SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
PROCESOS COGNITIVOS
Y METACOGNITIVOS
EXPOSICION
PENSAMIENTO ANALITICO
ACTIVIDADES PARA NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS SEGÚN ESTE
PENSAMIENTO
PRESENTADO POR:
YOLANDA GIRALDO P.
CARMEN
VELIA RUIZ M.
VITZIANY RAMIREZ
MARIBEL PAREDES
GRUPO
SANTA MARTA
17 DE MARZO DE 2018
PENSAMIENTO
Antes de ahondar en el pensamiento analítico es necesario definir el concepto de
pensamiento como tal. Pensamiento es toda actividad de la mente humana
producida gracias a su intelecto. Se utiliza genéricamente para nombrar a todos
los productos generados por la mente, ya sean actividades racionales o
abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede abarcar un conjunto de
operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la
generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se
manifiesta en el lenguaje e incluso, lo determina.
PENSAMIENTO ANALÍTICO
Es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas
y para tomar decisiones. Podríamos describirlo como nuestro pensamiento por
defecto. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e
hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales,
utilizamos de forma constante y automática. Esa hiper-utilización de este tipo de
pensamiento, que nos sirve de gran ayuda, en innumerables ocasiones, también
nos produce, a su vez, efectos no deseados, que pueden llegan a representar más
inconvenientes que ventajas.
Es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un problema, que se centra en
decidir qué hacer o en qué creer y la relación existente entre ese problema y el
mundo en general. Si bien se tiende a pensar en la aplicación del pensamiento
analítico únicamente a problemas matemáticos o científicos, es muy utilizado en
todas las áreas del conocimiento e incluso en la vida cotidiana.
Parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de
mecanismos lógicos.
CARACTERISTICAS DE ESTE PENSAMIENTO
Se fundamenta en evidencias y no en emociones. Por defecto, es cuestionador: la
pregunta “¿Qué?” está siempre presente en el análisis. Es detallista y metódico.
Desarrolla la habilidad de investigar y permite organizar los pensamientos con
precisión y claridad.
También, el pensamiento analítico implica poder descomponer las partes de un
problema para entender su estructura y cómo se interrelacionan, pudiendo
identificar lo relevante y lo irrelevante.
En la búsqueda de la solución o conclusión, se atraviesan varias instancias, como
son la formulación de hipótesis, la reformulación del problema, la reflexión y
planteamiento de nuevas estrategias, para finalmente seleccionar la más
adecuada. Esto funciona para la toma de decisiones, la solución de problemas
científicos, la resolución de conflictos, etc.
 ANALÍTICO
Como su nombre indica, es analítico, ya que disgrega las partes de un todo para
analizar el significado de cada una de ellas, interesándose más por los elementos
que por las relaciones.
Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el
significado específico de cada uno de los aspectos parciales; se interesa mucho
más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, a
la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las partes.
 SECUENCIAL O LINEAL
Es secuencial, ya que sigue pasos en secuencia para el análisis, estudiando
linealmente, sin saltos ni alteraciones cada una de las partes y las va
incrementando hasta llegar o acercarse a la solución.
Sigue una secuencia establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera
pasos del proceso, y utiliza estrategias de acceso incremental para acercarse a la
solución.
 RESOLUTIVO O CONVERGENTE
Es resolutivo o convergente, pues en todo momento está enfocado en la búsqueda
de una solución; el pensamiento analítico es poco dado a irse por las ramas o a
indagar escenarios alternativos. Es decir, un pensamiento orientado a la solución;
poco interesado por los aspectos relacionados con el planteamiento; no indagador
de escenarios alternativos; y excesivamente orientado a operar, a calcular y a
aplicar.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO
Todo pensamiento y el analítico no es la excepción, está compuesto por ocho
elementos básicos. Al pensar, se plantean preguntas y se usa información basada
en datos, hechos, observaciones y experiencias.
Se piensa en un propósito con un punto de vista o marco de referencia que está
basado en suposiciones, es decir, presuposiciones que se dan por sentado. Estas
suposiciones llevan a implicaciones y consecuencias.
En el proceso de pensamiento se usan conceptos, teorías y definiciones que
permiten hacer interpretaciones e inferencias, es decir conclusiones o soluciones.
El pensamiento analítico implica la aplicación de las reglas de la lógica y la
búsqueda de la verdad mediante procesos inferenciales.
Además, desarrolla habilidades del pensamiento lógico, reforzando las
capacidades para razonar con orden, analizar, comparar y sintetizar. Para llevar a
cabo este proceso son útiles herramientas como el mapa mental, el cuadro
sinóptico, las nubes de palabras y la línea de tiempo.
El pensamiento analítico es funcional para la resolución de problemas, pues
permite la visión desde distintos ángulos y perspectivas, la reflexión y el
aprendizaje de nuevas estrategias.
En la toma de decisiones, el pensador analítico recopila información, la analiza
buscando diferentes alternativas de solución y selecciona la más adecuada según
su criterio.
PONIENDO EN PRÁCTICA EL PENSAMIENTO ANALÍTICO
Con todo lo expuesto, se puede construir un esquema práctico de pensamiento
analítico aplicable a problemas en cualquier área de estudio, trabajo o situación
cotidiana. A continuación se enumeran los pasos del proceso analítico y se invita
al lector a que asocie cada paso al tema que desee.
A manera de ejemplo, se proponen dos casos prácticos muy comunes en la vida
diaria: un vehículo en el taller mecánico y un ejecutivo de atención al cliente de
una empresa de teléfonos celulares.
1- Pensar en el propósito: reparar el vehículo/resolver el problema del cliente al
que no le enciende el celular
2- Exponer la pregunta: ¿qué es ese ruido que tiene el vehículo?/¿cuál es la falla
del celular que no permite que encienda?
3-Recopilar información: saber desde cuándo presenta la falla, cómo funcionaba
(el vehículo o el celular) antes de presentar la falla, qué fue lo último que se hizo
con él, si existen otros problemas en paralelo, cuándo fue la última vez que se hizo
mantenimiento/servicio, etc.
4-Plantear los puntos de vista: el ruido del motor es típico de problemas de
carburación; también podría ser un problema eléctrico/el celular es viejo; la batería
tiene un tiempo acotado de vida útil; el botón de encendido podría estar dañado.
5-Verificar las suposiciones: se revisa el carburador/se cambia la batería del
celular.
6-Pensar en las implicaciones: si se arregla el carburador también hay que
cambiar las bujías/si se coloca una batería nueva y persiste el problema, habrá
que cambiar el botón de encendido.
7-Se utilizan los conceptos (conocimientos) para hacer las inferencias.
8-Las conclusiones razonables deben ser precisas, con suficiente evidencia,
relevantes: el carburador estaba en pésimas condiciones/la batería y el botón de
encendido del celular estaban bien, pero el cliente no sabía prenderlo.
Si bien las conclusiones se basan en evidencias, esto no significa necesariamente
que estas evidencias sean exactas, suficientes o absolutas. El mero hecho de
reflexionar sobre esto lleva a profundizar en el proceso del pensamiento analítico.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR CON:
NIÑOS
 EL ROMPECABEZA El niño desarrolla su capacidad de aprender, entender
y organizar las formas espaciales; práctica la observación, descripción y
comparación; elementos necesarios para encontrar diferentes aspectos de
cada pieza (color, forma, bordes, cortes, tamaño, etc.), así como detalles
similares a otras y así poder reconstruir poco a poco el todo; desarrolla la
capacidad de resolver problemas; ejercita su memoria visual; trabaja en el
análisis para elaborar la estrategia de armado, como puede ser: buscar las
piezas a partir de formas, colores, u otros indicios y luego probar si encajan
unas piezas con otras, y comenzar con los bordes (si estuvieran realzados)
en las piezas que conforman los límites.
El niño mantiene la atención y concentración del niño; permite mantener la
curiosidad por componer lo que no se conoce; trabaja la tolerancia del niño
y su capacidad de espera ante la dificultad.
 La capacidad analítica puede estimularse a través del tangram de 7 piezas,
el asumir algunos retos hace que el niño pueda tener nuevas alternativas
ante un problema complejo y dar varias soluciones para un solo problema,
quizás algunos niños no han desarrollado la habilidad por encontrarse con
un pensamiento simple sobre las situaciones de problemas matemáticos
El tangram ayuda a formar imágenes mentales sobre los colores y las
formas nociones de fracciones
El desarrollo del pensamiento analítico hace que al momento de asumir
retos, hace que el niño pueda tener nuevas alternativas ante un problema
complejo y dar varias soluciones para un solo problema
JOVENES
ANALISA Y RESPONDE:
 1 rosa, al conversar con sus cuatro amigas sobre su estatura, dice:
Yo soy 5 cm más alta que Ana pero dina es 3 cm más baja que yo. Ana es 2 cm
más alta que Eva quien es 4 cm más baja que irla.
Determina el par de amigas con la misma estatura:
a) Ana y rosa
b) Irla y dina
c) Dina y eva
d) Irla y rosa
 En la televisión de Alejandra se reciben los canales del 2 al 42 , si Alejandra
enciende la televisión en el canal 15 y aprieta 50 veces el botón para subir
canales ¿en qué canal quedara la televisión cuando se detenga?
a) 24
b) 25
c) 26
d) 27
 Cuál es la imagen que completa la
secuencia
ADULTO
Para la realización del pensamiento analítico en adultos llevaremos a cabo unos
problemas los cuales ellos deben responder teniendo en cuenta la estructura de
este pensamiento.
Propósito, pregunta, información, puntos de vista, verificar suposiciones, pensar
en las implicaciones, conceptos y las conclusiones.
1. Analizar el siguiente Problema.
Contaminación del medio ambiente.
2. Analizar la lógica de un artículo:
¿Es posible reformar los medios noticiosos?
Para proveer a su público redacción imparcial, los periodistas de todo el mundo
tendrían que primero mirar con empatía a las perspectivas mundiales con las
cuáles al presente no simpatizan. Tendrían que imaginar escribir para públicos con
perspectivas antiéticas a las suyas. Tendrían que desarrollar una perspicacia ante
su propio egocentrismo. Tendrían que hacer las cosas que hacen los
consumidores críticos de las noticias. El problema más significativo es que, si lo
hicieran, sus lectores percibirían sus artículos como "prejuiciados" o "inclinados",
como "propaganda." Se considerarían a estos reporteros irresponsables, como
que permitieron que su punto de vista personal prejuiciara su periodismo.
Imagínese si periodistas israelíes escribieran artículos que presenten el punto de
vista palestino con simpatía. Imagínese que un periodista paquistano escriba
artículos que presenten el punto de vista indio con simpatía. El punto más básico
es éste: los periodistas no determinan la naturaleza y las demandas de su oficio.
No determinan lo que sus lectores quieren o piensan u odian o temen. La
naturaleza y las demandas de su oficio son determinadas por la naturaleza más
amplia de las mismas sociedades y las creencias, valores y los puntos de vista
mundiales de sus miembros. Es la naturaleza humana ver el mundo, en primera
instancia, en términos egocéntricos y sociocéntricos. A la mayoría de las personas
no les interesa expandir sus mentes. Quieren que sus creencias y valores actuales
sean exaltados y confirmados. Como los fanáticos del fútbol, quieren que gane el
equipo suyo, y que cuando gane, sea una victoria gloriosa. Si pierden, quieren que
les digan que el juego no tenía importancia, o que el equipo contrario hizo trampa,
o que los oficiales estuvieron prejuiciados en su contra. Mientras la mayoría
abrumadora de las masas de una sociedad amplia sienta atracción por los
artículos que refuerzan, y no cuestionan, sus perspectivas o pasiones
fundamentales, los imperativos económicos permanecerán iguales. La lógica es
paralela a la de reformar los hábitos de comer de una nación. Mientras las masas
del pueblo quieran alimentos procesados, altos en grasa, el mercado les venderá
alimentos procesados altos en grasa. Mientras las masas del pueblo quieran
artículos noticiosos simplistas que refuerzan su pensamiento egocéntrico y
sociocéntrico, que presentan el mundo en términos generales de bueno y malo
(con el punto de vista y las pasiones del lector como buenos y aquellos de los que
el lector concibe como enemigo como malo), los medios noticiosos generarán
artículos para ellos. Las ganancias y el prestigio de los recursos noticiosos que
rutinariamente refuerzan las pasiones y los prejuicios de sus lectores continuarán
en subida.
WEBGRAFIA
 http://jpalaciosgil.blogspot.com.co/2008/12/el-pensamiento-anlico.html
 https://www.lifeder.com/pensamiento-analitico/
 https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
Pensamientoanal%C3%ADtico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Daniela Ardaya Dorado
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónmyaremi
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
 
Mapa conceptual - Antecedentes de la Investigacion
Mapa conceptual - Antecedentes de la InvestigacionMapa conceptual - Antecedentes de la Investigacion
Mapa conceptual - Antecedentes de la Investigacionvmtorrealba
 
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptxJosuVelsquez9
 
Enfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacionEnfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacionAvy Aguilar
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaAlejandra Rdz
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónYurany0619
 

La actualidad más candente (9)

Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
Mapa conceptual - Antecedentes de la Investigacion
Mapa conceptual - Antecedentes de la InvestigacionMapa conceptual - Antecedentes de la Investigacion
Mapa conceptual - Antecedentes de la Investigacion
 
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx
 
Enfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacionEnfoques de la investigacion
Enfoques de la investigacion
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesina
 
Pajarillo
PajarilloPajarillo
Pajarillo
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 

Similar a Pensamiento analitico

4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Pensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptxPensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptxDanyMG5
 
Capitulo 4 Edpe 4121
Capitulo 4  Edpe 4121Capitulo 4  Edpe 4121
Capitulo 4 Edpe 4121Sheila Perez
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er grado
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er gradoDesarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er grado
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er gradoIvan Reiiezz
 
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptxSEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptxJ Martin Luzon
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoKatiuska Chioscovich
 
Introduccion a la_solucion[1]
Introduccion a la_solucion[1]Introduccion a la_solucion[1]
Introduccion a la_solucion[1]Bere Nice
 
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3Jessica Raxón
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multipleslore_vaskez
 
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Christian Javier Briceño W.
 
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Taniiaa' Lugoo
 
3 cómo pensamos
3 cómo pensamos3 cómo pensamos
3 cómo pensamosMary Alonso
 
Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Iris Loya
 
Cómo pensamos parte 2
Cómo pensamos  parte 2 Cómo pensamos  parte 2
Cómo pensamos parte 2 Karla Vidal
 

Similar a Pensamiento analitico (20)

4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
4 Desarrollo Motivacional 4to CLASES BTP E1 6-SEP-2022.pptx
 
Pensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptxPensamiento Critico.pptx
Pensamiento Critico.pptx
 
Capitulo 4 Edpe 4121
Capitulo 4  Edpe 4121Capitulo 4  Edpe 4121
Capitulo 4 Edpe 4121
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er grado
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er gradoDesarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er grado
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de alumnos de 3er grado
 
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptxSEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
 
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprenderCapitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprender
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
 
Introduccion a la_solucion[1]
Introduccion a la_solucion[1]Introduccion a la_solucion[1]
Introduccion a la_solucion[1]
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
Design Thinking (06 pensamiento lateral y prejuicios)
 
Cómo pensamoss
Cómo pensamossCómo pensamoss
Cómo pensamoss
 
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
3 cómo pensamos
3 cómo pensamos3 cómo pensamos
3 cómo pensamos
 
Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Cómo pensamos...
Cómo pensamos...
 
Cómo pensamos parte 2
Cómo pensamos  parte 2 Cómo pensamos  parte 2
Cómo pensamos parte 2
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Pensamiento analitico

  • 1. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EXPOSICION PENSAMIENTO ANALITICO ACTIVIDADES PARA NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS SEGÚN ESTE PENSAMIENTO PRESENTADO POR: YOLANDA GIRALDO P. CARMEN VELIA RUIZ M. VITZIANY RAMIREZ MARIBEL PAREDES GRUPO SANTA MARTA 17 DE MARZO DE 2018
  • 2. PENSAMIENTO Antes de ahondar en el pensamiento analítico es necesario definir el concepto de pensamiento como tal. Pensamiento es toda actividad de la mente humana producida gracias a su intelecto. Se utiliza genéricamente para nombrar a todos los productos generados por la mente, ya sean actividades racionales o abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e incluso, lo determina. PENSAMIENTO ANALÍTICO Es el tipo de pensamiento que más utilizamos para plantear y resolver problemas y para tomar decisiones. Podríamos describirlo como nuestro pensamiento por defecto. Hemos sido entrenados, desde nuestra infancia, para automatizar e hipertrofiar sus principios, sus mecanismos y sus procedimientos; los cuales, utilizamos de forma constante y automática. Esa hiper-utilización de este tipo de pensamiento, que nos sirve de gran ayuda, en innumerables ocasiones, también nos produce, a su vez, efectos no deseados, que pueden llegan a representar más inconvenientes que ventajas. Es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un problema, que se centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación existente entre ese problema y el mundo en general. Si bien se tiende a pensar en la aplicación del pensamiento analítico únicamente a problemas matemáticos o científicos, es muy utilizado en todas las áreas del conocimiento e incluso en la vida cotidiana. Parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de mecanismos lógicos. CARACTERISTICAS DE ESTE PENSAMIENTO Se fundamenta en evidencias y no en emociones. Por defecto, es cuestionador: la pregunta “¿Qué?” está siempre presente en el análisis. Es detallista y metódico. Desarrolla la habilidad de investigar y permite organizar los pensamientos con precisión y claridad. También, el pensamiento analítico implica poder descomponer las partes de un problema para entender su estructura y cómo se interrelacionan, pudiendo identificar lo relevante y lo irrelevante. En la búsqueda de la solución o conclusión, se atraviesan varias instancias, como son la formulación de hipótesis, la reformulación del problema, la reflexión y planteamiento de nuevas estrategias, para finalmente seleccionar la más adecuada. Esto funciona para la toma de decisiones, la solución de problemas científicos, la resolución de conflictos, etc.
  • 3.  ANALÍTICO Como su nombre indica, es analítico, ya que disgrega las partes de un todo para analizar el significado de cada una de ellas, interesándose más por los elementos que por las relaciones. Se centra en las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada uno de los aspectos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y equipara la explicación del todo, a la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las partes.  SECUENCIAL O LINEAL Es secuencial, ya que sigue pasos en secuencia para el análisis, estudiando linealmente, sin saltos ni alteraciones cada una de las partes y las va incrementando hasta llegar o acercarse a la solución. Sigue una secuencia establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera pasos del proceso, y utiliza estrategias de acceso incremental para acercarse a la solución.  RESOLUTIVO O CONVERGENTE Es resolutivo o convergente, pues en todo momento está enfocado en la búsqueda de una solución; el pensamiento analítico es poco dado a irse por las ramas o a indagar escenarios alternativos. Es decir, un pensamiento orientado a la solución; poco interesado por los aspectos relacionados con el planteamiento; no indagador de escenarios alternativos; y excesivamente orientado a operar, a calcular y a aplicar. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO Todo pensamiento y el analítico no es la excepción, está compuesto por ocho elementos básicos. Al pensar, se plantean preguntas y se usa información basada en datos, hechos, observaciones y experiencias. Se piensa en un propósito con un punto de vista o marco de referencia que está basado en suposiciones, es decir, presuposiciones que se dan por sentado. Estas suposiciones llevan a implicaciones y consecuencias. En el proceso de pensamiento se usan conceptos, teorías y definiciones que permiten hacer interpretaciones e inferencias, es decir conclusiones o soluciones. El pensamiento analítico implica la aplicación de las reglas de la lógica y la búsqueda de la verdad mediante procesos inferenciales. Además, desarrolla habilidades del pensamiento lógico, reforzando las capacidades para razonar con orden, analizar, comparar y sintetizar. Para llevar a cabo este proceso son útiles herramientas como el mapa mental, el cuadro sinóptico, las nubes de palabras y la línea de tiempo.
  • 4. El pensamiento analítico es funcional para la resolución de problemas, pues permite la visión desde distintos ángulos y perspectivas, la reflexión y el aprendizaje de nuevas estrategias. En la toma de decisiones, el pensador analítico recopila información, la analiza buscando diferentes alternativas de solución y selecciona la más adecuada según su criterio. PONIENDO EN PRÁCTICA EL PENSAMIENTO ANALÍTICO Con todo lo expuesto, se puede construir un esquema práctico de pensamiento analítico aplicable a problemas en cualquier área de estudio, trabajo o situación cotidiana. A continuación se enumeran los pasos del proceso analítico y se invita al lector a que asocie cada paso al tema que desee. A manera de ejemplo, se proponen dos casos prácticos muy comunes en la vida diaria: un vehículo en el taller mecánico y un ejecutivo de atención al cliente de una empresa de teléfonos celulares. 1- Pensar en el propósito: reparar el vehículo/resolver el problema del cliente al que no le enciende el celular 2- Exponer la pregunta: ¿qué es ese ruido que tiene el vehículo?/¿cuál es la falla del celular que no permite que encienda? 3-Recopilar información: saber desde cuándo presenta la falla, cómo funcionaba (el vehículo o el celular) antes de presentar la falla, qué fue lo último que se hizo con él, si existen otros problemas en paralelo, cuándo fue la última vez que se hizo mantenimiento/servicio, etc. 4-Plantear los puntos de vista: el ruido del motor es típico de problemas de carburación; también podría ser un problema eléctrico/el celular es viejo; la batería tiene un tiempo acotado de vida útil; el botón de encendido podría estar dañado. 5-Verificar las suposiciones: se revisa el carburador/se cambia la batería del celular. 6-Pensar en las implicaciones: si se arregla el carburador también hay que cambiar las bujías/si se coloca una batería nueva y persiste el problema, habrá que cambiar el botón de encendido.
  • 5. 7-Se utilizan los conceptos (conocimientos) para hacer las inferencias. 8-Las conclusiones razonables deben ser precisas, con suficiente evidencia, relevantes: el carburador estaba en pésimas condiciones/la batería y el botón de encendido del celular estaban bien, pero el cliente no sabía prenderlo. Si bien las conclusiones se basan en evidencias, esto no significa necesariamente que estas evidencias sean exactas, suficientes o absolutas. El mero hecho de reflexionar sobre esto lleva a profundizar en el proceso del pensamiento analítico. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR CON: NIÑOS  EL ROMPECABEZA El niño desarrolla su capacidad de aprender, entender y organizar las formas espaciales; práctica la observación, descripción y comparación; elementos necesarios para encontrar diferentes aspectos de cada pieza (color, forma, bordes, cortes, tamaño, etc.), así como detalles similares a otras y así poder reconstruir poco a poco el todo; desarrolla la capacidad de resolver problemas; ejercita su memoria visual; trabaja en el análisis para elaborar la estrategia de armado, como puede ser: buscar las piezas a partir de formas, colores, u otros indicios y luego probar si encajan unas piezas con otras, y comenzar con los bordes (si estuvieran realzados) en las piezas que conforman los límites. El niño mantiene la atención y concentración del niño; permite mantener la curiosidad por componer lo que no se conoce; trabaja la tolerancia del niño y su capacidad de espera ante la dificultad.  La capacidad analítica puede estimularse a través del tangram de 7 piezas, el asumir algunos retos hace que el niño pueda tener nuevas alternativas ante un problema complejo y dar varias soluciones para un solo problema, quizás algunos niños no han desarrollado la habilidad por encontrarse con un pensamiento simple sobre las situaciones de problemas matemáticos El tangram ayuda a formar imágenes mentales sobre los colores y las formas nociones de fracciones El desarrollo del pensamiento analítico hace que al momento de asumir retos, hace que el niño pueda tener nuevas alternativas ante un problema complejo y dar varias soluciones para un solo problema
  • 6. JOVENES ANALISA Y RESPONDE:  1 rosa, al conversar con sus cuatro amigas sobre su estatura, dice: Yo soy 5 cm más alta que Ana pero dina es 3 cm más baja que yo. Ana es 2 cm más alta que Eva quien es 4 cm más baja que irla. Determina el par de amigas con la misma estatura: a) Ana y rosa b) Irla y dina c) Dina y eva d) Irla y rosa  En la televisión de Alejandra se reciben los canales del 2 al 42 , si Alejandra enciende la televisión en el canal 15 y aprieta 50 veces el botón para subir canales ¿en qué canal quedara la televisión cuando se detenga? a) 24 b) 25 c) 26 d) 27  Cuál es la imagen que completa la secuencia ADULTO Para la realización del pensamiento analítico en adultos llevaremos a cabo unos problemas los cuales ellos deben responder teniendo en cuenta la estructura de este pensamiento. Propósito, pregunta, información, puntos de vista, verificar suposiciones, pensar en las implicaciones, conceptos y las conclusiones. 1. Analizar el siguiente Problema. Contaminación del medio ambiente.
  • 7. 2. Analizar la lógica de un artículo: ¿Es posible reformar los medios noticiosos? Para proveer a su público redacción imparcial, los periodistas de todo el mundo tendrían que primero mirar con empatía a las perspectivas mundiales con las cuáles al presente no simpatizan. Tendrían que imaginar escribir para públicos con perspectivas antiéticas a las suyas. Tendrían que desarrollar una perspicacia ante su propio egocentrismo. Tendrían que hacer las cosas que hacen los consumidores críticos de las noticias. El problema más significativo es que, si lo hicieran, sus lectores percibirían sus artículos como "prejuiciados" o "inclinados", como "propaganda." Se considerarían a estos reporteros irresponsables, como que permitieron que su punto de vista personal prejuiciara su periodismo. Imagínese si periodistas israelíes escribieran artículos que presenten el punto de vista palestino con simpatía. Imagínese que un periodista paquistano escriba artículos que presenten el punto de vista indio con simpatía. El punto más básico es éste: los periodistas no determinan la naturaleza y las demandas de su oficio. No determinan lo que sus lectores quieren o piensan u odian o temen. La naturaleza y las demandas de su oficio son determinadas por la naturaleza más amplia de las mismas sociedades y las creencias, valores y los puntos de vista mundiales de sus miembros. Es la naturaleza humana ver el mundo, en primera instancia, en términos egocéntricos y sociocéntricos. A la mayoría de las personas no les interesa expandir sus mentes. Quieren que sus creencias y valores actuales sean exaltados y confirmados. Como los fanáticos del fútbol, quieren que gane el equipo suyo, y que cuando gane, sea una victoria gloriosa. Si pierden, quieren que les digan que el juego no tenía importancia, o que el equipo contrario hizo trampa, o que los oficiales estuvieron prejuiciados en su contra. Mientras la mayoría abrumadora de las masas de una sociedad amplia sienta atracción por los artículos que refuerzan, y no cuestionan, sus perspectivas o pasiones fundamentales, los imperativos económicos permanecerán iguales. La lógica es paralela a la de reformar los hábitos de comer de una nación. Mientras las masas del pueblo quieran alimentos procesados, altos en grasa, el mercado les venderá alimentos procesados altos en grasa. Mientras las masas del pueblo quieran artículos noticiosos simplistas que refuerzan su pensamiento egocéntrico y sociocéntrico, que presentan el mundo en términos generales de bueno y malo (con el punto de vista y las pasiones del lector como buenos y aquellos de los que el lector concibe como enemigo como malo), los medios noticiosos generarán artículos para ellos. Las ganancias y el prestigio de los recursos noticiosos que rutinariamente refuerzan las pasiones y los prejuicios de sus lectores continuarán en subida.