SlideShare una empresa de Scribd logo
Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013
Breve reseña e introducción de conceptos
En el devenir del constructivismo, el paradigma socio-histórico, postulado por Lev Vigotsky, dio
respuestas y enfoques específicos para el ámbito educativo. Cabe aclarar que el paradigma
postulado por Jean Piaget fue tomado para ser aplicado y pensado en la educación y en la
pedagogía cuando su propio fundador expresó que el empuje y la razón de ser de dicho
paradigma radicaba en la elucidación de un interrogante epistemológico relacionado al nivel
cognoscitivo del hombre.
Los núcleos duros del paradigma socio-histórico hacen referencia al carácter histórico y social
de los Procesos Psicológicos Superiores, al papel que los instrumentos de mediación
protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a la necesidad de un enfoque
genético en psicología (Baquero,1996).

Procesos Psicológicos Superiores Rudimentarios y Avanzados
La idea central de la teoría socio-histórica es que los PPS se originan en la vida social, en las
actividades donde el sujeto participa compartiendo con otros. En este punto es donde
Vygostsky hace una distinción entre PPS rudimentarios y PPS avanzados. Éstos últimos se
diferencian por ser de regulación voluntaria y de realización consciente. Asimismo, los PPS
avanzados se adquieren en procesos instituidos de socialización específicos, tal es el caso de
la escolarización. Los PPS rudimentarios se adquieren por el sólo hecho de vivir en sociedad.
El ejemplo paradigmático que sirve para ilustrar esta diferencia es el caso del aprendizaje del
lenguaje oral en contraste con aprendizaje de lenguaje escrito o lecto-escritura. Para el primero
intervienen los PPS rudimentarios porque no se requiere un artificio específico para el
aprendizaje del mismo y en el segundo caso sí, es por eso que se trata de PPS avanzados.

Línea Natural y Cultural de Desarrollo
Vygostky diferenció la constitución de los procesos psicológicos en el dominio ontogenético a
través de dos líneas de desarrollo: línea natural y la línea cultural o artificial. La primera está
relacionada con los mecanismos biológicos pues tiene incidencia en los PPE, es decir que son
compartidos con otras especies. La segunda línea tiene relación con lo específicamente
humano ya que intervienen PPS.

1
Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013
Actividad, herramientas e instrumentos de mediación
Para Vigostky el problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento
se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico (S
O), en el que existe una
relación de indisociación y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada por el
sujeto. Al actuar sobre el objeto, el sujeto utiliza instrumentos de naturaleza sociocultural, los
cuales, según Vigostky pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos.
Así, puede concluirse que el sujeto, a través de la actividad mediada, en interacción con su
contexto, su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente
constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su
desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas
superiores y la consciencia (Hernández Rojas, 1998).
Procesos de Interiorización/Internalización
Es necesario no olvidar el complejo proceso de mutua apropiación entre sujeto y cultura, es
decir, el sujeto parece constituirse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la
interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas primero en la vida social, en
el plano interpsicológico; pero, recíprocamente, la cultura se “apropia” del sujeto en la medida
que lo construye. (Baquero, 1996). Esta doble relación hace énfasis en la importancia del
medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de
los procesos psicológicos superiores.
Zona de Desarrollo Próximo y Aprendizaje Escolar
La ZDP corresponde a la distancia entre el nivel real de desarrollo, o capacidad de resolver,
independientemente, un problema y el nivel de desarrollo potencial, o resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. En otras
palabras, lo que en el presente se realiza con la asistencia de otra persona más experta, en un
futuro se podrá llevar a cabo autónomamente, sin asistencia. Tal autonomía en el desempeño
se obtiene como producto de la asistencia previa, lo que conforma una relación dinámica entre
aprendizaje y desarrollo. La ZDP es un espacio dinámico y creativo, la enseñanza no tiene
efectos lineales ni automáticos sobre los alumnos, sino que estos efectos siempre son en
función de los alumnos concretos y lo que éstos aportan en cada momento del aprendizaje
(Onrubia, 1995).

2
Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013
Reflexiones sobre el paradigma socio-histórico en educación
Para Vygotsky la educación no se reduce a la incorporación de un conjunto de saberes sino
que constituye una de las fuentes del desarrollo. En este sentido, la educación garantizaría el
desarrollo del niño aportándole instrumentos, formas de hacer y habilidades intelectuales
(lógicas, taxonómicas, deductivas). La relación entre aprendizaje y desarrollo es dinámica pues
el sujeto va adquiriendo autonomía en la medida que aprende pero no necesariamente por eso
no va a volver a requerir asistencia (con eso que aprendió, con cosas nuevas), lo que conforma
una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. El estudiante representa a un ser social,
producto y actor de múltiples interacciones sociales, el sujeto aprendiz reconstruye el
conocimiento mediante procesos de construcción personal y colectiva. En la teoría sociohistórica el docente realiza una tarea de mediación por ajuste de la ayuda pedagógica. En esta
teoría, la enseñanza es concebida como una transmisión de funciones psicológicas y saberes
culturales mediante la interacción en la ZDP.
En el paradigma socio-histórico el modo en que se comprenden las relaciones entre
aprendizaje y desarrollo tiene consecuencias pedagógicas/políticas porque se concibe al
hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de
instrumentos, es decir, mediante el uso de herramientas y mediante el uso de signos. Estos
instrumentos son fruto de una herencia histórica y colectiva, y por ende, política.
Ya hemos dicho que la ZDP es un espacio dinámico y creativo y que la enseñanza no tiene
efectos lineales ni automáticos sobre los alumnos, sino que estos efectos siempre son en
función de los alumnos concretos y lo que éstos aportan en cada momento del aprendizaje.
Esto nos permite pensar la diversidad en términos de no homogenización de alumnos, pues
cada uno de ellos constituye una singularidad en sí misma. En este sentido, el desarrollo es
diversidad ya que no se limita a lo que el alumno/aprendiz/sujeto de la enseñanza puede hacer
en el presente sino posee una potencialidad entendida como una propensión al futuro en donde
posee internalizados contenidos, conceptos, formas de actuar y de pensar. Es por ello que la
ZDP se entiende como la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo
potencial. No hay linealidad entre enseñanza y aprendizaje, los alumnos no son homogéneos
sino que los saberes previos permiten que cada uno desarrolle conocimientos singulares.
Resulta interesante introducir el concepto de educabilidad planteado por Baquero ya que el
autor lo asocia la posibilidad, la capacidad que tiene un alumno de ser educado. El sujeto de la
enseñanza acarrea consigo el una potencialidades a desarrollar, desde esta postura, el alumno
ya no es constituido desde la falta, desde la carencia sino que el docente, al momento de
emprender el camino de la enseñanza-aprendizaje, tiene que indagar cuáles son los
conocimientos y razonamientos previos e idear estrategias pedagógicas en cada caso y no
aplicar “recetas efectivas” como si los alumnos fuesen una masa homogénea de tabulas rasas.

3
Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013
Bibliografía
Baquero, R.: “Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica” en Vygotsky y el aprendizaje escolar.
Hernández Rojas, G.: “Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones
educativas” en Paradigmas en psicología de la educación.
Onrubia, J.: “Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo en intervenir en ellas” en Constructivismo en el
aula.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
El enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural iEl enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural i
 
TEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURALTEORIA SOCIOCULTURAL
TEORIA SOCIOCULTURAL
 
Cuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría socioculturalCuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría sociocultural
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
 
Marco teorico proyecto
Marco teorico proyectoMarco teorico proyecto
Marco teorico proyecto
 
Cuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalCuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria sociocultural
 
Vigotsky.... presentacion copia...
Vigotsky.... presentacion   copia...Vigotsky.... presentacion   copia...
Vigotsky.... presentacion copia...
 
0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii
 
Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
 
Enfoque sociocultural.Pacheco-Almeyda
Enfoque sociocultural.Pacheco-AlmeydaEnfoque sociocultural.Pacheco-Almeyda
Enfoque sociocultural.Pacheco-Almeyda
 
05 modelos educativos
05 modelos educativos05 modelos educativos
05 modelos educativos
 
Paradigma sociocultural de vigotsky
Paradigma sociocultural  de vigotskyParadigma sociocultural  de vigotsky
Paradigma sociocultural de vigotsky
 
Modelos psicológicos: Sociocultural
Modelos psicológicos: SocioculturalModelos psicológicos: Sociocultural
Modelos psicológicos: Sociocultural
 

Similar a Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación

Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
Joselyn Castañeda
 
Cuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría socioculturalCuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría sociocultural
Angélica Garzón
 
Cuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría socioculturalCuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría sociocultural
KarinaViguri
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
ram_cris86
 

Similar a Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación (20)

Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotskyModelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
Modelo de aprendizaje sociocultural de vigotsky
 
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivoAprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
 
0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii0006 edu modelos-educativos-ii
0006 edu modelos-educativos-ii
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Cuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría socioculturalCuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría sociocultural
 
Cuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría socioculturalCuadro teoría sociocultural
Cuadro teoría sociocultural
 
¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ? ¿Que es la pedagogía ?
¿Que es la pedagogía ?
 
Historico cultural.pptx
Historico cultural.pptxHistorico cultural.pptx
Historico cultural.pptx
 
Ppt6645.pptm [autoguardado]
Ppt6645.pptm [autoguardado]Ppt6645.pptm [autoguardado]
Ppt6645.pptm [autoguardado]
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
teorias Vyh
teorias Vyhteorias Vyh
teorias Vyh
 
Taller 2 leidy
Taller 2 leidyTaller 2 leidy
Taller 2 leidy
 
Taller 2 leidy
Taller 2 leidyTaller 2 leidy
Taller 2 leidy
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación

  • 1. Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013 Breve reseña e introducción de conceptos En el devenir del constructivismo, el paradigma socio-histórico, postulado por Lev Vigotsky, dio respuestas y enfoques específicos para el ámbito educativo. Cabe aclarar que el paradigma postulado por Jean Piaget fue tomado para ser aplicado y pensado en la educación y en la pedagogía cuando su propio fundador expresó que el empuje y la razón de ser de dicho paradigma radicaba en la elucidación de un interrogante epistemológico relacionado al nivel cognoscitivo del hombre. Los núcleos duros del paradigma socio-histórico hacen referencia al carácter histórico y social de los Procesos Psicológicos Superiores, al papel que los instrumentos de mediación protagonizan en su ejecución y, en un plano metodológico, a la necesidad de un enfoque genético en psicología (Baquero,1996). Procesos Psicológicos Superiores Rudimentarios y Avanzados La idea central de la teoría socio-histórica es que los PPS se originan en la vida social, en las actividades donde el sujeto participa compartiendo con otros. En este punto es donde Vygostsky hace una distinción entre PPS rudimentarios y PPS avanzados. Éstos últimos se diferencian por ser de regulación voluntaria y de realización consciente. Asimismo, los PPS avanzados se adquieren en procesos instituidos de socialización específicos, tal es el caso de la escolarización. Los PPS rudimentarios se adquieren por el sólo hecho de vivir en sociedad. El ejemplo paradigmático que sirve para ilustrar esta diferencia es el caso del aprendizaje del lenguaje oral en contraste con aprendizaje de lenguaje escrito o lecto-escritura. Para el primero intervienen los PPS rudimentarios porque no se requiere un artificio específico para el aprendizaje del mismo y en el segundo caso sí, es por eso que se trata de PPS avanzados. Línea Natural y Cultural de Desarrollo Vygostky diferenció la constitución de los procesos psicológicos en el dominio ontogenético a través de dos líneas de desarrollo: línea natural y la línea cultural o artificial. La primera está relacionada con los mecanismos biológicos pues tiene incidencia en los PPE, es decir que son compartidos con otras especies. La segunda línea tiene relación con lo específicamente humano ya que intervienen PPS. 1
  • 2. Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013 Actividad, herramientas e instrumentos de mediación Para Vigostky el problema epistemológico de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico (S O), en el que existe una relación de indisociación y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada por el sujeto. Al actuar sobre el objeto, el sujeto utiliza instrumentos de naturaleza sociocultural, los cuales, según Vigostky pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Así, puede concluirse que el sujeto, a través de la actividad mediada, en interacción con su contexto, su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y la consciencia (Hernández Rojas, 1998). Procesos de Interiorización/Internalización Es necesario no olvidar el complejo proceso de mutua apropiación entre sujeto y cultura, es decir, el sujeto parece constituirse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas primero en la vida social, en el plano interpsicológico; pero, recíprocamente, la cultura se “apropia” del sujeto en la medida que lo construye. (Baquero, 1996). Esta doble relación hace énfasis en la importancia del medio sociocultural y de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos psicológicos superiores. Zona de Desarrollo Próximo y Aprendizaje Escolar La ZDP corresponde a la distancia entre el nivel real de desarrollo, o capacidad de resolver, independientemente, un problema y el nivel de desarrollo potencial, o resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz. En otras palabras, lo que en el presente se realiza con la asistencia de otra persona más experta, en un futuro se podrá llevar a cabo autónomamente, sin asistencia. Tal autonomía en el desempeño se obtiene como producto de la asistencia previa, lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. La ZDP es un espacio dinámico y creativo, la enseñanza no tiene efectos lineales ni automáticos sobre los alumnos, sino que estos efectos siempre son en función de los alumnos concretos y lo que éstos aportan en cada momento del aprendizaje (Onrubia, 1995). 2
  • 3. Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013 Reflexiones sobre el paradigma socio-histórico en educación Para Vygotsky la educación no se reduce a la incorporación de un conjunto de saberes sino que constituye una de las fuentes del desarrollo. En este sentido, la educación garantizaría el desarrollo del niño aportándole instrumentos, formas de hacer y habilidades intelectuales (lógicas, taxonómicas, deductivas). La relación entre aprendizaje y desarrollo es dinámica pues el sujeto va adquiriendo autonomía en la medida que aprende pero no necesariamente por eso no va a volver a requerir asistencia (con eso que aprendió, con cosas nuevas), lo que conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo. El estudiante representa a un ser social, producto y actor de múltiples interacciones sociales, el sujeto aprendiz reconstruye el conocimiento mediante procesos de construcción personal y colectiva. En la teoría sociohistórica el docente realiza una tarea de mediación por ajuste de la ayuda pedagógica. En esta teoría, la enseñanza es concebida como una transmisión de funciones psicológicas y saberes culturales mediante la interacción en la ZDP. En el paradigma socio-histórico el modo en que se comprenden las relaciones entre aprendizaje y desarrollo tiene consecuencias pedagógicas/políticas porque se concibe al hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de instrumentos, es decir, mediante el uso de herramientas y mediante el uso de signos. Estos instrumentos son fruto de una herencia histórica y colectiva, y por ende, política. Ya hemos dicho que la ZDP es un espacio dinámico y creativo y que la enseñanza no tiene efectos lineales ni automáticos sobre los alumnos, sino que estos efectos siempre son en función de los alumnos concretos y lo que éstos aportan en cada momento del aprendizaje. Esto nos permite pensar la diversidad en términos de no homogenización de alumnos, pues cada uno de ellos constituye una singularidad en sí misma. En este sentido, el desarrollo es diversidad ya que no se limita a lo que el alumno/aprendiz/sujeto de la enseñanza puede hacer en el presente sino posee una potencialidad entendida como una propensión al futuro en donde posee internalizados contenidos, conceptos, formas de actuar y de pensar. Es por ello que la ZDP se entiende como la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial. No hay linealidad entre enseñanza y aprendizaje, los alumnos no son homogéneos sino que los saberes previos permiten que cada uno desarrolle conocimientos singulares. Resulta interesante introducir el concepto de educabilidad planteado por Baquero ya que el autor lo asocia la posibilidad, la capacidad que tiene un alumno de ser educado. El sujeto de la enseñanza acarrea consigo el una potencialidades a desarrollar, desde esta postura, el alumno ya no es constituido desde la falta, desde la carencia sino que el docente, al momento de emprender el camino de la enseñanza-aprendizaje, tiene que indagar cuáles son los conocimientos y razonamientos previos e idear estrategias pedagógicas en cada caso y no aplicar “recetas efectivas” como si los alumnos fuesen una masa homogénea de tabulas rasas. 3
  • 4. Pérez Gaviña, Guadalupe UBA 2013 Bibliografía Baquero, R.: “Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica” en Vygotsky y el aprendizaje escolar. Hernández Rojas, G.: “Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas” en Paradigmas en psicología de la educación. Onrubia, J.: “Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo en intervenir en ellas” en Constructivismo en el aula. 4