SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Término utilizado para designar el modo de vida de
aquellos animales que viven en altamar, pero no en el
fondo del mar; comprenden las formas nectónicas (que
se desplazan nadando), p. ej. los peces, y las formas
planctónicas (que flotan en el agua), como las medusas.
El piélago (del griego πέλαγος (pélagos), “mar abierto”)
es la parte del océano que está sobre la zona pelágica (es
decir, la columna de agua del océano que no está sobre
la plataforma continental). Los organismos que habitan
esta área se denominan pelágicos.

La zona pelágica se divide en un grupo de subzonas,
cuyos límites están basados en sus diferentes
características ecológicas (que más o menos indican su
profundidad):
o Epipelágica o estrictamente pelágica (de la
superficie hasta los 200 m, aproximadamente): Es la
zona donde hay suficiente luz para realizar la
fotosíntesis, y por tanto hay una alta concentración
de animales y plantas. Aquí típicamente
encontramos peces como atún y muchos tiburones.
o Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m,
aproximadamente): Es una zona de penumbra.
Aunque penetra un poco de luz hasta esta
profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis. El
nombre viene del prefijo griego μέσον, intermedio.
o Antropelágica (1000 m, aproximadamente): Esta es
una zona de trancisión; en algunas fosas existe
presencia
de
material
orgánico
(pero
no
existen plantas vivas).
o Batipelágica o Batial (de los 1000 m hasta los 4000 m,
aproximadamente):
A
esta
profundidad
el océano está prácticamente en completa oscuridad
(sólo con excepción de la ocasional bioluminiscencia
de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la
mayoría de losanimales sobreviven consumiendo la
nieve marina (que cae de los niveles superiores), o
depredando a otros. Del griego βάθος (bathos),
profundidad, y βαθύς (bathys), profundo.
Abisopelágica o Abisal (de los 4000 m hasta el lecho
marino): La luz no existe aquí, la mayoría de sus
habitantes son ciegos y transparentes. El nombre viene del
prefijo griego άβυσσος (ábyssos), abismo, o sea, sin fondo
(un remanente de los tiempos en que se creía que el
océano no tenía fondo).
Hadopelágica o Hadal (la zona que está dentro de las
fosas oceánicas): El nombre viene del prefijo griego
Hades, el inframundo. Esta zona es desconocida en un
90% y muy pocas especies se han observado viviendo
aquí.
La zona epipelágica y (en disputa)
la mesopelágica comprenden la
denominada zona fótica. Las
zonas inferiores comprenden
la zona afótica (Fig. 1).
No queda otro recurso que limitar a los seres que forman
el dominio pelágico a aquellos que se caracterizan por su
independencia biológica con respecto al fondo, y aun así,
y a pesar de la amplitud de esta limitación, se ofrecen con
frecuencia muchas dudas para determinar si una especie
es pelágica o no.

En gran cantidad de casos, una misma especie pasa por
épocas de su vida formando parte del dominio pelágico,
en tanto que en otras es netamente del fondo.
Entre los vegetales se van a encontrar los sargazos, que
forman parte del dominio pelágico constituyendo grandes
praderas de algas flotantes, como la que se encuentra en el
Mar de los Sargazos, considerado como un inmenso
remolino del Océano Atlántico que llega muy cerca de las
costas del continente americano.
En este mar las aguas tibias que lo forman se remansan y
sobre sus olas crece una inacabable vegetación de plantas
flotantes cuyas matas, al garete, son movidas de aquí para
allá, debido a los impulsos del mar y de los vientos.
Curtis Helene & Barnes N. S. 2003. Biología. sexta edición
en español. Ed. Médica Panamericana.
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiag
eneral/ggcap05c.htm
http://www.biologia.edu.ar/ecologia/FUNCIONAM%2
0DE%20UN%20ECOSISTEMA.htm

http://cms.iucn.org/
http://www.ecoportal.net/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biogeografia de islas
Biogeografia de islasBiogeografia de islas
Biogeografia de islas
Paula Castañeda
 
Neartica final
Neartica finalNeartica final
Neartica final
Lets Cross
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Alejandro Peña
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
Raúl Gonzalo García Vargas
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
Hernani Larrea
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
JONNATHANJOSUEALBARR
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
trabajoliko
 
La pesca en el mar desde la costa
La pesca en el mar desde la costaLa pesca en el mar desde la costa
La pesca en el mar desde la costa
christianchiarini
 
Expo 7 la comunidad
Expo 7   la comunidadExpo 7   la comunidad
Expo 7 la comunidad
Ayda Ramirez Montalvo
 
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-0840525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
Pedro Rodriguez-Paiva García-Calderón
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
Barbara Cabanillas
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
UTPL UTPL
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
Jose Luis Salcedo Arrieta
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
Mary Vargas
 
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa  Crecimiento De ChicharosPracticaa  Crecimiento De Chicharos
Practicaa Crecimiento De Chicharos
fredobit
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
justiniano123
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
Arleth Avila
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
David MeRa
 

La actualidad más candente (20)

Biogeografia de islas
Biogeografia de islasBiogeografia de islas
Biogeografia de islas
 
Neartica final
Neartica finalNeartica final
Neartica final
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
 
Los Humedales
Los HumedalesLos Humedales
Los Humedales
 
La pesca en el mar desde la costa
La pesca en el mar desde la costaLa pesca en el mar desde la costa
La pesca en el mar desde la costa
 
Expo 7 la comunidad
Expo 7   la comunidadExpo 7   la comunidad
Expo 7 la comunidad
 
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-0840525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
Practicaa Crecimiento De Chicharos
Practicaa  Crecimiento De ChicharosPracticaa  Crecimiento De Chicharos
Practicaa Crecimiento De Chicharos
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
 
Informe de práctica de campo
Informe de práctica de campoInforme de práctica de campo
Informe de práctica de campo
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
 

Similar a Pelagico

Fondos abisales
Fondos abisalesFondos abisales
Fondos abisales
vives09
 
Capas oceanicas
Capas oceanicasCapas oceanicas
Capas oceanicas
yadycansino18
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Fabiola Pinto Granda
 
Animales marinos, tipos, especies...docx
Animales marinos, tipos, especies...docxAnimales marinos, tipos, especies...docx
Animales marinos, tipos, especies...docx
MariaJoseTorresObeso
 
Biomas Marinos
Biomas Marinos Biomas Marinos
Biomas Marinos
FlorenciaDeme
 
Biomas
Biomas Biomas
El océano es vasto y en gran parte inexplorado.docx
El océano es vasto y en gran parte inexplorado.docxEl océano es vasto y en gran parte inexplorado.docx
El océano es vasto y en gran parte inexplorado.docx
RigobertoMacedo
 
Clasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores BiológicosClasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores Biológicos
Neutzel Ojeda Gonzalez
 
Biomas marinos
Biomas marinosBiomas marinos
Biomas marinos
giacardicamila
 
Biologia marina
Biologia marinaBiologia marina
Biologia marina
RArenasjb
 
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
Jesús
 
Arrecife
ArrecifeArrecife
Arrecife
Brayan Davila
 
bilogia marina
bilogia marinabilogia marina
bilogia marina
RArenasjb
 
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Isla de Tenerife Vívela
 
Caracteristicas de animales acuaticos
Caracteristicas de animales acuaticosCaracteristicas de animales acuaticos
Caracteristicas de animales acuaticos
barbycai
 
Biomas
BiomasBiomas
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
JOELCHERRES
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
JOELCHERRES
 
Peces abisales
Peces abisalesPeces abisales
Peces abisales
LuciaNatalia2
 
Zonas oceànicas
Zonas oceànicasZonas oceànicas
Zonas oceànicas
LuciaNatalia2
 

Similar a Pelagico (20)

Fondos abisales
Fondos abisalesFondos abisales
Fondos abisales
 
Capas oceanicas
Capas oceanicasCapas oceanicas
Capas oceanicas
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
Animales marinos, tipos, especies...docx
Animales marinos, tipos, especies...docxAnimales marinos, tipos, especies...docx
Animales marinos, tipos, especies...docx
 
Biomas Marinos
Biomas Marinos Biomas Marinos
Biomas Marinos
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
El océano es vasto y en gran parte inexplorado.docx
El océano es vasto y en gran parte inexplorado.docxEl océano es vasto y en gran parte inexplorado.docx
El océano es vasto y en gran parte inexplorado.docx
 
Clasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores BiológicosClasificación Indicadores Biológicos
Clasificación Indicadores Biológicos
 
Biomas marinos
Biomas marinosBiomas marinos
Biomas marinos
 
Biologia marina
Biologia marinaBiologia marina
Biologia marina
 
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
 
Arrecife
ArrecifeArrecife
Arrecife
 
bilogia marina
bilogia marinabilogia marina
bilogia marina
 
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
 
Caracteristicas de animales acuaticos
Caracteristicas de animales acuaticosCaracteristicas de animales acuaticos
Caracteristicas de animales acuaticos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Peces abisales
Peces abisalesPeces abisales
Peces abisales
 
Zonas oceànicas
Zonas oceànicasZonas oceànicas
Zonas oceànicas
 

Más de UO

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
UO
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
UO
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
UO
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
UO
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
UO
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
UO
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
UO
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
UO
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
UO
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
UO
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
UO
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
UO
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
UO
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
UO
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
UO
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
UO
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
UO
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
UO
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
UO
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
UO
 

Más de UO (20)

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
 

Pelagico

  • 1.
  • 2. Definición Término utilizado para designar el modo de vida de aquellos animales que viven en altamar, pero no en el fondo del mar; comprenden las formas nectónicas (que se desplazan nadando), p. ej. los peces, y las formas planctónicas (que flotan en el agua), como las medusas.
  • 3. El piélago (del griego πέλαγος (pélagos), “mar abierto”) es la parte del océano que está sobre la zona pelágica (es decir, la columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental). Los organismos que habitan esta área se denominan pelágicos. La zona pelágica se divide en un grupo de subzonas, cuyos límites están basados en sus diferentes características ecológicas (que más o menos indican su profundidad):
  • 4. o Epipelágica o estrictamente pelágica (de la superficie hasta los 200 m, aproximadamente): Es la zona donde hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis, y por tanto hay una alta concentración de animales y plantas. Aquí típicamente encontramos peces como atún y muchos tiburones. o Mesopelágica (de los 200 m hasta los 1000 m, aproximadamente): Es una zona de penumbra. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis. El nombre viene del prefijo griego μέσον, intermedio.
  • 5. o Antropelágica (1000 m, aproximadamente): Esta es una zona de trancisión; en algunas fosas existe presencia de material orgánico (pero no existen plantas vivas). o Batipelágica o Batial (de los 1000 m hasta los 4000 m, aproximadamente): A esta profundidad el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo con excepción de la ocasional bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría de losanimales sobreviven consumiendo la nieve marina (que cae de los niveles superiores), o depredando a otros. Del griego βάθος (bathos), profundidad, y βαθύς (bathys), profundo.
  • 6. Abisopelágica o Abisal (de los 4000 m hasta el lecho marino): La luz no existe aquí, la mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes. El nombre viene del prefijo griego άβυσσος (ábyssos), abismo, o sea, sin fondo (un remanente de los tiempos en que se creía que el océano no tenía fondo). Hadopelágica o Hadal (la zona que está dentro de las fosas oceánicas): El nombre viene del prefijo griego Hades, el inframundo. Esta zona es desconocida en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí.
  • 7. La zona epipelágica y (en disputa) la mesopelágica comprenden la denominada zona fótica. Las zonas inferiores comprenden la zona afótica (Fig. 1).
  • 8.
  • 9. No queda otro recurso que limitar a los seres que forman el dominio pelágico a aquellos que se caracterizan por su independencia biológica con respecto al fondo, y aun así, y a pesar de la amplitud de esta limitación, se ofrecen con frecuencia muchas dudas para determinar si una especie es pelágica o no. En gran cantidad de casos, una misma especie pasa por épocas de su vida formando parte del dominio pelágico, en tanto que en otras es netamente del fondo.
  • 10. Entre los vegetales se van a encontrar los sargazos, que forman parte del dominio pelágico constituyendo grandes praderas de algas flotantes, como la que se encuentra en el Mar de los Sargazos, considerado como un inmenso remolino del Océano Atlántico que llega muy cerca de las costas del continente americano. En este mar las aguas tibias que lo forman se remansan y sobre sus olas crece una inacabable vegetación de plantas flotantes cuyas matas, al garete, son movidas de aquí para allá, debido a los impulsos del mar y de los vientos.
  • 11. Curtis Helene & Barnes N. S. 2003. Biología. sexta edición en español. Ed. Médica Panamericana. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiag eneral/ggcap05c.htm http://www.biologia.edu.ar/ecologia/FUNCIONAM%2 0DE%20UN%20ECOSISTEMA.htm http://cms.iucn.org/ http://www.ecoportal.net/