SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEMPORÁNEA.
la teoría de Urie, no ayuda a comprender
las complejas interrelaciones entre los
efectos biológicosy ambiental; si como
las relaciones entre diversos contextos
ambientales
•TEORÍA ECOLÓGICA
la teoría ecológica de bronfenbrenner, define un
sistema ambiental basado a través de los
diferentes ambientes en los que se mueve y que
influyen consecuentemente en sus cambios y
desarrollo cognitivo, moral y relacional.
•MICROSISTEMA.
en la infancia el niño o niña, no se puede separar
del contexto social, cuando es bebe, solo es
consciente de su entorno inmediatos, reconoce las
personas que lo rodean, la voz, los gestos, los
rostros de su familia y su espacio donde se siente
tranquilo. en la adolescencia, su casa y familia,
continua siendo el nivel mas cercano, pero influyen
otros elementos necesarios en su desarrollo como
son: la escuela o colegio, maestros, vecinos,
compañeros de clase.
•MESOSISTEMA.
en la infancia y la adolescencia, esta conformado por otros entornos
inmediatos donde la persona interactúa. el grupo de amigos donde se
desarrolle el niño (a), influye en su educación y los padres que se vinculan en
las diferentes actividades escolares, permiten un impacto positivo en el
desarrollo de sus hijos. cuando los adolescentes perciben que los diferentes
elementos de su mesosistema, están interactuando, el resultado en su
desarrollo es positivo.
•EXOSISTEMA.
combinación de sistemas, pero en uno de ellos no
están contenidos el sujeto, se muestran tres
contextos relevantes para niños y adolescentes: el
sitio de trabajo de los padres, redes familiares y
los vecinos por ejemplo: el trabajo de sus padres
(mucha ausencia), afecta indirectamente, aun que
no haya sido participe de esa decisión, lo afecta
en su estado de animo.
•MACROSISTEMA:
El Macrosistema, esta referido a las condiciones
sociales, culturales y estructurales, los contextos
en los que se desarrolla la persona, constituye los
valores propios de una cultura, costumbres etc…
los adolescentes, interactúan constantemente con
su familia, pares de colegio, barrio y sitios donde
comparten sus gustos.
el macrosistema influye en el desarrollo de NNA.
•CRONOSISTEMA.
se refiere al tipo de eventos y transiciones que pueden
ocurrir durante la vida de una persona, o la época
histórica en la que vive. por ejemplo en la época de la
tecnología,. este sistema influye tato en la infancia
como en la adolescencia, hoy en día por la ausencia, de
padres los cuales se encuentran en actividades
laborales, la tecnología que agobia y desfavorece la
relación con las demás personas. en cuanto a una
perdida el impacto es diferente en infancia que en
adolescencia.
•EXPERIENCIA CONTEMPORÁNEA.
Para demostrar que habido desarrollo humano es necesario
establecer cambio producido en las concepciones y/o actividades de
la persona, se extienda también a otros entornos y otros momentos.
1. las instituciones infantiles como contexto del desarrollo humano
2. 2. la guardería y preescolar como contexto del desarrollo
humano.
el desarrollo esta integrado a contextos múltiples. como se muestra
en la figura, el niño se encuentra de modelo. nace con ciertas
características temperamentales, mentales y físicas que crea el
contexto biológico de sus desarrollo. el siguiente cirulo representa su
ambiente físico y social inmediato. abarca los objetos físico, lo mismo
que la familia, la escuela, grupo de compañeros y el barrio. los
entornos se hallan dentro de un contexto socioeconómico mas amplio.
•PALABRAS CLAVES: ADOLESCENCIA.
periodo de la vida de la persona comprendido entre la
aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia y el
inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el
desarrollo del organismo.
• PALABRAS CLAVES: ENTORNO.
Es aquel lugar donde los niños se desarrollan
en determinadas condiciones de vida,
trabajo, establecimiento educativos y esta
determinado o relacionado a los grupos los
que pertenece. el entorno de un individuo,
también se llamado contesto social o
ambiente social, es la cultura en la que el
individuo fue educado y vive, abarca a las
personas e instituciones con las que el
individuo interactúa en forma regular.
• PALABRAS CLAVE: FAMILIA
Es un grupo de personas unidas por el
parentesco, es la organización mas importante
de las que puede pertenecer el hombre. esta
unión se puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vinculo constituido y
reconocido legal o socialmente, como es el
matrimonio o la adopción .
• PALABRAS CLAVES: INFANCIA
Primer periodo de la vida del niño, comprendido entre el
nacimiento y el principio de la adolescencia.
• PALABRAS CLAVE: DESARROLLO HUMANO.
Proceso por el cual la persona en desarrollo
adquiere una concepción del ambiente
ecológico mas amplia, diferenciada y valida.
PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN.
Formación destinada a desarrollar la capacidad
intelectual, moral y efectiva de las personas de
acuerdo con la cultura y las normas de convivencia
de la sociedad a la que pertenece.
• PALABRAS CLAVE: CULTURA
Es el conjunto de todas las formas, los
modelos o los patrones, explicitos o
implícitos, a través de los cuales una
sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. como tal incluye
costumbres, practicas, códigos, normas y
reglas de manera de ser, vestimenta,
religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias.
desde otro punto de vista se puede decir que
la cultura es toda la información y
habilidades que posee el ser humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y AdolescenciaLos Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Flor Celina Barroso Valencia
 
Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.
YesicaAndreina
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
Berha Mariela Sabogal Pulido
 
Diagrama de los Microsistemas
Diagrama de los MicrosistemasDiagrama de los Microsistemas
Diagrama de los Microsistemas
amgadriana
 
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
vpatinod
 
Teoria ecologica
Teoria ecologica Teoria ecologica
Teoria ecologica
paola5818
 
Actividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigación
Actividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigaciónActividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigación
Actividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigación
CARMENJULIAARAGONPAY
 
Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4
erikasurleyescobarri
 
La lectura de un contexto y una tarea de investigaciòn
La lectura de un contexto y una tarea de investigaciònLa lectura de un contexto y una tarea de investigaciòn
La lectura de un contexto y una tarea de investigaciòn
iberoamericana1
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
MaribelGallego5
 
La infancia y la adolescencia desde los sistemas. Nancy Diaz
La infancia y la adolescencia desde los  sistemas. Nancy DiazLa infancia y la adolescencia desde los  sistemas. Nancy Diaz
La infancia y la adolescencia desde los sistemas. Nancy Diaz
NANCY DIAZ GONZALEZ
 
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
lauraCruz195
 
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasInfancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Leidy Olivos Cruz
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
Stephanie Chavez Moreno
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
Selena2013
 
1. teoria ecologica de bronfenbrenner
1. teoria ecologica de bronfenbrenner1. teoria ecologica de bronfenbrenner
1. teoria ecologica de bronfenbrenner
Martha Lineth Mendez Salazar
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
Arturo1mx
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
pameipp
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
marianavaldezt
 
Diagrama de microsistemas de infancia y adolescencia
Diagrama de microsistemas de infancia y adolescenciaDiagrama de microsistemas de infancia y adolescencia
Diagrama de microsistemas de infancia y adolescencia
Monik Il Migliori
 

La actualidad más candente (20)

Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y AdolescenciaLos Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
Los Microsistemas en la Infancia y Adolescencia
 
Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
 
Diagrama de los Microsistemas
Diagrama de los MicrosistemasDiagrama de los Microsistemas
Diagrama de los Microsistemas
 
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
Teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner (1987)
 
Teoria ecologica
Teoria ecologica Teoria ecologica
Teoria ecologica
 
Actividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigación
Actividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigaciónActividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigación
Actividad 6 poster Lectura del contexto y una tarea de investigación
 
Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4Diagrama de microsistemas semana 4
Diagrama de microsistemas semana 4
 
La lectura de un contexto y una tarea de investigaciòn
La lectura de un contexto y una tarea de investigaciònLa lectura de un contexto y una tarea de investigaciòn
La lectura de un contexto y una tarea de investigaciòn
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
 
La infancia y la adolescencia desde los sistemas. Nancy Diaz
La infancia y la adolescencia desde los  sistemas. Nancy DiazLa infancia y la adolescencia desde los  sistemas. Nancy Diaz
La infancia y la adolescencia desde los sistemas. Nancy Diaz
 
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
 
Infancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemasInfancia y adolescencia desde los sistemas
Infancia y adolescencia desde los sistemas
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
Teoria Ecologica
Teoria EcologicaTeoria Ecologica
Teoria Ecologica
 
1. teoria ecologica de bronfenbrenner
1. teoria ecologica de bronfenbrenner1. teoria ecologica de bronfenbrenner
1. teoria ecologica de bronfenbrenner
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
 
Teoría ecológica
Teoría ecológicaTeoría ecológica
Teoría ecológica
 
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. BronfenbrennerLa teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
 
Diagrama de microsistemas de infancia y adolescencia
Diagrama de microsistemas de infancia y adolescenciaDiagrama de microsistemas de infancia y adolescencia
Diagrama de microsistemas de infancia y adolescencia
 

Similar a Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas

infancia y adolescencia
infancia y adolescencia infancia y adolescencia
infancia y adolescencia
Manuel Hernandez
 
Los Microsistemas
Los MicrosistemasLos Microsistemas
Los Microsistemas
Manuel Hernandez
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
OctavioAlirioLpezPin
 
Diagrama de la teoria de los sistemas de urie
Diagrama de la teoria de los sistemas de urieDiagrama de la teoria de los sistemas de urie
Diagrama de la teoria de los sistemas de urie
RinaCoronado
 
Diagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologicaDiagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologica
David Ortiz Duarte
 
Mc
McMc
7. presentacion de urie
7. presentacion de urie7. presentacion de urie
7. presentacion de urie
CinthiaVHerrera
 
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
Jorge Espinoza Mayorga
 
Importancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niñosImportancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niños
Jhinojosa Ivonne
 
Trabajo diana infancia y adolescencia
Trabajo diana infancia y  adolescenciaTrabajo diana infancia y  adolescencia
Trabajo diana infancia y adolescencia
DIANAPATRICIA50
 
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
La infancia y adolescencia desde los  microsistemasLa infancia y adolescencia desde los  microsistemas
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
Zta Jkarina Pedrozita
 
2 artículo
2   artículo2   artículo
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
Dorliska Cueto Yonoff
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
Marcial Poveda
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Estefania Garcia
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
Mileynaru
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
Mileynaru
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
Marcial Poveda
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Marco Nazel
 

Similar a Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas (20)

infancia y adolescencia
infancia y adolescencia infancia y adolescencia
infancia y adolescencia
 
Los Microsistemas
Los MicrosistemasLos Microsistemas
Los Microsistemas
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
 
Diagrama de la teoria de los sistemas de urie
Diagrama de la teoria de los sistemas de urieDiagrama de la teoria de los sistemas de urie
Diagrama de la teoria de los sistemas de urie
 
Diagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologicaDiagrama teoria ecologica
Diagrama teoria ecologica
 
Mc
McMc
Mc
 
7. presentacion de urie
7. presentacion de urie7. presentacion de urie
7. presentacion de urie
 
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
 
Importancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niñosImportancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niños
 
Trabajo diana infancia y adolescencia
Trabajo diana infancia y  adolescenciaTrabajo diana infancia y  adolescencia
Trabajo diana infancia y adolescencia
 
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
La infancia y adolescencia desde los  microsistemasLa infancia y adolescencia desde los  microsistemas
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
 
2 artículo
2   artículo2   artículo
2 artículo
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Actividad 3 ori..la infancia y la adolescencia desde los microsistemas

  • 1.
  • 2. CONTEMPORÁNEA. la teoría de Urie, no ayuda a comprender las complejas interrelaciones entre los efectos biológicosy ambiental; si como las relaciones entre diversos contextos ambientales
  • 3. •TEORÍA ECOLÓGICA la teoría ecológica de bronfenbrenner, define un sistema ambiental basado a través de los diferentes ambientes en los que se mueve y que influyen consecuentemente en sus cambios y desarrollo cognitivo, moral y relacional.
  • 4. •MICROSISTEMA. en la infancia el niño o niña, no se puede separar del contexto social, cuando es bebe, solo es consciente de su entorno inmediatos, reconoce las personas que lo rodean, la voz, los gestos, los rostros de su familia y su espacio donde se siente tranquilo. en la adolescencia, su casa y familia, continua siendo el nivel mas cercano, pero influyen otros elementos necesarios en su desarrollo como son: la escuela o colegio, maestros, vecinos, compañeros de clase.
  • 5. •MESOSISTEMA. en la infancia y la adolescencia, esta conformado por otros entornos inmediatos donde la persona interactúa. el grupo de amigos donde se desarrolle el niño (a), influye en su educación y los padres que se vinculan en las diferentes actividades escolares, permiten un impacto positivo en el desarrollo de sus hijos. cuando los adolescentes perciben que los diferentes elementos de su mesosistema, están interactuando, el resultado en su desarrollo es positivo.
  • 6. •EXOSISTEMA. combinación de sistemas, pero en uno de ellos no están contenidos el sujeto, se muestran tres contextos relevantes para niños y adolescentes: el sitio de trabajo de los padres, redes familiares y los vecinos por ejemplo: el trabajo de sus padres (mucha ausencia), afecta indirectamente, aun que no haya sido participe de esa decisión, lo afecta en su estado de animo.
  • 7. •MACROSISTEMA: El Macrosistema, esta referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales, los contextos en los que se desarrolla la persona, constituye los valores propios de una cultura, costumbres etc… los adolescentes, interactúan constantemente con su familia, pares de colegio, barrio y sitios donde comparten sus gustos. el macrosistema influye en el desarrollo de NNA.
  • 8. •CRONOSISTEMA. se refiere al tipo de eventos y transiciones que pueden ocurrir durante la vida de una persona, o la época histórica en la que vive. por ejemplo en la época de la tecnología,. este sistema influye tato en la infancia como en la adolescencia, hoy en día por la ausencia, de padres los cuales se encuentran en actividades laborales, la tecnología que agobia y desfavorece la relación con las demás personas. en cuanto a una perdida el impacto es diferente en infancia que en adolescencia.
  • 9. •EXPERIENCIA CONTEMPORÁNEA. Para demostrar que habido desarrollo humano es necesario establecer cambio producido en las concepciones y/o actividades de la persona, se extienda también a otros entornos y otros momentos. 1. las instituciones infantiles como contexto del desarrollo humano 2. 2. la guardería y preescolar como contexto del desarrollo humano. el desarrollo esta integrado a contextos múltiples. como se muestra en la figura, el niño se encuentra de modelo. nace con ciertas características temperamentales, mentales y físicas que crea el contexto biológico de sus desarrollo. el siguiente cirulo representa su ambiente físico y social inmediato. abarca los objetos físico, lo mismo que la familia, la escuela, grupo de compañeros y el barrio. los entornos se hallan dentro de un contexto socioeconómico mas amplio.
  • 10. •PALABRAS CLAVES: ADOLESCENCIA. periodo de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo.
  • 11. • PALABRAS CLAVES: ENTORNO. Es aquel lugar donde los niños se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, establecimiento educativos y esta determinado o relacionado a los grupos los que pertenece. el entorno de un individuo, también se llamado contesto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular.
  • 12. • PALABRAS CLAVE: FAMILIA Es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización mas importante de las que puede pertenecer el hombre. esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vinculo constituido y reconocido legal o socialmente, como es el matrimonio o la adopción .
  • 13. • PALABRAS CLAVES: INFANCIA Primer periodo de la vida del niño, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia.
  • 14. • PALABRAS CLAVE: DESARROLLO HUMANO. Proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico mas amplia, diferenciada y valida.
  • 15. PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y efectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.
  • 16. • PALABRAS CLAVE: CULTURA Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explicitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.