SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA LA
FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS ENEL AULA
SUMARIO
1. REFLEXIONES
2. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
a) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
b) PROCEDIMIENTOS.
c) TECNICAS DIDÁCTICAS
4. FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
POR COMPETENCIAS.
5. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
PRIMERA PARTE
REFLEXIONES:
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
UNE LOS 9 PUNTOS CON CUATRO LINEAS RECTAS SIN
SEPARAR EL LAPIZ DEL PAPEL.
PARA ESTO DISPONES DE 30 SEGUNDOS A 1 MINUTO
¿LLEGASTE A IDENTIFICAR ALGUNA SOLUCION ?
INTRODUCCIÓN
SOLUCIÓN
AL UNIR LOS 9 PUNTOS CON CUATRO LINEAS
RECTAS SIN SEPARAR EL LÁPIZ DEL PAPEL
MENSAJE…
NOSOTROS PONEMOS OBSTÁCULOS QUE
ESTAN EN NUESTRA MENTE Y NO EN OTRO
LADO.
¿COMO BUSCAMOS SOLUCIONES?
ESTAS SON BARRERAS QUE LIMITAN
ALGUNAS METAS .
LA PRINCIPAL BARRERA SOMOS NOSOTROS
MISMO
¡CAMBIEMOS NUESTRA ACTITUD Y
CAMBIAREMOS NUESTRA VIDA!.
¿QUE PERMITEN LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS?
LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PERMITEN IDENTIFICAR PRINCIPIOS,
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE
CONFIGURAN LA FORMA DE ACTUAR DEL
DOCENTE EN RELACIÓN CON LA
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.
¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS? 1
SON LAS SECUENCIAS DE
ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y
ORGANIZADAS SISTEMÁTICAMENTE,
PARA PERMITIR LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO.
ES IMPORTANTE EL JUICIO
DE VALOR DEL DOCENTE
¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS? 2
ES EL PLANTEAMIENTO
CONJUNTO DE LAS
DIRECTRICES A SEGUIR EN
CADA UNA DE LAS FASES DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE .
ES IMPORTANTE LA
AKTITUD DEL DOCENTE
MÉTODO.- ES UN CAMINO, UN PROCEDER
ORDENADO E INTELIGENTE PARA CONSEGUIR
DETERMINADO OBJETIVO
DEFINICIONES AFINES
TÉCNICA DIDÁCTICA.- ES LA MANERA DE HACER
EFECTIVO UN PROPÓSITO BIEN DEFINIDO DE
ENSEÑAR.
ACTIVIDAD.- SITUACIÓN CREADA POR EL PROFESOR
PARA QUE EL ESTUDIANTE VIVA O EXPERIMENTE
CIERTAS EXPERIENCIAS.
MÉTODO – TÉCNICA - ACTIVIDAD
MÉTODO
TÉCNICA
ACTIVIDAD
MODELO
EDUCATIVO
RETROALIMENTACION
PLANIFICACION
MACROCURRICULAR
VERIFICAR
PLANIFICAR
HACER
ACTUAR
HV
A P PLANIFICACION
MEZOCURRICULAR
PLANIFICACION
MICROCURRICULAR
EVALUACION
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
HABILIDAD
CONOCIMIENTO
VALOR
UNIDADES DE COMPETENCIA
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
Educación es como un sistema…
MODELO
DIDÁCTICO
MODELO
CURRICULAR
INTRADISCIPLINARIDAD
INTERDISCIPLINARIDAD
TRANSDISCIPLINARIDAD
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
MODELO EDUCATIVO
INTERDISCIPLINARIA
INTRADISCIPLINARIA
TRANSDISCIPLINARIA
FILOSOFIA
EPISTEMOLOGIA
POLÍTICA
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
Educación como un sistema…
COMPETENCIAS
HABILIDADES
DESTREZAS
CULTURA
CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN
AKTITUD DEL DOCENTE
IDEAS MENTALES
V. A. K.
AKTITUD DEL DOCENTE
IDEAS MENTALES
V. A. K.
?
SEGUNDA PARTE
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
a) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
b) PROCEDIMIENTOS.
c) TECNICAS DIDÁCTICAS
2. FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
POR COMPETENCIAS.
3. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
 MAYOR NIVEL DE DESEMPEÑO REQUERIDO,
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN
ASIGNADA.
 LOS VALORES SON PARTE INHERENTE DE LA
IDENTIDAD INSTITUCIONAL. ADQUIRIR
CONCIENCIA DE ELLOS Y ACTIVARLOS FORTIFICA
LA INSTITUCIONALIDAD DE SUS MIEMBROS.
 ES EL OBJETO O SITUACIÓN EN QUE RECAE LA
ACCIÓN.
COMPETENCIA
HABILIDAD
CONOCIMIENTO VALORES
SOCIEDAD
MILITAR
DEFINICIÓN
EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DIDÁCTICA
ES EL SISTEMA DE
FORMACIÓN INTEGRAL DEL
SER HUMANO.
ES LA FORMACIÓN DEL SER
HUMANO, POR MEDIO DEL
MÉTODO.
ES LA TECNOLOGÍA QUE
ESTUDIA LOS MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE LA
ENSEÑANZA PARA
DESARROLLAR
HABILIDADES, DESTREZAS
Y COMPETENCIAS EN LOS
SUJETOS DENTRO DE UN
ÁREA DE ESTUDIOS.
RELACIÓN ENTRE
EDUCACIÓN – PEDAGOGIA – DIDÁCTICA
CONCEPCIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
¿EN QUE MEDIDA?
COMPETENCIA
¿PARA QUE?
OBJETIVOS / CONTENIDO
¿QUE?
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
¿COMO?
RECURSOS
¿CON QUE?
SECUENCIACIÓN
¿CUANDO?
RETROALIMENTA
¿Qué TEMAS SON LOS QUE DEBEN TRATARSE?
(CONTENIDOS)
MODELO DIDÁCTICO
Preguntas para identificar el METODO – TECNICA -
ACTIVIDAD
¿COMO SE ABORDARÁN LOS PUNTOS CLAVE DEL
APRENDIZAJE? (METODOLOGÍA)
¿Cuál VA A SER LA SECUANCIA DEL APRENDIZAJE?
(SECUENCIA)
¿Qué PRETENDEMOS CON ESTA SESIÓN DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE? (OBJETIVOS
…COMPETENCIAS A SER ALCANZADAS)
¿Qué MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SON LOS
APROPIADOS? ( RECURSOS).
MODELO PEDAGÓGICO - DIDÁCTICO
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS
TÉCNICAS
DIDÁCTICAS
TIPOS DE
PROCEDIMIENTOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ANDRAGOGÍA
HACER UNA ENSEÑANZA CONCRETA
HACER UNA ENSEÑANZA ACTIVA
HACER UNA ENSEÑANZA PROGRESIVA
HACER UNA ENSEÑANZA VARIADA
HACER UNA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
HACER UNA ENSEÑANZA ESTIMULANTE
HACER UNA ENSEÑANZA EN GRUPOS
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
ESTRATEGIAS
PERSONALIZADORAS
DESARROLLA LA PERSONALIDAD
INCREMENTA LA CREATIVIDAD
PROFESOR GUIA
ESTUDIANTE RESPONSABLE /CREATIVO
ESTRATEGIAS SOCIALIZADORAS
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN
COMÚN
PANEL DE EXPERTOS
MESA REDONDA
ESTRATEGIAS
INDIVIDUALIZADORAS
INCREMENTA Y FOMENTA LA
INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS POR
DESCUBRIMIENTO
AUSBEL- NOVAK Y HANSIEN
ES EL PRINCIPAL METODO PARA
LA TRASMISIÓN DEL CONTENIDO
DE LA MATERIA.
LA ENSEÑANZA BASADA EN
EXPOSICIONES ES AUTORITARIA
ESTRATEGIAS CREATIVAS
¿QUE HA OCURRIDO CON ESTA
CAPACIDAD HUMANA, INMENSA Y
UNIVERSAL?
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
DE INFORMACION
DEBEMOS SER PARTE DE LAS
TECNOLOGIAS ACTUALES Y QUE
ESTAS SEAN PARTE DE NOSOTROS
LÓGICOS / PSICOLÓGICOS
INDUCTIVOS / DEDUCTIVOS
ANALITICOS / SINTÉTICOS
PASIVOS / ACTIVOS
GLOBALIZACIÓN / ESPECIALIZACIÓN
DOGMÁTICOS / HEURÍSTICOS
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
LÓGICOS:
PROCEDIMIENTOS
LOGICOS/PSICOLÓGICOS
SE SUELE UTILIZAR EN LAS FASES EN LAS QUE
EL ESTUDIANTE YA ESTA IDENTIFICADO CON EL
TEMA.
LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN SE
BASA EN LA LÓGICA INTERNA DE LA MATERIA/
TEMA.
PSICOLÓGICOS…
PROCEDIMIENTOS
SE SUELE UTILIZAR EN LAS PRIMERAS FASES
DEL PROCESO DIDÁCTICO (MOTIVACIÓN).
LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN SE
BASA EN LA LÓGICA CERCANA AL TEMA Y
CONTENIDO ASÍ COMO A LA AFINIDAD.
INDUCTIVOS:
PROCEDIMIENTOS
INDUCTIVOS/DEDUCTIVOS
ES UN MÉTODO DE BÚSQUEDA DE
DESCUBRIMIENTO.
EL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LA
OBSERVACIÓN, OBTIENE UNAS LEYES
LA INDUCCIÓN SE SIRVE DEL ANÁLISIS.
DEDUCTIVOS:
PROCEDIMIENTOS
INDUCTIVOS/DEDUCTIVOS
UTILIZA PROCESOS DE APLICACIÓN,
COMPROBACIÓN Y DEMOSTRACIÓN.
LA DEDUCCIÓN SE SIRVE DE LA SINTESIS.
ACTIVOS:
PROCEDIMIENTOS
ACTIVOS /PASIVOS
LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE ES ALTA Y
PROVOCADA POR EL DOCENTE
TRABAJO GRUPAL, APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO, CONVERSACIÓN
INTERACTIVA, PROYECTOS.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
PASIVOS:
FUNDAMENTACIÓN…
PROCEDIMIENTOS
LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE ES ESCASA.
EL DOCENTE INTENTA TRASMITIR UNA
VERDAD, QUE NO TIENE POR QUE SER
COMPARTIDA POR SUS ESTUDIANTES.
METODO EXPOSITIVO
METODO DEMOSTRATIVO
PRESENTACIONES
DEMOSTRACIONES
DISCUSIÓN
ESTUDIO DE CASOS
LECTURA
GRAFICOS
DRAMATIZACIONES
JUEGOS DE ROLES
OBSERVACIONES A DISTANCIA
TÉCNICAS DIDÁCTICAS
¿CUAL ES EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LA
INFORMACIÓN O DESTREZA QUE SE VA A
PRESENTAR?
¿TENGO EL ESPACIO FISICO ADECUADO PARA
EJECUTAR LA TÉCNICA?
¿DE CUÁNTO TIEMPO DISPONGO ?
¿CONOZCO LA TECNICA Y TENGO
AUTOCONFIANZA PARA UTILIZARLA?
PREGUNTAS PARA LA SELECCIÓN DE LAS
TÉCNICAS DIDACTICAS
MODELO PEDAGÓGICO - DIDÁCTICO
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS
TÉCNICAS
DIDÁCTICAS
TIPOS DE
PROCEDIMIENTOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
ESTRATEGIAS SOCIALIZADORAS
ESTRAT. INDIVIDUALIZADORAS
ESTRAT. PERSONALIZADORAS
ESTRAT. CREATIVAS
ESTRAT. DE TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
ESTRAT. POR DESCUBRIMIENTO
LÓGICOS / PSICOLÓGICOS
INDUCTIVOS / DEDUCTIVOS
ANALITICOS / SINTÉTICOS
PASIVOS / ACTIVOS
GLOBALIZ. / ESPECIALIZACIÓN
DOGMÁTIC. / HEURÍSTICOS
PRESENTACIONES
DEMOSTRACIONES
LECTURAS
DISCUSIÓN
ESTUDIO DE CASOS
LECTURA
GRAFICOS
DRAMATIZACIONES
JUEGOS
OBSERVACIONES
A DISTANCIA
TERCERA PARTE
1. FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
POR COMPETENCIAS.
2. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
CONSTRUCTIVISTAS SOCIOCULTURALES
CAMBIOS EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
MÉTODOS Y TÉCNICAS
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
INDICADORES DE GESTIÓN
FUNDAMENTACIÓN…DEL MODELO
ENFOQUE DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
COMPETENCIAS
GENERICAS
HABILIDAD
CONOCIMIENTO
VALOR
 PRIORIZAR LA REFLEXIÓN Y EL
PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANTE,
ASÍ COMO LA APLICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO FRENTE AL APRENDIZAJE
MEMORÍSTICO
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 SON ADULTOS QUE SERAN FORMADOS,
PERFECCIONADOS ESPECIALIZADOS Y
CAPACITADOS …
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PEDAGOGÍA
ANDRAGOGÍA
 PROPUESTA DE DIFERENTES
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
QUE PONGAN EN MARCHA EN EL
ESTUDIANTE PROCESOS
COGNITIVOS VARIADOS
RECONOCER
ANALIZAR
SINTETIZAR
APLICAR
LOCALIZAR
IDENTIFICAR
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
NIVELES SUPERIORES DE
PENSAMIENTO
 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, CON
ESPECIAL RELEVANCIA DEL TRABAJO A PARTIR DE SITUACIONES-
PROBLEMA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 ALTERNANCIA DE DIFERENTES TIPOS DE ACTUACIONES,
ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE, TENIENDO EN
CUENTA LAS MOTIVACIONES Y LOS INTERESES DEL ESTUDIANTE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 POTENCIACIÓN DE UNA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 POTENCIACIÓN DE LA LECTURA Y EL TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 FOMENTO DEL CONOCIMIENTO QUE TIENE EL ESTUDIANTE
SOBRE SU PROPIO APRENDIZAJE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 FOMENTO DE UN CLIMA ESCOLAR DE ACEPTACIÓN
MUTUA Y COOPERACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 ENRIQUECIMIENTO DE LOS AGRUPAMIENTOS EN EL AULA Y
POTENCIACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE ESTUDIANTES Y
DOCENTES Y ENTRE LOS PROPIOS ESTUDIANTES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES
CURRICULARES DIVERSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 COORDINACIÓN METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA DE LOS EQUIPOS DOCENTES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MOTIVACIÓN
TRABAJO EQUIPO
PARTICI. COOPERATIVA
CORPORATIVA
AYUDA MUTUA
TOMA DE DECISIONES
GRUPALES
DIÁLOGO
FIJACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
DESARROLLO DE
HABILIDADES
PRÁCTICA DE VALORES
FORMACIÓN DE LÍDERES
TODA
METODOLOGÍA
ACTIVA PERMITE:
TRABAJO
INDEPENDIENTE
EJERCICIOS
PRÁCTICOS
SITUACIÓN
SIMULACIÓN
DISCUSIÓN
DIRIGIDA
DEMOSTRACIÓN
JUEGO DE ROLES
EJERCICIOS
TACTICOS
ELABORACIÓN
CONJUNTA
MÉTODO
EXPOSITIVO
VIAJES Y VISITAS
DE ESTUDIO
MÉTODOS
ACTIVOS
DOCENTE - ESTUDIANTE
MÉTODO EXPOSITIVO
 ESTE MÉTODO ESTÁ CENTRADO BÁSICAMENTE EN LA
COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL DEL PROFESOR CON EL
ALUMNO. EL PROFESOR ENSEÑA, MOSTRANDO LOS
CONTENIDOS A APRENDER, EXPONIÉNDOLOS, PARA QUE EL
ALUMNO LOS APRENDA MEDIANTE LA ESCUCHA ATENTA Y LA
TOMA DE NOTAS.
MÉTODO EXPOSITIVO
EJEMPLIFICACIÓN
PROBLEMA
TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
I
 ESTA TECNICA ESTA DESTINADA A ESTIMULAR EL RAZONAMIENTO Y LA
FORMULACION DE PRINCIPIOS EN EL PROPIO LENGUAJE.
TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA
 ESTA TECNICA CONSISTE EN DISCUTIR GRUPALMENTE SOBRE LO QUE
CONSTITUYE EL OBJETO DEL APRENDIZAJE.
 PERMITE DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ANALISIS CRITICO COMO UNA
FORMA DE ASIMILAR LA INFORMACION.
 PROPENDE A ESTIMULAR LA INTERCOMUNICACION Y RECEPTIVIDAD, EL
TRABAJO COLECTIVO, LA COOPERACION, LA TOLERANCIA Y LA COMPRENSION.
TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA
DEMOSTRACIÓN
 ES LA MANERA DE ENSEÑANZA MAS OBJETIVA Y PRÁCTICA, DONDE
UNA PERSONA EXPONE A UN DETERMINADO GRUPO LOS PROCESOS
O LOS PASOS DE UN TEMA QUE DESEA ENSEÑAR, UTILIZANDO EL
LENGUAJE SENCILLO Y TODO EL MATERIAL REQUERIDO. ESTA
DEMOSTRACIÓN DEBE SER OIDA, VISTA Y ENTENDIDA POR TODOS
LOS CONCURRENTES.
DEMOSTRACIÓN
 SELECCION DEL TEMA.
 PLANIFICACIÓN.
 SELECCION DEL MATERIAL.
 ENSAYO DE LA DEMOSTRACIÓN.
 EJECUCIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN POR ETAPAS
 SOLICITAR AL ALUMNO QUE REPITA LA DEMOSTRACIÓN
 EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE LA DEMOSTRACIÓN.
P A S O S
EJEMPLIFICACIÓN
MONTAJE Y DESMONTAJE DEL FUSIL HK- 33
JUEGO DE ROLES
JUEGO DE ROLES
ESTUDIANTES ASUMEN
IDENTIDAD DEL
PERSONAJE
(OFICIAL P-1)
ESTUDIANTES ASUMEN
IDENTIDAD DEL
PERSONAJE
(OFICIAL P-2)
ESTUDIANTES ASUMEN
IDENTIDAD DEL
PERSONAJE
(OFICIAL P-3)
EL DOCENTE DEBE
ENFATIZAR SU ROL DE
LA MISMA FORMA
EJEMPLIFICACIÓN
P R O B L É M I C O
METODO PROBLÉMICO
ORIENTADO POR
DOCENTE
SOLUCIONA UN
PROBLEMA
A TRAVÉS DE LA
INVESTIGACIÓN
ORIENTADO POR
DOCENTE
DESEQUILIBRA Y
EQUILIBRA
COGNITIVAMENTE
MÉTODOS
PROBLÉMICOS
EDUCAR EL PENSAMIENTO
INDEPENDIENTE Y DESARROLLAR LA
ACTIVIDAD CREADORA DE LOS
ESTUDIANTES
VÍA ALTAMENTE EFECTIVA PARA
ESTIMULAR LA ACTIVIDAD
COGNOSCITIVA DE LOS ESTUDIANTES Y
ESTIMULAR SU PENSAMIENTO CREADOR.
MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA SE LOGRA EL
APRENDIZAJE
EXPOSICIÓN
PROBLEMICA
METODO
INVESTIGATIVO
BUSQUEDA
PARCIAL
CONVERSACIÓN
HEURISTICA
MÉTODO
PROBLÉMICO
CREA SITUACIONES PROBLÉMICAS,
INTRODUCE PREGUNTAS REFLEXIVAS,
MUESTRA EL CAMINO PARA LA
SOLUCIÓN DE LAS CONTRADICCIONES
EXPOSICIÓN PROBLEMICA
EL DOCENTE ESTABLECE UN DIÁLOGO
CON EL ESTUDIANTE MEDIANTE
PREGUNTAS QUE VAN ORIENTANDO
EL PROCESO DE RAZONAMIENTO
PARA QUE ARRIBEN A
CONCLUSIONES DIRIGIDAS A LA
SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
CONVERSACIÓN HEURÍSTICA
COMBINA EL TRABAJO
INDEPENDIENTE DE ALTO NIVEL DE
CREATIVIDAD, CON LA APLICACIÓN DE
LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y
EL DOMINIO DE LOS
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS
MEÉTODO INVESTIGATIVO
PERMITE AL PROFESOR ORGANIZAR
LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES EN LOS DISTINTOS
PASOS DE LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y AÚN LOS NO
DETERMINADOS
BÚQUEDA PARCIAL
R E S U M I E N D O . .
SITUACIÓN PROBLEMICA
 ES LO DESCONOCIDO POR EL ESTUDIANTE
PROBLEMA DOCENTE
 SON LAS PREGUNTAS GUÍA, LO BUSCADO POR EL MAESTRO QUE TIENE QUE
LOGRAR EL ESTUDIANTE.
TAREAS PROBLEMICAS
 SE RELACIONAN CON LAS PREGUNTAS PROBLÉMICAS. SON LAS
ACTIVIDADES QUE EL ESTUDIANTE VA A REALIZAR, LE CONDUCEN A
SOLUCIONAR LA CONTRADICCIÓN.
 DEBEN ESTAR DE ACUERDO AL NIVEL DE ASIMILACIÓN.
 EL MAESTRO DEBE SER EL ÚLTIMO EN DAR LAS RESPUESTAS, SOLO INDUCE.
S I T U A C I Ó N
APRENDIENDO EN BASE A PROBLEMAS
ABP
 PARTE DE UN PROBLEMA
 LOS ESTUDIANTES ENCUENTRAN LA
SOLUCIÓN
 BUSCAR AYUDA BIBLIOGRÁFICA
 TRABAJO EN EQUIPO
 GUÍA DEL DOCENTE
PROCESO:
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
2. TERMINOLOGÍA NUEVA
3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES
4. GENERACIÓN DE HIPÓTESIS
5. IDENTIFICACIÓN DE LAGUNAS DE
CONOCIMIENTO
6. FACILITACIÓN DE ACCESO A
INFORMACIÓN
7. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA O
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
NUEVOS
8. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
APRENDIENDO EN BASE A PROBLEMAS
ABP
SE PRESENTA EL
PROBLEMA
(DISEÑADO O
SELECCIONADO)
SE DA EL
APRENDIZAJE DE LA
INFORMACIÓN
SE RESUELVE EL
PROBLEMA O SE
IDENTIFICAN
PROBLEMAS
NUEVOS
SE IDENTIFICA LAS
NECESIDADES DEL
APRENDIZAJE
A B P
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PROCESO DE DESARROLLO, USO Y EVALUACIÓN
DISCUSIÓN
MESA REDONDA
EL COORDINADOR DEBE:
• HACER UNA BREVE INTRODUCCIÓN DEL TEMA QUE SE VA A TRATAR.
• EXPLICAR EL DESARROLLO DE LA MESA REDONDA.
• PRESENTAR A LOS EXPOSITORES.
• EXPLICAR EL ORDEN DE INTERVENCIÓN DE LOS EXPOSITORES.
• COMUNICAR AL AUDITORIO QUE, UNA VEZ CONCLUIDA LAS INTERVENCIONES DE CADA
EXPOSITOR, PUEDEN FORMULAR PREGUNTAS.
• LUEGO SEDE LA PALABRA AL PRIMER EXPOSITOR.
EFECTÚA CUANDO SE DESEA CONOCER EL
PUNTO DE VISTA DE DISTINTAS PERSONAS
SOBRE UN TEMA DETERMINADO.
NO DEBE DURAR MÁS DE 50 MINUTOS
PREPARACIÓN:
• MOTIVAR Y DETERMINAR CON PRECISIÓN EL TEMA QUE SE DESEA TRATAR
• UN MIEMBRO O DIRIGENTE DEL EQUIPO PUEDE ENCARGARSE DE INVITAR A LOS/AS
EXPOSITORES
• PREPARAR EL LOCAL CON AFICHES, CARTELERAS, RECORTES DE REVISTAS O PERIÓDICOS,
RELACIONADOS CON EL TEMA A DISCUTIR.
• EFECTUAR UNA REUNIÓN PREVIA CON EL COORDINADOR Y LOS EXPOSITORES PARA ESTUDIAR
EL DESARROLLO DE LA MESA REDONDA, ESTABLECER EL ORDEN DE EXPOSICIÓN, EL TEMA Y
SUBTEMAS QUE SERIAN INTERESANTE TRATAR.
MESA REDONDA
DISCUSIÓN
PANEL
PREPARACIÓN:
• EL EQUIPO ELIGE EL TEMA QUE QUIERE TRATAR.
• SE SELECCIONA A LOS PARTICIPANTES Y AL COORDINADOR. HACEN UNA REUNIÓN CON LOS
EXPOSITORES Y EL COORDINADOR PARA:
 EXPLICAR EL TEMA QUE QUIERE SEA DESARROLLADO.
 EXPLICA EL TEMA QUE LE CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS EXPOSITORES.
• EN ESTA TAMBIÉN SE ACONDICIONA EL LOCAL CON LAMINAS, RECORTES DE PERIÓDICOS,
AFICHES ETC.
SIRVE PARA PRESENTAR UN TEMA DIVIDIDO EN
ASPECTOS DONDE CADA EXPOSITOR LO TRATA
SIN DEBATIR COMPLETANDO O AMPLIANDO , SI
ES NECESARIO EL PUNTO DE VISTA DE LOS
OTROS.
ESTÁ INTEGRADO POR 4 O 6 PERSONAS , CADA
UNA ESPECIALIZADA O CAPACITADA EN EL
PUNTO QUE LE CORRESPONDE
POR UN COORDINADOR QUE SE ENCARGA DE
DIRIGIR EL PANEL.
PANEL
DESARROLLO:
• EL COORDINADOR INICIA EL PANEL,
PRESENTANDO A LOS MIEMBROS Y FORMULA
LA PRIMERA PREGUNTA SOBRE EL TEMA A
DESARROLLAR.
• DESPUÉS QUE CADA UNO DE LOS MIEMBROS
DEL PANEL HAN INTERVENIDO, EL
COORDINADOR HACE NUEVAS PREGUNTAS QUE
PUEDAN AYUDAR A TOCAR PUNTOS QUE AUN
NO SE HAN MENCIONADO.
• AL FINALIZAR EL TIEMPO DE EXPOSICIONES EL
COORDINADOR PEDIRÁ A LOS EXPOSITORES
QUE HAGAN UN RESUMEN DE SUS IDEAS.
• POSTERIORMENTE EL COORDINADOR DARÁ
SUS CONCLUSIONES FINALES Y DARÁ PASO AL
GRUPO
• DE PREGUNTAS DEL LOS MIEMBROS DEL
AUDITORIO PARA LOS INTEGRANTES DEL
PANEL.
DEBATE
• ES UNA DISCUSIÓN ENTRE DOS O MAS
PERSONAS SOBRE UN TEMA
DETERMINADO.
• TIENE COMO OBJETIVO CONOCER
TODOS LOS ASPECTOS DE UN TEMA O
ASUNTO , A TRAVÉS DE LA EXPOSICIÓN
DE LAS OPINIONES QUE SOBRE EL TEMA
TIENEN TODOS LOS INTEGRANTES DE
UN GRUPO.
• PARA QUE TENGA ÉXITO, EN EL GRUPO
DEBE HABER: COOPERACIÓN, RESPETO,
ORDEN, COMPROMISO,
RESPONSABILIDAD, SINCERIDAD
DESARROLLO:
EL DEBATE ESTA INTEGRADO POR:
• UN DIRECTOR O COORDINADOR ENCARGADO
DE DECLARAR ABIERTA LA SESIÓN ,
PRESENTA EL TEMA, CONOCE EL TEMA Y
CONCLUYE EL TEMA.
• UN SECRETARIO QUE ANOTA A LAS
PERSONAS QUE VAN PARTICIPANDO Y EL
TIEMPO DE INTERVENCIÓN DE CADA UNA
CON LA FINALIDAD DE DARLE LA
OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR A TODOS LOS
INTEGRANTES.
• LOS PARTICIPANTES ENCARGADOS DE
HABLAR DEL TEMA OBJETO DE DEBATE.
• UN MODERADOR REPRESENTANTE DE CADA
GRUPO Y QUIEN CONCEDE LA PALABRA A
LOS PARTICIPANTES; PROCURA QUE SE
TRATEN LOS PUNTOS IMPORTANTES SIN
SALIRSE DEL TEMA; ACLARA DUDAS;
FINALIZA LA ACTIVIDAD CON EL RESUMEN DE
LAS DIFERENTES OPINIONES Y SACA LAS
CONCLUSIONES OBTENIDAS EN LA
DISCUSIÓN CON AYUDA DE LOS DEMÁS .
DEBATE
A
A
A
A
A
A
TECNICA DE PHILLIPS 66
A B
C
I
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
TECNICA DE PHILLIPS 66
 ESTA TECNICA TIENE COMO PROPOSITO DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE
SINTESIS Y CONCENTRACION, PROMOVER UNA PARTICIPACION ACTIVA DE
TODOS LOS ESTUDIANTES, ESTIMULAR EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.
 LA TECNICA CONSISTE EN DIVIDIR EL GRUPO TOTAL Y FORMAR GRUPOS DE
DESCUSION DE 6 PARTICIPANTES QUE DISCUTEN APROXIMADAMENTE 6
MINUTOS SOBRE EL PROBLEMA PROPUESTO POR EL INSTRUCTOR. ESTO
SIGNIFICA QUE TODOS LOS PARTICIPANTES DEBERÁN DAR SU OPINION EN
NO MAS DE UN MINUTO CADA UNO. LUEGO SE DISCUTEN LAS IDEAS
PROPUESTAS POR CADA GRUPO Y SE TRATA DE LLAGAR A CONCLUSIONES
GENERALES.
TECNICA DE PHILLIPS 66
TECNICA DE LA REJILLA
 ESTA TÉCNICA SE UTILIZA PARA ANALIZAR, SINTETIZAR Y COMPRENDER
DETERMINADO MATERIAL DE TRABAJO (ARTÍCULOS, CAPÍTULOS, LIBROS, ETC.) EN
EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
DESCRIPCIÓN:
PRIMER PASO (TRABAJO DE GRUPOS VERTICALES):
• SE DIVIDE EL TEXTO EN TANTAS PARTES CUANTOS EQUIPOS SE PIENSE CONSTRUIR
EN EL GRUPO.
EJEMPLO:
 SI SON 16, SE HACEN 4 EQUIPOS DE 4 PARTICIPANTES CADA UNO
 CADA EQUIPO TRABAJARÁ UNA PARTE DEL DOCUMENTO
 SE HACE UN CUADRO EN EL PIZARRÓN
SEGUNDOPASO
GRUPOSHORIZONTALES
EJEMPLO DE UNA REJILLA
PARA UN GRUPO DE 16
PARTICIPANTES
EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
CAPÍTULOS:
I II II IV
PRIMER PASO
GRUPOS VERTICALES
EJEMPLO:
SE TRATA DE UN GRUPO CON 16 ALUMNOS (SE ORGANIZAN 4 EQUIPOS DE 4 INTEGRANTES. 4 X 4 = 16)
 EL DOCENTE EXPLICA A LOS ALUMNOS QUE LOS EQUIPOS QUEDARÁN FORMADOS, EN
UN PRIMER TIEMPO, COMO LO INDICAN SUS NÚMEROS EN SENTIDO VERTICAL
(1,5,9,13; 2,6,10,14; Y ASÍ SUCESIVAMENTE).
 SE EXPLICA QUE ESTE PRIMER TIEMPO NO SE TRATA DE DISCUTIR LOS CONTENIDOS,
SINO DE ENTENDER LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL TEXTO.
 SE INDICA QUE TODOS SERÁN SECRETARIOS, LEERÁN Y ANALIZARÁN EL CONTENIDO.
 CADA UNO TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE REALIZAR UN RESUMEN PARA PODER
COMUNICAR LA INFORMACIÓN A LOS OTROS EQUIPOS.
TECNICA DE LA REJILLA
SEGUNDO PASO (TRABAJO DE GRUPOS HORIZONTALES):
 DESPUÉS DE 20 MINUTOS MÁS O MENOS, SE MODIFICAN LOS EQUIPOS QUE SE
INTEGRARÁN COMO INDICAN LOS NÚMEROS EN ORDEN HORIZONTAL (EJEMPLO:
1,2,3,4; 5,6,7,8; ETC.)
 SE PRETENDE QUE EN LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CADA ALUMNO
CUENTE CON LA INFORMACIÓN QUE LE TOCO Y VA A EXPONER.
SEGUNDO TIEMPO:
 CADA ALUMNO COMUNICA AL NUEVO EQUIPO LA PARTE DEL MATERIAL QUE ESTUDIO
PREVIAMENTE DE MODO QUE AL FINAL TODOS CONOZCAN EL MATERIAL EN SU
CONJUNTO.
TERCER PASO (PLENARIA DE DISCUSIÓN Y COMPLEMENTACIÓN):
EN PLENARIA:
 EL EQUIPO QUE FORMARON EN EL ORDEN HORIZONTAL, DARÁ LA VISIÓN GENERAL DE
LA INFORMACIÓN OBTENIDA (POWERPOINT).
 EL PROFESOR HARÁ HINCAPIÉ EN LOS PUNTOS QUE CONSIDERE IMPORTANTES SOBRE
EL TEMA TRATADO.
 A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE TODO EL GRUPO, PROCEDERÁ AL ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN.
CUARTO PASO (EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA):
 AL FINALIZAR, SE HARÁ UNA EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA PARA VER SI SE LOGRARON
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
 SI LA TÉCNICA FUE ÚTIL O NO
 QUÉ ASPECTOS DEL TEMA QUEDARON CLAROS Y CUÁLES NO, ETC
CUARTO PASO (EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA):
 FINALIZAR, SE HARÁ UNA EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA PARA VER SI SE LOGRARON LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS.
 SI LA TÉCNICA FUE ÚTIL O NO
 QUÉ ASPECTOS DEL TEMA QUEDARON CLAROS Y CUÁLES NO, ETC.
TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:
 LA DURACIÓN DE ESTA TÉCNICA ES MUY VARIABLE. PARA TEMAS EXTENSOS Y
COMPLICADOS PUEDE DURAR HASTA TRES HORAS. SI EL PRIMER PASO SE REALIZA
FUERA DE CLASE, EL RESTO PUEDE REALIZARSE EN UNA HORA Y MEDIA O DOS.
 EL PRIMER TIEMPO SE DESARROLLA EN 20 MINUTOS CON EL PRIMER TEXTO
REPARTIDO.
 EL SEGUNDO TIEMPO DE 20 MINUTOS APROXIMADAMENTE
 EL TERCER TIEMPO DE 10 A 30 MINUTOS APROXIMADAMENTE
 EL CUARTO TIEMPO DE 20 MINUTOS APROXIMADAMENTE
IDEAS
TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS
A
A
A
A
A
A
A
AA
A
A
A
A
 ES UNA TECNICA PARA EL TRABAJO GRUPAL QUE FAVORECE Y EJERCITA LA
IMAGINACION CREADORA Y DESARROLLA LA CAPACIDAD DE SINTESIS.
 EN UN GRUPO DE HASTA 20 PARTICIPANTES, SE PERMITE A CADA UNO DE ELLOS
EXPRESARSE LIBREMENTE Y EXPONER CUALQUIER TIPO DE IDEAS O DE SOLUCIONES
PARA UN PROBLEMA DADO DENTRO DE UNA ATMOSFERA INFORMAL, TODA IDEA
SE ACOGE Y SE REGISTRA, NADA SE REFUTA.
 LAS UNICAS CONDICIONES SON EL CONSERVAR CIERTO ORDEN EN EL USO DE LA
PALABRA Y LA DE MANTENERSE ALREDEDOR DEL TEMA CENTRAL.
TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS
LLUVIA
DE
IDEAS
FRUTA
FRUTA
QUE ES LA NARANJA?
CRECE EN CLIMA
TEMPLADO
CRECE EN CLIMA
TEMPLADO
QUE ES LA NARANJA?
LLUVIA
DE
IDEAS
ESTUDIO DE CASOS
 ES LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES DETALLADAS ACERCA DE SITUACIONES
INDIVIDUALES, COMO BASE DEL PROCESO EDUCACIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO
DE PRINCIPIOS DE ACCIÓN.
 SE BASA EN EL ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE UN CASO PARA ESCLARECER LOS
ANTECEDENTES , CIRCUNSTANCIAS O RELACIONES.
 PUEDE UTILIZARSE EXPERIENCIAS DE UN HECHO QUE HAYA VIVIDO EL INSTRUCTOR,
EL ALUMNO, OTRA PERSONA O UN PERSONAJE FICTICIO.
EJEMPLO:
 EL CASO DE LA LIBRETA DE NOTAS ALTERADA.
DRAMATIZACIÓN
 PERMITE MEJOR LA EXPRESIÓN ORAL, CORPORAL, COMUNICACIÓN DRAMÁTICA, VALORA LAS ARTES
ESCÉNICAS, EXPRESIÓN EN GRUPO TANTO EN SENTIDO LÚDICO COMO FACILITADORAS DE NUEVOS
APRENDIZAJES.
 MEJORAN LAS RELACIONES PERSONALES EN EL AULA Y FUERA DE ELLA.
 ESCOGER EL TEMA
 ORGANIZAR LOS EQUIPOS DE TRABAJO
 NOMBRAR UN COORDINADOR, QUIÉN AL
FINAL DARÁ LAS CONCLUSIONES.
 ELABORAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EL FORO
 UN FORO REPRESENTA UN SEGMENTO DE LA SOCIEDAD DONDE UN GRUPO DE PERSONAS
MANTIENEN CONVERSACIONES MÁS O MENOS EN TORNO A UN TEMA EN COMÚN.
 EN LOS FOROS APARECEN UNA SERIE DE NORMAS PARA RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS
Y EVITAR SITUACIONES TENSAS.
 ES UNA PÁGINA WEB DONDE SE COLOCA
ALGUNA PREGUNTA SOBRE UN TEMA EN
ESPECIAL.
 ES UNA TÉCNICA INICIADA POR JACOB LEVY MORENO, QUE BRINDA INFORMACIÓN SOBRE
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS GRUPOS, TAL COMO SU NOMBRE LO SUGIERE (“MEDIDA
SOCIAL”) ES UNA MANERA DE REPRESENTAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN UN
CUESTIONARIO PARA EVALUAR ASPECTOS PSICOSOCIALES DENTRO DEL GRUPO.
 ESTA TÉCNICA FACILITA INFORMACIÓN SOBRE EL NÚMERO DE ELECCIONES O RECHAZOS
QUE UN MIEMBRO DEL GRUPO RECIBE DE LOS DEMÁS.
SOCIOMETRÍA
INSTRUMENTOS
SOCIOGRAMA
TEST.
SOCIOMÉTRICOS
PSICODRAMA
SOCIOMETRÍA
CLASE MAGISTRAL  COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA, ES
PRACTICADO EN LA UNIVERSIDAD.
 HA RECIBIDO MUCHAS CRÍTICAS DEBIDO
A QUE ES UN MODELO DE ENSEÑANZA
CUYO FIN ES TRANSMITIR UNOS
CONOCIMIENTOS A UN GRUPO MASIVO
DE ALUMNOS QUE EN FORMA PASIVA
ESCUCHAN Y TOMAN NOTAS.
 LA ACTIVIDAD PRINCIPAL ESTÁ EN LA
ACCIÓN QUE DESARROLLA EL DOCENTE,
QUIEN ES EL QUE DESPLIEGA EL MAYOR
ESFUERZO POR HACER QUE LOS
ALUMNOS ENTIENDAN O COMPRENDAN
UN TEMA DETERMINADO.
 LA RECEPTIVIDAD LE CORRESPONDE AL
ALUMNO CUYO ESFUERZO ES TOMAR
NOTA LO MÁS CLARA Y PRECISA DE LO
QUE EL PROFESOR O DOCENTE ESTÁ
TRATANDO EN SU DISERTACIÓN.
 SE TRATA, PUES, DE UN ENSEÑAR Y
MOSTRAR CONCEPTOS A UN AUDITORIO
DE ESTUDIANTES.
PARA QUE SEA ACTIVA SE DEBE:
• HACERLA PARTICIPATIVA
• CONCLUSIONES ELABORADAS POR ESTUDIANTES
Una conclusión necesaria
“No hay métodos buenos y malos,
sino bien o mal empleados”
Bermúdez, R
CUARTA PARTE
 ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS SON TÉCNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE POR LAS QUE SE
REPRESENTAN LOS CONCEPTOS EN ESQUEMAS VISUALES. EL ALUMNO DEBE TENER ACCESO
A UNA CANTIDAD RAZONABLE DE INFORMACIÓN PARA QUE PUEDA ORGANIZAR Y
PROCESAR EL CONOCIMIENTO.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 EXISTEN DIVERSOS ORGANIZADORES GRÁFICOS. LOS QUE MÁS SE HAN DESARROLLADO Y
SE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA SON: EL SUBRAYADO, EL DIAGRAMA DE VENN, LA
RUEDA DE ATRIBUTOS, LOS MAPAS CONCEPTUALES, EL ESQUEMA DE LLAVES, EL
MENTEFACTO CONCEPTUAL, LAS CADENAS DE SECUENCIAS Y LA ESPINA DE PESCADO,
ENTRE OTROS.
TÉCNICA DEL SUBRAYADO
 EL SUBRAYADO PERMITE MARCAR CON UNA LÍNEA LAS IDEAS PRINCIPALES,
FACILITANDO LA COMPRENSIÓN Y ESTABLECIENDO EL TEMA CENTRAL DEL TEXTO. LAS
LÍNEAS PUEDEN SER HORIZONTALES PARA RESALTAR FRASES O VERTICALES QUE
LOCALIZAN IDEAS CONTENIDAS EN PÁRRAFOS ENTEROS. TAMBIÉN SE PUEDE UTILIZAR
SÍMBOLOS PARA SEÑALAR ORACIONES, DE TAL MANERA, QUE TODAS LAS FRASES
SEÑALADAS CON EL MISMO SÍMBOLO SUSTENTAN UNA MISMA IDEA.
FRASE PÁRRAFO
DIAGRAMA DE VENN
 EN EL DIAGRAMA DE VENN,
DESARROLLADO EN 1880 POR EL
MATEMÁTICO BRITÁNICO JOHN VENN, SE
ESTABLECEN LA SEMEJANZAS Y LAS
DIFERENCIAS ENTRE DOS TEMAS
EQUIVALENTES.
 EN LAS CIRCUNFERENCIAS SE COLOCAN
LAS PROPIEDADES QUE PERTENECEN A
CADA CONCEPTO Y QUE LO DIFERENCIAN
DEL OTRO. EN LA INTERSECCIÓN, SE
INDICAN LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES
DE AMBOS CONCEPTOS.
Concepto
1
Concepto
2
Diferencias Diferencias
Semejanzas
MATERIAL ENGESA MATERIAL AMX-13
• FABRICANTE M.
BENZ.
•CAPACIDAD DE
COMBUSTIBLE 65
GALONES
•VEHICULO A RUEDAS
•CAÑON DE 90 mm
•VELOCIDAD MAX.
100 Km/H
•ADQUISICIÓN 1985
 FABRICANTE
FRANCES
 CAPACIDAD DE
COMBUSTIBLE 120
GALONES
 VEHICULO A ORUGA
CAÑON 105mm
 VELOCIDAD MAX
60 Km/H.
ADQUISICIÓN
1969 - 1970
 TRIPULACIÓN
3 HOMBHES
 VEHICULOS
BLINDADOS
 TIPO DE
COMBUSTIBLE
DIESEL
LA RUEDA DE ATRIBUTOS
 LA RUEDA DE ATRIBUTOS
CONSISTE EN UNA
CIRCUNFERENCIA EN LA QUE SE
ESCRIBE EL CONCEPTO. LOS
ESTUDIANTES ESTABLECERÁN LAS
CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS
PRINCIPALES EN LOS RAYOS DE LA
RUEDA SIN ORDEN DE JERARQUÍA,
DE FORMA QUE PUEDAN SER
LEÍDOS EN CUALQUIER DIRECCIÓN.
CONCEPTO
ATRIBUTO
1
ATRIBUTO
2
ATRIBUTO
3
ATRIBUTO
4
ATRIBUTO
5
ATRIBUTO
6
TEORÍAS
PEDAGÓGICAS
CONDUCTISTA
HUMANISTA
SOCIO-
CULTURAL
CONSTRUC-
TIVISTA
COGNITIVISTA
EL MAPA CONCEPTUAL
 EL MAPA CONCEPTUAL, CREADO POR EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO JOSEP NOVAK, ES
UNA TÉCNICA QUE ORGANIZA EL CONOCIMIENTO EMPLEANDO CONCEPTOS
ENLAZADOS POR PALABRAS DENTRO DE UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA VERTICAL. EL
MAPA CONCEPTUAL PERMITE RELACIONAR CONCEPTOS PARA FORMAR
PROPOSICIONES.
EL ESQUEMA DE LLAVES
 EL ESQUEMA DE LLAVES
PERMITE ESTABLECER Y
REPRESENTAR LAS
SUBDIVISIONES O
ELEMENTOS DE LOS QUE
SE COMPONE EL
CONCEPTO EN UNA
ESTRUCTURA
JERÁRQUICA
HORIZONTAL.
1.) …………………..
2.) ………………….
3.) Sumativa
1.) …………………..
2.) ………………….
3.) Flexibilidad
4.) …………………..
5.) ………………….
a.) Autoevaluación
b.) ……………….
c.) ………………..
a.) …………………..
b.) Cualitativa
c.) ………………..
TIPOS DE EVALUACIÓN
AGENTES DE EVALUACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA
EVALUACIÓN
FASES DE LA EVALUACIÓN
LA
EVALUACIÓN
EL MENTEFACTO CONCEPTUAL
 EL MENTEFACTO CONCEPTUAL UBICA EL OBJETO DE ESTUDIO DENTRO
DE UN CONTEXTO.
 ESTABLECE CUÁL ES EL CONCEPTO QUE LO CONTIENE, LOS ELEMENTOS
QUE LO CONSTITUYEN, LOS ATRIBUTOS QUE LO CARACTERIZAN Y LOS
CONCEPTOS DE LOS QUE SE DIFERENCIA.
MENTEFACTO CONCEPTUAL
T EMA EXCLUIDASISOORDINADAS
INFRAORDINADA
SUPRAORDINADA
MENTEFACTO CONCEPTUAL
T EMA LO QUE NO TIENELO QUE ES Y TIENE
CUÁNTAS SON
DONDE PERTENECE
MENTEFACTO
SUSTANTIVO
ORACIÓN
 NÚCLEO DEL SUJETO
 NOMBRE DE
PERSONA, ANIMAL O
COSA
 PARTE VARIABLE DE
LA ORACIÓN
 TIENE GÉNERO Y
NÚMERO
 NÚCLEO DEL
PREDICADO
 ACCIÓN
 PARTE INVARIABLE DE
LA ORACIÓN
 NO TIENE GÉNERO Y
NÚMERO
PRIMITIVOS
DERIVADOS
PROPIOS
COMUNES
INDIVIDUAL
ES
COLECTIVAS
SIMPLES
COMPUESTOS
ABSTRACTOS
CONCRETOS
LOS REPTILES (EJERCICIO)
 EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS REPTILES AL IGUAL QUE PECES, ANFIBIOS Y
MAMÍFEROS. TODOS ESTOS SON ANIMALES VERTEBRADOS. NO TODOS LOS REPTILES
SON OVÍPAROS. HAY OTROS QUE SON VIVÍPAROS. UNA CUALIDAD DE LOS REPTILES
ES QUE SON ANIMALES QUE REPTAN Y SON DE SANGRE FRÍA. LOS REPTILES SON
ANIMALES CON ESCAMAS. NINGÚN REPTIL ES PEZ EN CUANTO LOS PECES TIENEN
BRANQUIAS. NINGÚN REPTIL ES ANFIBIO, EN TANTO QUE LOS ANFIBIOS DEPOSITAN
SUS HUEVOS EN EL AGUA. NO EXISTE DENTRO DE LA NATURALEZA ALGÚN REPTIL
QUE SEA MAMÍFERO, EN TANTO QUE LOS MAMÍFEROS, LA MAYORÍA SON
VIVÍPAROS. ALGUNOS REPTILES PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS LAGARTOS,
OTROS A LA FAMILIA DE LAS SERPIENTES, OTRO A LA FAMILIA DE LAS TORTUGAS,
OTROS A LA FAMILIA DE LOS COCODRILOS OTROS A LA FAMILIA DE LA TUATARA.
VERTEBRADOS
ANFIBIO
PEZ
AVE
POSEEN ESCAMAS
SON VERTEBRADOS
REPTAN Y SON DE
SANGRE FRÍA
COCODRILOTORTUGASSERPIENTESLAGARTOS TUATARA
REPTILES
MENTEFACTO CONCEPTUAL
LA CADENA DE SECUENCIAS
 LA CADENA DE SECUENCIAS INDICA LAS FASES DE UN
PROCESO EN ORDEN CRONOLÓGICO.
FASE 1 FASE 4 FASE 5
FASE 2 FASE 3 FASE FINAL
LA CADENA DE SECUENCIAS
EJEMPLO
ELABORACIÓN DE
LA MONOGRAFÍA
ASESORÍA
METODOLÓGICA
PLANIFICACIÓN
APROBACIÓN DEL
TEMA Y ESQUEMA
DE CONTENIDOS
EJECUCIÓN
INFORME FINAL SUSTENTACIÓN
EVALUACIÓN
INTERNA
EVALUACIÓN
EXTERNA
DISECCION DE
UNA FLOR
BUSCAR FLORES
CON POCOS
PÉTALOS
OBSERVAR
EXTERNAMENTE LA
FLOR Y CONTAR EL
NÚMERO DE
PÉTALOS
SEPARAR LOS
FILAMENTOS DEL
ANDROCEO Y
OBSERVAR LAS
ANTERAS
OBSERVAR AL
MICROSCOPIO LA
SUPERFICIE DEL
ESTIGMA
DISECCIONAR EL
TUBO O ESTILO
HASTA LLEGAR AL
OVARIO
UBICAR LOS OVARIOS
EN FORMACION,
DIBUJAR LA FLOR Y
SUS PARTES
LA ESPINA DE PESCADO
 FUE ELABORADA POR EL PROFESOR KAORU ISHIKAWA EN 1953 PARA ESTABLECER LAS
CAUSAS DE UN PROBLEMA. EN LA CABEZA DEL PEZ SE COLOCA EL PROBLEMA Y EN LA
COLUMNA VERTEBRAL LAS CAUSAS.
CONOCIMIENTOS EN
OPERACIONES DE
TOMAS DE PLAYA
EXPERTO EN
SABOTAJES Y TRAMPAS,
EXPLOSIVAS
EXPERTO EN
INCURSIONES
Y GOLPES DE MANO
PREPARACION MENTAL
PSICOLOGICA
Y FISICAMENTE
TECNICAS DE
COMBATE
EN SELVA
TECNICAS DE
ANDINISMO Y
COMBATE EN MONTA Ñ A
CURSO DE
COMANDOS
DEL ECUADOR
FALTA DE CENTRO
MTMTO.
ESPECIALIZADO
TALENTO HUMANO
FACTOR
ECONÓMICO
MEDIO AMBIENTE
VIDA ÚTIL DEL
MATERIAL
FALTA DE
REPUESTOS
EL 70% DEL
MATERIAL
ENGESA SE
ENCUENTRA EN
MAL ESTADO
COMENTARIO
 ESTE CONFLICTO
HASTA EL DÍA DE HOY
ESTÁ AFECTANDO A
LOS PAÍSES
IMPLICADOS Y
TAMBIÉN AL MUNDO.
 DEBERÍA TERMINAR
PARA ASÍ EVITAR
GRAVES E
IRREPARABLES
CONSECUENCIAS
ECONÓMICASPOLÍTICASSOCIALES
POLÍTICAS ECONÓMICASSOCIALES
Creación del
estado de Israel.
Pérdida de tierras
Nace el Sionismo
Inmigración
de judíos
Diversidad
religiosa
Esclavismo
Proceso de
paz
Se crea un
nuevo estado
Invasión
El no reconocimiento de
un nuevo estado judío
Destrucción de
campos y ciudades
Pérdidas materiales
Desocupación
Pérdida irreparable
de vidas humanas
Desarrolla instrumentos y
técnicas de guerras
Nace
ONU
Creación de Tratados
Pérdida de
recursos
CONFLICTO
ARABE -
ISRAELI
Origen del
imperialismo
GUERR
A FRÍA
COMENTARIO
Provocó grandes
cambios en el mundo,
pero esto nos debe
hacer reflexionar todos
los problemas que nos
ha traído hasta el día
de hoy y que quizá no
tengan solución.
DISPUTA DE LA
HEGEMONÍA
CREACION DE LA
UNION SOVIÉTICA
RUPTURA DE
ACUERDOS
DESARROLLO
ECONOMICO
DOCTRINA DE
TRUMAN
CONFLICTOS
Estado federal
plurinacional
Debido a sus
distintos
intereses
Nacen las
superpotencias
Incumplimi
ento de
promesas
Debido a la
desconfianza
Entre EEUU y
Rusia
Diplomáticos
Creada en
1917
Aplicaba el
socialismo
Enviar ayuda
Crear un consenso
público
Tiene dos
objetivos
Rivalidad
ideológica
Económicos
Para luchar contra el
comunismo asiático
Entre EEUU y la URSS
Sociales
SER DOCENTE
¡EL DOCENTE ES…UN
LIDER!
Y COMO LIDER… !ES
GENERADOR DE
CAMBIOS¡
PERO…!NADA CAMBIA EN LA
EDUCACIÓN¡ SI NO CAMBIAN LA
MENTE Y EL CORAZÓN DE LOS
DOCENTES
EL VERDADERO DOCENTE
DEBE SER:
COMPETENTE, ÍNTEGRO, CREADOR DE SABERES
Y AMIGO DEL ESTUDIANTE
IMPLEMENTAR
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
QUE LE AGRADEN AL ESTUDIANTE
HACER QUE LAS ESCUELAS SE
CONVIERTAN EN UN ESPACIO DE
EXPRESIÓN Y LIBERTAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclickManual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclick
reyesut90
 
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica TecnológicaEl Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
Charles Carvajal
 
La tecnología educativa lecturas doc 2
La tecnología educativa lecturas doc 2La tecnología educativa lecturas doc 2
La tecnología educativa lecturas doc 2
yariluzgp
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
myelitz
 

La actualidad más candente (17)

EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
 
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivanUniversidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
Universidad nacional pedro ruiz gall..keymer ivan
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Manual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclickManual de instrucciones jclick
Manual de instrucciones jclick
 
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica TecnológicaEl Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Estudio de casos tecnica didactica
Estudio de casos   tecnica didacticaEstudio de casos   tecnica didactica
Estudio de casos tecnica didactica
 
GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DINAMIZADA EN LA CULTURA DE PAZ
GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DINAMIZADA EN LA CULTURA DE PAZGESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DINAMIZADA EN LA CULTURA DE PAZ
GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DINAMIZADA EN LA CULTURA DE PAZ
 
Upn Pedagogía y prácticas educativas
Upn   Pedagogía y prácticas educativasUpn   Pedagogía y prácticas educativas
Upn Pedagogía y prácticas educativas
 
La tecnología educativa lecturas doc 2
La tecnología educativa lecturas doc 2La tecnología educativa lecturas doc 2
La tecnología educativa lecturas doc 2
 
Inteligencia creatividad y talento
Inteligencia creatividad y  talento Inteligencia creatividad y  talento
Inteligencia creatividad y talento
 
La lúdica como estrategia didáctica
La lúdica como estrategia didácticaLa lúdica como estrategia didáctica
La lúdica como estrategia didáctica
 
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
 
Aspecto preliminares
Aspecto preliminaresAspecto preliminares
Aspecto preliminares
 

Similar a Metodologia competencias

Expresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea OrozcoExpresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea Orozco
andrekrito
 
mapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competenciasmapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competencias
mariaalbo
 
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   CopiaApoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
Noris trujillo
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
alvarodiaz01
 
Las competencias del docente
Las competencias del docenteLas competencias del docente
Las competencias del docente
Flor Pinilla
 
Metodología y método
Metodología y métodoMetodología y método
Metodología y método
luislerp25
 

Similar a Metodologia competencias (20)

Clase no. 3
Clase no. 3Clase no. 3
Clase no. 3
 
Expresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea OrozcoExpresion plastica por Andrea Orozco
Expresion plastica por Andrea Orozco
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
 
mapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competenciasmapas conceptuales competencias
mapas conceptuales competencias
 
Curriculo Urbe
Curriculo UrbeCurriculo Urbe
Curriculo Urbe
 
equipo-no-2-teorc3ada-cognoscitivista.pptx
equipo-no-2-teorc3ada-cognoscitivista.pptxequipo-no-2-teorc3ada-cognoscitivista.pptx
equipo-no-2-teorc3ada-cognoscitivista.pptx
 
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   CopiaApoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
 
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   CopiaApoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
 
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   CopiaApoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009   Copia
Apoyo DidáCtico Del Docente MéTodos Y TéC.2009 Copia
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Teodoro Barros Diseño Curricular
Teodoro Barros   Diseño CurricularTeodoro Barros   Diseño Curricular
Teodoro Barros Diseño Curricular
 
Teorías del aprendizaje y tic´s
Teorías del aprendizaje y tic´sTeorías del aprendizaje y tic´s
Teorías del aprendizaje y tic´s
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
 
Las competencias del docente
Las competencias del docenteLas competencias del docente
Las competencias del docente
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Folleto del curso Introduccion a la Investigacion e Innovacion
Folleto del curso Introduccion a la Investigacion e InnovacionFolleto del curso Introduccion a la Investigacion e Innovacion
Folleto del curso Introduccion a la Investigacion e Innovacion
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Metodología y método
Metodología y métodoMetodología y método
Metodología y método
 
Tema 3 la didactica ppt
Tema 3  la didactica pptTema 3  la didactica ppt
Tema 3 la didactica ppt
 

Metodologia competencias

  • 1.
  • 4. SUMARIO 1. REFLEXIONES 2. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. a) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. b) PROCEDIMIENTOS. c) TECNICAS DIDÁCTICAS 4. FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS. 5. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
  • 9. UNE LOS 9 PUNTOS CON CUATRO LINEAS RECTAS SIN SEPARAR EL LAPIZ DEL PAPEL. PARA ESTO DISPONES DE 30 SEGUNDOS A 1 MINUTO ¿LLEGASTE A IDENTIFICAR ALGUNA SOLUCION ? INTRODUCCIÓN
  • 10. SOLUCIÓN AL UNIR LOS 9 PUNTOS CON CUATRO LINEAS RECTAS SIN SEPARAR EL LÁPIZ DEL PAPEL
  • 11. MENSAJE… NOSOTROS PONEMOS OBSTÁCULOS QUE ESTAN EN NUESTRA MENTE Y NO EN OTRO LADO. ¿COMO BUSCAMOS SOLUCIONES? ESTAS SON BARRERAS QUE LIMITAN ALGUNAS METAS . LA PRINCIPAL BARRERA SOMOS NOSOTROS MISMO ¡CAMBIEMOS NUESTRA ACTITUD Y CAMBIAREMOS NUESTRA VIDA!.
  • 12. ¿QUE PERMITEN LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS? LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERMITEN IDENTIFICAR PRINCIPIOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE CONFIGURAN LA FORMA DE ACTUAR DEL DOCENTE EN RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.
  • 13. ¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS? 1 SON LAS SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y ORGANIZADAS SISTEMÁTICAMENTE, PARA PERMITIR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. ES IMPORTANTE EL JUICIO DE VALOR DEL DOCENTE
  • 14. ¿QUE SON LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS? 2 ES EL PLANTEAMIENTO CONJUNTO DE LAS DIRECTRICES A SEGUIR EN CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE . ES IMPORTANTE LA AKTITUD DEL DOCENTE
  • 15. MÉTODO.- ES UN CAMINO, UN PROCEDER ORDENADO E INTELIGENTE PARA CONSEGUIR DETERMINADO OBJETIVO DEFINICIONES AFINES TÉCNICA DIDÁCTICA.- ES LA MANERA DE HACER EFECTIVO UN PROPÓSITO BIEN DEFINIDO DE ENSEÑAR. ACTIVIDAD.- SITUACIÓN CREADA POR EL PROFESOR PARA QUE EL ESTUDIANTE VIVA O EXPERIMENTE CIERTAS EXPERIENCIAS.
  • 16. MÉTODO – TÉCNICA - ACTIVIDAD MÉTODO TÉCNICA ACTIVIDAD
  • 18. Educación es como un sistema… MODELO DIDÁCTICO MODELO CURRICULAR INTRADISCIPLINARIDAD INTERDISCIPLINARIDAD TRANSDISCIPLINARIDAD INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO MODELO EDUCATIVO
  • 20. AKTITUD DEL DOCENTE IDEAS MENTALES V. A. K.
  • 21. AKTITUD DEL DOCENTE IDEAS MENTALES V. A. K.
  • 22. ?
  • 23. SEGUNDA PARTE 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. a) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. b) PROCEDIMIENTOS. c) TECNICAS DIDÁCTICAS 2. FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS. 3. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
  • 24.  MAYOR NIVEL DE DESEMPEÑO REQUERIDO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN ASIGNADA.  LOS VALORES SON PARTE INHERENTE DE LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL. ADQUIRIR CONCIENCIA DE ELLOS Y ACTIVARLOS FORTIFICA LA INSTITUCIONALIDAD DE SUS MIEMBROS.  ES EL OBJETO O SITUACIÓN EN QUE RECAE LA ACCIÓN. COMPETENCIA HABILIDAD CONOCIMIENTO VALORES SOCIEDAD MILITAR
  • 25. DEFINICIÓN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DIDÁCTICA ES EL SISTEMA DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO. ES LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO, POR MEDIO DEL MÉTODO. ES LA TECNOLOGÍA QUE ESTUDIA LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS EN LOS SUJETOS DENTRO DE UN ÁREA DE ESTUDIOS. RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN – PEDAGOGIA – DIDÁCTICA
  • 26. CONCEPCIÓN DIDÁCTICA EVALUACIÓN ¿EN QUE MEDIDA? COMPETENCIA ¿PARA QUE? OBJETIVOS / CONTENIDO ¿QUE? ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ¿COMO? RECURSOS ¿CON QUE? SECUENCIACIÓN ¿CUANDO? RETROALIMENTA
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ¿Qué TEMAS SON LOS QUE DEBEN TRATARSE? (CONTENIDOS) MODELO DIDÁCTICO Preguntas para identificar el METODO – TECNICA - ACTIVIDAD ¿COMO SE ABORDARÁN LOS PUNTOS CLAVE DEL APRENDIZAJE? (METODOLOGÍA) ¿Cuál VA A SER LA SECUANCIA DEL APRENDIZAJE? (SECUENCIA) ¿Qué PRETENDEMOS CON ESTA SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE? (OBJETIVOS …COMPETENCIAS A SER ALCANZADAS) ¿Qué MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SON LOS APROPIADOS? ( RECURSOS).
  • 31. MODELO PEDAGÓGICO - DIDÁCTICO PRINCIPIOS METODOLÓGICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGOGÍA
  • 32. HACER UNA ENSEÑANZA CONCRETA HACER UNA ENSEÑANZA ACTIVA HACER UNA ENSEÑANZA PROGRESIVA HACER UNA ENSEÑANZA VARIADA HACER UNA ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA HACER UNA ENSEÑANZA ESTIMULANTE HACER UNA ENSEÑANZA EN GRUPOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ESTRATEGIAS PERSONALIZADORAS DESARROLLA LA PERSONALIDAD INCREMENTA LA CREATIVIDAD PROFESOR GUIA ESTUDIANTE RESPONSABLE /CREATIVO ESTRATEGIAS SOCIALIZADORAS DESARROLLA LAS ACTIVIDADES EN COMÚN PANEL DE EXPERTOS MESA REDONDA ESTRATEGIAS INDIVIDUALIZADORAS INCREMENTA Y FOMENTA LA INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL ESTRATEGIAS POR DESCUBRIMIENTO AUSBEL- NOVAK Y HANSIEN ES EL PRINCIPAL METODO PARA LA TRASMISIÓN DEL CONTENIDO DE LA MATERIA. LA ENSEÑANZA BASADA EN EXPOSICIONES ES AUTORITARIA ESTRATEGIAS CREATIVAS ¿QUE HA OCURRIDO CON ESTA CAPACIDAD HUMANA, INMENSA Y UNIVERSAL? ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE INFORMACION DEBEMOS SER PARTE DE LAS TECNOLOGIAS ACTUALES Y QUE ESTAS SEAN PARTE DE NOSOTROS
  • 34. LÓGICOS / PSICOLÓGICOS INDUCTIVOS / DEDUCTIVOS ANALITICOS / SINTÉTICOS PASIVOS / ACTIVOS GLOBALIZACIÓN / ESPECIALIZACIÓN DOGMÁTICOS / HEURÍSTICOS TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
  • 35. LÓGICOS: PROCEDIMIENTOS LOGICOS/PSICOLÓGICOS SE SUELE UTILIZAR EN LAS FASES EN LAS QUE EL ESTUDIANTE YA ESTA IDENTIFICADO CON EL TEMA. LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN SE BASA EN LA LÓGICA INTERNA DE LA MATERIA/ TEMA.
  • 36. PSICOLÓGICOS… PROCEDIMIENTOS SE SUELE UTILIZAR EN LAS PRIMERAS FASES DEL PROCESO DIDÁCTICO (MOTIVACIÓN). LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN SE BASA EN LA LÓGICA CERCANA AL TEMA Y CONTENIDO ASÍ COMO A LA AFINIDAD.
  • 37. INDUCTIVOS: PROCEDIMIENTOS INDUCTIVOS/DEDUCTIVOS ES UN MÉTODO DE BÚSQUEDA DE DESCUBRIMIENTO. EL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN, OBTIENE UNAS LEYES LA INDUCCIÓN SE SIRVE DEL ANÁLISIS.
  • 38. DEDUCTIVOS: PROCEDIMIENTOS INDUCTIVOS/DEDUCTIVOS UTILIZA PROCESOS DE APLICACIÓN, COMPROBACIÓN Y DEMOSTRACIÓN. LA DEDUCCIÓN SE SIRVE DE LA SINTESIS.
  • 39. ACTIVOS: PROCEDIMIENTOS ACTIVOS /PASIVOS LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE ES ALTA Y PROVOCADA POR EL DOCENTE TRABAJO GRUPAL, APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, CONVERSACIÓN INTERACTIVA, PROYECTOS. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
  • 40. PASIVOS: FUNDAMENTACIÓN… PROCEDIMIENTOS LA ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE ES ESCASA. EL DOCENTE INTENTA TRASMITIR UNA VERDAD, QUE NO TIENE POR QUE SER COMPARTIDA POR SUS ESTUDIANTES. METODO EXPOSITIVO METODO DEMOSTRATIVO
  • 42. ¿CUAL ES EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LA INFORMACIÓN O DESTREZA QUE SE VA A PRESENTAR? ¿TENGO EL ESPACIO FISICO ADECUADO PARA EJECUTAR LA TÉCNICA? ¿DE CUÁNTO TIEMPO DISPONGO ? ¿CONOZCO LA TECNICA Y TENGO AUTOCONFIANZA PARA UTILIZARLA? PREGUNTAS PARA LA SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS DIDACTICAS
  • 43. MODELO PEDAGÓGICO - DIDÁCTICO PRINCIPIOS METODOLÓGICOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS SOCIALIZADORAS ESTRAT. INDIVIDUALIZADORAS ESTRAT. PERSONALIZADORAS ESTRAT. CREATIVAS ESTRAT. DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ESTRAT. POR DESCUBRIMIENTO LÓGICOS / PSICOLÓGICOS INDUCTIVOS / DEDUCTIVOS ANALITICOS / SINTÉTICOS PASIVOS / ACTIVOS GLOBALIZ. / ESPECIALIZACIÓN DOGMÁTIC. / HEURÍSTICOS PRESENTACIONES DEMOSTRACIONES LECTURAS DISCUSIÓN ESTUDIO DE CASOS LECTURA GRAFICOS DRAMATIZACIONES JUEGOS OBSERVACIONES A DISTANCIA
  • 44. TERCERA PARTE 1. FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS. 2. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
  • 45. CONSTRUCTIVISTAS SOCIOCULTURALES CAMBIOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS Y TÉCNICAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS INDICADORES DE GESTIÓN FUNDAMENTACIÓN…DEL MODELO ENFOQUE DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
  • 47.  PRIORIZAR LA REFLEXIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANTE, ASÍ COMO LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE AL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 48.  SON ADULTOS QUE SERAN FORMADOS, PERFECCIONADOS ESPECIALIZADOS Y CAPACITADOS … ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PEDAGOGÍA ANDRAGOGÍA
  • 49.  PROPUESTA DE DIFERENTES SITUACIONES DE APRENDIZAJE QUE PONGAN EN MARCHA EN EL ESTUDIANTE PROCESOS COGNITIVOS VARIADOS RECONOCER ANALIZAR SINTETIZAR APLICAR LOCALIZAR IDENTIFICAR ORIENTACIONES METODOLÓGICAS NIVELES SUPERIORES DE PENSAMIENTO
  • 50.  CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 51.  UTILIZACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, CON ESPECIAL RELEVANCIA DEL TRABAJO A PARTIR DE SITUACIONES- PROBLEMA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 52.  ALTERNANCIA DE DIFERENTES TIPOS DE ACTUACIONES, ACTIVIDADES Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE, TENIENDO EN CUENTA LAS MOTIVACIONES Y LOS INTERESES DEL ESTUDIANTE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 53.  POTENCIACIÓN DE UNA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 54.  POTENCIACIÓN DE LA LECTURA Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 55.  FOMENTO DEL CONOCIMIENTO QUE TIENE EL ESTUDIANTE SOBRE SU PROPIO APRENDIZAJE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 56.  FOMENTO DE UN CLIMA ESCOLAR DE ACEPTACIÓN MUTUA Y COOPERACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 57.  ENRIQUECIMIENTO DE LOS AGRUPAMIENTOS EN EL AULA Y POTENCIACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES Y ENTRE LOS PROPIOS ESTUDIANTES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 58.  BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES CURRICULARES DIVERSOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 59.  COORDINACIÓN METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA DE LOS EQUIPOS DOCENTES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
  • 60. MOTIVACIÓN TRABAJO EQUIPO PARTICI. COOPERATIVA CORPORATIVA AYUDA MUTUA TOMA DE DECISIONES GRUPALES DIÁLOGO FIJACIÓN DEL CONOCIMIENTO DESARROLLO DE HABILIDADES PRÁCTICA DE VALORES FORMACIÓN DE LÍDERES TODA METODOLOGÍA ACTIVA PERMITE:
  • 63.  ESTE MÉTODO ESTÁ CENTRADO BÁSICAMENTE EN LA COMUNICACIÓN UNIDIRECCIONAL DEL PROFESOR CON EL ALUMNO. EL PROFESOR ENSEÑA, MOSTRANDO LOS CONTENIDOS A APRENDER, EXPONIÉNDOLOS, PARA QUE EL ALUMNO LOS APRENDA MEDIANTE LA ESCUCHA ATENTA Y LA TOMA DE NOTAS. MÉTODO EXPOSITIVO
  • 65. PROBLEMA TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA A A A A A A A A A A A A A I
  • 66.  ESTA TECNICA ESTA DESTINADA A ESTIMULAR EL RAZONAMIENTO Y LA FORMULACION DE PRINCIPIOS EN EL PROPIO LENGUAJE. TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA  ESTA TECNICA CONSISTE EN DISCUTIR GRUPALMENTE SOBRE LO QUE CONSTITUYE EL OBJETO DEL APRENDIZAJE.  PERMITE DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ANALISIS CRITICO COMO UNA FORMA DE ASIMILAR LA INFORMACION.  PROPENDE A ESTIMULAR LA INTERCOMUNICACION Y RECEPTIVIDAD, EL TRABAJO COLECTIVO, LA COOPERACION, LA TOLERANCIA Y LA COMPRENSION.
  • 67. TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA
  • 69.  ES LA MANERA DE ENSEÑANZA MAS OBJETIVA Y PRÁCTICA, DONDE UNA PERSONA EXPONE A UN DETERMINADO GRUPO LOS PROCESOS O LOS PASOS DE UN TEMA QUE DESEA ENSEÑAR, UTILIZANDO EL LENGUAJE SENCILLO Y TODO EL MATERIAL REQUERIDO. ESTA DEMOSTRACIÓN DEBE SER OIDA, VISTA Y ENTENDIDA POR TODOS LOS CONCURRENTES. DEMOSTRACIÓN
  • 70.  SELECCION DEL TEMA.  PLANIFICACIÓN.  SELECCION DEL MATERIAL.  ENSAYO DE LA DEMOSTRACIÓN.  EJECUCIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN POR ETAPAS  SOLICITAR AL ALUMNO QUE REPITA LA DEMOSTRACIÓN  EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE LA DEMOSTRACIÓN. P A S O S
  • 73. JUEGO DE ROLES ESTUDIANTES ASUMEN IDENTIDAD DEL PERSONAJE (OFICIAL P-1) ESTUDIANTES ASUMEN IDENTIDAD DEL PERSONAJE (OFICIAL P-2) ESTUDIANTES ASUMEN IDENTIDAD DEL PERSONAJE (OFICIAL P-3) EL DOCENTE DEBE ENFATIZAR SU ROL DE LA MISMA FORMA
  • 75. P R O B L É M I C O
  • 76. METODO PROBLÉMICO ORIENTADO POR DOCENTE SOLUCIONA UN PROBLEMA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ORIENTADO POR DOCENTE DESEQUILIBRA Y EQUILIBRA COGNITIVAMENTE
  • 77. MÉTODOS PROBLÉMICOS EDUCAR EL PENSAMIENTO INDEPENDIENTE Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD CREADORA DE LOS ESTUDIANTES VÍA ALTAMENTE EFECTIVA PARA ESTIMULAR LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DE LOS ESTUDIANTES Y ESTIMULAR SU PENSAMIENTO CREADOR. MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE LOGRA EL APRENDIZAJE
  • 79. CREA SITUACIONES PROBLÉMICAS, INTRODUCE PREGUNTAS REFLEXIVAS, MUESTRA EL CAMINO PARA LA SOLUCIÓN DE LAS CONTRADICCIONES EXPOSICIÓN PROBLEMICA EL DOCENTE ESTABLECE UN DIÁLOGO CON EL ESTUDIANTE MEDIANTE PREGUNTAS QUE VAN ORIENTANDO EL PROCESO DE RAZONAMIENTO PARA QUE ARRIBEN A CONCLUSIONES DIRIGIDAS A LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA CONVERSACIÓN HEURÍSTICA
  • 80. COMBINA EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE ALTO NIVEL DE CREATIVIDAD, CON LA APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y EL DOMINIO DE LOS PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS MEÉTODO INVESTIGATIVO PERMITE AL PROFESOR ORGANIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS DISTINTOS PASOS DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y AÚN LOS NO DETERMINADOS BÚQUEDA PARCIAL
  • 81. R E S U M I E N D O . . SITUACIÓN PROBLEMICA  ES LO DESCONOCIDO POR EL ESTUDIANTE PROBLEMA DOCENTE  SON LAS PREGUNTAS GUÍA, LO BUSCADO POR EL MAESTRO QUE TIENE QUE LOGRAR EL ESTUDIANTE. TAREAS PROBLEMICAS  SE RELACIONAN CON LAS PREGUNTAS PROBLÉMICAS. SON LAS ACTIVIDADES QUE EL ESTUDIANTE VA A REALIZAR, LE CONDUCEN A SOLUCIONAR LA CONTRADICCIÓN.  DEBEN ESTAR DE ACUERDO AL NIVEL DE ASIMILACIÓN.  EL MAESTRO DEBE SER EL ÚLTIMO EN DAR LAS RESPUESTAS, SOLO INDUCE.
  • 82. S I T U A C I Ó N
  • 83. APRENDIENDO EN BASE A PROBLEMAS ABP  PARTE DE UN PROBLEMA  LOS ESTUDIANTES ENCUENTRAN LA SOLUCIÓN  BUSCAR AYUDA BIBLIOGRÁFICA  TRABAJO EN EQUIPO  GUÍA DEL DOCENTE
  • 84. PROCESO: 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 2. TERMINOLOGÍA NUEVA 3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES 4. GENERACIÓN DE HIPÓTESIS 5. IDENTIFICACIÓN DE LAGUNAS DE CONOCIMIENTO 6. FACILITACIÓN DE ACCESO A INFORMACIÓN 7. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA O IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS NUEVOS 8. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIENDO EN BASE A PROBLEMAS ABP
  • 85. SE PRESENTA EL PROBLEMA (DISEÑADO O SELECCIONADO) SE DA EL APRENDIZAJE DE LA INFORMACIÓN SE RESUELVE EL PROBLEMA O SE IDENTIFICAN PROBLEMAS NUEVOS SE IDENTIFICA LAS NECESIDADES DEL APRENDIZAJE A B P
  • 86. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PROCESO DE DESARROLLO, USO Y EVALUACIÓN
  • 88. MESA REDONDA EL COORDINADOR DEBE: • HACER UNA BREVE INTRODUCCIÓN DEL TEMA QUE SE VA A TRATAR. • EXPLICAR EL DESARROLLO DE LA MESA REDONDA. • PRESENTAR A LOS EXPOSITORES. • EXPLICAR EL ORDEN DE INTERVENCIÓN DE LOS EXPOSITORES. • COMUNICAR AL AUDITORIO QUE, UNA VEZ CONCLUIDA LAS INTERVENCIONES DE CADA EXPOSITOR, PUEDEN FORMULAR PREGUNTAS. • LUEGO SEDE LA PALABRA AL PRIMER EXPOSITOR. EFECTÚA CUANDO SE DESEA CONOCER EL PUNTO DE VISTA DE DISTINTAS PERSONAS SOBRE UN TEMA DETERMINADO. NO DEBE DURAR MÁS DE 50 MINUTOS
  • 89. PREPARACIÓN: • MOTIVAR Y DETERMINAR CON PRECISIÓN EL TEMA QUE SE DESEA TRATAR • UN MIEMBRO O DIRIGENTE DEL EQUIPO PUEDE ENCARGARSE DE INVITAR A LOS/AS EXPOSITORES • PREPARAR EL LOCAL CON AFICHES, CARTELERAS, RECORTES DE REVISTAS O PERIÓDICOS, RELACIONADOS CON EL TEMA A DISCUTIR. • EFECTUAR UNA REUNIÓN PREVIA CON EL COORDINADOR Y LOS EXPOSITORES PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO DE LA MESA REDONDA, ESTABLECER EL ORDEN DE EXPOSICIÓN, EL TEMA Y SUBTEMAS QUE SERIAN INTERESANTE TRATAR. MESA REDONDA
  • 90. DISCUSIÓN PANEL PREPARACIÓN: • EL EQUIPO ELIGE EL TEMA QUE QUIERE TRATAR. • SE SELECCIONA A LOS PARTICIPANTES Y AL COORDINADOR. HACEN UNA REUNIÓN CON LOS EXPOSITORES Y EL COORDINADOR PARA:  EXPLICAR EL TEMA QUE QUIERE SEA DESARROLLADO.  EXPLICA EL TEMA QUE LE CORRESPONDE A CADA UNO DE LOS EXPOSITORES. • EN ESTA TAMBIÉN SE ACONDICIONA EL LOCAL CON LAMINAS, RECORTES DE PERIÓDICOS, AFICHES ETC. SIRVE PARA PRESENTAR UN TEMA DIVIDIDO EN ASPECTOS DONDE CADA EXPOSITOR LO TRATA SIN DEBATIR COMPLETANDO O AMPLIANDO , SI ES NECESARIO EL PUNTO DE VISTA DE LOS OTROS. ESTÁ INTEGRADO POR 4 O 6 PERSONAS , CADA UNA ESPECIALIZADA O CAPACITADA EN EL PUNTO QUE LE CORRESPONDE POR UN COORDINADOR QUE SE ENCARGA DE DIRIGIR EL PANEL.
  • 91. PANEL DESARROLLO: • EL COORDINADOR INICIA EL PANEL, PRESENTANDO A LOS MIEMBROS Y FORMULA LA PRIMERA PREGUNTA SOBRE EL TEMA A DESARROLLAR. • DESPUÉS QUE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL PANEL HAN INTERVENIDO, EL COORDINADOR HACE NUEVAS PREGUNTAS QUE PUEDAN AYUDAR A TOCAR PUNTOS QUE AUN NO SE HAN MENCIONADO. • AL FINALIZAR EL TIEMPO DE EXPOSICIONES EL COORDINADOR PEDIRÁ A LOS EXPOSITORES QUE HAGAN UN RESUMEN DE SUS IDEAS. • POSTERIORMENTE EL COORDINADOR DARÁ SUS CONCLUSIONES FINALES Y DARÁ PASO AL GRUPO • DE PREGUNTAS DEL LOS MIEMBROS DEL AUDITORIO PARA LOS INTEGRANTES DEL PANEL.
  • 92. DEBATE • ES UNA DISCUSIÓN ENTRE DOS O MAS PERSONAS SOBRE UN TEMA DETERMINADO. • TIENE COMO OBJETIVO CONOCER TODOS LOS ASPECTOS DE UN TEMA O ASUNTO , A TRAVÉS DE LA EXPOSICIÓN DE LAS OPINIONES QUE SOBRE EL TEMA TIENEN TODOS LOS INTEGRANTES DE UN GRUPO. • PARA QUE TENGA ÉXITO, EN EL GRUPO DEBE HABER: COOPERACIÓN, RESPETO, ORDEN, COMPROMISO, RESPONSABILIDAD, SINCERIDAD
  • 93. DESARROLLO: EL DEBATE ESTA INTEGRADO POR: • UN DIRECTOR O COORDINADOR ENCARGADO DE DECLARAR ABIERTA LA SESIÓN , PRESENTA EL TEMA, CONOCE EL TEMA Y CONCLUYE EL TEMA. • UN SECRETARIO QUE ANOTA A LAS PERSONAS QUE VAN PARTICIPANDO Y EL TIEMPO DE INTERVENCIÓN DE CADA UNA CON LA FINALIDAD DE DARLE LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR A TODOS LOS INTEGRANTES. • LOS PARTICIPANTES ENCARGADOS DE HABLAR DEL TEMA OBJETO DE DEBATE. • UN MODERADOR REPRESENTANTE DE CADA GRUPO Y QUIEN CONCEDE LA PALABRA A LOS PARTICIPANTES; PROCURA QUE SE TRATEN LOS PUNTOS IMPORTANTES SIN SALIRSE DEL TEMA; ACLARA DUDAS; FINALIZA LA ACTIVIDAD CON EL RESUMEN DE LAS DIFERENTES OPINIONES Y SACA LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS EN LA DISCUSIÓN CON AYUDA DE LOS DEMÁS . DEBATE
  • 94. A A A A A A TECNICA DE PHILLIPS 66 A B C I A A A A A A A A A A A A
  • 95. TECNICA DE PHILLIPS 66  ESTA TECNICA TIENE COMO PROPOSITO DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE SINTESIS Y CONCENTRACION, PROMOVER UNA PARTICIPACION ACTIVA DE TODOS LOS ESTUDIANTES, ESTIMULAR EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.  LA TECNICA CONSISTE EN DIVIDIR EL GRUPO TOTAL Y FORMAR GRUPOS DE DESCUSION DE 6 PARTICIPANTES QUE DISCUTEN APROXIMADAMENTE 6 MINUTOS SOBRE EL PROBLEMA PROPUESTO POR EL INSTRUCTOR. ESTO SIGNIFICA QUE TODOS LOS PARTICIPANTES DEBERÁN DAR SU OPINION EN NO MAS DE UN MINUTO CADA UNO. LUEGO SE DISCUTEN LAS IDEAS PROPUESTAS POR CADA GRUPO Y SE TRATA DE LLAGAR A CONCLUSIONES GENERALES.
  • 97. TECNICA DE LA REJILLA  ESTA TÉCNICA SE UTILIZA PARA ANALIZAR, SINTETIZAR Y COMPRENDER DETERMINADO MATERIAL DE TRABAJO (ARTÍCULOS, CAPÍTULOS, LIBROS, ETC.) EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. DESCRIPCIÓN: PRIMER PASO (TRABAJO DE GRUPOS VERTICALES): • SE DIVIDE EL TEXTO EN TANTAS PARTES CUANTOS EQUIPOS SE PIENSE CONSTRUIR EN EL GRUPO. EJEMPLO:  SI SON 16, SE HACEN 4 EQUIPOS DE 4 PARTICIPANTES CADA UNO  CADA EQUIPO TRABAJARÁ UNA PARTE DEL DOCUMENTO  SE HACE UN CUADRO EN EL PIZARRÓN
  • 98. SEGUNDOPASO GRUPOSHORIZONTALES EJEMPLO DE UNA REJILLA PARA UN GRUPO DE 16 PARTICIPANTES EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 CAPÍTULOS: I II II IV PRIMER PASO GRUPOS VERTICALES EJEMPLO: SE TRATA DE UN GRUPO CON 16 ALUMNOS (SE ORGANIZAN 4 EQUIPOS DE 4 INTEGRANTES. 4 X 4 = 16)
  • 99.  EL DOCENTE EXPLICA A LOS ALUMNOS QUE LOS EQUIPOS QUEDARÁN FORMADOS, EN UN PRIMER TIEMPO, COMO LO INDICAN SUS NÚMEROS EN SENTIDO VERTICAL (1,5,9,13; 2,6,10,14; Y ASÍ SUCESIVAMENTE).  SE EXPLICA QUE ESTE PRIMER TIEMPO NO SE TRATA DE DISCUTIR LOS CONTENIDOS, SINO DE ENTENDER LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL TEXTO.  SE INDICA QUE TODOS SERÁN SECRETARIOS, LEERÁN Y ANALIZARÁN EL CONTENIDO.  CADA UNO TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE REALIZAR UN RESUMEN PARA PODER COMUNICAR LA INFORMACIÓN A LOS OTROS EQUIPOS. TECNICA DE LA REJILLA
  • 100. SEGUNDO PASO (TRABAJO DE GRUPOS HORIZONTALES):  DESPUÉS DE 20 MINUTOS MÁS O MENOS, SE MODIFICAN LOS EQUIPOS QUE SE INTEGRARÁN COMO INDICAN LOS NÚMEROS EN ORDEN HORIZONTAL (EJEMPLO: 1,2,3,4; 5,6,7,8; ETC.)  SE PRETENDE QUE EN LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS CADA ALUMNO CUENTE CON LA INFORMACIÓN QUE LE TOCO Y VA A EXPONER. SEGUNDO TIEMPO:  CADA ALUMNO COMUNICA AL NUEVO EQUIPO LA PARTE DEL MATERIAL QUE ESTUDIO PREVIAMENTE DE MODO QUE AL FINAL TODOS CONOZCAN EL MATERIAL EN SU CONJUNTO.
  • 101. TERCER PASO (PLENARIA DE DISCUSIÓN Y COMPLEMENTACIÓN): EN PLENARIA:  EL EQUIPO QUE FORMARON EN EL ORDEN HORIZONTAL, DARÁ LA VISIÓN GENERAL DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA (POWERPOINT).  EL PROFESOR HARÁ HINCAPIÉ EN LOS PUNTOS QUE CONSIDERE IMPORTANTES SOBRE EL TEMA TRATADO.  A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DE TODO EL GRUPO, PROCEDERÁ AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. CUARTO PASO (EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA):  AL FINALIZAR, SE HARÁ UNA EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA PARA VER SI SE LOGRARON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.  SI LA TÉCNICA FUE ÚTIL O NO  QUÉ ASPECTOS DEL TEMA QUEDARON CLAROS Y CUÁLES NO, ETC
  • 102. CUARTO PASO (EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA):  FINALIZAR, SE HARÁ UNA EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA PARA VER SI SE LOGRARON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.  SI LA TÉCNICA FUE ÚTIL O NO  QUÉ ASPECTOS DEL TEMA QUEDARON CLAROS Y CUÁLES NO, ETC. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:  LA DURACIÓN DE ESTA TÉCNICA ES MUY VARIABLE. PARA TEMAS EXTENSOS Y COMPLICADOS PUEDE DURAR HASTA TRES HORAS. SI EL PRIMER PASO SE REALIZA FUERA DE CLASE, EL RESTO PUEDE REALIZARSE EN UNA HORA Y MEDIA O DOS.  EL PRIMER TIEMPO SE DESARROLLA EN 20 MINUTOS CON EL PRIMER TEXTO REPARTIDO.  EL SEGUNDO TIEMPO DE 20 MINUTOS APROXIMADAMENTE  EL TERCER TIEMPO DE 10 A 30 MINUTOS APROXIMADAMENTE  EL CUARTO TIEMPO DE 20 MINUTOS APROXIMADAMENTE
  • 103. IDEAS TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS A A A A A A A AA A A A A
  • 104.  ES UNA TECNICA PARA EL TRABAJO GRUPAL QUE FAVORECE Y EJERCITA LA IMAGINACION CREADORA Y DESARROLLA LA CAPACIDAD DE SINTESIS.  EN UN GRUPO DE HASTA 20 PARTICIPANTES, SE PERMITE A CADA UNO DE ELLOS EXPRESARSE LIBREMENTE Y EXPONER CUALQUIER TIPO DE IDEAS O DE SOLUCIONES PARA UN PROBLEMA DADO DENTRO DE UNA ATMOSFERA INFORMAL, TODA IDEA SE ACOGE Y SE REGISTRA, NADA SE REFUTA.  LAS UNICAS CONDICIONES SON EL CONSERVAR CIERTO ORDEN EN EL USO DE LA PALABRA Y LA DE MANTENERSE ALREDEDOR DEL TEMA CENTRAL. TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS
  • 106. CRECE EN CLIMA TEMPLADO CRECE EN CLIMA TEMPLADO QUE ES LA NARANJA? LLUVIA DE IDEAS
  • 107. ESTUDIO DE CASOS  ES LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES DETALLADAS ACERCA DE SITUACIONES INDIVIDUALES, COMO BASE DEL PROCESO EDUCACIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIOS DE ACCIÓN.  SE BASA EN EL ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE UN CASO PARA ESCLARECER LOS ANTECEDENTES , CIRCUNSTANCIAS O RELACIONES.  PUEDE UTILIZARSE EXPERIENCIAS DE UN HECHO QUE HAYA VIVIDO EL INSTRUCTOR, EL ALUMNO, OTRA PERSONA O UN PERSONAJE FICTICIO. EJEMPLO:  EL CASO DE LA LIBRETA DE NOTAS ALTERADA.
  • 108. DRAMATIZACIÓN  PERMITE MEJOR LA EXPRESIÓN ORAL, CORPORAL, COMUNICACIÓN DRAMÁTICA, VALORA LAS ARTES ESCÉNICAS, EXPRESIÓN EN GRUPO TANTO EN SENTIDO LÚDICO COMO FACILITADORAS DE NUEVOS APRENDIZAJES.  MEJORAN LAS RELACIONES PERSONALES EN EL AULA Y FUERA DE ELLA.  ESCOGER EL TEMA  ORGANIZAR LOS EQUIPOS DE TRABAJO  NOMBRAR UN COORDINADOR, QUIÉN AL FINAL DARÁ LAS CONCLUSIONES.  ELABORAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 109. EL FORO  UN FORO REPRESENTA UN SEGMENTO DE LA SOCIEDAD DONDE UN GRUPO DE PERSONAS MANTIENEN CONVERSACIONES MÁS O MENOS EN TORNO A UN TEMA EN COMÚN.  EN LOS FOROS APARECEN UNA SERIE DE NORMAS PARA RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS Y EVITAR SITUACIONES TENSAS.  ES UNA PÁGINA WEB DONDE SE COLOCA ALGUNA PREGUNTA SOBRE UN TEMA EN ESPECIAL.
  • 110.  ES UNA TÉCNICA INICIADA POR JACOB LEVY MORENO, QUE BRINDA INFORMACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS GRUPOS, TAL COMO SU NOMBRE LO SUGIERE (“MEDIDA SOCIAL”) ES UNA MANERA DE REPRESENTAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR ASPECTOS PSICOSOCIALES DENTRO DEL GRUPO.  ESTA TÉCNICA FACILITA INFORMACIÓN SOBRE EL NÚMERO DE ELECCIONES O RECHAZOS QUE UN MIEMBRO DEL GRUPO RECIBE DE LOS DEMÁS. SOCIOMETRÍA INSTRUMENTOS SOCIOGRAMA TEST. SOCIOMÉTRICOS PSICODRAMA
  • 112. CLASE MAGISTRAL  COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA, ES PRACTICADO EN LA UNIVERSIDAD.  HA RECIBIDO MUCHAS CRÍTICAS DEBIDO A QUE ES UN MODELO DE ENSEÑANZA CUYO FIN ES TRANSMITIR UNOS CONOCIMIENTOS A UN GRUPO MASIVO DE ALUMNOS QUE EN FORMA PASIVA ESCUCHAN Y TOMAN NOTAS.  LA ACTIVIDAD PRINCIPAL ESTÁ EN LA ACCIÓN QUE DESARROLLA EL DOCENTE, QUIEN ES EL QUE DESPLIEGA EL MAYOR ESFUERZO POR HACER QUE LOS ALUMNOS ENTIENDAN O COMPRENDAN UN TEMA DETERMINADO.  LA RECEPTIVIDAD LE CORRESPONDE AL ALUMNO CUYO ESFUERZO ES TOMAR NOTA LO MÁS CLARA Y PRECISA DE LO QUE EL PROFESOR O DOCENTE ESTÁ TRATANDO EN SU DISERTACIÓN.  SE TRATA, PUES, DE UN ENSEÑAR Y MOSTRAR CONCEPTOS A UN AUDITORIO DE ESTUDIANTES. PARA QUE SEA ACTIVA SE DEBE: • HACERLA PARTICIPATIVA • CONCLUSIONES ELABORADAS POR ESTUDIANTES
  • 113. Una conclusión necesaria “No hay métodos buenos y malos, sino bien o mal empleados” Bermúdez, R
  • 116.  LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS SON TÉCNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE POR LAS QUE SE REPRESENTAN LOS CONCEPTOS EN ESQUEMAS VISUALES. EL ALUMNO DEBE TENER ACCESO A UNA CANTIDAD RAZONABLE DE INFORMACIÓN PARA QUE PUEDA ORGANIZAR Y PROCESAR EL CONOCIMIENTO. ORGANIZADORES GRÁFICOS  EXISTEN DIVERSOS ORGANIZADORES GRÁFICOS. LOS QUE MÁS SE HAN DESARROLLADO Y SE UTILIZAN CON MAYOR FRECUENCIA SON: EL SUBRAYADO, EL DIAGRAMA DE VENN, LA RUEDA DE ATRIBUTOS, LOS MAPAS CONCEPTUALES, EL ESQUEMA DE LLAVES, EL MENTEFACTO CONCEPTUAL, LAS CADENAS DE SECUENCIAS Y LA ESPINA DE PESCADO, ENTRE OTROS.
  • 117. TÉCNICA DEL SUBRAYADO  EL SUBRAYADO PERMITE MARCAR CON UNA LÍNEA LAS IDEAS PRINCIPALES, FACILITANDO LA COMPRENSIÓN Y ESTABLECIENDO EL TEMA CENTRAL DEL TEXTO. LAS LÍNEAS PUEDEN SER HORIZONTALES PARA RESALTAR FRASES O VERTICALES QUE LOCALIZAN IDEAS CONTENIDAS EN PÁRRAFOS ENTEROS. TAMBIÉN SE PUEDE UTILIZAR SÍMBOLOS PARA SEÑALAR ORACIONES, DE TAL MANERA, QUE TODAS LAS FRASES SEÑALADAS CON EL MISMO SÍMBOLO SUSTENTAN UNA MISMA IDEA. FRASE PÁRRAFO
  • 118. DIAGRAMA DE VENN  EN EL DIAGRAMA DE VENN, DESARROLLADO EN 1880 POR EL MATEMÁTICO BRITÁNICO JOHN VENN, SE ESTABLECEN LA SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE DOS TEMAS EQUIVALENTES.  EN LAS CIRCUNFERENCIAS SE COLOCAN LAS PROPIEDADES QUE PERTENECEN A CADA CONCEPTO Y QUE LO DIFERENCIAN DEL OTRO. EN LA INTERSECCIÓN, SE INDICAN LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE AMBOS CONCEPTOS. Concepto 1 Concepto 2 Diferencias Diferencias Semejanzas
  • 119. MATERIAL ENGESA MATERIAL AMX-13 • FABRICANTE M. BENZ. •CAPACIDAD DE COMBUSTIBLE 65 GALONES •VEHICULO A RUEDAS •CAÑON DE 90 mm •VELOCIDAD MAX. 100 Km/H •ADQUISICIÓN 1985  FABRICANTE FRANCES  CAPACIDAD DE COMBUSTIBLE 120 GALONES  VEHICULO A ORUGA CAÑON 105mm  VELOCIDAD MAX 60 Km/H. ADQUISICIÓN 1969 - 1970  TRIPULACIÓN 3 HOMBHES  VEHICULOS BLINDADOS  TIPO DE COMBUSTIBLE DIESEL
  • 120. LA RUEDA DE ATRIBUTOS  LA RUEDA DE ATRIBUTOS CONSISTE EN UNA CIRCUNFERENCIA EN LA QUE SE ESCRIBE EL CONCEPTO. LOS ESTUDIANTES ESTABLECERÁN LAS CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS PRINCIPALES EN LOS RAYOS DE LA RUEDA SIN ORDEN DE JERARQUÍA, DE FORMA QUE PUEDAN SER LEÍDOS EN CUALQUIER DIRECCIÓN. CONCEPTO ATRIBUTO 1 ATRIBUTO 2 ATRIBUTO 3 ATRIBUTO 4 ATRIBUTO 5 ATRIBUTO 6
  • 122. EL MAPA CONCEPTUAL  EL MAPA CONCEPTUAL, CREADO POR EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO JOSEP NOVAK, ES UNA TÉCNICA QUE ORGANIZA EL CONOCIMIENTO EMPLEANDO CONCEPTOS ENLAZADOS POR PALABRAS DENTRO DE UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA VERTICAL. EL MAPA CONCEPTUAL PERMITE RELACIONAR CONCEPTOS PARA FORMAR PROPOSICIONES.
  • 123.
  • 124. EL ESQUEMA DE LLAVES  EL ESQUEMA DE LLAVES PERMITE ESTABLECER Y REPRESENTAR LAS SUBDIVISIONES O ELEMENTOS DE LOS QUE SE COMPONE EL CONCEPTO EN UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA HORIZONTAL. 1.) ………………….. 2.) …………………. 3.) Sumativa 1.) ………………….. 2.) …………………. 3.) Flexibilidad 4.) ………………….. 5.) …………………. a.) Autoevaluación b.) ………………. c.) ……………….. a.) ………………….. b.) Cualitativa c.) ……………….. TIPOS DE EVALUACIÓN AGENTES DE EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN FASES DE LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN
  • 125. EL MENTEFACTO CONCEPTUAL  EL MENTEFACTO CONCEPTUAL UBICA EL OBJETO DE ESTUDIO DENTRO DE UN CONTEXTO.  ESTABLECE CUÁL ES EL CONCEPTO QUE LO CONTIENE, LOS ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN, LOS ATRIBUTOS QUE LO CARACTERIZAN Y LOS CONCEPTOS DE LOS QUE SE DIFERENCIA.
  • 126. MENTEFACTO CONCEPTUAL T EMA EXCLUIDASISOORDINADAS INFRAORDINADA SUPRAORDINADA
  • 127. MENTEFACTO CONCEPTUAL T EMA LO QUE NO TIENELO QUE ES Y TIENE CUÁNTAS SON DONDE PERTENECE
  • 128. MENTEFACTO SUSTANTIVO ORACIÓN  NÚCLEO DEL SUJETO  NOMBRE DE PERSONA, ANIMAL O COSA  PARTE VARIABLE DE LA ORACIÓN  TIENE GÉNERO Y NÚMERO  NÚCLEO DEL PREDICADO  ACCIÓN  PARTE INVARIABLE DE LA ORACIÓN  NO TIENE GÉNERO Y NÚMERO PRIMITIVOS DERIVADOS PROPIOS COMUNES INDIVIDUAL ES COLECTIVAS SIMPLES COMPUESTOS ABSTRACTOS CONCRETOS
  • 129. LOS REPTILES (EJERCICIO)  EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS REPTILES AL IGUAL QUE PECES, ANFIBIOS Y MAMÍFEROS. TODOS ESTOS SON ANIMALES VERTEBRADOS. NO TODOS LOS REPTILES SON OVÍPAROS. HAY OTROS QUE SON VIVÍPAROS. UNA CUALIDAD DE LOS REPTILES ES QUE SON ANIMALES QUE REPTAN Y SON DE SANGRE FRÍA. LOS REPTILES SON ANIMALES CON ESCAMAS. NINGÚN REPTIL ES PEZ EN CUANTO LOS PECES TIENEN BRANQUIAS. NINGÚN REPTIL ES ANFIBIO, EN TANTO QUE LOS ANFIBIOS DEPOSITAN SUS HUEVOS EN EL AGUA. NO EXISTE DENTRO DE LA NATURALEZA ALGÚN REPTIL QUE SEA MAMÍFERO, EN TANTO QUE LOS MAMÍFEROS, LA MAYORÍA SON VIVÍPAROS. ALGUNOS REPTILES PERTENECEN A LA FAMILIA DE LOS LAGARTOS, OTROS A LA FAMILIA DE LAS SERPIENTES, OTRO A LA FAMILIA DE LAS TORTUGAS, OTROS A LA FAMILIA DE LOS COCODRILOS OTROS A LA FAMILIA DE LA TUATARA.
  • 130. VERTEBRADOS ANFIBIO PEZ AVE POSEEN ESCAMAS SON VERTEBRADOS REPTAN Y SON DE SANGRE FRÍA COCODRILOTORTUGASSERPIENTESLAGARTOS TUATARA REPTILES MENTEFACTO CONCEPTUAL
  • 131. LA CADENA DE SECUENCIAS  LA CADENA DE SECUENCIAS INDICA LAS FASES DE UN PROCESO EN ORDEN CRONOLÓGICO. FASE 1 FASE 4 FASE 5 FASE 2 FASE 3 FASE FINAL
  • 132. LA CADENA DE SECUENCIAS EJEMPLO ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA ASESORÍA METODOLÓGICA PLANIFICACIÓN APROBACIÓN DEL TEMA Y ESQUEMA DE CONTENIDOS EJECUCIÓN INFORME FINAL SUSTENTACIÓN EVALUACIÓN INTERNA EVALUACIÓN EXTERNA
  • 133. DISECCION DE UNA FLOR BUSCAR FLORES CON POCOS PÉTALOS OBSERVAR EXTERNAMENTE LA FLOR Y CONTAR EL NÚMERO DE PÉTALOS SEPARAR LOS FILAMENTOS DEL ANDROCEO Y OBSERVAR LAS ANTERAS OBSERVAR AL MICROSCOPIO LA SUPERFICIE DEL ESTIGMA DISECCIONAR EL TUBO O ESTILO HASTA LLEGAR AL OVARIO UBICAR LOS OVARIOS EN FORMACION, DIBUJAR LA FLOR Y SUS PARTES
  • 134. LA ESPINA DE PESCADO  FUE ELABORADA POR EL PROFESOR KAORU ISHIKAWA EN 1953 PARA ESTABLECER LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA. EN LA CABEZA DEL PEZ SE COLOCA EL PROBLEMA Y EN LA COLUMNA VERTEBRAL LAS CAUSAS. CONOCIMIENTOS EN OPERACIONES DE TOMAS DE PLAYA EXPERTO EN SABOTAJES Y TRAMPAS, EXPLOSIVAS EXPERTO EN INCURSIONES Y GOLPES DE MANO PREPARACION MENTAL PSICOLOGICA Y FISICAMENTE TECNICAS DE COMBATE EN SELVA TECNICAS DE ANDINISMO Y COMBATE EN MONTA Ñ A CURSO DE COMANDOS DEL ECUADOR FALTA DE CENTRO MTMTO. ESPECIALIZADO TALENTO HUMANO FACTOR ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE VIDA ÚTIL DEL MATERIAL FALTA DE REPUESTOS EL 70% DEL MATERIAL ENGESA SE ENCUENTRA EN MAL ESTADO
  • 135. COMENTARIO  ESTE CONFLICTO HASTA EL DÍA DE HOY ESTÁ AFECTANDO A LOS PAÍSES IMPLICADOS Y TAMBIÉN AL MUNDO.  DEBERÍA TERMINAR PARA ASÍ EVITAR GRAVES E IRREPARABLES CONSECUENCIAS ECONÓMICASPOLÍTICASSOCIALES POLÍTICAS ECONÓMICASSOCIALES Creación del estado de Israel. Pérdida de tierras Nace el Sionismo Inmigración de judíos Diversidad religiosa Esclavismo Proceso de paz Se crea un nuevo estado Invasión El no reconocimiento de un nuevo estado judío Destrucción de campos y ciudades Pérdidas materiales Desocupación Pérdida irreparable de vidas humanas Desarrolla instrumentos y técnicas de guerras Nace ONU Creación de Tratados Pérdida de recursos CONFLICTO ARABE - ISRAELI
  • 136. Origen del imperialismo GUERR A FRÍA COMENTARIO Provocó grandes cambios en el mundo, pero esto nos debe hacer reflexionar todos los problemas que nos ha traído hasta el día de hoy y que quizá no tengan solución. DISPUTA DE LA HEGEMONÍA CREACION DE LA UNION SOVIÉTICA RUPTURA DE ACUERDOS DESARROLLO ECONOMICO DOCTRINA DE TRUMAN CONFLICTOS Estado federal plurinacional Debido a sus distintos intereses Nacen las superpotencias Incumplimi ento de promesas Debido a la desconfianza Entre EEUU y Rusia Diplomáticos Creada en 1917 Aplicaba el socialismo Enviar ayuda Crear un consenso público Tiene dos objetivos Rivalidad ideológica Económicos Para luchar contra el comunismo asiático Entre EEUU y la URSS Sociales
  • 139. Y COMO LIDER… !ES GENERADOR DE CAMBIOS¡
  • 140. PERO…!NADA CAMBIA EN LA EDUCACIÓN¡ SI NO CAMBIAN LA MENTE Y EL CORAZÓN DE LOS DOCENTES
  • 141. EL VERDADERO DOCENTE DEBE SER: COMPETENTE, ÍNTEGRO, CREADOR DE SABERES Y AMIGO DEL ESTUDIANTE
  • 143. HACER QUE LAS ESCUELAS SE CONVIERTAN EN UN ESPACIO DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD