SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II.
PARADIGMA CUALITATIVO
EN LA INVESTIGACIÓN.
Introducción.
• La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye
un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa
que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales,
pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados
que las personas les otorgan.
• En ella, los investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalística
y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana.
Década de los ochenta del siglo XX.
3
• La investigación cualitativa que se empieza a desarrollar a partir de los ochenta, hace
énfasis en las relaciones entre los sujetos y el objeto de estudio, donde el conocimiento
es una creación compartida en la interacción investigador-investigado; además, da realce
a la complejidad de los procesos psicosociales, involucra a los investigadores que
interactúan con otros actores sociales y posibilita la construcción de teorías
fundamentadas en la dinámica cultural.
• Se recupera la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, y se
reivindica la vida cotidiana como escenario de comprensión de la realidad sociocultural.
Perspectiva Cualitativa
vrs. Cuantitativa.
La perspectiva cualitativa está interesada por el
estudio de los procesos complejos de subjetividad, y
su significación, a diferencia de la perspectiva
cuantitativa que está interesada por la descripción,
el control y la predicción.
• La investigación cualitativa se sustenta en las
actitudes, los valores, las opiniones de las
personas, las creencias, percepciones y
preferencias, incrementándose por tanto, los
análisis de contenido de los testimonios de los
sujetos, lo mismo que el empleo de las técnicas
históricas y etnobiográficas (biografías de la
identidad cultural de un colectivo).
• Por paradigma se entiende un conjunto de
pareceres, intuiciones, modos de comprender
la realidad. Su característica fundamental es
su coherencia y su supuesta evidencia. En
relación con ámbito investigativo, un
paradigma es una teoría o conjunto de teorías
que sirve de modelo a seguir para resolver
problemas.
¿Qué es un paradigma?
• ¿Qué es mejor: un serrucho, un desarmador o un martillo?
Irremediablemente todos han llegado a la conclusión de que todo depende
para qué se va a emplear.
• Todos conocemos a personas que, por inexperiencia o ineptitud, insisten
en usar un serrucho para clavar un clavo o un desarmador para cortar una
madera. De manera análoga, todos hemos conocido a investigadores que
insisten en utilizar únicamente cierta técnica, porque les parece que es lo
que está de moda o porque es la de sus preferencias, independientemente
del problema u objetivos de investigación que tiene entre sus manos.
2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o
interpretativo.
• La fenomenología.
• El interaccionismo simbólico.
• La teoría fundamentada.
• El estudio de casos.
• La hermenéutica.
• La etnografía.
• La historia de vida.
• La biografía.
• La historia temática.
Métodos de la Investigación Cualitativa.
• El uso de esta aproximación es de carácter inductivo y sugiere que a partir de un fenómeno dado,
se pueden encontrar similitudes en otro, permitiendo entender procesos, cambios y experiencias.
• ¿Qué es la hermenéutica?
• La Hermenéutica en general ha sido definida como el arte de interpretar, se remonta a los
orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos y el término tiene
sus orígenes en la mitología griega.
¿Qué es el método Inductivo-hipotético?
• El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un
procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la
teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.
• “La contrastación empírica es el criterio de los inductivistas a la hora de evaluar
una nueva teoría. La teoría es aceptada si se prueba empíricamente o de lo
contrario es rechazada”.
Secuencia Inductivista.
1. Observación y registro de los hechos.
2. Análisis de lo observado.
3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.
4. Clasificación de la información obtenida.
5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se
ha realizado.
• De la revisión de distintos casos particulares se eleva a establecer una ley, una explicación
general del fenómeno observado, ley que vale no sólo para esos casos observados y
experimentados, sino para todos los de su especie.
Ejemplos:
1. Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros; por lo tanto, todos los
cuervos son negros.
 A, B, C... son S
 A, B, C... son P
 Todo S es P
La ley del más fuerte.
• Basándose en una ética de metodología empírica, el sofista Calicles (filósofo
político ateniense) concluía que la experiencia muestra que los débiles son
siempre sometidos por los fuertes.
Concluyendo:
• A lo largo del tiempo, este enfoque inductivo de la ciencia poco a poco fue
siendo sustituido por el modelo hipotético-deductivo.
• Actualmente es un método superado y generalmente no aceptado en economía
ni en el resto de las ciencias sociales. El inconveniente de este método estriba
en justificar como fiable y verdadero el conocimiento obtenido por inducción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
María José Zavala
 
MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003
MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003
MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003
guest9ee69e
 
Mapas mentales de metodologia
Mapas mentales de metodologiaMapas mentales de metodologia
Mapas mentales de metodologia
ehecamitl
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
still01
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
Paco1963
 

La actualidad más candente (20)

Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
 
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas�Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas�
Investigación en las ciencias sociales, tendencias y perspectivas
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Enfoque Cuantitativo en Tesis Doctorales
Enfoque Cuantitativo en Tesis DoctoralesEnfoque Cuantitativo en Tesis Doctorales
Enfoque Cuantitativo en Tesis Doctorales
 
Tecnicas de investigación social
Tecnicas de investigación socialTecnicas de investigación social
Tecnicas de investigación social
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003
MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003
MetodologíA De La InvestigacióN Insam 2003
 
Paradigma metodológico
Paradigma metodológicoParadigma metodológico
Paradigma metodológico
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióNInstrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
 
Mapas mentales de metodologia
Mapas mentales de metodologiaMapas mentales de metodologia
Mapas mentales de metodologia
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
 
Paradigma critico
Paradigma criticoParadigma critico
Paradigma critico
 
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación empírica
Investigación empíricaInvestigación empírica
Investigación empírica
 

Similar a 2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx

Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
mcaepistemologia
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
anayancimendezcruz
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
anayancimendezcruz
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
mcaepistemologia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
marlyAriza
 

Similar a 2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx (20)

01_Introduccion_a_la_investigación.pptx
01_Introduccion_a_la_investigación.pptx01_Introduccion_a_la_investigación.pptx
01_Introduccion_a_la_investigación.pptx
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Equipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigarEquipo 1: Conceptos a investigar
Equipo 1: Conceptos a investigar
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
 
Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
2 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
Ciencia y método de investigación
Ciencia y método de investigaciónCiencia y método de investigación
Ciencia y método de investigación
 
Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado
Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementadoParadigmas Contemporáneos de Investigación complementado
Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo (1).pptx

  • 2. Introducción. • La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan. • En ella, los investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalística y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana.
  • 3. Década de los ochenta del siglo XX. 3 • La investigación cualitativa que se empieza a desarrollar a partir de los ochenta, hace énfasis en las relaciones entre los sujetos y el objeto de estudio, donde el conocimiento es una creación compartida en la interacción investigador-investigado; además, da realce a la complejidad de los procesos psicosociales, involucra a los investigadores que interactúan con otros actores sociales y posibilita la construcción de teorías fundamentadas en la dinámica cultural. • Se recupera la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, y se reivindica la vida cotidiana como escenario de comprensión de la realidad sociocultural.
  • 4. Perspectiva Cualitativa vrs. Cuantitativa. La perspectiva cualitativa está interesada por el estudio de los procesos complejos de subjetividad, y su significación, a diferencia de la perspectiva cuantitativa que está interesada por la descripción, el control y la predicción.
  • 5. • La investigación cualitativa se sustenta en las actitudes, los valores, las opiniones de las personas, las creencias, percepciones y preferencias, incrementándose por tanto, los análisis de contenido de los testimonios de los sujetos, lo mismo que el empleo de las técnicas históricas y etnobiográficas (biografías de la identidad cultural de un colectivo).
  • 6. • Por paradigma se entiende un conjunto de pareceres, intuiciones, modos de comprender la realidad. Su característica fundamental es su coherencia y su supuesta evidencia. En relación con ámbito investigativo, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas. ¿Qué es un paradigma?
  • 7. • ¿Qué es mejor: un serrucho, un desarmador o un martillo? Irremediablemente todos han llegado a la conclusión de que todo depende para qué se va a emplear. • Todos conocemos a personas que, por inexperiencia o ineptitud, insisten en usar un serrucho para clavar un clavo o un desarmador para cortar una madera. De manera análoga, todos hemos conocido a investigadores que insisten en utilizar únicamente cierta técnica, porque les parece que es lo que está de moda o porque es la de sus preferencias, independientemente del problema u objetivos de investigación que tiene entre sus manos. 2.1 Método Inductivo-hipotético hermenéutico o interpretativo.
  • 8. • La fenomenología. • El interaccionismo simbólico. • La teoría fundamentada. • El estudio de casos. • La hermenéutica. • La etnografía. • La historia de vida. • La biografía. • La historia temática. Métodos de la Investigación Cualitativa.
  • 9. • El uso de esta aproximación es de carácter inductivo y sugiere que a partir de un fenómeno dado, se pueden encontrar similitudes en otro, permitiendo entender procesos, cambios y experiencias. • ¿Qué es la hermenéutica? • La Hermenéutica en general ha sido definida como el arte de interpretar, se remonta a los orígenes de la escritura y a la necesidad de encontrar el sentido de los textos y el término tiene sus orígenes en la mitología griega.
  • 10. ¿Qué es el método Inductivo-hipotético? • El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general. • “La contrastación empírica es el criterio de los inductivistas a la hora de evaluar una nueva teoría. La teoría es aceptada si se prueba empíricamente o de lo contrario es rechazada”.
  • 11. Secuencia Inductivista. 1. Observación y registro de los hechos. 2. Análisis de lo observado. 3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido. 4. Clasificación de la información obtenida. 5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se ha realizado.
  • 12. • De la revisión de distintos casos particulares se eleva a establecer una ley, una explicación general del fenómeno observado, ley que vale no sólo para esos casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie. Ejemplos: 1. Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros; por lo tanto, todos los cuervos son negros.  A, B, C... son S  A, B, C... son P  Todo S es P
  • 13. La ley del más fuerte. • Basándose en una ética de metodología empírica, el sofista Calicles (filósofo político ateniense) concluía que la experiencia muestra que los débiles son siempre sometidos por los fuertes.
  • 14. Concluyendo: • A lo largo del tiempo, este enfoque inductivo de la ciencia poco a poco fue siendo sustituido por el modelo hipotético-deductivo. • Actualmente es un método superado y generalmente no aceptado en economía ni en el resto de las ciencias sociales. El inconveniente de este método estriba en justificar como fiable y verdadero el conocimiento obtenido por inducción.

Notas del editor

  1. Cuando se lleva a cabo una investigación, es fácil ir a una fuente: Wikipedia. Sin embargo, debe incluir una variedad de fuentes en su investigación. Considere las siguientes fuentes: ¿A quién puedo entrevistar para obtener más información sobre el tema? ¿Es un tema actual y será relevante para mi público? ¿Qué artículos, blogs y revistas pueden incluir algo relacionado con mi tema? ¿Hay un vídeo en YouTube sobre el tema? En ese caso, ¿de qué trata? ¿Qué imágenes puedo encontrar relacionadas con el tema?
  2. Una vez que encuentre las fuentes, puede evaluarlas utilizando las siguientes preguntas: Autor: ¿Quién es el autor? ¿Por qué debería creer lo que él o ella tiene que decir sobre el tema? ¿Puede considerarse al autor como un experto en el tema? ¿Cómo lo sabes? Actualidad: ¿Qué tan actual es la información de la fuente? ¿Cuándo se publicó la fuente? ¿La información está desactualizada? Precisión: ¿El contenido es preciso? ¿La información se ha presentado de forma objetiva? ¿Incluye los pros y los contras?
  3. Después de consultar una amplia variedad de fuentes, deberá restringir su tema. Por ejemplo, el tema de la seguridad en Internet es muy amplio, pero puede restringirlo para abarcar la seguridad en Internet en relación con las aplicaciones de redes sociales que los adolescentes utilizan excesivamente. Un tema como este es más específico y será relevante para sus compañeros. Algunas preguntas a tener en cuenta para ayudarle a restringir el tema: ¿Qué temas de la investigación me interesan más? ¿Qué temas de la investigación le interesarán más a mi público? ¿Qué temas resultarán más atractivos para el público? ¿Impactantes? ¿Inspiradores?
  4. Ahora que ha limitado el tema, puede organizar la investigación en una estructura que funcione. Hay algunos patrones de organización comunes en función del tipo de investigación que se está realizando. Estructuras organizativas: Causa y efecto: este tipo de estructura es ideal para explicar las causas y efectos de un tema Comparación y contraste: en este patrón se resaltan las similitudes y diferencias del tema Explicación del proceso: esta estructura es ideal para explicar una serie de pasos a seguir; Definición: puede utilizar esta estructura para asegurarse de que el público comprende lo que quiere transmitir usando ilustraciones, significados, y aclarando conceptos erróneos. Clasificación: una estructura organizativa común es agrupar temas o datos similares a los de la investigación. Por ejemplo, en el tema seguridad en Internet sobre las aplicaciones de medios sociales, puede organizar la investigación analizando cada red social un por una
  5. Después de que haya terminado la investigación, es el momento de preparar su presentación. El primer paso del proceso es introducir el tema. Este es un buen momento para conectar el tema con algo que su público pueda relacionar. En otras palabras, ¿por qué las personas deberían escuchar toda la información que va a compartir en su presentación de investigación? ¿Qué beneficio les aporta? También puede incluir un gráfico o una imagen para llamar su atención. Duplique esta diapositiva haciendo clic con el botón derecho sobre ella en el panel diapositivas de la izquierda y seleccionar Duplicar diapositiva. El siguiente paso para la presentación es exponer claramente su argumento o tema. Su profesor puede incluso decir que esta es su tesis. Al exponer su tesis, puede notar que este diseño no es el mejor para su argumento o tema. Puede cambiar el diseño haciendo clic en el menú desplegable junto a la pestaña Diseño en la sección del menú Diapositivas. Puede elegir entre Dos contenidos, Comparación o Imagen con leyenda. Nota: Un diseño diferente puede cambiar el aspecto de los iconos en esta página. También querrá exponer sus datos. Ahora, ha terminado la investigación, y ha compartido con su público algunos de los datos más interesantes. Los datos no tienen que ser aburridos; puede comunicar datos de varias formas yendo a la pestaña Insertar. En la pestaña Insertar puede: Insertar imágenes desde su equipo o en línea. Agregar un gráfico Crear algunos gráficos SmartArt Inserte una variedad de iconos para darle vida a sus datos. Nota: Para cambiar el color de los iconos, seleccione el icono y haga clic en la pestaña Formato y, después, enRelleno de gráficos. Desde allí, elegirá un color de la lista o elija Más colores de relleno para ver más opciones. Como esta presentación de investigación es el resultado de su trabajo y búsqueda, es probable que desee asegurarse de que los argumentos o los puntos en su presentación estén fundamentados con datos de sus resultados de investigación. Asegúrese de dar al autor el crédito adecuado por ayudarle a compartir sus ideas. Si una de sus fuentes tiene un vídeo relevante para su tema, puede agregarlo como apoyo adicional. Tenga en cuenta la duración del vídeo y la cantidad de tiempo que tiene para su presentación. Para una presentación de 5 minutos, el vídeo no debería tener más de 30 segundos. Preguntas que debe tener en cuenta: ¿Cómo expondrá al autor de la fuente? ¿Necesitará citar la fuente en la diapositiva? ¿De qué maneras puede interactuar con el público para que se sienta parte de la presentación? Una de las ideas a considerar es realizar un sondeo rápido como: solicitar que levanten la mano, ¿cuántos creen que los uniformes de la escuela son una forma de reducir el bullying? Otra sugerencia es pedir que levanten cierto número de dedos para ver si están de acuerdo o no. Por último, puede compartir una historia con la que el público se sienta identificado y que le haga reír. Después de los aplausos, es posible que el público tenga algunas preguntas. Esté preparado para responder a algunas de sus preguntas haciendo una lista de inquietudes que considere que podrían preguntarle. También puede compartir la presentación con el público proporcionando el vínculo a la presentación, si desean más información.