SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMA.
LOS CÍRCULOS ACADÉMICOS GENERALIZAN Y
CONFUNDEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA CON LA
TEORÍA PEDAGÓGICA.
DISTANCIÁNDOSE DE SU ESPECIFICIDAD Y
PARTICULARIDAD OBJETIVA Y METODOLÓGICA.
ES NECESARIO ADOPTAR UNA LÍNEA
METODOLÓGICA DE INTERROGANTES
QUE CONDUSCAN A DEFINIR...
SI EXISTE UN CAMPO DEFINIDO DE PROBLEMAS
NETAMENTE EDUCATIVOS O SINGULARMENTE
PEDAGÓGICOS; SOBRE LOS QUE SE PUEDE
ESTABLECER LEYES O TEORÍAS.
EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA.
IMPLICA: DEFINIR,
ESPECIFICAR...
EL OBJETO.
 EL CAMPO.
 STATUS TEÓRICO.
 STATUS CIENTÍFICO.
SE TRATA DE PLANTEAR UNA INVESTIGACIÓN
QUE DÉ CUENTA DE SU CARÁCTER ESENCIAL.
A TRAVÉS DE DIMENSIONES
COMO:
ANÁLISIS HISTÓRICO Y
EPISTEMOLÓGICO.
ANÁLISIS REFERENTE AL
OBJETO Y AL MÉTODO.
ARTICULACIÓN CON EL
CONJUNTO DEL SABER.
TAREAS DE LA EPISTEMOLOGÍA CON
RESPECTO A LA PEDAGOGÍA.
1) REFLEXIÓN PARA SUSTENTAR EL FUNDAMENTO TEÓRICO.
2) DISCUSIÓN CON CORRIENTES DE PENSAMIENTO, QUE HAN PRETENDIDO
NEGAR SU STATUS TEÓRICO Y CIENTÍFICO.
3) PRECISAR EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE SURGE LA DISCUSIÓN
SOBRE EL MÉTODO PEDAGÓGICO.
4) ANALIZAR LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA Y EL ENFOQUE
SOCIOLOGISTA.
5) ANALIZAR PRINCIPIOS METODOLÓGICOS, QUE HAN PRODUCIDO
LA CREACIÓN DE MÉTODOS, QUE EXPLICAN EL PROCESO Y ADQUISICIÓN
DEL CONOCIMIENTO.
6) REFLEXIONAR SOBRE LA OBRA DE DISTINTOS PEDAGÓGOS.
7) INICAR UNA POLÉMICA QUE JERARQUICE EL VALOR DE LA PEDAGOGÍA.
CON EL PROPÓSITO DE PROPORCIONAR AL MAESTRO ELEMENTOS
ESTRUCTURADOS, PARA ESTUDIAR E INVESTIGAR
EN PEDAGOGÍA.
PLATÓN: UNA FILOSOFÍA O UNA POLÍTICA
DE LA EDUCACIÓN.
“ NO TODOS NACEMOS CON EL MISMO TALENTO; UNO TIENE MÁS
DISPOSICIÓN PARA HACER UNA COSA Y OTRO LA TIENE PARA LA
OTRA...ES PRECISO CONSAGRAR LAS NATURALEZAS DIFERENTES
A OFICIOS DIFERENTES...CADA CIUDADANO SÓLO DEBE
APLICARSE A AQUELLO PARA LO QUE HA NACIDO...”(1).
“ ...QUÉ CLASE DE EDUCACIÓN VAN A RECIBIR? MEJOR ACASO
QUE LA QUE PREDICAMOS DESDE TIEMPO INMEMORIAL; DICHA
FUNCIÓN ES SIMILAR A UN PROCESO DE SELECCIÓN GENÉTICA:
LO PRIMERO QUE DEBE CONOCERSE ES LA NATURALEZA DE ESOS
HOMBRES”(2).
(1) PLATÓN. La República. 374 pág.
(2) PLATÓN.La República. 485 pág.
PROBLEMAS QUE SE DERIVAN:
1. ¿QUÉ CONCEPCIÓN O TEORÍA FILOSÓFICA DEBE
FUNDAMENTAR O SUSTENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA AUTÉNTICA PEDAGÓGÍA?.
2. ¿DEBE SER ÉSTA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE A
TODA FILOSOFÍA?.
3. ¿ DEBE OBSERVAR, DESCRIBIR Y EXPLICAR EL
HECHO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN
EMPÍRICA?.
4. ¿QUÉ IMPORTANCIA O FUNCIÓN ESPECÍFICA TIENE
O CUMPLE LA TEORÍA EN EL CONTEXTO DE LA
PEDAGOGÍA?.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.
IMPLICA PRECISAR.
EL ENTRECRUZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CON EL
ACONTECER HISTÓRICO SOCIAL.
PARA ESTUDIAR
LA PEDAGOGÍA,
COMO UN CAMPO
DE
CONOCIMIENTO
QUE INTENTA
CONSTITUIRSE EN
CIENCIA, AL
CAPTAR O
APRHENDER EL
FENÓMENO
COMPLEJO DE LA
EDUCACIÓN.
PARA EXPONER LA
EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO,
COMO UN PROCESO
DE :
INDEPENDIZACIÓN,
DIFERENCIACIÓN Y
ELEVACIÓN DEL
NIVEL DE
REFLEXIÓN.
PARA LA
CONSTITUCIÓN DE
SU OBJETO Y LA
FUNDAMENTACIÓN
DE SU TRABAJO.
PARA
REFLEXIONAR
SOBRE LA
HISTORIA DE LAS
IDEAS
PEDAGÓGICAS, EN
EL CONTEXTO DE
LOS SABERES
SOCIALES.
E IR PRECISANDO SU STATUS CIENTÍFICO.
DISCURSO PEDAGÓGICO.
Se ha
FORMADO RELATI-
VAMENTE
TARDE
APOYÁNDOSE EN
TEORÍAS
PSICOLÓGICAS Y
SOCIOLÓGICAS.
SIGLO
XVII
SIGLO
XVIII
se
DESARROLLAN
CIERTOS
SISTEMAS
EDUCATIVOS.
como
**RATKE.
**COMENIO.
como
CONSECUENCIA
DE LA
REVOLUCIÓN Y
DIVISIÓN DE LA
FILOSOFÍA.
PLANTEA: COMO
LA PEDAGOGÍA
PODRÍA
REFLEXIONAR.
se
SOBRE SUS
CONCEPTOS
AUTÓNOMOS.
estos
PRIMEROS ESBOZOS
TEÓRICOS
DE LA PEDAGOGÍA.
PLANTEAN:
1.-PENSAR LA PRÁCTICA
EDUCATIVA EN SU RELACIÓN
CON LA POLÍTICA.(ROSSEAU,
PESTALOZZI).
2.-ENTENDER LA PEDAGOGÍA
COMO PARTE DE UN SISTEMA
FILOSÓFICO.(HERBART).
3.-SI LA PEDAGOGÍA DEBE
APOYARSE EN LA
EXPERIENCIA.(POSITIVISMO).
4.-SU CONSTITUCIÓN A
PARTIR DE UN PRINCIPIO
SUPREMO, QUE EXPRESE
CONVICCIÓN Y PRESCRIBA
NORMATIVIDAD.
5.-NO SEPARAR LA HISTORIA
DE LA P. DE LA HOSTORIA DE
LA ENSEÑANZA, PARA
PRECISAR FINES EDUCATIVOS.
(DURKHEIM)
Wolfano Ratke (1571-1635), declaró que la enseñanza forzada,
violenta es perjudicial; que la violencia forma aversión al estudio y
que las cosas han de enseñarse por la observación y el análisis y el
experimento.
Juan Amós Comenio (1592-1670), proclamó que ha de graduarse
los estudios a la capacidad del discípulo, que la enseñanza ha de ser
atractiva, que el aprendizaje se ha de traducir en utilidad, que no
debe enseñarse por autoridad, nada que admita una democratización
sensible o racional.
NATURALEZA DE LA
EDUCACIÓN.
FENÓMENO PROCESO
HISTÓRICO, SOCIAL
E IDEOLÓGICO.
EMANCIPACIÓN
PERSONAL.
DOS DIMENSIONES
PROPÓSITO
FORMAR A LA PERSONA Y DESARROLLAR
LA SOCIEDAD.
posee
es un es un
de
de
carácter
SABERES EN EDUCACIÓN.
TEORÍA EDUCATIVA
PROVISIONAL.
S. TÉCNICO.
…………….
S. TEOLÓGICO. S. FILOSÓFICO.
S. CIENTÍFICO.
SABER TÉCNICO.
• APLICACIONES DEL SABER CIENTÍFICO.
• FORMA PRÁCTICA Y CONCRETA DEL CONOCIMIENTO.
• REALIZACIÓN BENEFICIOSA DE LO CIENTÍFICO.
• INTENCIONALIDAD FUNCIONAL.
• LOS GRADOS DEL SABER TÉCNICO:
 PRIMER GRADO: LA ACTUACIÓN DEL ORGANISMO POR SUS MANOS.
 SEGUNDO GRADO: FORJA DE INSTRUMENTOS MANEJADOS POR EL
HOMBRE PARA POTENCIAR SU PODER.
 TERCER GRADO: AUTOMATIZACIÓN.
 CUARTO GRADO: MODIFICACIÓN DEL CURSO NATURAL DE LOS HECHOS O
INDUSTRIA.
• PROCESO Y CONOCIMIENTO METÓDICO, SISTEMATIZADO.
• IMPLICA:
 PROCESO INVESTIGATIVO.
 SISTEMATIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.
 DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DEL PROCESO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE
EDUCACIÓN SE DENOMINA PEDAGOGÍA.
SABER CIENTÍFICO.
• CONOCIMIENTO TEORÉTICO, CONTEMPLATIVO
Y SISTEMATIZADO, CON PRETENCIÓN DE
UNIVERSALIDAD.
• IMPLICA REFLEXIONAR SOBRE:
 SI EL CONOCIMIENTO GOZA DE ULTIMIDAD.
 SI NOS CONTENTAMOS CON MODELOS
EMPÍRICOS.
 SI NOS CONTENTAMOS CON MODELOS
RACIONALES.
SABER FILOSÓFICO.
• ES EL CONOCIMIENTO SOBRE EL DEVENIR
DEL MUNDO, SOBRE EL DEVENIR
EXTRATEMPORAL, SOBRE SU
FUNCIONAMIENTO SUPREMO, ESENCIAL Y
EXISTENCIAL.
• ES CUANDO NUESTRO CONOCIMIENTO
SOBRE EDUCACIÓN BUSCA EXPLICACIONES
BÍBLICAS, DOGMÁTICAS, RELIGIOSAS …..
SABER TEOLÓGICO.
• LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN ES LA FUNDAMENTACIÓN
DE LA PRÁTICA EDUCATIVA, QUE NECESITA UNAS
BASES ABSTRACTAS.
 TIPO DE TEORÍAS EDUCATIVAS:
 ¿ TEORÍAS EMPÍRICAS DE LA EDUCACIÓN ?.
 ¿ TEORÍAS AXIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ?.
 ¿ TEORÍAS PSICOLÓGICAS ?
 ¿ TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ?.
 ¿ TEORÍAS FILOSÓFICAS ?, ETC.
¿EXISTE UNA TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN?.
PEDAGOGÍA.
CIENCIA SOCIAL
EL PROCESO FORMATIVO
DE LA PERSONA
DIMENSIÓN
INSTRUCTIVA.
DIMENSIÓN
EDUCATIVA.
DIMENSIÓN
DESARROLLA-
DORA.
DIMENSIONES
es una
que estudia
posee tres
SIGNIFICADOS
DEPENDIENTES
DEL CONTEXTO,
SON: IMPLÍCITOS Y
PARTICULARISTAS.
CONDICIONES, CONTEXTOS, TENSIONES
DEL ESPACIO EDUCATIVO (1969).
SIGNIFICADOS
INDEPENDIENTES
DEL CONTEXTO
SON: EXPLÍCITOS
Y UNIVERSALISTAS.
EDUCACIÓN.
 TRANSMITE Y DESARROLLA SIGNIFICADOS UNIVERSALISTAS.
 EXPLICITAY ELABORA PRINCIPIOS Y OPERACIONES.
 IMPONE Y DESARROLLA SIGNIFICADOS MEDIANTE :
ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
DISCURSO PEDAGÓGICO
(1984)
 MODALIDAD DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
 MEDIO DE RECONTEXTUALIZAR O REFORMULAR UN
DISCURSO PRIMARIO O ESPECÍFICO.
 PRINCIPIO DE DESUBICACIÓN, REUBICACIÓN Y REENFOQUE
DE OTROS DISCURSOS ESPECIALIZADOS.
 DISPOSITIVO DE RECONTEXTUALIZACIÓN, PARA EFECTOS
DE REPRODUCCIÓN DE LA CULTURA O DE LA PRODUCCIÓN DE
NUEVAS MODALIDADES DE CULTURA.
LÓGICA DEL DISCURSO
PEDAGÓGICO.
CAMPO DE PRODUCCIÓN
DISCURSIVA.
EL DE LAS CIENCIAS
FORMALES Y FÁCTICAS , ES
LIMITADO, TRANSFORMADO,
REORGANIZADO,
DISTRIBUIDO Y REUBICADO.
CAMPO DE REPRODUCCIÓN
DISCURSIVA.
DISCURSO PEDAGÓGICO:
PRINCIPIO DE
RECONTEXTUALIZACIÓN.
DISCURSO PEDAGÓGICO.
MEDIANTE: SELECCIÓN,
ABSTRACCIÓN
Y REENFOQUE.
REUBICA DISCURSOS,
COMO UBICA EN
LOS DISCRUSOS.
A TRAVÉS DE SU REGLA FUNDAMENTAL , LA
RECONTEXTUALIZACIÓN.
COMPETENCIAS
INCLUÍDAS EN UN
ORDEN.
ORDEN, FUND. PARA
TRANSM. Y ADQUIS.
DE UNA COMPETENC.
DISCURSO
INSTRUCCIONAL; regula
transmisión de competencias y
habilidades especializadas.
DISCURSO REGULATIVO;
regula el cómo se construye el
orden, relación e identidad
social.
DISPOSITIVO PEDAGÓGICO.
REGLAS DE DISTRIBUCIÓN:
codificación del poder,
entre grupos sociales,
establecen control sobre
el conocimiento, la
experiencia y la práctica.
REGLAS DE
RECONTEXTUALIZACIÓN:
comunicación especializada en
el proceso educativo.
REGLAS DE EVALUACIÓN:
relacionan discurso instruccional y regulativo,
mediante la traducción y especialización
del tiempo, el texto y el espacio.
25
LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS
CIENCIAS.
SE PLANTEAN DOS SOLUCIONES:
LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS CONECTADAS A
LA PEDAGOGÍA EN: BÁSICAS(FILOSOFÍA,
PSICOLOGÍA,BIOLOGÍA,
SOCIOLOGÍA),ESPECIALES(MATAMÁTICAS, FÍSICA,
GEOGRAFÍA, HISTORIA,ETC),AUXILIARES
PROPIAMENTE DICHAS.
LA DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS CONECTADAS A LA
PEDAGOGÍA EN :C.DE LA
NATURALEZA(ANTROPOLOGÍA,BIOLOGÍA,FISIOLOGÍA,
MEDICINA,ETC.),C.DEL ESPÍRITU (QUE TRATAN DE LA
VIDA PSÍQUICA, VIDA ESPIRITUAL Y VIDA SOCIAL)
26
PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS
CIENCIAS.
EN PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
AUTÓNOMA,CABE HABLAR DE CIENCIAS
AUXILIARES.
SEGÚN LA INTENSIDAD Y LA IMPORTANCIA DE
SUS RELACIONES CON LAS CIENCIAS.
HAY DOS TIPOS CIENCIAS AUXILIARES
FUNDAMENTALES(BIOLOGÍA,PSICOLOGÍA,SOCIO
LOGÍA, FILOSOFÍA,ETC)Y SECUNDARIAS(TODAS
LAS QUE PUEDEN COLABORAR CON LA
INTERPRETACIÓN Y CODUCCIÓN DEL PROCESO).
27
PEDAGOGÍA Y BIOLOGÍA.
EL PROCESO FORMATIVO DE LA PERSONA SUPONE EL
CONOCIMIENTO DE:
LAS LEYES GENERALES DE LA VIDA(BIOLOGÍA GENERAL).
LAS LEYES PARTICULARES DE LA
MORFOLOGÍA,ANATOMÍAY FISIOLOGÍA
HUMANAS(BIOLOGÍA HUMANA).
LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL DESARROLLO
HUMANO(ONTOGENÉTICA HUMANA).
LA ESTRUCTURA MENTAL(BIOTIPOLOGÍA)
EN SUMA; NO ES POSIBLE PENSAR EN LA FORMACIÓN DEL
HOMBRE, SI PREVIAMENTE NO SE CONOCE SU
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA, SU CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN, LOS MOMENTOS DE SU DESARROLLO Y SU
DIVERSIDAD TIPOLÓGICA.
28
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA.
EL PROCESO FORMATIVO DE LA PERSONA SUPONE EL
CONOCIMIENTO DE:
 LA PSICOLOGÍA GENERAL.
 LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.
 LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.
 LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
 LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL.
 LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.
EN SUMA, ES IMPOSIBLE FORMAR A LA PERSONA SI NO
SE TIENE UN CONOCIMIENTO RIGUROSO DE SUS
PROCESOS; COGNOSCITIVOS, AFECTIVOS Y
PSICOMOTRICES.
29
PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA.
EL SUJETO DE LA FORMACIÓN, ADEMÁS DE SER UN
INDIVIDUO BIOLÓGICO, PSÍQUICO;ES UN SER SOCIAL, QUE
PERTENECE A:
 UNA COMUNIDAD AMPLIA(SOCIEDAD NACIONAL)
 VARIAS COMUNIDADES
RESTRINGIDAS(FAMILIA,IGLESIA,ASOCIACIONES,ETC)
EN SUMA, ES IMPOSIBLE FORMAR A LA PERSONA, SIN
CONSIDERAR Y CONOCER SU NATURALEZA SOCIAL Y
CONTEXTUAL.
30
PEDAGOGÍA Y FILOSOFÍA.
PARA EVITAR QUE LOS APORTES DE LA BIOLOGÍA,
PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA, PERMANEZCAN
DESINTEGRADOS E INEFICACES; ES NECESARIO
QUE LA FILOSOFÍA FUNDAMENTE LAACCIÓN
FORMADORA.
EN SUMA, EL PEDAGOGO NO PUEDE EMPRENDER
SU MISIÓN, SI ANTES NO SE HA TRAZADO,UNA
IMAGEN DEL HOMBRE A FORMAR.
LOS COMPONENTES DE ESTADO
EL PROBLEMA DIDÁCTICO
Punto de partida
del proceso
docente
Necesidad
social
Necesidad
escolar
problema social Problema
didáctico
Se convierta en
EL
PROBLEMA
Porta las
necesidades
sociales de
formación
instructiva
desarrollad
ora
educativa
NECESIDAD
El tipo de
necesidad
determina el
carácter de las
dimensiones del
proceso docente
instructiva
desarrollad
ora
desarrollad
DIMENSIONES
DIMENSIONES
SUBJETIVA OBJETIVA
La necesidad
del sujeto
La situación
de un objeto
PROCESO
FORMATIVO
SEGÚN SUS
DIMENSIONES
SEGÚN SUS
INSTITUCIONES
SEGÚN SU
SISTEMATICIDA
D
Proceso instructivo
Proceso desarrollador
Proceso educativo
Proceso en sentido amplio
Proceso en sentido estrecho
Proceso escolar
Proceso no escolar
Proceso docente educativo
Proceso extradocente
Proceso extraeducativo
Proceso formativo de la familia
Proceso formativo de las organizaciones
políticas y de masas
Proceso formativo de otras instituciones
sociales
LASLEYESDIDÁCTICAS
RELACIÓN EXTERNA PROCESO
DOCENTE/CONTEXTO SOCIAL
RELACIÓN INTERNA:
COMPONENTE
DIDÁCTICO/COMPONENTE
DIDÁCTICO
MEDIO
SOCIAL
OBJET
O
PROBL
EMA
OBJETI
VO
PROCESO
DOCENTE
RELACIÓN OBJETIVO -
CONTENIDO
RELACIÓN OBJETIVO – MÉTODO
(forma y medio)
RELACIÓN CONTENIDO –
MÉTODO (forma y medio)
RELACIÓN RESULTADO – COMP.
RESTANTES
RELACIÓN INSTRUCCIÓN -
EDUCACIÓN
Las leyes didácticas constituyen las causas que explican el movimiento
del proceso docente educativo.
Sostiene que el problema marca
el inicio del PDE
A partir del problema se establecen las
relaciones entre los distintos
componentes
LA FORMA DIDÁCTICA
Indica dónde y cuándo se desarrolla el proceso docente
LA FORMA
DIDÁCTICA
DIMENSIÓN ESPACIAL
Según el número
de participantes
en el proceso
Forma tutorial
Forma grupal
Según el nivel de
acercamiento a
la vida
Forma académica
Forma laboral
Forma investigativa
DIMENSIÓN TEMPORAL
Año
Semestre
Semana
El componente didáctico forma contiene la organización
externa del proceso docente educativo según su ubicación en
el espacio y en el tiempo, en correspondencia con los
recursos de que se disponga
EL RESULTADO DIDÁCTICO
El resultado es el producto que se obtiene del proceso y que por lo mismo
expresa las transformaciones logradas.
EL
RESULTADO
D. INSTRUCTIVA D. DESARROLLADORA D. EDUCATIVA
OBJETIVOS
INSTRUCTIVOS
OBJETIVOS
DESARROLLADORES
OBJETIVOS
EDUCATIVOS
dispondrá
para verificar si se han cumplido
EL PROCESO
DIDÁCTICO
OBJETO
COMPONENTES LEYES CUALIDADES
el problema
el objetivo
el objeto
el contenido
el método
la forma
el medio
el resultado
Primera ley:
relación externa
proceso
docente/contexto
social
Segunda ley:
relación interna
componente
didáctico /
componente
didáctico
naturaleza
didáctica
niveles
didácticos
estructurales
niveles
didácticos de
profundidad
niveles
didácticos de
asimilación
niveles
didácticos de
acercamiento
a la vida
proceso
docente
educativo
Gracias por vuestra atención.

Más contenido relacionado

Similar a pedagogia.ppt

EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
Dany Arquero Ochoa
 
Proceso de Formación en Investigación
Proceso de Formación en InvestigaciónProceso de Formación en Investigación
Proceso de Formación en Investigación
miryamrugo
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
oOKHARLA
 
Presentacion competencias
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competencias
alejandro vazquez
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
cbt_hueypoxtla
 
Didactica
DidacticaDidactica
Trabajo pedagogía cap i, ii, iii
Trabajo pedagogía cap i, ii, iiiTrabajo pedagogía cap i, ii, iii
Trabajo pedagogía cap i, ii, iii
Hugo Yupanqui
 
Expresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea OrozcoExpresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea Orozco
andrekrito
 
Pei
PeiPei
Pei
PeiPei
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
Jose Mercado
 
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientifico
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Hugo Calla Sarasi
 
Necesidades de formacion docente
Necesidades de formacion docenteNecesidades de formacion docente
Necesidades de formacion docente
Gaudencio Guadalupe Merino
 
Videoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.docVideoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.doc
mendozanereo
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
mariallumiguano
 
Trabajo de academia campo histórico social julio martín
Trabajo de academia campo histórico social julio martínTrabajo de academia campo histórico social julio martín
Trabajo de academia campo histórico social julio martín
juliomartin3113
 
01 CONOCIMIENTO
01 CONOCIMIENTO01 CONOCIMIENTO
01 CONOCIMIENTO
alainKasa
 

Similar a pedagogia.ppt (20)

EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
 
Proceso de Formación en Investigación
Proceso de Formación en InvestigaciónProceso de Formación en Investigación
Proceso de Formación en Investigación
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 
Presentacion competencias
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competencias
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Trabajo pedagogía cap i, ii, iii
Trabajo pedagogía cap i, ii, iiiTrabajo pedagogía cap i, ii, iii
Trabajo pedagogía cap i, ii, iii
 
Expresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea OrozcoExpresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea Orozco
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
 
Programa teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientificoPrograma teorias del conocimiento cientifico
Programa teorias del conocimiento cientifico
 
DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Necesidades de formacion docente
Necesidades de formacion docenteNecesidades de formacion docente
Necesidades de formacion docente
 
Videoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.docVideoconferencia sept 2011.doc
Videoconferencia sept 2011.doc
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
Trabajo de academia campo histórico social julio martín
Trabajo de academia campo histórico social julio martínTrabajo de academia campo histórico social julio martín
Trabajo de academia campo histórico social julio martín
 
01 CONOCIMIENTO
01 CONOCIMIENTO01 CONOCIMIENTO
01 CONOCIMIENTO
 

Más de emmanuel263173

didacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdf
didacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdfdidacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdf
didacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdf
emmanuel263173
 
origenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptx
origenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptxorigenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptx
origenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptx
emmanuel263173
 
4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx
4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx
4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx
emmanuel263173
 
ATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdf
ATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdfATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdf
ATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdf
emmanuel263173
 
Sistema de Gestión de la Calidad.ppt
Sistema de Gestión de la Calidad.pptSistema de Gestión de la Calidad.ppt
Sistema de Gestión de la Calidad.ppt
emmanuel263173
 
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdfESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
emmanuel263173
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
emmanuel263173
 
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptEstado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
emmanuel263173
 
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.pptalgunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
emmanuel263173
 
Más información Instructorado de FP.pdf
Más información Instructorado de FP.pdfMás información Instructorado de FP.pdf
Más información Instructorado de FP.pdf
emmanuel263173
 

Más de emmanuel263173 (10)

didacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdf
didacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdfdidacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdf
didacticapedagogia-090917112258-phpapp02.pdf
 
origenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptx
origenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptxorigenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptx
origenysignificadoetimolgicodepedagoga-220105210211.pptx
 
4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx
4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx
4.-Presentación-pedagogía-Alejandra-Solla.pptx
 
ATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdf
ATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdfATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdf
ATA_71_ENGINE_CFM56_5A.manual de motor.pdf
 
Sistema de Gestión de la Calidad.ppt
Sistema de Gestión de la Calidad.pptSistema de Gestión de la Calidad.ppt
Sistema de Gestión de la Calidad.ppt
 
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdfESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
ESTRATEGIAS-DE-ENSEÑANZA[4X1c].pdf
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
 
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptEstado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
 
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.pptalgunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
 
Más información Instructorado de FP.pdf
Más información Instructorado de FP.pdfMás información Instructorado de FP.pdf
Más información Instructorado de FP.pdf
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

pedagogia.ppt

  • 1.
  • 2. PROBLEMA. LOS CÍRCULOS ACADÉMICOS GENERALIZAN Y CONFUNDEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA CON LA TEORÍA PEDAGÓGICA. DISTANCIÁNDOSE DE SU ESPECIFICIDAD Y PARTICULARIDAD OBJETIVA Y METODOLÓGICA. ES NECESARIO ADOPTAR UNA LÍNEA METODOLÓGICA DE INTERROGANTES QUE CONDUSCAN A DEFINIR... SI EXISTE UN CAMPO DEFINIDO DE PROBLEMAS NETAMENTE EDUCATIVOS O SINGULARMENTE PEDAGÓGICOS; SOBRE LOS QUE SE PUEDE ESTABLECER LEYES O TEORÍAS.
  • 3. EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA. IMPLICA: DEFINIR, ESPECIFICAR... EL OBJETO.  EL CAMPO.  STATUS TEÓRICO.  STATUS CIENTÍFICO. SE TRATA DE PLANTEAR UNA INVESTIGACIÓN QUE DÉ CUENTA DE SU CARÁCTER ESENCIAL. A TRAVÉS DE DIMENSIONES COMO: ANÁLISIS HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO. ANÁLISIS REFERENTE AL OBJETO Y AL MÉTODO. ARTICULACIÓN CON EL CONJUNTO DEL SABER.
  • 4. TAREAS DE LA EPISTEMOLOGÍA CON RESPECTO A LA PEDAGOGÍA. 1) REFLEXIÓN PARA SUSTENTAR EL FUNDAMENTO TEÓRICO. 2) DISCUSIÓN CON CORRIENTES DE PENSAMIENTO, QUE HAN PRETENDIDO NEGAR SU STATUS TEÓRICO Y CIENTÍFICO. 3) PRECISAR EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE SURGE LA DISCUSIÓN SOBRE EL MÉTODO PEDAGÓGICO. 4) ANALIZAR LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA Y EL ENFOQUE SOCIOLOGISTA. 5) ANALIZAR PRINCIPIOS METODOLÓGICOS, QUE HAN PRODUCIDO LA CREACIÓN DE MÉTODOS, QUE EXPLICAN EL PROCESO Y ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO. 6) REFLEXIONAR SOBRE LA OBRA DE DISTINTOS PEDAGÓGOS. 7) INICAR UNA POLÉMICA QUE JERARQUICE EL VALOR DE LA PEDAGOGÍA. CON EL PROPÓSITO DE PROPORCIONAR AL MAESTRO ELEMENTOS ESTRUCTURADOS, PARA ESTUDIAR E INVESTIGAR EN PEDAGOGÍA.
  • 5.
  • 6. PLATÓN: UNA FILOSOFÍA O UNA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN. “ NO TODOS NACEMOS CON EL MISMO TALENTO; UNO TIENE MÁS DISPOSICIÓN PARA HACER UNA COSA Y OTRO LA TIENE PARA LA OTRA...ES PRECISO CONSAGRAR LAS NATURALEZAS DIFERENTES A OFICIOS DIFERENTES...CADA CIUDADANO SÓLO DEBE APLICARSE A AQUELLO PARA LO QUE HA NACIDO...”(1). “ ...QUÉ CLASE DE EDUCACIÓN VAN A RECIBIR? MEJOR ACASO QUE LA QUE PREDICAMOS DESDE TIEMPO INMEMORIAL; DICHA FUNCIÓN ES SIMILAR A UN PROCESO DE SELECCIÓN GENÉTICA: LO PRIMERO QUE DEBE CONOCERSE ES LA NATURALEZA DE ESOS HOMBRES”(2). (1) PLATÓN. La República. 374 pág. (2) PLATÓN.La República. 485 pág.
  • 7. PROBLEMAS QUE SE DERIVAN: 1. ¿QUÉ CONCEPCIÓN O TEORÍA FILOSÓFICA DEBE FUNDAMENTAR O SUSTENTAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTÉNTICA PEDAGÓGÍA?. 2. ¿DEBE SER ÉSTA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE A TODA FILOSOFÍA?. 3. ¿ DEBE OBSERVAR, DESCRIBIR Y EXPLICAR EL HECHO EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA?. 4. ¿QUÉ IMPORTANCIA O FUNCIÓN ESPECÍFICA TIENE O CUMPLE LA TEORÍA EN EL CONTEXTO DE LA PEDAGOGÍA?.
  • 8. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. IMPLICA PRECISAR. EL ENTRECRUZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CON EL ACONTECER HISTÓRICO SOCIAL. PARA ESTUDIAR LA PEDAGOGÍA, COMO UN CAMPO DE CONOCIMIENTO QUE INTENTA CONSTITUIRSE EN CIENCIA, AL CAPTAR O APRHENDER EL FENÓMENO COMPLEJO DE LA EDUCACIÓN. PARA EXPONER LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO, COMO UN PROCESO DE : INDEPENDIZACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y ELEVACIÓN DEL NIVEL DE REFLEXIÓN. PARA LA CONSTITUCIÓN DE SU OBJETO Y LA FUNDAMENTACIÓN DE SU TRABAJO. PARA REFLEXIONAR SOBRE LA HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS, EN EL CONTEXTO DE LOS SABERES SOCIALES. E IR PRECISANDO SU STATUS CIENTÍFICO.
  • 9. DISCURSO PEDAGÓGICO. Se ha FORMADO RELATI- VAMENTE TARDE APOYÁNDOSE EN TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS. SIGLO XVII SIGLO XVIII se DESARROLLAN CIERTOS SISTEMAS EDUCATIVOS. como **RATKE. **COMENIO. como CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN Y DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA. PLANTEA: COMO LA PEDAGOGÍA PODRÍA REFLEXIONAR. se SOBRE SUS CONCEPTOS AUTÓNOMOS. estos PRIMEROS ESBOZOS TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA. PLANTEAN: 1.-PENSAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA.(ROSSEAU, PESTALOZZI). 2.-ENTENDER LA PEDAGOGÍA COMO PARTE DE UN SISTEMA FILOSÓFICO.(HERBART). 3.-SI LA PEDAGOGÍA DEBE APOYARSE EN LA EXPERIENCIA.(POSITIVISMO). 4.-SU CONSTITUCIÓN A PARTIR DE UN PRINCIPIO SUPREMO, QUE EXPRESE CONVICCIÓN Y PRESCRIBA NORMATIVIDAD. 5.-NO SEPARAR LA HISTORIA DE LA P. DE LA HOSTORIA DE LA ENSEÑANZA, PARA PRECISAR FINES EDUCATIVOS. (DURKHEIM)
  • 10. Wolfano Ratke (1571-1635), declaró que la enseñanza forzada, violenta es perjudicial; que la violencia forma aversión al estudio y que las cosas han de enseñarse por la observación y el análisis y el experimento. Juan Amós Comenio (1592-1670), proclamó que ha de graduarse los estudios a la capacidad del discípulo, que la enseñanza ha de ser atractiva, que el aprendizaje se ha de traducir en utilidad, que no debe enseñarse por autoridad, nada que admita una democratización sensible o racional.
  • 11.
  • 12. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN. FENÓMENO PROCESO HISTÓRICO, SOCIAL E IDEOLÓGICO. EMANCIPACIÓN PERSONAL. DOS DIMENSIONES PROPÓSITO FORMAR A LA PERSONA Y DESARROLLAR LA SOCIEDAD. posee es un es un de de carácter
  • 13. SABERES EN EDUCACIÓN. TEORÍA EDUCATIVA PROVISIONAL. S. TÉCNICO. ……………. S. TEOLÓGICO. S. FILOSÓFICO. S. CIENTÍFICO.
  • 14. SABER TÉCNICO. • APLICACIONES DEL SABER CIENTÍFICO. • FORMA PRÁCTICA Y CONCRETA DEL CONOCIMIENTO. • REALIZACIÓN BENEFICIOSA DE LO CIENTÍFICO. • INTENCIONALIDAD FUNCIONAL. • LOS GRADOS DEL SABER TÉCNICO:  PRIMER GRADO: LA ACTUACIÓN DEL ORGANISMO POR SUS MANOS.  SEGUNDO GRADO: FORJA DE INSTRUMENTOS MANEJADOS POR EL HOMBRE PARA POTENCIAR SU PODER.  TERCER GRADO: AUTOMATIZACIÓN.  CUARTO GRADO: MODIFICACIÓN DEL CURSO NATURAL DE LOS HECHOS O INDUSTRIA.
  • 15. • PROCESO Y CONOCIMIENTO METÓDICO, SISTEMATIZADO. • IMPLICA:  PROCESO INVESTIGATIVO.  SISTEMATIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.  DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL PROCESO. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EDUCACIÓN SE DENOMINA PEDAGOGÍA. SABER CIENTÍFICO.
  • 16. • CONOCIMIENTO TEORÉTICO, CONTEMPLATIVO Y SISTEMATIZADO, CON PRETENCIÓN DE UNIVERSALIDAD. • IMPLICA REFLEXIONAR SOBRE:  SI EL CONOCIMIENTO GOZA DE ULTIMIDAD.  SI NOS CONTENTAMOS CON MODELOS EMPÍRICOS.  SI NOS CONTENTAMOS CON MODELOS RACIONALES. SABER FILOSÓFICO.
  • 17. • ES EL CONOCIMIENTO SOBRE EL DEVENIR DEL MUNDO, SOBRE EL DEVENIR EXTRATEMPORAL, SOBRE SU FUNCIONAMIENTO SUPREMO, ESENCIAL Y EXISTENCIAL. • ES CUANDO NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN BUSCA EXPLICACIONES BÍBLICAS, DOGMÁTICAS, RELIGIOSAS ….. SABER TEOLÓGICO.
  • 18. • LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN ES LA FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁTICA EDUCATIVA, QUE NECESITA UNAS BASES ABSTRACTAS.  TIPO DE TEORÍAS EDUCATIVAS:  ¿ TEORÍAS EMPÍRICAS DE LA EDUCACIÓN ?.  ¿ TEORÍAS AXIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ?.  ¿ TEORÍAS PSICOLÓGICAS ?  ¿ TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ?.  ¿ TEORÍAS FILOSÓFICAS ?, ETC. ¿EXISTE UNA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN?.
  • 19. PEDAGOGÍA. CIENCIA SOCIAL EL PROCESO FORMATIVO DE LA PERSONA DIMENSIÓN INSTRUCTIVA. DIMENSIÓN EDUCATIVA. DIMENSIÓN DESARROLLA- DORA. DIMENSIONES es una que estudia posee tres
  • 20. SIGNIFICADOS DEPENDIENTES DEL CONTEXTO, SON: IMPLÍCITOS Y PARTICULARISTAS. CONDICIONES, CONTEXTOS, TENSIONES DEL ESPACIO EDUCATIVO (1969). SIGNIFICADOS INDEPENDIENTES DEL CONTEXTO SON: EXPLÍCITOS Y UNIVERSALISTAS. EDUCACIÓN.  TRANSMITE Y DESARROLLA SIGNIFICADOS UNIVERSALISTAS.  EXPLICITAY ELABORA PRINCIPIOS Y OPERACIONES.  IMPONE Y DESARROLLA SIGNIFICADOS MEDIANTE : ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
  • 21. DISCURSO PEDAGÓGICO (1984)  MODALIDAD DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.  MEDIO DE RECONTEXTUALIZAR O REFORMULAR UN DISCURSO PRIMARIO O ESPECÍFICO.  PRINCIPIO DE DESUBICACIÓN, REUBICACIÓN Y REENFOQUE DE OTROS DISCURSOS ESPECIALIZADOS.  DISPOSITIVO DE RECONTEXTUALIZACIÓN, PARA EFECTOS DE REPRODUCCIÓN DE LA CULTURA O DE LA PRODUCCIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE CULTURA.
  • 22. LÓGICA DEL DISCURSO PEDAGÓGICO. CAMPO DE PRODUCCIÓN DISCURSIVA. EL DE LAS CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS , ES LIMITADO, TRANSFORMADO, REORGANIZADO, DISTRIBUIDO Y REUBICADO. CAMPO DE REPRODUCCIÓN DISCURSIVA. DISCURSO PEDAGÓGICO: PRINCIPIO DE RECONTEXTUALIZACIÓN.
  • 23. DISCURSO PEDAGÓGICO. MEDIANTE: SELECCIÓN, ABSTRACCIÓN Y REENFOQUE. REUBICA DISCURSOS, COMO UBICA EN LOS DISCRUSOS. A TRAVÉS DE SU REGLA FUNDAMENTAL , LA RECONTEXTUALIZACIÓN. COMPETENCIAS INCLUÍDAS EN UN ORDEN. ORDEN, FUND. PARA TRANSM. Y ADQUIS. DE UNA COMPETENC. DISCURSO INSTRUCCIONAL; regula transmisión de competencias y habilidades especializadas. DISCURSO REGULATIVO; regula el cómo se construye el orden, relación e identidad social.
  • 24. DISPOSITIVO PEDAGÓGICO. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN: codificación del poder, entre grupos sociales, establecen control sobre el conocimiento, la experiencia y la práctica. REGLAS DE RECONTEXTUALIZACIÓN: comunicación especializada en el proceso educativo. REGLAS DE EVALUACIÓN: relacionan discurso instruccional y regulativo, mediante la traducción y especialización del tiempo, el texto y el espacio.
  • 25. 25 LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS. SE PLANTEAN DOS SOLUCIONES: LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS CONECTADAS A LA PEDAGOGÍA EN: BÁSICAS(FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA,BIOLOGÍA, SOCIOLOGÍA),ESPECIALES(MATAMÁTICAS, FÍSICA, GEOGRAFÍA, HISTORIA,ETC),AUXILIARES PROPIAMENTE DICHAS. LA DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS CONECTADAS A LA PEDAGOGÍA EN :C.DE LA NATURALEZA(ANTROPOLOGÍA,BIOLOGÍA,FISIOLOGÍA, MEDICINA,ETC.),C.DEL ESPÍRITU (QUE TRATAN DE LA VIDA PSÍQUICA, VIDA ESPIRITUAL Y VIDA SOCIAL)
  • 26. 26 PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS. EN PEDAGOGÍA COMO CIENCIA AUTÓNOMA,CABE HABLAR DE CIENCIAS AUXILIARES. SEGÚN LA INTENSIDAD Y LA IMPORTANCIA DE SUS RELACIONES CON LAS CIENCIAS. HAY DOS TIPOS CIENCIAS AUXILIARES FUNDAMENTALES(BIOLOGÍA,PSICOLOGÍA,SOCIO LOGÍA, FILOSOFÍA,ETC)Y SECUNDARIAS(TODAS LAS QUE PUEDEN COLABORAR CON LA INTERPRETACIÓN Y CODUCCIÓN DEL PROCESO).
  • 27. 27 PEDAGOGÍA Y BIOLOGÍA. EL PROCESO FORMATIVO DE LA PERSONA SUPONE EL CONOCIMIENTO DE: LAS LEYES GENERALES DE LA VIDA(BIOLOGÍA GENERAL). LAS LEYES PARTICULARES DE LA MORFOLOGÍA,ANATOMÍAY FISIOLOGÍA HUMANAS(BIOLOGÍA HUMANA). LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL DESARROLLO HUMANO(ONTOGENÉTICA HUMANA). LA ESTRUCTURA MENTAL(BIOTIPOLOGÍA) EN SUMA; NO ES POSIBLE PENSAR EN LA FORMACIÓN DEL HOMBRE, SI PREVIAMENTE NO SE CONOCE SU ESTRUCTURA MORFOLÓGICA, SU CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN, LOS MOMENTOS DE SU DESARROLLO Y SU DIVERSIDAD TIPOLÓGICA.
  • 28. 28 PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA. EL PROCESO FORMATIVO DE LA PERSONA SUPONE EL CONOCIMIENTO DE:  LA PSICOLOGÍA GENERAL.  LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.  LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.  LA PSICOLOGÍA SOCIAL.  LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL.  LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. EN SUMA, ES IMPOSIBLE FORMAR A LA PERSONA SI NO SE TIENE UN CONOCIMIENTO RIGUROSO DE SUS PROCESOS; COGNOSCITIVOS, AFECTIVOS Y PSICOMOTRICES.
  • 29. 29 PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA. EL SUJETO DE LA FORMACIÓN, ADEMÁS DE SER UN INDIVIDUO BIOLÓGICO, PSÍQUICO;ES UN SER SOCIAL, QUE PERTENECE A:  UNA COMUNIDAD AMPLIA(SOCIEDAD NACIONAL)  VARIAS COMUNIDADES RESTRINGIDAS(FAMILIA,IGLESIA,ASOCIACIONES,ETC) EN SUMA, ES IMPOSIBLE FORMAR A LA PERSONA, SIN CONSIDERAR Y CONOCER SU NATURALEZA SOCIAL Y CONTEXTUAL.
  • 30. 30 PEDAGOGÍA Y FILOSOFÍA. PARA EVITAR QUE LOS APORTES DE LA BIOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA, PERMANEZCAN DESINTEGRADOS E INEFICACES; ES NECESARIO QUE LA FILOSOFÍA FUNDAMENTE LAACCIÓN FORMADORA. EN SUMA, EL PEDAGOGO NO PUEDE EMPRENDER SU MISIÓN, SI ANTES NO SE HA TRAZADO,UNA IMAGEN DEL HOMBRE A FORMAR.
  • 31. LOS COMPONENTES DE ESTADO EL PROBLEMA DIDÁCTICO Punto de partida del proceso docente Necesidad social Necesidad escolar problema social Problema didáctico Se convierta en EL PROBLEMA Porta las necesidades sociales de formación instructiva desarrollad ora educativa NECESIDAD El tipo de necesidad determina el carácter de las dimensiones del proceso docente instructiva desarrollad ora desarrollad DIMENSIONES DIMENSIONES SUBJETIVA OBJETIVA La necesidad del sujeto La situación de un objeto
  • 32. PROCESO FORMATIVO SEGÚN SUS DIMENSIONES SEGÚN SUS INSTITUCIONES SEGÚN SU SISTEMATICIDA D Proceso instructivo Proceso desarrollador Proceso educativo Proceso en sentido amplio Proceso en sentido estrecho Proceso escolar Proceso no escolar Proceso docente educativo Proceso extradocente Proceso extraeducativo Proceso formativo de la familia Proceso formativo de las organizaciones políticas y de masas Proceso formativo de otras instituciones sociales
  • 33. LASLEYESDIDÁCTICAS RELACIÓN EXTERNA PROCESO DOCENTE/CONTEXTO SOCIAL RELACIÓN INTERNA: COMPONENTE DIDÁCTICO/COMPONENTE DIDÁCTICO MEDIO SOCIAL OBJET O PROBL EMA OBJETI VO PROCESO DOCENTE RELACIÓN OBJETIVO - CONTENIDO RELACIÓN OBJETIVO – MÉTODO (forma y medio) RELACIÓN CONTENIDO – MÉTODO (forma y medio) RELACIÓN RESULTADO – COMP. RESTANTES RELACIÓN INSTRUCCIÓN - EDUCACIÓN Las leyes didácticas constituyen las causas que explican el movimiento del proceso docente educativo. Sostiene que el problema marca el inicio del PDE A partir del problema se establecen las relaciones entre los distintos componentes
  • 34. LA FORMA DIDÁCTICA Indica dónde y cuándo se desarrolla el proceso docente LA FORMA DIDÁCTICA DIMENSIÓN ESPACIAL Según el número de participantes en el proceso Forma tutorial Forma grupal Según el nivel de acercamiento a la vida Forma académica Forma laboral Forma investigativa DIMENSIÓN TEMPORAL Año Semestre Semana El componente didáctico forma contiene la organización externa del proceso docente educativo según su ubicación en el espacio y en el tiempo, en correspondencia con los recursos de que se disponga
  • 35. EL RESULTADO DIDÁCTICO El resultado es el producto que se obtiene del proceso y que por lo mismo expresa las transformaciones logradas. EL RESULTADO D. INSTRUCTIVA D. DESARROLLADORA D. EDUCATIVA OBJETIVOS INSTRUCTIVOS OBJETIVOS DESARROLLADORES OBJETIVOS EDUCATIVOS dispondrá para verificar si se han cumplido
  • 36. EL PROCESO DIDÁCTICO OBJETO COMPONENTES LEYES CUALIDADES el problema el objetivo el objeto el contenido el método la forma el medio el resultado Primera ley: relación externa proceso docente/contexto social Segunda ley: relación interna componente didáctico / componente didáctico naturaleza didáctica niveles didácticos estructurales niveles didácticos de profundidad niveles didácticos de asimilación niveles didácticos de acercamiento a la vida proceso docente educativo
  • 37. Gracias por vuestra atención.