirección que elegimos..
  • 10. DISPONIBILI DAD EN LA EDUCACIÓN ◦ Una cualidad de presencia basada en la escucha, la empatía, la aptitud de ponerse en resonancia con los pensamientos y afectos del interlocutor. Es una actitud de respeto profundo hacia el otro. ◦ Mirar todo lo que hay, correr el riesgo de ser movido por la emoción, es ponerse en situación de ser conmovido por el mundo.. Abre el canal de una vibración emocional mediante la cual el mundo exterior tiene eco en nosotros y provoca cambios en la persona.
  • 11. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL ◦ El objetivo al que se enfrenta la educación es a una comunicación afectiva y efectiva. ◦ La importancia de la comunicación es lo que se comunica. Ya que cuando A y B emplean una comunicación surge una modificación constante entre uno y otro, según los mensajes de cada uno, eso lo hace tanto la comunicación verbal como todo el cuerpo. ◦ La falta de coherencia entre nuestras palabras y nuestras actitudes es la principal causa de conflicto, paradojas y contradicciones en las relaciones humanas. ◦ El reto del maestro es a aprender a escuchar y a mirar más y a hablar menos.
  • 12. PRÁCTICA EDUCATIVA ◦ Favorecer la motivación y lealtad en el alumno para que tenga ganas de hacer algo y no se vuelva apático. ◦ Reconocer al alumno con sus méritos, competencias y dignidad para fomentar su motivación. ◦ El niño necesita el apoyo del educador que refuerce sus logros. ◦ Se necita estimular su curiosidad por todo lo que sucede alrededor, motivarlo a explorar el mundo y conocerlo mejor. ◦ Está evaluando sus conductas y gratificar sus conductas positivas para fomentar su motivación. ◦ El desarrollo de un currículo que tenga en cuenta la etapa evolutiva de los alumnos, sus intereses y necesidades, que respete su historia para favorecer al máximo el aprendizaje.
  • 14. DIMENSIÓN TRANSGENERACIONAL ◦ "Pasado, presente y futuro están unidos por un hilo invisible que transita por las generaciones. Cualquier fenómeno esta tejido por múltiples circunstancias y obedecen a una complejidad de situaciones. Son eslabones de una cadena que viene de muy lejos y que es portadora de una información. ◦ Heredar las construcciones simbólicas y emocionales que han configuran a una familia. ◦ Esta mirada transgeneracional nos aportan mucha información de la cultura. ◦ Nos obliga a cuidar nuestras actitudes, a no considerar superior ni inferior a nadie.
  • 15. DIMENSIÓN INTERGENERACI ONAL ◦ Hace referencia a la relación padres-hijos, maestros-alumnos y la posición que ocupa dentro del sistema. Nos habla del orden y jerarquía dentro de los sistemas, por tanto, de la autoridad, y límites. ◦ Nivel preventivo, de situar los lugares que ocupa cada uno, con independencia de cuál sea la situación familiar.
  • 16. DIMENSIÓN INTRAGENERACI ONAL ◦ Relaciones entre iguales, aquellos que pertenecen a la misma generación o se encentran en la misma línea jerárquica en los sistemas educativos: hermanos, alumnos, padres-maestros, maestros-maestros. ◦ Aunque exista una diferencia en el orden en el tiempo (ejem. Hermanos) hay una igualdad en cuanto a la jerarquía generacional.
  • 17. DIMENSIÓN INTRAPSÍQUICA ◦ Se centran en la estructura interna y la maduración que han alcanzado nuestros alumnos y alumnas, en su integración de una gran complejidad de vínculos, su grado de desarrollo, la etapa evolutiva en la que se encuentran y las necesidades que surgen en función a la edad.
  • 18. EDUCACIÓN CENTRADA EN VÍNCULOS ◦ "Nos construimos en función de cómo establecemos los vínculos" ◦ Los vínculos son tejidos que une a los miembros de un sistema humano y la materia prima de los vínculos es el amor. El amor actúa de manera inconscientemente y que une a todas las personas que forman parte de un sistema de relaciones. ◦ Para la conciencia, la vinculación con el grupo de origen tiene prioridad ante cualquier otra razón y cualquier otra moral. ◦ TIPOS DE VÍNCULOS 1. Familiares 2. Sexuales 3. Muerte 4. Afectivos 5. Aprendizaje
  • 19. TRAVESET VILAGINÉ MERCÉ (2017) "REVOLVIERÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA MULTIDIMENSIONAL, UN PARADIGMA EDUCATIVO EMERGENTE." ED. OCTAEDRO, ESPAÑA
  • 20. ◦"Las personas creativas suelen ver los vínculos entre las cosas y les cuesta más seleccionar estímulos concretos. Si queremos ser creativos tenemos que abrir nuestro cerebro tan analítico y estimular nuestra capacidad innata de ser conscientes de ese flujo de datos sin procesar. Incluyendo información que viene de nuestro cerebro reptiliano y del mamífero."
  • 21. MÉTAFORA DE LAS CAPAS DE CEBOLLA 1ER CAPA: la conciencia personal, el cerebro racional, las mil razones. En esta capa nos mantenemos en el ego; en el cerebro racional: comprensiones muy lineales de la realidad, y todo esto nos mantiene muy lejos de la conexión con el otro, nos alejamos del vínculo que nos mantiene unidos, relaciones superficiales y muy poco auténticas. 2DA CAPA: La conciencia de grupo. Está al servicio de la supervivencia grupal, va más allá del individuo. Nos abrimos a la comprensión de los fenómenos, nos abrimos al abismo, y si nos inclinamos con humildad. 3ERA CAPA: La conciencia más grande. Entramos a un campo emocional de paz y reconciliación, nos sentimos en sintonía con el otro, se borran las separaciones y las diferencias, nos sentimos conectados con la vida.
  • 22. OLVERA ANGELICA (2017) "PEDAGOGÍA SISTÉMICA CUDEC CON EL ENFOQUE BERT HELLINGER" ED. GRUPO CUDEC, MÉXICO.
  • 23. INTELIGENCIA TRANSGENERACIO NAL ◦ Con ayuda de esto cada persona puede estar capacitada y ser competente para realiza una distención entre su historia y la de otros con quienes conviven y mantienen vínculos en el pasado reciente, lejano o remoto. ◦ Así es posible que cada individuo logre identificar rasgos que enlazan histórica, genealógica y socialmente a las personas a través de puentes que se tienden en el espacio y tiempo.
  • 24. ◦ La inteligencia transgeneracional se refiere a los vínculos con los ancestros, es decir, las generaciones precedentes, de las que provienen las personas en un momento determinado en el espacio y el tiempo. Conecta a una generación que vive en el presente con sus descendientes. ◦ La información y las emociones del pasado remoto se transmiten como parte del patrimonio familia, comunitario, social o cultural. ◦ Hay fenómenos de la conciencia individual y colectiva que acaba por manifestarse en un cruce cuántico.
  • 25. EDUCAR EN LA INTELIGENCIA TRANSGENERACIONAL ◦ Estimula el desarrollo de la inteligencia transgeneracional significa incrementar la competencia y el talento por resolver los problemas inherentes a la propia historia o las dinámicas histórico-genealógico que se ha ido heredado con el paso de los años. ◦ Mirar la necesidad de reconocer los vínculos permite desarrollar mejor las habilidades, capacidades, competencias y talentos del individuo.. ◦ Promueve una visión amplia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ◦ Gracias a la Pedagogía sistémica que nos presenta ciertos ordenes que rigen o arbitran las interacciones y dinámicas en los sistemas complejos como la familia, escuela u organizaciones comunitarias o sociales.
  • 26. IDENTIFICAR COMPETENCIAS 1. Reconocer lo que es, lo que existe o existió y lo que ha sucedido. Reconocidos en espacio / tiempo. 2. identificar las implicaciones que se tiene en el tema. 3. Observación e interpretación de la información y emociones reconocida en una persona como integrante de un sistema complejo. 4. resolver a traves de soluciones encontradas desde la inteligencia transgeneracional.
  • 27. INVESTIGACIÓN Y DESEMPEÑO DOCENTE ◦ Cada profesor se desempeña competentemente en las líneas o direcciones, marcadas por las escuelas y en distintos niveles. ◦ Se busca un docente investigador dentro del proceso pedagogico sistémico, el cual sea capaz de mejorar su labor aprovechando las potencialidades que brinda la investigación educativa. ◦ El pedagogo sistemico tiene que desplegar los saberes si pretende dejar huella en su labor profesional. Estos saberes son: saber como conocimiento, saber hacer, saber ser y saber convivir.
  • 28. IGLESIAS JOEL (2012) "EL PEDAGOGO SISTÉMICO PERFÍL Y GUÍA PARA EL AUTOCONOCIMIENTO" ED. GRUPO CUDEC, MÉXICO
  • 29. COMPETENCIAS PROFESIONALES ◦ "Son cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integraciónde los conocimientos cientificos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de su profesión, así como de los motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesion eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado."
  • 30. DOCENCIA E INVETIGACIÓN COMO COMPLEMENTARIED AD ◦ Una práctica educativa que se apoya en la investigación de sí misma, haría posible su perfeccionamiento y el logro de objetivos hasta hoy no alcanzados; como, por ejemplo, la formación de individuos críticos que se incorporen a la sociedad y la transfomen.
  • 31. INVESTIGACI ÓN CIENTÍFICA Es un proceso sistemático por medio del cual se busca crear el conocimiento científico que describe y explique denómenos problemáticos de un determinado ámbito de la realidad. Es una busqueda sistematica y ordenada que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento, para dar posibles respuestas objetivas a un problema que se nos presenta en la naturaleza o en el ámbito social. Esta actividad investigativa facilitará el proceso de centrarse en la observación y evaluación de los programas disfuncionales, de estrategias improductivas, planes de estudios obsoletos y sin fundamentación cientifica metodologica.
  • 32. MAESTROS COMO UN INVESTIGADOR NATURAL ◦ Todo docente debe hacer uso de una investigación cientifica en las aulas, ya que todo lo que acontece en el entorno educativo debe ser estudiado, es decir, observado, comprendido y explicado hasta donde sea posible. Sólo así se irán venciendo todas aquellas barreras que dificultan el acceso a la calidad educativa. ◦ Maestros sistémicos calificados, renovado, motivador del buen manejo de la información y de la extensión académica aunque se especialice en su materia, actualizando a través de un proceso sistemátco, objetivo y organizado como la investigación.
  • 33. El maestro debe trasmitir a sus alumnos el entusiasmo por la exploración, la descripción y la explicación de los denómenos que asedian al hombre. El maestro se observa a sí mismo al mismo tiempo que observa su práctica pedagógica y la de otros, lo convierte en un docente sistématico investigador. Siempre tiene que tener en cuanta dos posturas: eficiencia y la eficacia.
  • 34. PEDAGOGO SISTÉMICO ◦ Debe tener la capacidad de desempeñarse en contextos diferenciados que conllevan disntintos niveles de complejidad. "Saber pensar para saber hacer" ◦ El pedagogo sistémico es aquel que se esfuerza por cumplir o aportar su graniito de arena a la misión de la institución educativa en la que labora. ◦ Debe desarrollar cualidades de la personalidad que le permita la autorregulación de la conducta a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vínculadas con el ejercicio de su profesión, así como motivos, sentimientos, necesidades y valores asociados.
  • 35. CARACTERISTICAS Debe tener un dominio de la expresión oral Ser empático Ser observador Ser auténtico Ser congruente Reconoce su propia historia.
  • 36. PLANEACIÓN DOCENTE SISTÉMICA ◦ La planeación del docente es un proyecto hipotético de acción debido a su importancia en el desarrollo eficiente y en el cumplimiento de las metas en muchas actividades que se realizan durante la vida, pero toman en cuenta las limitaciones o verdadera aplicabilidad que muchas veces tiene la misma. ◦ La planeación continua la experiencia única de poder afirmar o refutar la validez de la planeación.
  • 37. PEDROZA RENÉ "PEDAGOGIA PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI" COORD.
  • 38. PEDAGOGÍA SISTÉICA- FENOENOLÓG ICA ◦ Es un método educativo en evolución continua, tal como la vida isa, que nos va enfocando en la comprensión y captación del funcionamiento y evolución de los sistemas en los que estos profundamente imbuidos, en interacción constante. ◦ Nos provee de herramientas y recursos de todo tipo, que facilitan ampliar la mirada y encontrar el lugar de eficiencia y bienestar de cada elemento-ser del sistema . ◦ Educa para la vida y sobre la vida, y que es aplicable a todos los ámbitos de ésta.
  • 39. El enfoque pedagógico sistémico permite contemplar e integrar la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos. Se comprueba que los niños actúan por amor y son fieles inconscientemente a las dinámicas de implicación profunda con sus padres y sus sistemas trasgeneracionales de pertenecia-referencia.
  • 40. HOMOESTASIS ◦ Esta palabra define la característica de un sistema abierto o de uno cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. ◦ Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación son los que hacen que la homeostasis sea posible.
  • 41. HOMOESTASIS PSICOLÓGICA, entendida como la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alternativo. De aquí podemos definir la vida como un organismo en la búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y satisfacciones. Sistema como un conjunto de elementos en relación y en interrelación, la homoestasis intrínseca a ellos demuestra un vículo de flujo y de función entre los elementos del sistema.
  • 42. ◦ CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA PRESENTA FORMAS DIVERSAS DE ORGANIZAR LA REALIDAD PERO COHERENTES CON SU POSICIÓN EN SU SISTEMA RELACIONAL; SE PONE EL ÉNFASIS EN QUE ESAS FORMAS DE ORGANIZAR LA REALIDAD VAN ACOMPAÑADAS DE MANERA INSEPARABLES DE UNA RESPUESTA EMOCIONAL.
  • 43. ◦ Si se quiere estudias cualquier comportamiento debemos incluir el contexto en el que se lleva a cabo sus procesos conscientes o inconscientes, lo que le da sentido y un marco distinto, que podría cambiar tanto esas conductas como su significado.
  • 44. ABRAHAM MASLOW Analizo y elaboro la jerarquía de necesidades humanas y estudió figuras históricas para hacer así una lista de cualidades de las personas que cumplían con los criterios de las necesidades más elevadas en esta jerarquía, las de autorrealización.
  • 45.
  • 46. CONFLICTOS "Los conflictos forman parte integrante del equilibrio de los sistemas." ◦ Los sentimientos primarios que sustentan los conflictos son: el amor ciego infantil y la interrupción de los vínculos. Los sentimientos implicados en su base son amor, dolor e ira, lo que genera personalidades reactivas en vez de maduras. ◦ Los niños integra los traumas del pasado en su alma a través de la vinculación del alma con los padres. Las enfermedades psíquicas son consecuencias de traumas, que puede incidir negativamente en los procesos de vinculación de hasta cuatro generaciones.
  • 47. ORDENES DE AYUDA 1. Uno sólo da lo que tiene, y sólo espera y toma lo que realmente necesita. El desorden comienza cuando se pretende dar lo que uno no tiene y otro quiere tomar lo que no necesita. 2. Ésta debe estar al servicio de la supervivencia, y servir al desarrollo y al crecimiento de todo sistema. 3. El desorden sucede cuando el ayudador le trata como si fuera un niño, asumiendo en su lugar asuntos cuyas responsabilidades y consecuencias únicamente puede y debe asumir él. 4. La empatía sistemática. 5. Unir aquello que se ha fragmentado. Sobre todo con los padres.