SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO
CONCRETO EN NB1 Y NB2

Caracterización de niños de 1º a 4º básico.
SEGÚN PIAGET
                              • 0 a 2 años.
                              • Control motor.
            Etapa
           Sensorio
                              • Aprendizaje acerca
            Motriz
                                de los objetos físicos.



                                          • 2 a 7 años.
                             Etapa
                                          • Desarrollo de
                         Preoperacional
                                            habilidades verbales




                                          • 7 a 12 años.
                                          • Inicio de
                          Etapa de las
                                            asentamiento de
                          Operaciones
                           Concretas
                                            conceptos abstractos.



                              • 12 a 15 años.
                              • Desarrollo de
          Etapa de las
                                habilidades
          Operaciones
           Formales
                                sistemáticas y lógicas
                                del razonamiento.
ETAPA PREOPERACIONAL, ESTADO DE 4 A 6 AÑOS.

    Controla esfínteres.


    El niño utiliza la función simbólica, que permite evocar lo ausente mediante signos y

    símbolos diversos, manifestándolo con una imitación diferenciada o bien en el juego
    simbólico o en el lenguaje.
    Su pensamiento se caracteriza por el EGOCENTRISMO, que tiene las siguientes

    características.
    ◦   Irreversibilidad, incapacidad de realizar una misma acción en dos sentidos del recorrido.
    ◦   centraje: fijarse en una parte de la realidad otorgando una explicación al todo a partir de esa parte.
    ◦   realismo intelectual: para el niño sólo existe lo que vive y lo que piensa.
    ◦   animismo: todo tiene vida propia.
    ◦   pensamiento transductivo: va de lo particular a lo particular (tienen menos tiempo para mi no me
        quieren).
    ◦   artificialismo: todo ha sido creado por el hombre.
    ◦   Sincretismo, percibe por visiones globales.
    Este pensamiento está muy canalizado por la afectividad.


    El desarrollo social se verá fuertemente influenciado por la familia, por la escuela y por

    la      relación     con     los     iguales.           Según    sean       los    padres
    (autoritarios, permisivos, democráticos...) así serán los niños.
    En cuanto al desarrollo afectivo, el niño va a ir desplazando al amor y el afecto por la

    madre (figura de apego) a otras personas u objetos.
    Las exigencias de los adultos le producirán rabietas.

ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

    Estas son operaciones de primer grado: en

    las que el sujeto puede operar sobre
    objetos.
    Causalidad: causa-efecto, efecto-causa.

    El niño logra la conservación de

    masa, longitud, líquido, área, peso y
    volumen, en ese orden.
    Representación del mundo.

    Centralización/centración.

    Clasificación.

    Seriación.

    Concepto de número.

    Egocentrismo.

SEGÚN VYGOTSKY
    Rechaza el aprendizaje como estímulo-

    respuesta.
    Internalización.

    El desarrollo intelectual del individuo no

    puede entenderse como independiente del
    medio social en el que está inmersa la
    persona.
    Lenguaje es la herramienta psicológica con

    que el niño se apropia del conocimiento
    (interacción).
    Mediación.

    Zona de Desarrollo Próximo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO A
                CUARTO AÑO BÁSICO.
                                             Actividades sugeridas:
Primero Básico.
                                         • Juegos guiados.
    Deseos constantes de jugar.

                                         • Imitación de movimientos, gestos y
    Capacidad de concentración

                                         acciones.
    breve (5 a 10 minutos).
                                         • Crear objetos con: plasticina, palos de
    TOTALMENTE concretos, para

                                         helado, lanas, telas, piedras, hojas, etc.
    ellos ver es tocar.
                                         •Verbalizar las acciones realizadas.
    No leen ni escriben.

                                         • Pintar láminas.
    No son empáticos, al contrario

                                         • Ordenar láminas cronológicamente.
    los guía el egocentrismo.
                                         • Cantar.
    Vocabulario en formación, por lo

                                         • Bailar.
    tanto escaso para algunos
    temas.                               • Instrucciones CLARAS y SIMPLES
    Son           capaces           de
                                        (una instrucción a la vez).
    describir, clasificar y seriar.      • Crear hábitos de trabajo: orden y
    Afectivos.

                                         secuencia reiterativa clase a clase.
    Poco trabajo grupal.
                                        • Guiar en todo momento su trabajo
    Se enferman bastante.
                                        individual.
                                         • Repetir actividades tantas veces como
                                         sea posible y de variadas formas o
                                         materiales utilizados.
Segundo Básico.                    Actividades sugeridas:

                                      • Juegos guiados.
    Niñ@s más adaptados a

    normas.                           • Imitación de movimientos, gestos y
                                      acciones.
    Aún requieren apoyo y

                                      • Crear objetos con: plasticina, palos
    compañía para su trabajo
    individual.                       de
    Leen y escriben.
                                     helado, lanas, telas, piedras, hojas,
                                      etc.
    Sensibles al estilo del

                                      • Verbalizar las acciones realizadas.
    profesor (imitan).
                                      • Pintar láminas.
    Diferencias               entre

                                      • Ordenar                      láminas
    velocidades     de      trabajo
    individual.                       cronológicamente.
                                      • Cantar.
    Siguen modelo y estructura

                                      • Bailar.
    aprendidos el año anterior.
                                      • Leer.
    Muestran más hábitos de

                                      • Escribir.
    higiene.
                                      • Ver videos o trozos de películas.
    Comienza gradualmente el

                                      • Dibujar o ambientar lo que se
    juego y trabajo grupal.
                                      escribe.
                                      • Dramatizar pequeñas historias.
                                      • Subrayar.
                                      • Recortar y pegar.
Tercero Básico.                  Actividades sugeridas:

                                   • Juegos grupales de mesa (naipes
    Hábitos         establecidos
                                  asociativos, dominós, tableros, etc.).
    (higiene, escolares y de       • Juegos grupales extramuros.
    relaciones).                   • Tareas grupales, con instrucciones y roles
                                   definidos.
    Habilidades y destrezas
                                  • Elaborar      objetos      con     materiales
    sicomotrices            más    concretos.
    desarrolladas.                 • Usar materiales como: masa para
                                   modelar, palos de helado, bombillas, platos
    Mayor desarrollo de la
                                  de cartón, tijeras, lanas, telas, cartón
    escritura y la lectura.        blando, cartulinas metálicas, etc.
                                   • Pintar láminas.
    Más independencia en el
                                  • Ordenar láminas cronológicamente.
    trabajo individual.            • Cantar, bailar, dramatizar.
                                   • Leer y escribir.
    Pueden       trabajar     en
                                  • Resumir en oraciones breves.
    grupo, siendo guiados.         • Analizar       textos       leídos     (nivel
                                   implícito, explícito y valorativo).
    Son capaces de llegar a

                                   • Mantener rutinas.
    acuerdos sobre reglas de       • Dar espacios a la creación y proposición
    convivencia.                   de actividades.
                                   • Elaborar proyectos de curso.
                                   • Exponer pequeños temas en clases.
                                   • Pedir opiniones desde la experiencia
                                   personal.
                                   • Ver videos o películas no muy largos.
Cuarto Básico.                          Actividades sugeridas:

                                        • Juegos intra y extramuros, en forma grupal.
    Absolutamente intregrados al

                                        • Dinámicas de tipo afectivas.
    ambiente escolar.
                                        • Dramatizaciones.
    Mayor tiempo de concentración.
                                       • Entrevistas.
                                        • Disertaciones.
    Juegan y trabajan en grupo sin

                                        • Debates simples y guiados.
    problemas, con reglas y deberes
                                        • Pautas claras del desarrollo de la clase
    claros.
                                        (objetivo).
    Capacidad de empatía.

                                        • Pueden trabajar con materiales más complejos
    Comienzan a abstraer, desde lo
                                       como:       goma      eva,      madera,   lápices
    simple a lo complejo.               pastel,              témpera,            láminas
                                        metálicas, alambre, greda, etc.
    Son capaces de emitir juicios

                                        • Leer textos.
    valóricos, de acuerdo a las
                                        • Resumir textos.
    experiencias propias.
                                        • Interpretar y valorar textos leídos.
    Mayor desarrollo del vocabulario.
                                       • Dibujar, colorear.
                                        • Crear comics.
    Poseen más herramientas para

                                        • Carpetas e informes.
    solucionar       problemas      o
                                        • Conversaciones grupales.
    deficiencias en su desempeño.
                                        • Maquetas.
    Poseen mayor desarrollo de la
                                       • Creación de ritos o celebraciones.
    motricidad fina.                    • Investigaciones en internet.
                                        • Ver videos o películas de larga duración.
                                        • Elaborar proyectos por grupo o individuales.
                                        • Formar grupos por afinidad.
                                        • Pedirles que cada grupo escriba sus propias
                                        reglas.
LO TRANSVERSAL

    Mantener y exigir hábitos:

    ◦   de higiene,
    ◦   de orden,
    ◦   de trato entre los niños y niñas y
    ◦   trato con el profesor o profesora.
    Practicar rutinas:

    ◦   Rezos.
    ◦   Cantos.
    ◦   Signos.
    ◦   Estímulos.
    ◦   Revisión de cuadernos, etc.
  Observar constantemente el desarrollo de l@s niñ@s.

 Tener claro qué niños o niñas tienen dificultades de aprendizaje y darles
  más tiempo y apoyo específico en instrucciones.
Pensamiento Concreto
Pensamiento Concreto
Pensamiento Concreto
Pensamiento Concreto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
angie0507
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeLadyy War
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Coeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaCoeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaClaribel2010
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
Wilmer68
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracionCarmen Valdes
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
DAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdfDAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdf
YesicaOlivera6
 
Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.
Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.
Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.Alfonso Cortes Alegre
 
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
EMAV. Escalas Magallanes de Atención VisualEMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
ALBORCOHS
 
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegos
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegosJuegos para mejorar técnicas de estudio. juegos
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegosBlanca Canales
 
El test del animal
El test del animalEl test del animal
El test del animal
Rosy Torres Vanegas
 
Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3
Ivonne Muñoz
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Miguel Angel Tona
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
bellanicol28
 
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Paty Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Coeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual normaCoeficiente intelectual norma
Coeficiente intelectual norma
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
DAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdfDAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdf
 
Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.
Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.
Ejemplos de procesos mentales, tareas, modelos de pensamiento ... en 1 folio.
 
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
EMAV. Escalas Magallanes de Atención VisualEMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
 
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegos
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegosJuegos para mejorar técnicas de estudio. juegos
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegos
 
El test del animal
El test del animalEl test del animal
El test del animal
 
Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3Factor G, escalas 2 y 3
Factor G, escalas 2 y 3
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
 

Similar a Pensamiento Concreto

El Juego Trabajo Es Juego
El Juego Trabajo Es JuegoEl Juego Trabajo Es Juego
El Juego Trabajo Es Juego
minosv
 
Preparador segundo periodo marixneyer
Preparador segundo periodo marixneyerPreparador segundo periodo marixneyer
Preparador segundo periodo marixneyerMarixneyer Peña
 
Rutinas y Destrezas
Rutinas y DestrezasRutinas y Destrezas
Rutinas y Destrezas
CSFDA
 
Destrezas
DestrezasDestrezas
DestrezasPablo
 
Curriculum eib20001
Curriculum eib20001Curriculum eib20001
Curriculum eib20001Zelorius
 
De La Mano Contigo
De La Mano ContigoDe La Mano Contigo
De La Mano Contigo
tcycsccflorida
 
Preparador 2012 de preescolar primer periodo
Preparador 2012 de preescolar  primer periodoPreparador 2012 de preescolar  primer periodo
Preparador 2012 de preescolar primer periodoMarixneyer Peña
 
Experiencias Educativas En Un Centro Tic
Experiencias Educativas En Un Centro TicExperiencias Educativas En Un Centro Tic
Experiencias Educativas En Un Centro Tic
Miguel Salazar Nogueira
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidadamarfysgonzalez
 
Sesión 7 de 20 diplomado en pnl
Sesión 7 de 20 diplomado en pnlSesión 7 de 20 diplomado en pnl
Sesión 7 de 20 diplomado en pnlUSET
 
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptxPEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
marco81sandoval
 
Actividad integradora jonás
Actividad integradora  jonásActividad integradora  jonás
Actividad integradora jonásAdalberto
 
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011
Nestor Bernabe
 
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Lucia Iñiguez Auquilla
 
Fichas Manos Unidas
Fichas Manos UnidasFichas Manos Unidas
Fichas Manos Unidas
mariomandez
 
Zonas de juego
Zonas de juegoZonas de juego
Zonas de juego
Adalberto
 
Plani mayol final
Plani mayol final Plani mayol final
Plani mayol final
Dani Rios
 
Razonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - MatemáticoRazonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - Matemático
EstherOmerique
 

Similar a Pensamiento Concreto (20)

El Juego Trabajo Es Juego
El Juego Trabajo Es JuegoEl Juego Trabajo Es Juego
El Juego Trabajo Es Juego
 
Preparador segundo periodo marixneyer
Preparador segundo periodo marixneyerPreparador segundo periodo marixneyer
Preparador segundo periodo marixneyer
 
Rutinas y Destrezas
Rutinas y DestrezasRutinas y Destrezas
Rutinas y Destrezas
 
Destrezas
DestrezasDestrezas
Destrezas
 
Curriculum eib20001
Curriculum eib20001Curriculum eib20001
Curriculum eib20001
 
De La Mano Contigo
De La Mano ContigoDe La Mano Contigo
De La Mano Contigo
 
Preparador 2012 de preescolar primer periodo
Preparador 2012 de preescolar  primer periodoPreparador 2012 de preescolar  primer periodo
Preparador 2012 de preescolar primer periodo
 
Experiencias Educativas En Un Centro Tic
Experiencias Educativas En Un Centro TicExperiencias Educativas En Un Centro Tic
Experiencias Educativas En Un Centro Tic
 
D.I. Los Estudiantes.002
D.I. Los Estudiantes.002D.I. Los Estudiantes.002
D.I. Los Estudiantes.002
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 
Sesión 7 de 20 diplomado en pnl
Sesión 7 de 20 diplomado en pnlSesión 7 de 20 diplomado en pnl
Sesión 7 de 20 diplomado en pnl
 
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptxPEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
Actividad integradora jonás
Actividad integradora  jonásActividad integradora  jonás
Actividad integradora jonás
 
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011
 
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
Intervención psicopedagógica a las necesidades educativas del alumnado con di...
 
Fichas Manos Unidas
Fichas Manos UnidasFichas Manos Unidas
Fichas Manos Unidas
 
Zonas de juego
Zonas de juegoZonas de juego
Zonas de juego
 
Plani mayol final
Plani mayol final Plani mayol final
Plani mayol final
 
Razonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - MatemáticoRazonamiento Lógico - Matemático
Razonamiento Lógico - Matemático
 

Pensamiento Concreto

  • 1. PENSAMIENTO CONCRETO EN NB1 Y NB2 Caracterización de niños de 1º a 4º básico.
  • 2. SEGÚN PIAGET • 0 a 2 años. • Control motor. Etapa Sensorio • Aprendizaje acerca Motriz de los objetos físicos. • 2 a 7 años. Etapa • Desarrollo de Preoperacional habilidades verbales • 7 a 12 años. • Inicio de Etapa de las asentamiento de Operaciones Concretas conceptos abstractos. • 12 a 15 años. • Desarrollo de Etapa de las habilidades Operaciones Formales sistemáticas y lógicas del razonamiento.
  • 3. ETAPA PREOPERACIONAL, ESTADO DE 4 A 6 AÑOS. Controla esfínteres.  El niño utiliza la función simbólica, que permite evocar lo ausente mediante signos y  símbolos diversos, manifestándolo con una imitación diferenciada o bien en el juego simbólico o en el lenguaje. Su pensamiento se caracteriza por el EGOCENTRISMO, que tiene las siguientes  características. ◦ Irreversibilidad, incapacidad de realizar una misma acción en dos sentidos del recorrido. ◦ centraje: fijarse en una parte de la realidad otorgando una explicación al todo a partir de esa parte. ◦ realismo intelectual: para el niño sólo existe lo que vive y lo que piensa. ◦ animismo: todo tiene vida propia. ◦ pensamiento transductivo: va de lo particular a lo particular (tienen menos tiempo para mi no me quieren). ◦ artificialismo: todo ha sido creado por el hombre. ◦ Sincretismo, percibe por visiones globales. Este pensamiento está muy canalizado por la afectividad.  El desarrollo social se verá fuertemente influenciado por la familia, por la escuela y por  la relación con los iguales. Según sean los padres (autoritarios, permisivos, democráticos...) así serán los niños. En cuanto al desarrollo afectivo, el niño va a ir desplazando al amor y el afecto por la  madre (figura de apego) a otras personas u objetos. Las exigencias de los adultos le producirán rabietas. 
  • 4. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS Estas son operaciones de primer grado: en  las que el sujeto puede operar sobre objetos. Causalidad: causa-efecto, efecto-causa.  El niño logra la conservación de  masa, longitud, líquido, área, peso y volumen, en ese orden. Representación del mundo.  Centralización/centración.  Clasificación.  Seriación.  Concepto de número.  Egocentrismo. 
  • 5. SEGÚN VYGOTSKY Rechaza el aprendizaje como estímulo-  respuesta. Internalización.  El desarrollo intelectual del individuo no  puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Lenguaje es la herramienta psicológica con  que el niño se apropia del conocimiento (interacción). Mediación.  Zona de Desarrollo Próximo. 
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE PRIMERO A CUARTO AÑO BÁSICO. Actividades sugeridas: Primero Básico. • Juegos guiados. Deseos constantes de jugar.  • Imitación de movimientos, gestos y Capacidad de concentración  acciones. breve (5 a 10 minutos). • Crear objetos con: plasticina, palos de TOTALMENTE concretos, para  helado, lanas, telas, piedras, hojas, etc. ellos ver es tocar. •Verbalizar las acciones realizadas. No leen ni escriben.  • Pintar láminas. No son empáticos, al contrario  • Ordenar láminas cronológicamente. los guía el egocentrismo. • Cantar. Vocabulario en formación, por lo  • Bailar. tanto escaso para algunos temas. • Instrucciones CLARAS y SIMPLES Son capaces de  (una instrucción a la vez). describir, clasificar y seriar. • Crear hábitos de trabajo: orden y Afectivos.  secuencia reiterativa clase a clase. Poco trabajo grupal.  • Guiar en todo momento su trabajo Se enferman bastante.  individual. • Repetir actividades tantas veces como sea posible y de variadas formas o materiales utilizados.
  • 7. Segundo Básico. Actividades sugeridas: • Juegos guiados. Niñ@s más adaptados a  normas. • Imitación de movimientos, gestos y acciones. Aún requieren apoyo y  • Crear objetos con: plasticina, palos compañía para su trabajo individual. de Leen y escriben.  helado, lanas, telas, piedras, hojas, etc. Sensibles al estilo del  • Verbalizar las acciones realizadas. profesor (imitan). • Pintar láminas. Diferencias entre  • Ordenar láminas velocidades de trabajo individual. cronológicamente. • Cantar. Siguen modelo y estructura  • Bailar. aprendidos el año anterior. • Leer. Muestran más hábitos de  • Escribir. higiene. • Ver videos o trozos de películas. Comienza gradualmente el  • Dibujar o ambientar lo que se juego y trabajo grupal. escribe. • Dramatizar pequeñas historias. • Subrayar. • Recortar y pegar.
  • 8. Tercero Básico. Actividades sugeridas: • Juegos grupales de mesa (naipes Hábitos establecidos  asociativos, dominós, tableros, etc.). (higiene, escolares y de • Juegos grupales extramuros. relaciones). • Tareas grupales, con instrucciones y roles definidos. Habilidades y destrezas  • Elaborar objetos con materiales sicomotrices más concretos. desarrolladas. • Usar materiales como: masa para modelar, palos de helado, bombillas, platos Mayor desarrollo de la  de cartón, tijeras, lanas, telas, cartón escritura y la lectura. blando, cartulinas metálicas, etc. • Pintar láminas. Más independencia en el  • Ordenar láminas cronológicamente. trabajo individual. • Cantar, bailar, dramatizar. • Leer y escribir. Pueden trabajar en  • Resumir en oraciones breves. grupo, siendo guiados. • Analizar textos leídos (nivel implícito, explícito y valorativo). Son capaces de llegar a  • Mantener rutinas. acuerdos sobre reglas de • Dar espacios a la creación y proposición convivencia. de actividades. • Elaborar proyectos de curso. • Exponer pequeños temas en clases. • Pedir opiniones desde la experiencia personal. • Ver videos o películas no muy largos.
  • 9. Cuarto Básico. Actividades sugeridas: • Juegos intra y extramuros, en forma grupal. Absolutamente intregrados al  • Dinámicas de tipo afectivas. ambiente escolar. • Dramatizaciones. Mayor tiempo de concentración.  • Entrevistas. • Disertaciones. Juegan y trabajan en grupo sin  • Debates simples y guiados. problemas, con reglas y deberes • Pautas claras del desarrollo de la clase claros. (objetivo). Capacidad de empatía.  • Pueden trabajar con materiales más complejos Comienzan a abstraer, desde lo  como: goma eva, madera, lápices simple a lo complejo. pastel, témpera, láminas metálicas, alambre, greda, etc. Son capaces de emitir juicios  • Leer textos. valóricos, de acuerdo a las • Resumir textos. experiencias propias. • Interpretar y valorar textos leídos. Mayor desarrollo del vocabulario.  • Dibujar, colorear. • Crear comics. Poseen más herramientas para  • Carpetas e informes. solucionar problemas o • Conversaciones grupales. deficiencias en su desempeño. • Maquetas. Poseen mayor desarrollo de la  • Creación de ritos o celebraciones. motricidad fina. • Investigaciones en internet. • Ver videos o películas de larga duración. • Elaborar proyectos por grupo o individuales. • Formar grupos por afinidad. • Pedirles que cada grupo escriba sus propias reglas.
  • 10. LO TRANSVERSAL Mantener y exigir hábitos:  ◦ de higiene, ◦ de orden, ◦ de trato entre los niños y niñas y ◦ trato con el profesor o profesora. Practicar rutinas:  ◦ Rezos. ◦ Cantos. ◦ Signos. ◦ Estímulos. ◦ Revisión de cuadernos, etc. Observar constantemente el desarrollo de l@s niñ@s.   Tener claro qué niños o niñas tienen dificultades de aprendizaje y darles más tiempo y apoyo específico en instrucciones.