SlideShare una empresa de Scribd logo
“ESCUELA NORMAL ESTEFANIA CASTAÑEDA Y NUÑEZ DE CACERES’’




                TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
                     Y LA COMUNICACIÓN.



                            1º U


                     DESARROLLO INFANTIL
INTEGRANTES

    Betts Ramírez Marysol.
Cervantes Gallardo Tannia Lizeth.
 Ortega García Diana Elizabeth.
 Terrón Betts Jennifer Denisse.
  Zavala Borbón María Leticia.
DESARROLLO INFANTIL
DEFINICIÓN DE DESARROLLO INFANTIL
El desarrollo infantil consiste en diversas etapas o fases en las
que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que
van a implicar en el crecimiento del niño.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la
progresiva adquisición de funciones tan importantes como el
control postural, la autonomía de desplazamiento, la
comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social.
FACTORES DEL DESARROLLO INFANTIL
El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores
genéticos y factores ambientales:

Factores genéticos: La base genética, específica de cada
persona, establece unas capacidades propias de desarrollo
y hasta el momento no nos es posible modificarla.

Ejemplos positivos: Buenos cuidados de la madre durante la
vida uterina, buena alimentación dentro del útero.
Ejemplos negativos: Exposición a radiación durante la vida
uterina, consumo de drogas durante la vida uterina,
malformaciones.
FACTORES DEL DESARROLLO INFANTIL
 Factores ambientales: Van a modular o incluso a determinar la
posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las
características gen éticas. Estos factores son de orden biológico y
de orden psicológico y social.

Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento
de la homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de
agresión al sistema nervioso, condiciones necesarias para una
adecuada maduración.
FACTORES DEL DESARROLLO INFANTIL
Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del
niño con su entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del
afecto y estabilidad en los cuidados que recibe, la percepción de cuanto
 le rodea (personas, imágenes, sonidos, movimiento).

Estas condiciones,
que son necesidades
básicas del ser humano,
son determinantes en el
desarrollo emocional,
funciones comunicativas,
conductas adaptativas y en la
actitud ante el aprendizaje.
INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
PESTALOZZI en 1774 presenta el primer documento sobre el
Desarrollo del Niño y está basada en la observación de su niño
durante los tres primeros años de vida.

Años después TIEDEMANN en Alemania, toma notas
bibliográficas sobre el desarrollo de sus hijos.

MILLICENT SHINN en 1900, hace una publicación sobre
“BIBLIOGRAFÍA DEL NIÑO” y que está basado en la observación
de una sobrina desde el nacimiento hasta el primer año de vida.

BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de TESTS
para medir la inteligencia del niño(edad mental), desarrollado en
sus test, en relación con la edad cronológica.

GESELL (1942) publica su libro DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
JEAN PIAGET (década de los 50) publica su libro: DESARROLLO
DE LA INTELIGENCIA DEL NIÑO y que se basan en la observación
de tres hijos llevados a cabo en Suiza.
 A partir de estos trabajos se desarrollan una serie de pruebas
(test) que permiten valorar el desarrollo del niño en sus primeros
años de vida, por ejemplo las pruebas de inteligencia y desarrollo,
pruebas de aptitud, pruebas de personalidad, entre otras.
ÁREAS DEL DESARROLLO
AREA DE CONTROL POSTURAL

                      Conocida también como    Control de cabeza y tronco,
                         área motora gruesa.     sentarse, rotar, gatear,
                           Actividades:             pararse y caminar.


AREA DE COORDINACION VISOMOTORA

                       Conocida también como
                          área motora fina.       Uso de brazo, mano
                            Actividades:               y visión.


AREA DEL LENGUAJE


                             Actividades:          Audición, lenguaje
                                                expresivo y comprensivo
ÁREAS DEL DESARROLLO

AREA DE SOCIALIZACION

                                          Comportamiento social,
                         Actividades :      alimentación, vestido
                                         higiene, juego, inteligencia
                                                y aprendizaje.
ETAPAS DEL DESARROLLO
             ETAPA DE DESARROLLO SENSORIO-MOTRIZ
Durante los dos primeros años de vida, los infantes aprenden de si
mismos y de su mundo a través de sus propias actividades sensoriales y
motrices. Este estadio se divide en 6 sub-estadios:
1. Uso de reflejos (0 – 1 mes)
Sus reacciones a la estimulación ambiental son reflejos innatos, los
cuales ejercita y obtiene algo de control sobre si mismo. Los reflejos
son respuestas involuntarias que se producen ante una estimulación
sensorial. El niño llega equipado al mundo con una serie de sentidos y
reflejos que le permiten sobrevivir, tales como llorar y mamar.
Características: No coordinan la información sensorial, no comprenden
los objetos que observan, se ocupan de conductas aun cuando no
opere el reflejo que las produce, modifican sus esquemas reflejos, no
coordinan correctamente las conductas sensorio-motoras.
Permanencia de objeto: No ha desarrollado la permanencia de objeto.
No observara un objeto que no esté en su campo visual. Si no lo ve, no
existe.
ETAPAS DEL DESARROLLO
2.Reacciones circulares primarias (1 – 4 meses)

Continúa siendo un individuo reactivo, más que interactor con el medio. La
estimulación del mundo exterior suscita acciones sensorio-motoras.
Después de muchos ensayos, el niño puede coordinar sus movimientos y
producir un patrón de conducta que le permita repetir. No inventa
intencionalmente nuevas acciones sino que reproduce aquellas conocidas
mediante un ciclo de auto-estimulación.

Características: Repiten comportamientos placenteros que han
descubierto al azar, las actividades se centran en sus cuerpos, Adaptan los
reflejos adquiridos, los reflejos cambian dependiendo de la fuente de
estimulación, coordinan la información sensorial.

Permanencia de objeto: Desarrolla la habilidad de seguir con la vista
cualquier objeto en movimiento. Cuando éste desaparece, continúa
mirando en esa dirección como si esperara que reapareciera, pero no lo
busca en forma activa .
ETAPAS DEL DESARROLLO
3.Reacciones circulares secundarias (4 – 8 meses)

Se llaman secundarias porque implican la acción de los objetos que
lo rodean. Su discriminación y clasificación de objeto tiene
repercusiones sociales, ya que frecuentemente temen ante la
presencia de un extraño .

Características: Se interesa más en el ambiente, repiten
deliberadamente las acciones que brindan resultados interesantes,
prolongan las experiencias excitantes, las acciones son
intencionales, Desarrolla su coordinación viso-motriz.

Permanencia de objeto: Aprende a anticipar el lugar donde caerán
los objetos que son arrojados y los buscará activamente en la
ubicación esperada. Mediante la manipulación de objetos desarrolla
la habilidad para reconocer y buscar objetos semi-visibles
ETAPAS DEL DESARROLLO
4.Coordinación de esquemas secundarios (8 – 12 meses)

Tiene la capacidad para ocuparse de un patrón de acción que no
desemboca, directamente, en el objeto/suceso deseado, sino que
hace posible una segunda acción, para lograrlo (Terry).

Características: Coordina acciones usuales con patrones más
amplios, Tiene la habilidad para hacer clasificaciones simples, las
conductas se vuelven más deliberadas, pueden anticipar eventos,
conciencia de relaciones entre medios y fines.

Permanencia de objeto: Busca objetos totalmente ocultos, aun
cuando otra persona los haya escondido. Pero no presta atención
al desplazamiento y lo seguirá buscando en el primer lugar donde
fue escondido.
ETAPAS DEL DESARROLLO
5.Reacciones circulares terciarias (12 – 18 meses)

Ensaya repetidamente variaciones de viejos patrones de acción,
para descubrir los fines que se pueden lograr. Esta conducta es
se llama reacción circular “terciaria”. Un acto es repetido, de tal
forma que se descubren nuevas relaciones causa-efecto.

Características: Varían intencionalmente sus acciones para
experimentar resultados, exploran su mundo activamente para
saber cuando un objeto/evento es nuevo, Emplean ensayo y error
para solucionar problemas, modifican los patrones de acciones
familiares para adaptarse a nuevas situaciones, Experimentan
para descubrir las propiedades de los objetos y eventos.

Permanencia de objeto: Busca el objeto escondido en diferentes
lugares, si ha visto su desplazamiento. Pero no imaginan el
movimiento que no ven.
ETAPAS DEL DESARROLLO
6.Combinaciones mentales (18 – 24 meses)

El niño posee la habilidad para usar símbolos, específicamente las
palabras. Este desarrollo tiene ramificaciones para todo el
funcionamiento cognitivo y representa su paso al periodo pre-
operacional.

Características: Desarrolla un primitivo sistema simbólico, no se
halla limitado al sistema de ensayo y error, piensa en eventos y
anticipa sus consecuencias, Tiene imágenes mentales más allá de
sus experiencias, capacidad de involucrar patrones de conducta
totalmente nuevos.

Permanencia de objeto: Se desarrolla completamente en
conjunto con un sentido espacial.
ETAPAS DEL DESARROLLO
  ETAPA DE DESARROLLO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)

Gracias a que el niño tiene la habilidad de utilizar en su
pensamiento representaciones simbólicas de objetos y sucesos
que dependen de los contactos sensorio-motores, puede pensar
en ideas u objetos abstractos que pueden no tener
representación física. Así, le es más fácil salirse del presente e
integra las nociones de tiempo pasado y futuro.

En este periodo el niño descompone el pensamiento en función
de imágenes, símbolos y conceptos. Ya no necesita actuar en
todas las situaciones de manera externa, sino que se hacen
internas a medida que puede representar cada vez mejor un
objeto o evento por medio de su imagen mental y una palabra.
ETAPAS DEL DESARROLLO
   Características:

*Realismo: todo lo que se percibe sensorialmente es real. Ej. El aire es real porque
si no respiramos nos ahogamos.

*Egocentrismo: Incapacidad de ver desde otro punto de vista. No entiende por
que otro se siente de alguna manera.

*Centración: Fija la atención en una parte de la situación, y descarta las demás.

*Irreversibilidad: No puede retroceder en un pensamiento. No concibe dos
categorías en una. Ej. Su papá no puede ser el tío de su primo, porque ya es papá.

*Razonamiento transductivo: Va de lo particular a lo particular, sin tomar en
cuenta el aspecto general. Piensa que si dos hechos ocurren juntos, deben seguir
ocurriendo juntos.

*Interferencia emocional: distorsión de la realidad por una emoción que
suspende o impide el razonamiento correcto. Ej. El niño va a dormir, pero se
distrae con el tv.

*Idiosincrasia: construye su propio lenguaje, compartiendo el significado con el
adulto pero no el término.
ETAPAS DEL DESARROLLO
*Idiosincrasia: construye su propio lenguaje, compartiendo el significado con el
adulto pero no el término.

*Simplismo: Usa respuestas y razonamientos simples. Es el resultado de la inhabilidad
del niño para entender, simultáneamente, en más de unas pocas dimensiones.
*Absolutismo: Usa respuestas absolutas, que no pueden cambiar, no da
explicaciones. Un objeto nos es mas pequeño que otro, sino que es el mas pequeño.
*Inaccesible: No tiene la capacidad de dar una respuesta.
*Imitación diferida: Capacidad de imitar un acto, aunque carezca de modelo, incluso
varias horas después.
*Juego simbólico: Realiza una representación mental al imita cualquier conducta,
usando un objeto como otro, ignorando cualquier semejanza entre el objeto y su
representación.
*Artificialismo: creencia de que todo lo que existe está hecho por alguien (Persona o
Dios).
*Animismo: Atribución de cualidades animistas a objetos inanimados. Ej. La mesa me
pegó.
*Fantasía: crea objetos, les da vida y establece relaciones con ello.
ETAPAS DEL DESARROLLO

 Manejo de conceptos:

Tiempo: lo maneja de acuerdo a su causalidad. Ej. Es de noche
porque esta oscuro.

Espacio: No distingue lejos y cerca en relación al tamaño.

Causalidad: todo efecto debe tener una causa. No ve
transformaciones (principio/fin)

Clasificación: No hace mapas conceptuales.

Seriación: No cree dos características en un solo objeto.
Irreversibilidad.
ETAPAS DEL DESARROLLO
   ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 A 11 AÑOS)

    En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.
    El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter
    cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre–operatorio
    en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad.
    El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.
    Surgen nuevas formas de explicación, en las cuales se eliminan
    todas aquellas propiedades que inhibían el funcionamiento del
    conocimiento afectivo del niño.
ETAPAS DEL DESARROLLO
   Características:

*Concreción: los problemas que pueden ser resueltos son aquellos que pueden ser
experimentados en forma concreta.

*Egocentrismo: Pueden sentir y comprender desde otra perspectiva.

*Descentración: Pueden considerar más de un aspecto de un problema al mismo
tiempo.

*Reversibilidad: capacidad para devolverse en una misma acción, reflexionando en
base a la experiencia física.

*Transitividad: Combina la información relacional contenida en dos afirmaciones,
usando representaciones simbólicas para describir aquellas relaciones.

*Flexibilidad: El individuo puede desviar la atención dada a una característica de un
problema a otro. Con el fin de llegar a una solución correcta.
ETAPAS DEL DESARROLLO
*Memoria: El incremento de la memoria proviene del incremento de las
estrategias de codificación de la información.

*Clasificación: Tienden a agrupar objetos y hechos, que no han sido usados
formalmente para la agrupación.

*Producción de hipótesis: Facilita la solución de problemas. Hacen preguntas
cuyas respuestas dan una gran cantidad de información acerca de cómo se puede
proceder para llegar a la solución de los problemas.

*Diversidad: Si cualquier acción interiorizada integrada en un sistema de
relaciones es una operación, psicológicamente existirá una gran variedad de
operaciones según el ámbito de aplicación.
Desarrollo infantil (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
Rene Higuera
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
paovz
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizinicialedu
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
alondrita45
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Daniel
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoadriana paola
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean PiagetDesarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
hernanhgl
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
Beettyy Barrientos
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoMelissatp
 
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
DanielaGOMEZDIAZ
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetAna María
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
Teoria psicogenetica 2017
Teoria psicogenetica  2017Teoria psicogenetica  2017
Teoria psicogenetica 2017
marionruiz25
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
natytolo1
 
Experiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadorasExperiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadoraserikasierrat21
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Psicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivasPsicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivasmariaemily
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de Jean Piaget
Etapas de Jean PiagetEtapas de Jean Piaget
Etapas de Jean Piaget
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean PiagetDesarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
 
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo Piaget
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Teoria psicogenetica 2017
Teoria psicogenetica  2017Teoria psicogenetica  2017
Teoria psicogenetica 2017
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
Experiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadorasExperiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadoras
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Psicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivasPsicomotricidad diapositivas
Psicomotricidad diapositivas
 

Destacado

Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilinmatematica
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL451451451
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
Beruscka Barosick
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo Infantil
Mgling Schez
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Carlos Haros
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosmariabitartekoikastetxea
 
Proyecto LULA - Linux de Universidades Latinoamericanas
Proyecto LULA - Linux de Universidades LatinoamericanasProyecto LULA - Linux de Universidades Latinoamericanas
Proyecto LULA - Linux de Universidades LatinoamericanasMarcos Blanco Galán
 
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantilPlan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantilFerrodenas
 
La educcaciòn en Mèxico en la època de Justo Sierra
La educcaciòn en Mèxico en la època de Justo SierraLa educcaciòn en Mèxico en la època de Justo Sierra
La educcaciòn en Mèxico en la època de Justo SierraToni Lora Barrera
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralmariaelenachuga
 
Jean Piaget Por: Mireya Solórzano
Jean Piaget Por: Mireya SolórzanoJean Piaget Por: Mireya Solórzano
Jean Piaget Por: Mireya Solórzanomilalexasol
 
AREAS DEL DESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLOAREAS DEL DESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLO
andreacabrera87
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
GabrielRubiom
 
Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...
Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...
Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...Katherinegallardo.f
 
Introducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrolloIntroducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrolloZelorius
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
WILFRIDO VIVEROS
 
Jean piaget – gelman y gallistel
Jean piaget – gelman y gallistel Jean piaget – gelman y gallistel
Jean piaget – gelman y gallistel
galilea_azua
 
Etapas Del Desarrollo
Etapas Del DesarrolloEtapas Del Desarrollo
Etapas Del Desarrolloguest79aedd
 

Destacado (20)

Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo Infantil
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 
Proyecto LULA - Linux de Universidades Latinoamericanas
Proyecto LULA - Linux de Universidades LatinoamericanasProyecto LULA - Linux de Universidades Latinoamericanas
Proyecto LULA - Linux de Universidades Latinoamericanas
 
Justo sierra
Justo sierraJusto sierra
Justo sierra
 
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantilPlan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
 
La educcaciòn en Mèxico en la època de Justo Sierra
La educcaciòn en Mèxico en la època de Justo SierraLa educcaciòn en Mèxico en la època de Justo Sierra
La educcaciòn en Mèxico en la època de Justo Sierra
 
Desarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integralDesarrollo infantil integral
Desarrollo infantil integral
 
Jean Piaget Por: Mireya Solórzano
Jean Piaget Por: Mireya SolórzanoJean Piaget Por: Mireya Solórzano
Jean Piaget Por: Mireya Solórzano
 
AREAS DEL DESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLOAREAS DEL DESARROLLO
AREAS DEL DESARROLLO
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...
Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...
Importancia de los mapas conceptuales para el desarrollo de las clases en his...
 
Introducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrolloIntroducción a las áreas del desarrollo
Introducción a las áreas del desarrollo
 
El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil El crecimiento y el desarrollo infantil
El crecimiento y el desarrollo infantil
 
Jean piaget – gelman y gallistel
Jean piaget – gelman y gallistel Jean piaget – gelman y gallistel
Jean piaget – gelman y gallistel
 
Etapas Del Desarrollo
Etapas Del DesarrolloEtapas Del Desarrollo
Etapas Del Desarrollo
 

Similar a Desarrollo infantil (1)

Tema 2
Tema 2Tema 2
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Ingrid Cervera
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.ITESO
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilMireyaBanos
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borjadeysiborja
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetintroduccionII
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
Desarrollo psicológico infantil
Desarrollo psicológico infantilDesarrollo psicológico infantil
Desarrollo psicológico infantil
Luci Paucar
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
hugomendoza71
 
El Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteEl Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteUniversidad Lux
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetEmerson S.A.
 
Jean piaget por Valeria Vaca
Jean piaget por Valeria VacaJean piaget por Valeria Vaca
Jean piaget por Valeria Vaca
Valeria VLop
 
Presentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetPresentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetNivea Berrios
 

Similar a Desarrollo infantil (1) (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Recursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi BorjaRecursos didácticos por Deysi Borja
Recursos didácticos por Deysi Borja
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.  Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años. Desarrollo Humano
 
Desarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piagetDesarrollo humano segun piaget
Desarrollo humano segun piaget
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
Desarrollo psicológico infantil
Desarrollo psicológico infantilDesarrollo psicológico infantil
Desarrollo psicológico infantil
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptxestimulacion temprana -grupo 3.pptx
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
 
El Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteEl Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La Mente
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Jean piaget por Valeria Vaca
Jean piaget por Valeria VacaJean piaget por Valeria Vaca
Jean piaget por Valeria Vaca
 
0 2 maria bascuñan
0  2 maria bascuñan0  2 maria bascuñan
0 2 maria bascuñan
 
Presentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piagetPresentacion por nivea berrios jean piaget
Presentacion por nivea berrios jean piaget
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Desarrollo infantil (1)

  • 1. “ESCUELA NORMAL ESTEFANIA CASTAÑEDA Y NUÑEZ DE CACERES’’ TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 1º U DESARROLLO INFANTIL
  • 2. INTEGRANTES Betts Ramírez Marysol. Cervantes Gallardo Tannia Lizeth. Ortega García Diana Elizabeth. Terrón Betts Jennifer Denisse. Zavala Borbón María Leticia.
  • 4. DEFINICIÓN DE DESARROLLO INFANTIL El desarrollo infantil consiste en diversas etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar en el crecimiento del niño.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social.
  • 6. FACTORES DEL DESARROLLO INFANTIL El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales: Factores genéticos: La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla. Ejemplos positivos: Buenos cuidados de la madre durante la vida uterina, buena alimentación dentro del útero. Ejemplos negativos: Exposición a radiación durante la vida uterina, consumo de drogas durante la vida uterina, malformaciones.
  • 7. FACTORES DEL DESARROLLO INFANTIL Factores ambientales: Van a modular o incluso a determinar la posibilidad de expresión o de latencia de algunas de las características gen éticas. Estos factores son de orden biológico y de orden psicológico y social. Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento de la homeostasis, estado de salud, ausencia de factores de agresión al sistema nervioso, condiciones necesarias para una adecuada maduración.
  • 8. FACTORES DEL DESARROLLO INFANTIL Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del niño con su entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del afecto y estabilidad en los cuidados que recibe, la percepción de cuanto le rodea (personas, imágenes, sonidos, movimiento). Estas condiciones, que son necesidades básicas del ser humano, son determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas, conductas adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje.
  • 9. INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL PESTALOZZI en 1774 presenta el primer documento sobre el Desarrollo del Niño y está basada en la observación de su niño durante los tres primeros años de vida. Años después TIEDEMANN en Alemania, toma notas bibliográficas sobre el desarrollo de sus hijos. MILLICENT SHINN en 1900, hace una publicación sobre “BIBLIOGRAFÍA DEL NIÑO” y que está basado en la observación de una sobrina desde el nacimiento hasta el primer año de vida. BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de TESTS para medir la inteligencia del niño(edad mental), desarrollado en sus test, en relación con la edad cronológica. GESELL (1942) publica su libro DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
  • 10. INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL JEAN PIAGET (década de los 50) publica su libro: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DEL NIÑO y que se basan en la observación de tres hijos llevados a cabo en Suiza. A partir de estos trabajos se desarrollan una serie de pruebas (test) que permiten valorar el desarrollo del niño en sus primeros años de vida, por ejemplo las pruebas de inteligencia y desarrollo, pruebas de aptitud, pruebas de personalidad, entre otras.
  • 11. ÁREAS DEL DESARROLLO AREA DE CONTROL POSTURAL Conocida también como Control de cabeza y tronco, área motora gruesa. sentarse, rotar, gatear, Actividades: pararse y caminar. AREA DE COORDINACION VISOMOTORA Conocida también como área motora fina. Uso de brazo, mano Actividades: y visión. AREA DEL LENGUAJE Actividades: Audición, lenguaje expresivo y comprensivo
  • 12. ÁREAS DEL DESARROLLO AREA DE SOCIALIZACION Comportamiento social, Actividades : alimentación, vestido higiene, juego, inteligencia y aprendizaje.
  • 13. ETAPAS DEL DESARROLLO ETAPA DE DESARROLLO SENSORIO-MOTRIZ Durante los dos primeros años de vida, los infantes aprenden de si mismos y de su mundo a través de sus propias actividades sensoriales y motrices. Este estadio se divide en 6 sub-estadios: 1. Uso de reflejos (0 – 1 mes) Sus reacciones a la estimulación ambiental son reflejos innatos, los cuales ejercita y obtiene algo de control sobre si mismo. Los reflejos son respuestas involuntarias que se producen ante una estimulación sensorial. El niño llega equipado al mundo con una serie de sentidos y reflejos que le permiten sobrevivir, tales como llorar y mamar. Características: No coordinan la información sensorial, no comprenden los objetos que observan, se ocupan de conductas aun cuando no opere el reflejo que las produce, modifican sus esquemas reflejos, no coordinan correctamente las conductas sensorio-motoras. Permanencia de objeto: No ha desarrollado la permanencia de objeto. No observara un objeto que no esté en su campo visual. Si no lo ve, no existe.
  • 14. ETAPAS DEL DESARROLLO 2.Reacciones circulares primarias (1 – 4 meses) Continúa siendo un individuo reactivo, más que interactor con el medio. La estimulación del mundo exterior suscita acciones sensorio-motoras. Después de muchos ensayos, el niño puede coordinar sus movimientos y producir un patrón de conducta que le permita repetir. No inventa intencionalmente nuevas acciones sino que reproduce aquellas conocidas mediante un ciclo de auto-estimulación. Características: Repiten comportamientos placenteros que han descubierto al azar, las actividades se centran en sus cuerpos, Adaptan los reflejos adquiridos, los reflejos cambian dependiendo de la fuente de estimulación, coordinan la información sensorial. Permanencia de objeto: Desarrolla la habilidad de seguir con la vista cualquier objeto en movimiento. Cuando éste desaparece, continúa mirando en esa dirección como si esperara que reapareciera, pero no lo busca en forma activa .
  • 15. ETAPAS DEL DESARROLLO 3.Reacciones circulares secundarias (4 – 8 meses) Se llaman secundarias porque implican la acción de los objetos que lo rodean. Su discriminación y clasificación de objeto tiene repercusiones sociales, ya que frecuentemente temen ante la presencia de un extraño . Características: Se interesa más en el ambiente, repiten deliberadamente las acciones que brindan resultados interesantes, prolongan las experiencias excitantes, las acciones son intencionales, Desarrolla su coordinación viso-motriz. Permanencia de objeto: Aprende a anticipar el lugar donde caerán los objetos que son arrojados y los buscará activamente en la ubicación esperada. Mediante la manipulación de objetos desarrolla la habilidad para reconocer y buscar objetos semi-visibles
  • 16. ETAPAS DEL DESARROLLO 4.Coordinación de esquemas secundarios (8 – 12 meses) Tiene la capacidad para ocuparse de un patrón de acción que no desemboca, directamente, en el objeto/suceso deseado, sino que hace posible una segunda acción, para lograrlo (Terry). Características: Coordina acciones usuales con patrones más amplios, Tiene la habilidad para hacer clasificaciones simples, las conductas se vuelven más deliberadas, pueden anticipar eventos, conciencia de relaciones entre medios y fines. Permanencia de objeto: Busca objetos totalmente ocultos, aun cuando otra persona los haya escondido. Pero no presta atención al desplazamiento y lo seguirá buscando en el primer lugar donde fue escondido.
  • 17. ETAPAS DEL DESARROLLO 5.Reacciones circulares terciarias (12 – 18 meses) Ensaya repetidamente variaciones de viejos patrones de acción, para descubrir los fines que se pueden lograr. Esta conducta es se llama reacción circular “terciaria”. Un acto es repetido, de tal forma que se descubren nuevas relaciones causa-efecto. Características: Varían intencionalmente sus acciones para experimentar resultados, exploran su mundo activamente para saber cuando un objeto/evento es nuevo, Emplean ensayo y error para solucionar problemas, modifican los patrones de acciones familiares para adaptarse a nuevas situaciones, Experimentan para descubrir las propiedades de los objetos y eventos. Permanencia de objeto: Busca el objeto escondido en diferentes lugares, si ha visto su desplazamiento. Pero no imaginan el movimiento que no ven.
  • 18. ETAPAS DEL DESARROLLO 6.Combinaciones mentales (18 – 24 meses) El niño posee la habilidad para usar símbolos, específicamente las palabras. Este desarrollo tiene ramificaciones para todo el funcionamiento cognitivo y representa su paso al periodo pre- operacional. Características: Desarrolla un primitivo sistema simbólico, no se halla limitado al sistema de ensayo y error, piensa en eventos y anticipa sus consecuencias, Tiene imágenes mentales más allá de sus experiencias, capacidad de involucrar patrones de conducta totalmente nuevos. Permanencia de objeto: Se desarrolla completamente en conjunto con un sentido espacial.
  • 19. ETAPAS DEL DESARROLLO ETAPA DE DESARROLLO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS) Gracias a que el niño tiene la habilidad de utilizar en su pensamiento representaciones simbólicas de objetos y sucesos que dependen de los contactos sensorio-motores, puede pensar en ideas u objetos abstractos que pueden no tener representación física. Así, le es más fácil salirse del presente e integra las nociones de tiempo pasado y futuro. En este periodo el niño descompone el pensamiento en función de imágenes, símbolos y conceptos. Ya no necesita actuar en todas las situaciones de manera externa, sino que se hacen internas a medida que puede representar cada vez mejor un objeto o evento por medio de su imagen mental y una palabra.
  • 20. ETAPAS DEL DESARROLLO Características: *Realismo: todo lo que se percibe sensorialmente es real. Ej. El aire es real porque si no respiramos nos ahogamos. *Egocentrismo: Incapacidad de ver desde otro punto de vista. No entiende por que otro se siente de alguna manera. *Centración: Fija la atención en una parte de la situación, y descarta las demás. *Irreversibilidad: No puede retroceder en un pensamiento. No concibe dos categorías en una. Ej. Su papá no puede ser el tío de su primo, porque ya es papá. *Razonamiento transductivo: Va de lo particular a lo particular, sin tomar en cuenta el aspecto general. Piensa que si dos hechos ocurren juntos, deben seguir ocurriendo juntos. *Interferencia emocional: distorsión de la realidad por una emoción que suspende o impide el razonamiento correcto. Ej. El niño va a dormir, pero se distrae con el tv. *Idiosincrasia: construye su propio lenguaje, compartiendo el significado con el adulto pero no el término.
  • 21. ETAPAS DEL DESARROLLO *Idiosincrasia: construye su propio lenguaje, compartiendo el significado con el adulto pero no el término. *Simplismo: Usa respuestas y razonamientos simples. Es el resultado de la inhabilidad del niño para entender, simultáneamente, en más de unas pocas dimensiones. *Absolutismo: Usa respuestas absolutas, que no pueden cambiar, no da explicaciones. Un objeto nos es mas pequeño que otro, sino que es el mas pequeño. *Inaccesible: No tiene la capacidad de dar una respuesta. *Imitación diferida: Capacidad de imitar un acto, aunque carezca de modelo, incluso varias horas después. *Juego simbólico: Realiza una representación mental al imita cualquier conducta, usando un objeto como otro, ignorando cualquier semejanza entre el objeto y su representación. *Artificialismo: creencia de que todo lo que existe está hecho por alguien (Persona o Dios). *Animismo: Atribución de cualidades animistas a objetos inanimados. Ej. La mesa me pegó. *Fantasía: crea objetos, les da vida y establece relaciones con ello.
  • 22. ETAPAS DEL DESARROLLO Manejo de conceptos: Tiempo: lo maneja de acuerdo a su causalidad. Ej. Es de noche porque esta oscuro. Espacio: No distingue lejos y cerca en relación al tamaño. Causalidad: todo efecto debe tener una causa. No ve transformaciones (principio/fin) Clasificación: No hace mapas conceptuales. Seriación: No cree dos características en un solo objeto. Irreversibilidad.
  • 23. ETAPAS DEL DESARROLLO  ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7 A 11 AÑOS) En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa. El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre–operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico. Surgen nuevas formas de explicación, en las cuales se eliminan todas aquellas propiedades que inhibían el funcionamiento del conocimiento afectivo del niño.
  • 24. ETAPAS DEL DESARROLLO Características: *Concreción: los problemas que pueden ser resueltos son aquellos que pueden ser experimentados en forma concreta. *Egocentrismo: Pueden sentir y comprender desde otra perspectiva. *Descentración: Pueden considerar más de un aspecto de un problema al mismo tiempo. *Reversibilidad: capacidad para devolverse en una misma acción, reflexionando en base a la experiencia física. *Transitividad: Combina la información relacional contenida en dos afirmaciones, usando representaciones simbólicas para describir aquellas relaciones. *Flexibilidad: El individuo puede desviar la atención dada a una característica de un problema a otro. Con el fin de llegar a una solución correcta.
  • 25. ETAPAS DEL DESARROLLO *Memoria: El incremento de la memoria proviene del incremento de las estrategias de codificación de la información. *Clasificación: Tienden a agrupar objetos y hechos, que no han sido usados formalmente para la agrupación. *Producción de hipótesis: Facilita la solución de problemas. Hacen preguntas cuyas respuestas dan una gran cantidad de información acerca de cómo se puede proceder para llegar a la solución de los problemas. *Diversidad: Si cualquier acción interiorizada integrada en un sistema de relaciones es una operación, psicológicamente existirá una gran variedad de operaciones según el ámbito de aplicación.