SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
Propuestas y contribuciones del paradigma cognitivo, sociocultural y
constructivista a la Educación.
Autor: Patricia Manuela Garcete Rodriguez.
La educación en una de las actividades relevantes del ser humano, sobre todo en
esta Sociedad del Conocimiento donde los cambios se dan de manera acelerada y por
ende es fundamental mantenerse actualizado sobre procedimientos, técnicas y enfoques
del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por esto, es necesario disponer de conocimientos
específicos para abordar de manera apropiada las problemáticas que surgen en el ámbito
educativo. Desde que los paradigmas de la psicología existen, se establece el análisis que
corresponde al proceso de enseñanza – aprendizaje y su caracterización puede fomentar
una aplicación adecuada en el contexto de la realidad del estudiante.
Los paradigmas psicopedagógicos que se presentan para el desarrollo de este
material son el Cognitivo, el Sociocultural y el Constructivista. Así pues, se pretende
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué propuestas tienen estos paradigmas para la
Educación? ¿Cuáles son sus contribuciones en el campo de la Educación? ¿Se da una
conjugación de paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista en las salas de clase
de la actualidad? Cabe mencionar que estos enfoques se encuentran compuestos de las
teorías del aprendizaje manejadas en la actualidad, por lo cual se plantean los siguientes
objetivos en este trabajo:
- Indicar las propuestas del paradigma Cognitivo, Sociocultural y
Constructivista para la Educacion.
- Indicar las contribuciones del paradigma Cognitivo, Sociocultural y
Constructivista en el campo de la Educación.
A fin de responder a las preguntas se delinea a continuación las propuestas y
contribuciones de cada paradigma, dando lugar a un análisis interpretativo del alcance de
estas en el campo de la Educación.
En cuanto a la propuesta del constructivismo esta Vygotski, quien afirma que la
relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento se encuentra mediada por la acción
que el individuo efectúa sobre el objeto con el uso de materiales socioculturales y que
estos pueden ser esencialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. También se
encuentra Piaget, quien expone una condición fundamental para la explicación de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
construcción del conocimiento y son las acciones (físicas y mentales) que realiza el sujeto
cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto también "actúa"
sobre el sujeto o "responde" a sus acciones promoviendo en éste cambios dentro de sus
representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una interacción recíproca entre el sujeto
y el objeto de conocimiento. El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo
tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos conceptuales en un ir y venir sin
fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en tanto se aproxime más a él (por medio de
los instrumentos y conocimientos que posee va creando una representación cada vez más
acabada del objeto) pero a su vez y en concordancia con el realismo del que estábamos
hablando, el objeto se aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo, y le
plantea nuevas problemáticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente. De
acuerdo con Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una
constante en el proceso de desarrollo cognitivo. Estos son los procesos de organización y
de adaptación. Ambos son elementos indisociables. La adaptación, que ha sido definida
como una tendencia de ajuste hacia el medio, supone dos procesos igualmente
indisolubles: la asimilación y la acomodación, a su vez produce un equilibrio, resultado
del conflicto cognitivo. (Sanchez et al.,2009)
A la vez, este paradigma considera el desarrollo cognitivo como resultado de
equilibrios progresivos, es decir, considera que las etapas del desarrollo cognitivo son:
Sensomotora de los 0 a los 2 años donde se da la construcción de los primeros esquemas
cognitivos, capaz de lograr sus primeros actos intelectuales en el plano espaciotemporal
práctico, simbolizar, representar a su mundo como un lugar donde los objetos a pesar de
desaparecer momentáneamente, permanecen (conservación del objeto). Logra establecer
un espacio y un tiempo prácticos. Etapa de las operaciones concretas. Este periodo puede
dividirse en dos: subetapas del pensamiento preoperatorio o preparatorio de las
operaciones (2-8 años aproximadamente) y subetapa de la consolidación de las
operaciones concretas (8- 13 años en promedio). Subetapa preoperatoria. Realizan
conductas semióticas como el lenguaje, el juego simbólico y la imaginación. Usan
preconceptos (conceptos inacabados e incompletos) y su razonamiento está basado en una
lógica unidireccional no reversible. Subetapa de operaciones concretas: los
agrupamientos. Los niños son capaces de razonar con base en conceptos, y ante tareas
que implican las nociones de conservación (situaciones donde una dimensión física se
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
conserva aunque aparentemente no sea así, dados ciertos cambios o arreglos físicos)
razonan sobre las transformaciones y no se dejan guiar por las apariencias perceptivas
como los del subperiodo anterior. Su pensamiento es reversible aunque concreto (apegado
a las situaciones físicas. Etapa de las operaciones formales. Durante ésta, el ya
adolescente construye sus esquemas operatorios formales, y de hecho tiene lugar la
génesis y consolidación de la estructura que caracteriza a este subperiodo: el grupo INRC
o grupo de doble reversibilidad. El pensamiento del niño se vuelve más abstracto al grado
de razonar sobre proposiciones verbales sin referencia a situaciones. (Sanchez et al.,2009)
De la misma forma, Celestin Freinet propone las relaciones entre adultos y niños
sobre la base del trabajo, que es el que "puede dar las condiciones óptimas para el
equilibrio individual y social". En esta idea recibe gran influencia de Ferriére, quien
considera que "la verdadera significación de esta palabra corresponde a una actividad
espontánea e inteligente, que se ejerce de dentro hacia fuera". En su propuesta didáctica,
los instrumentos y los medios son importantes para propiciar participación o interés. Son,
además, mediadores para que no se rechace el trabajo, para que liberen e inciten al trabajo.
La experiencia es la posibilidad para que el niño llegue al conocimiento. De ahí que deba
ser lo más exitosa posible, aunque el tanteo experimental no debe excluirse. Así, creación,
trabajo y experiencia, por su acción conjunta, dan como resultado el aprendizaje.
(Sanchez et al., 2009)
Habría que decir también, que Federico Frobel, Ovidio Decroly, Montessori,
Edwar Claparede, y Hermanas Agazzi pertenecientes a la escuela Activa o nueva
promovían que la base del proceso educativo no debe ser el miedo ni el deseo de una
recompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño
debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se
propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales
abandonando los objetivos memorísticos. Por tanto, la Didáctica crítica la enseñanza-
aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de
formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad,
privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos.
Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la
didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
conocimiento y la creatividad a través de la participación de los actores del proceso:
profesores y estudiantes, privilegiando la investigación. (Rodríguez, A., 2008)
Por otra parte, las contribuciones del paradigma constructivista en el campo de la
enseñanza se dan en área de las ciencias naturales a través de numerosas prácticas en la
educación básica, media y superior. Así también, en el área de la enseñanza de las ciencias
sociales (historia, geografía, etc.) se realizaron exploraciones y experiencias interesantes.
A su vez, en el terreno de la informática educativa donde una de las experiencias más
conocidas es el lenguaje LOGO. Dado que Papert, creador de dicho lenguaje, propuso un
cambio sustancial en la escuela donde los objetivos escolares eran acordes con el
elemento innovador que supone una computadora. Con respeto al aprendizaje, indica que
el individuo es fruto de una construcción propia de su conocimiento y su persona donde
le aprendizaje es una actividad de interacción social en forma cooperativa y este se ejecuta
con independencia a su propio ritmo, en colaboración de un trabajo en equipo. (Barraza,
A., 2002)
A su vez, el paradigma sociocultural presenta de acuerdo con Vigostky el
problema epistemológico de la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Este
se resuelve en un planteamiento interaccionista dialéctico (S-O), en el que existe una
relación indisociable, de interacción y de evolución recíproca iniciada por la actividad
mediada del sujeto. La relación sujeto – objeto se convierte en un triángulo abierto en el
que los tres vértices serian el sujeto, el objeto y los artefactos o instrumentos
socioculturales que permanecen abiertos a los procesos de influencia de un grupo
sociocultural determinado. El sujeto a través de la actividad mediada en interacción con
su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente
reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo
cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y
la conciencia. (Barraza, A., 2002)
De igual modo, Bruner piensa que los procesos educativos son entendidos como
“foros culturales”, como espacios donde los educadores y los aprendices negocian,
discuten, comparten y contribuyen en una reconstrucción de caracteres y contenidos
curriculares. En efecto, saberes que incluyen no sólo conocimientos de tipo conceptual,
sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc. En torno a ellos se crean
interpretaciones y asimilaciones de significados gracias a la participación conjunta. Por
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
otro parte, este paradigma plantea al desarrollo humano natural y sociocultural en el que
existe dos niveles evolutivos: el real donde el alumno considera lo que puede hacer solo
y el potencial lo que puede hacer con la ayuda de otros. (Barraza, A., 2002)
Además, son aportes del paradigma sociocultural la planeación y desarrollo de la
enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y del estímulo al desarrollo potencial.
Presenta la relevancia de proyectos de intervención temprana, escuelas bilingües y
modelos de enriquecimiento escolar e instrumental, curriculum cognoscitivo para niños
pequeños y el concepto de “Zona de Desarrollo próximo”, que se conjuga con la
internacionalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos. A su vez,
expone el aprendizaje cooperativo, programas sobre métodos responsivos y
conversaciones de la enseñanza de la lecto – escritura, el papel de la actividad, actividad
mediada y el lenguaje en la internalización del conocimiento y también, la concepción de
evaluación dinámica. (Ferreiro, R., 2007)
En relación con el paradigma cognitivo, es proposición de Bruner el aprendizaje
por descubrimiento donde el objetivo principal de la escuela es aprender a aprender y/o
en el enseñar a pensar. Ausubel elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de
asimilación donde estudiante asocia la información (versionista) nueva con la que ya
posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Hay que
mencionar, además que Bloom y Cols realizan una clasificación cognitiva de los objetivos
en seis niveles denominada “Taxonomía de Bloom” y esta son: conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Igualmente, Reuven Feurestein
ostenta la Teoría de la modificabilidad cognitiva, pues considera que todos los individuos
son modificables y pueden contribuir a modificar a otros. Conjuntamente, presenta la
teoría de la experiencia de aprendizaje mediado (marca que cualquier ser humano puede
ser mediador, el cual debe tener esencialmente: intencionalidad, reciprocidad, significado
referente a su cultura y finalmente mediación siendo trascendente el saber, hacer y
entender. (Pozo, JI., 1999)
Del mismo modo, son propuestas del paradigma cognitivo el programa de
enriquecimiento instrumental, el modelo de evaluación dinámica del potencial de
aprendizaje, el modelo de construcción de ambientes de aprendizaje, reformas
curriculares educativas, investigación y programas de entrenamiento de estrategias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
cognitivas y el concepto del maestro como mediador y facilitador del aprendizaje. (Pozo,
JI., 1999)
Por otra parte, el cognitivismo realiza los siguientes aportes al campo de la
Educacion: el uso de estrategias de enseñanza, la tecnología del texto, los programas de
entrenamiento de estrategias de aprendizaje, la enseñanza de áreas de contenido escolar,
los sistemas expertos y de tutoría inteligente. Feurestein, el interés por el desarrollo
mental del sujeto que aprende (funciones psicológicas, procesos y operaciones mentales),
el enfasis en la comprensión, el papel de la metacognición en el proceso de aprendizaje,
el papel de los procesos de transferencia, la enseñanza de procesos libres de contenido
(Entrenamiento y estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento), el enfoque
holístico, democrático y optimista del desarrollo de la inteligencia. • Técnicas y
estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, múltiples
propuestas metodológicas de enseñar a pensar y aprender a aprender, la mediación como
tipo de relación maestro – alumno, el papel del sentido y el significado, metodologías de
enseñar a pensar y aprender a aprender. (Sanchez et al.,2009)
Dicho brevemente, la perspectiva constructivista hace referencia a aquellas teorías
del aprendizaje centradas en la construcción de conocimientos por medio de las
experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación
de conceptos e ideas por parte del sujeto, considerando también los determinantes sociales
y culturales que influyen en el proceso de aprendizaje. Luego esta, la teoría del
aprendizaje sociocultural llamada también constructivismo situado considera que el
lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye
su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí
mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el hecho de que el
individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro
sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo
con otros seres humanos. Finalmente, es importante mencionar que el aprendizaje
cognoscitivo es el proceso a través del cual la información atraviesa el sistema cognitivo
del individuo, es decir, razona, procesa la información y genera una respuesta. Este puede
experimentar diversas emociones y emplear varias herramientas que favorecen el
desarrollo cognitivo a través del cual genera nuevas maneras de comprender y analizar
los nuevos conocimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
En definitiva, este trabajo me ha proporcionado una visión general de cada uno de
los paradigmas educativos estudiados, tanto en el ámbito estructural, psicológico y
personal. Esta visión general me permite hacer una retrospección de como la educación
esta abierta a la evolución que se da actualmente debido a los constantes cambios
presentes en la Sociedad del Conocimiento. En la experiencia que tengo como docente
puedo ver la conjugación de estos paradigmas en el proceso de enseñanza – aprendizaje
para responder a los constantes cambios en el contexto social, cultural y psíquico del
estudiante a fin de propiciar un aprendizaje en él. Sin embargo, uno de los conflictos que
experimento en la enseñanza de hoy, es la creciente necesidad del Docente de realizar
incentivos que motiven al estudiante en su aprendizaje. Es decir, el alumno
constantemente busca un porque debe aprender, rebelde muchas veces con el esfuerzo
que es requerido de su parte para el aprendizaje. De ahí planteo como una reflexión: ¿Es
posible que los medios de comunicación masivos, paginas sociales y etc. estén
difundiendo programas e informaciones que influyen en los intereses de los individuos,
siendo estos muchas veces inapropiados para una sociedad que apunta hacia el desarrollo
sostenible?
Referencia Bibliográficas
Arenas, C.; García, P. (s/f), El Cognitivismo y el Constructivismo. Recuperado el 17 de
abril de 2009, de:
http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml
Barraza, A. (2002) Constructivismo social: un paradigma en formación. Revista
electrónica de Psicología Científica. Publicado abril de 2002. Recuperado el 20
de abril de 2009, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222- 1-
constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.html
Cole, M., (1996). Conferencia: Vigotski en la Psicología y la educación a 100 años de
nacimiento. Simposio internacional Cuernavaca, Morelos. Recuperado el 20 de
abril de 2009, de: http://lchc.ucsd.edu/People/MCole/s- SpanishVygotsky.pdf
Fadiman, J.; Frager, R. (1979) Teorías de la Personalidad: Carl Rogers. Editorial Harla,
Harper And R.O.W. Latinoamericana, 1979.
Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El
constructivismo Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas.
México. Pp. 13-49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
Facultad de Filosofía
Especialización en Evaluación Educativa
Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje
Fowler, B., (2002). La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico. Eduteka
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Tecnologías de la Información y la
Comunicación para la enseñanza Básica y Media. Recuperado el 12 de Marzo de
2009, de: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014
González, L., (2000). Célestin Freinet: impulsor de técnicas y tecnología para la escuela
activa. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE No. 12.
Recuperado el 20 de abril de 2009, de:
http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gonza12.htm
Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidos
Educador. México. 1ª. Edición 1998. Hernández, G. (2006). Paradigmas en
psicología de la educación. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Peletero, I. (2005) Pedagogía social y Didáctica crítica: consideraciones para una práctica
educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social.
Revista de Investigación. No. 58 Dialnet. Unirioja España. Recuperado el 17 de
abril de 2009, de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2051094&orden=6984
7
Rodríguez, A. (2008) Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la
didáctica crítica. Revista electrónica de Pedagogía. Año 5, no. 10, enero-junio de
2008. Recuperado el 16 de abril de 2009, de:
http://www.odiseo.com.mx/articulos/vinculo-entre-investigacion-
accionconstructivismo- didactica-critica
Sánchez, J. (2000). Publicaciones y ayudas didácticas para profesores. Sala de Prensa
Web para Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Marzo 2000. Año
III, Vol. 2. Recuperado el 17 de abril de 2009, de:
http://www.saladeprensa.org/art112.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amca actividad 2 (tabla comparativa)
Amca  actividad 2 (tabla comparativa)Amca  actividad 2 (tabla comparativa)
Amca actividad 2 (tabla comparativa)Ana Marcela Aguayo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
De Montoya P. Clau
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano  Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano Ivonnezevahc
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
ortoma1926
 
Cuadro comparativo sobre teorias (1)
Cuadro comparativo sobre teorias (1)Cuadro comparativo sobre teorias (1)
Cuadro comparativo sobre teorias (1)Glory Rua Rodriguez
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoTeorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoRaiza Rondon
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
Ligia Nancy Cajina Pérez
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
DR. ANTONIO SALGUERO EPITACIO
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
El constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetianoEl constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetiano
juanitatoledo2012
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
Mary Contreras
 
El proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizajeEl proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizaje
Enmanuel Tineo
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistasjaac_91020
 
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
Desarrollocognitivo vigovskyausbelDesarrollocognitivo vigovskyausbel
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
Claudia Guijarro Torres
 

La actualidad más candente (19)

Amca actividad 2 (tabla comparativa)
Amca  actividad 2 (tabla comparativa)Amca  actividad 2 (tabla comparativa)
Amca actividad 2 (tabla comparativa)
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano  Teorías del desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
Vygotsky y teorias sobre el aprendizaje.
 
Aprender enseñar
Aprender  enseñarAprender  enseñar
Aprender enseñar
 
Cuadro comparativo sobre teorias (1)
Cuadro comparativo sobre teorias (1)Cuadro comparativo sobre teorias (1)
Cuadro comparativo sobre teorias (1)
 
Socio constructivismo
Socio constructivismoSocio constructivismo
Socio constructivismo
 
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoTeorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
 
200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje200808192036080.psicologia del aprendizaje
200808192036080.psicologia del aprendizaje
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
 
Lectura 1 Pedagogia Activa
Lectura 1 Pedagogia ActivaLectura 1 Pedagogia Activa
Lectura 1 Pedagogia Activa
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
 
El constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetianoEl constructivismo piagetiano
El constructivismo piagetiano
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista Enfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
El proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizajeEl proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizaje
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistas
 
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
Desarrollocognitivo vigovskyausbelDesarrollocognitivo vigovskyausbel
Desarrollocognitivo vigovskyausbel
 

Similar a Ensayo

Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón y Patrici...
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón  y Patrici...PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón  y Patrici...
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón y Patrici...
eraser Juan José Calderón
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Institución Educativa Pio XII
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
saladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
Sandra Luz Herrera Navarro
 
Fundamentos del paradigma sociohistórico en educación
Fundamentos del paradigma sociohistórico en educaciónFundamentos del paradigma sociohistórico en educación
Fundamentos del paradigma sociohistórico en educación
Guadalupe Pérez Gaviña
 
Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación
Fundamentos del paradigma Sociohistórico en EducaciónFundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación
Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación
Guadalupe Pérez Gaviña
 
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...HER
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Monografía del cognitivismo octubre 8 de 2010 borrador3
Monografía del cognitivismo octubre  8  de 2010  borrador3Monografía del cognitivismo octubre  8  de 2010  borrador3
Monografía del cognitivismo octubre 8 de 2010 borrador3Insteco, CUL
 

Similar a Ensayo (20)

I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón y Patrici...
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón  y Patrici...PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón  y Patrici...
PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Yanko Ossandón y Patrici...
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
 
Fundamentos del paradigma sociohistórico en educación
Fundamentos del paradigma sociohistórico en educaciónFundamentos del paradigma sociohistórico en educación
Fundamentos del paradigma sociohistórico en educación
 
Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación
Fundamentos del paradigma Sociohistórico en EducaciónFundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación
Fundamentos del paradigma Sociohistórico en Educación
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM   “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVES DEL CURRICULUM “UNA ESTRATEGIA EFICAZ ...
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Monografía del cognitivismo octubre 8 de 2010 borrador3
Monografía del cognitivismo octubre  8  de 2010  borrador3Monografía del cognitivismo octubre  8  de 2010  borrador3
Monografía del cognitivismo octubre 8 de 2010 borrador3
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje Propuestas y contribuciones del paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista a la Educación. Autor: Patricia Manuela Garcete Rodriguez. La educación en una de las actividades relevantes del ser humano, sobre todo en esta Sociedad del Conocimiento donde los cambios se dan de manera acelerada y por ende es fundamental mantenerse actualizado sobre procedimientos, técnicas y enfoques del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por esto, es necesario disponer de conocimientos específicos para abordar de manera apropiada las problemáticas que surgen en el ámbito educativo. Desde que los paradigmas de la psicología existen, se establece el análisis que corresponde al proceso de enseñanza – aprendizaje y su caracterización puede fomentar una aplicación adecuada en el contexto de la realidad del estudiante. Los paradigmas psicopedagógicos que se presentan para el desarrollo de este material son el Cognitivo, el Sociocultural y el Constructivista. Así pues, se pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Qué propuestas tienen estos paradigmas para la Educación? ¿Cuáles son sus contribuciones en el campo de la Educación? ¿Se da una conjugación de paradigma cognitivo, sociocultural y constructivista en las salas de clase de la actualidad? Cabe mencionar que estos enfoques se encuentran compuestos de las teorías del aprendizaje manejadas en la actualidad, por lo cual se plantean los siguientes objetivos en este trabajo: - Indicar las propuestas del paradigma Cognitivo, Sociocultural y Constructivista para la Educacion. - Indicar las contribuciones del paradigma Cognitivo, Sociocultural y Constructivista en el campo de la Educación. A fin de responder a las preguntas se delinea a continuación las propuestas y contribuciones de cada paradigma, dando lugar a un análisis interpretativo del alcance de estas en el campo de la Educación. En cuanto a la propuesta del constructivismo esta Vygotski, quien afirma que la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento se encuentra mediada por la acción que el individuo efectúa sobre el objeto con el uso de materiales socioculturales y que estos pueden ser esencialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. También se encuentra Piaget, quien expone una condición fundamental para la explicación de la
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje construcción del conocimiento y son las acciones (físicas y mentales) que realiza el sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto también "actúa" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones promoviendo en éste cambios dentro de sus representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo construye y transforma sus estructuras o marcos conceptuales en un ir y venir sin fin. El sujeto conoce cada vez más al objeto, en tanto se aproxime más a él (por medio de los instrumentos y conocimientos que posee va creando una representación cada vez más acabada del objeto) pero a su vez y en concordancia con el realismo del que estábamos hablando, el objeto se aleja más del sujeto (el objeto "se vuelve" más complejo, y le plantea nuevas problemáticas al sujeto) y nunca acaba por conocerlo completamente. De acuerdo con Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante en el proceso de desarrollo cognitivo. Estos son los procesos de organización y de adaptación. Ambos son elementos indisociables. La adaptación, que ha sido definida como una tendencia de ajuste hacia el medio, supone dos procesos igualmente indisolubles: la asimilación y la acomodación, a su vez produce un equilibrio, resultado del conflicto cognitivo. (Sanchez et al.,2009) A la vez, este paradigma considera el desarrollo cognitivo como resultado de equilibrios progresivos, es decir, considera que las etapas del desarrollo cognitivo son: Sensomotora de los 0 a los 2 años donde se da la construcción de los primeros esquemas cognitivos, capaz de lograr sus primeros actos intelectuales en el plano espaciotemporal práctico, simbolizar, representar a su mundo como un lugar donde los objetos a pesar de desaparecer momentáneamente, permanecen (conservación del objeto). Logra establecer un espacio y un tiempo prácticos. Etapa de las operaciones concretas. Este periodo puede dividirse en dos: subetapas del pensamiento preoperatorio o preparatorio de las operaciones (2-8 años aproximadamente) y subetapa de la consolidación de las operaciones concretas (8- 13 años en promedio). Subetapa preoperatoria. Realizan conductas semióticas como el lenguaje, el juego simbólico y la imaginación. Usan preconceptos (conceptos inacabados e incompletos) y su razonamiento está basado en una lógica unidireccional no reversible. Subetapa de operaciones concretas: los agrupamientos. Los niños son capaces de razonar con base en conceptos, y ante tareas que implican las nociones de conservación (situaciones donde una dimensión física se
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje conserva aunque aparentemente no sea así, dados ciertos cambios o arreglos físicos) razonan sobre las transformaciones y no se dejan guiar por las apariencias perceptivas como los del subperiodo anterior. Su pensamiento es reversible aunque concreto (apegado a las situaciones físicas. Etapa de las operaciones formales. Durante ésta, el ya adolescente construye sus esquemas operatorios formales, y de hecho tiene lugar la génesis y consolidación de la estructura que caracteriza a este subperiodo: el grupo INRC o grupo de doble reversibilidad. El pensamiento del niño se vuelve más abstracto al grado de razonar sobre proposiciones verbales sin referencia a situaciones. (Sanchez et al.,2009) De la misma forma, Celestin Freinet propone las relaciones entre adultos y niños sobre la base del trabajo, que es el que "puede dar las condiciones óptimas para el equilibrio individual y social". En esta idea recibe gran influencia de Ferriére, quien considera que "la verdadera significación de esta palabra corresponde a una actividad espontánea e inteligente, que se ejerce de dentro hacia fuera". En su propuesta didáctica, los instrumentos y los medios son importantes para propiciar participación o interés. Son, además, mediadores para que no se rechace el trabajo, para que liberen e inciten al trabajo. La experiencia es la posibilidad para que el niño llegue al conocimiento. De ahí que deba ser lo más exitosa posible, aunque el tanteo experimental no debe excluirse. Así, creación, trabajo y experiencia, por su acción conjunta, dan como resultado el aprendizaje. (Sanchez et al., 2009) Habría que decir también, que Federico Frobel, Ovidio Decroly, Montessori, Edwar Claparede, y Hermanas Agazzi pertenecientes a la escuela Activa o nueva promovían que la base del proceso educativo no debe ser el miedo ni el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales abandonando los objetivos memorísticos. Por tanto, la Didáctica crítica la enseñanza- aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje conocimiento y la creatividad a través de la participación de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación. (Rodríguez, A., 2008) Por otra parte, las contribuciones del paradigma constructivista en el campo de la enseñanza se dan en área de las ciencias naturales a través de numerosas prácticas en la educación básica, media y superior. Así también, en el área de la enseñanza de las ciencias sociales (historia, geografía, etc.) se realizaron exploraciones y experiencias interesantes. A su vez, en el terreno de la informática educativa donde una de las experiencias más conocidas es el lenguaje LOGO. Dado que Papert, creador de dicho lenguaje, propuso un cambio sustancial en la escuela donde los objetivos escolares eran acordes con el elemento innovador que supone una computadora. Con respeto al aprendizaje, indica que el individuo es fruto de una construcción propia de su conocimiento y su persona donde le aprendizaje es una actividad de interacción social en forma cooperativa y este se ejecuta con independencia a su propio ritmo, en colaboración de un trabajo en equipo. (Barraza, A., 2002) A su vez, el paradigma sociocultural presenta de acuerdo con Vigostky el problema epistemológico de la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Este se resuelve en un planteamiento interaccionista dialéctico (S-O), en el que existe una relación indisociable, de interacción y de evolución recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. La relación sujeto – objeto se convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices serian el sujeto, el objeto y los artefactos o instrumentos socioculturales que permanecen abiertos a los procesos de influencia de un grupo sociocultural determinado. El sujeto a través de la actividad mediada en interacción con su contexto sociocultural y participando con los otros en prácticas socioculturalmente reconstruye el mundo sociocultural en que vive; al mismo tiempo tiene lugar su desarrollo cultural en el que se constituyen progresivamente las funciones psicológicas superiores y la conciencia. (Barraza, A., 2002) De igual modo, Bruner piensa que los procesos educativos son entendidos como “foros culturales”, como espacios donde los educadores y los aprendices negocian, discuten, comparten y contribuyen en una reconstrucción de caracteres y contenidos curriculares. En efecto, saberes que incluyen no sólo conocimientos de tipo conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc. En torno a ellos se crean interpretaciones y asimilaciones de significados gracias a la participación conjunta. Por
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje otro parte, este paradigma plantea al desarrollo humano natural y sociocultural en el que existe dos niveles evolutivos: el real donde el alumno considera lo que puede hacer solo y el potencial lo que puede hacer con la ayuda de otros. (Barraza, A., 2002) Además, son aportes del paradigma sociocultural la planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y del estímulo al desarrollo potencial. Presenta la relevancia de proyectos de intervención temprana, escuelas bilingües y modelos de enriquecimiento escolar e instrumental, curriculum cognoscitivo para niños pequeños y el concepto de “Zona de Desarrollo próximo”, que se conjuga con la internacionalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos. A su vez, expone el aprendizaje cooperativo, programas sobre métodos responsivos y conversaciones de la enseñanza de la lecto – escritura, el papel de la actividad, actividad mediada y el lenguaje en la internalización del conocimiento y también, la concepción de evaluación dinámica. (Ferreiro, R., 2007) En relación con el paradigma cognitivo, es proposición de Bruner el aprendizaje por descubrimiento donde el objetivo principal de la escuela es aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar. Ausubel elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de asimilación donde estudiante asocia la información (versionista) nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Hay que mencionar, además que Bloom y Cols realizan una clasificación cognitiva de los objetivos en seis niveles denominada “Taxonomía de Bloom” y esta son: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Igualmente, Reuven Feurestein ostenta la Teoría de la modificabilidad cognitiva, pues considera que todos los individuos son modificables y pueden contribuir a modificar a otros. Conjuntamente, presenta la teoría de la experiencia de aprendizaje mediado (marca que cualquier ser humano puede ser mediador, el cual debe tener esencialmente: intencionalidad, reciprocidad, significado referente a su cultura y finalmente mediación siendo trascendente el saber, hacer y entender. (Pozo, JI., 1999) Del mismo modo, son propuestas del paradigma cognitivo el programa de enriquecimiento instrumental, el modelo de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje, el modelo de construcción de ambientes de aprendizaje, reformas curriculares educativas, investigación y programas de entrenamiento de estrategias
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje cognitivas y el concepto del maestro como mediador y facilitador del aprendizaje. (Pozo, JI., 1999) Por otra parte, el cognitivismo realiza los siguientes aportes al campo de la Educacion: el uso de estrategias de enseñanza, la tecnología del texto, los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje, la enseñanza de áreas de contenido escolar, los sistemas expertos y de tutoría inteligente. Feurestein, el interés por el desarrollo mental del sujeto que aprende (funciones psicológicas, procesos y operaciones mentales), el enfasis en la comprensión, el papel de la metacognición en el proceso de aprendizaje, el papel de los procesos de transferencia, la enseñanza de procesos libres de contenido (Entrenamiento y estrategias cognitivas, habilidades del pensamiento), el enfoque holístico, democrático y optimista del desarrollo de la inteligencia. • Técnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, múltiples propuestas metodológicas de enseñar a pensar y aprender a aprender, la mediación como tipo de relación maestro – alumno, el papel del sentido y el significado, metodologías de enseñar a pensar y aprender a aprender. (Sanchez et al.,2009) Dicho brevemente, la perspectiva constructivista hace referencia a aquellas teorías del aprendizaje centradas en la construcción de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la formulación y reformulación de conceptos e ideas por parte del sujeto, considerando también los determinantes sociales y culturales que influyen en el proceso de aprendizaje. Luego esta, la teoría del aprendizaje sociocultural llamada también constructivismo situado considera que el lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. Finalmente, es importante mencionar que el aprendizaje cognoscitivo es el proceso a través del cual la información atraviesa el sistema cognitivo del individuo, es decir, razona, procesa la información y genera una respuesta. Este puede experimentar diversas emociones y emplear varias herramientas que favorecen el desarrollo cognitivo a través del cual genera nuevas maneras de comprender y analizar los nuevos conocimientos.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje En definitiva, este trabajo me ha proporcionado una visión general de cada uno de los paradigmas educativos estudiados, tanto en el ámbito estructural, psicológico y personal. Esta visión general me permite hacer una retrospección de como la educación esta abierta a la evolución que se da actualmente debido a los constantes cambios presentes en la Sociedad del Conocimiento. En la experiencia que tengo como docente puedo ver la conjugación de estos paradigmas en el proceso de enseñanza – aprendizaje para responder a los constantes cambios en el contexto social, cultural y psíquico del estudiante a fin de propiciar un aprendizaje en él. Sin embargo, uno de los conflictos que experimento en la enseñanza de hoy, es la creciente necesidad del Docente de realizar incentivos que motiven al estudiante en su aprendizaje. Es decir, el alumno constantemente busca un porque debe aprender, rebelde muchas veces con el esfuerzo que es requerido de su parte para el aprendizaje. De ahí planteo como una reflexión: ¿Es posible que los medios de comunicación masivos, paginas sociales y etc. estén difundiendo programas e informaciones que influyen en los intereses de los individuos, siendo estos muchas veces inapropiados para una sociedad que apunta hacia el desarrollo sostenible? Referencia Bibliográficas Arenas, C.; García, P. (s/f), El Cognitivismo y el Constructivismo. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml Barraza, A. (2002) Constructivismo social: un paradigma en formación. Revista electrónica de Psicología Científica. Publicado abril de 2002. Recuperado el 20 de abril de 2009, de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222- 1- constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.html Cole, M., (1996). Conferencia: Vigotski en la Psicología y la educación a 100 años de nacimiento. Simposio internacional Cuernavaca, Morelos. Recuperado el 20 de abril de 2009, de: http://lchc.ucsd.edu/People/MCole/s- SpanishVygotsky.pdf Fadiman, J.; Frager, R. (1979) Teorías de la Personalidad: Carl Rogers. Editorial Harla, Harper And R.O.W. Latinoamericana, 1979. Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas. México. Pp. 13-49
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Facultad de Filosofía Especialización en Evaluación Educativa Teorías de la Enseñanza y Aprendizaje Fowler, B., (2002). La Taxonomía de Bloom y el Pensamiento Crítico. Eduteka Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Tecnologías de la Información y la Comunicación para la enseñanza Básica y Media. Recuperado el 12 de Marzo de 2009, de: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014 González, L., (2000). Célestin Freinet: impulsor de técnicas y tecnología para la escuela activa. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE No. 12. Recuperado el 20 de abril de 2009, de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gonza12.htm Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidos Educador. México. 1ª. Edición 1998. Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós. Barcelona, España. Peletero, I. (2005) Pedagogía social y Didáctica crítica: consideraciones para una práctica educativa orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social. Revista de Investigación. No. 58 Dialnet. Unirioja España. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2051094&orden=6984 7 Rodríguez, A. (2008) Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Revista electrónica de Pedagogía. Año 5, no. 10, enero-junio de 2008. Recuperado el 16 de abril de 2009, de: http://www.odiseo.com.mx/articulos/vinculo-entre-investigacion- accionconstructivismo- didactica-critica Sánchez, J. (2000). Publicaciones y ayudas didácticas para profesores. Sala de Prensa Web para Profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Marzo 2000. Año III, Vol. 2. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://www.saladeprensa.org/art112.htm