SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROYECTO DE ASESORÍA Y
ACOMPAÑAMIENTO COMO
ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA
FUNCIÓN SUPERVISORA
Mtra. Eréndira Piñón Avilés
Octubre, 2017
ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS QUE SE GESTAN EN
EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
2004
2006
2009
Se generan
modificaciones
curriculares en
preescolar,
secundaria y
primaria
2011
ACUERDO 592 PARA LA ARTICULACIÓN DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA
2013
SISTEMA
BÁSICO DE
MEJORA
MACRO
MESO
MICRO
Otro de los cambios que se generan es el de
promover procesos de EVALUACIÓN DEL
PERSONAL docente, directivos, de asesoría y
supervisión.
• Valorar el desempeño del personal docente, técnico docente,
directivo, de supervisión y de asesoría en educación básica, para
garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejerzan labores de
enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a una educación
de calidad para niñas, niños y adolescentes.
• Identificar necesidades de formación del personal docente, técnico
docente, directivo, de supervisión y de asesoría de educación básica,
que permita generar acciones sistemáticas de formación continua,
tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de
enseñanza y su desarrollo profesional.
• Regular la función del personal docente, técnico docente, directivo, de
supervisión y de asesoría de educación básica en la medida en que la
evaluación del desempeño servirá de base para definir los procesos de
promoción en la función y de reconocimiento profesional.
Los propósitos de la
evaluación del
desempeño son:
La evaluación se ve como una unidad de acción-reflexión-acción, que
da la posibilidad de ahondar en la comprensión del hecho educativo
P. Perrenoud
Reflexión sobre la
acción
Profesionales reflexivos
…que la evaluación se convierta en una
práctica social capaz de generar cambios
positivos en los procesos educativos
Se parte de la convicción de que los profesionales
que se desempeñan en el aula, en las instituciones
educativas, en las zonas y sectores escolares son
educadores comprometidos con la formación de sus
estudiantes y se involucran como personas en esta
tarea con todas sus capacidades y valores
Se busca contribuir al mejoramiento de su labor y por consiguiente al mejoramiento de
los aprendizajes y desarrollo de los estudiantes, identificando mediante la evaluación de
desempeño, las necesidades de desarrollo de competencias propias de la docencia.
Schön
Paulo
Freire
Lorrie A. Shepard
Específicamente referida al desempeño
de docentes, directivos, asesores,
supervisores
Se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento de sus
responsabilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de sus
estudiantes.
Esta evaluación está referida a la idoneidad ética y pedagógica que
requiere la prestación del servicio educativo y tiene en cuenta
aquellos aspectos que son propios de las funciones de los docentes,
directivos, asesores y supervisores de educación básica y media
superior, los cuales se precisan en dos grandes categorías que
recogen los saberes, habilidades, actitudes y valores y que se hacen
evidentes en los diferentes contextos sociales y económicos del país:
EL SABER EL HACER
Principal fin
de nuestra
labor
El ser del
educador
Saberes de la práctica
docente/directiva/de supervisión
Haceres de la práctica
docente/directiva/de supervisión
Reflejado en su
desempeño cotidiano
Evaluación con enfoque formativo
Para mejorar el desempeño e incidir en la calidad
EL PERFIL COMO PUNTO DE PARTIDA (Y LLEGADA)
Tiene un carácter nacional
De las dimensiones del perfil se
derivan parámetros e indicadores
que describen aspectos del saber y
del hacer docente.
El perfil expresa las características,
cualidades y aptitudes deseables que el
personal docente, directivo, de asesoría y de
supervisión requiere tener para un
desempeño profesional eficaz.
Es una guía que permite a maestras y
maestros orientar su formación para
desempeñar su función.
El ser del supervisor
Saberes de la práctica de
supervisión
Haceres de la práctica de
supervisión
Perfil
El perfil expresa las características, cualidades y aptitudes deseables que el personal de supervisión requiere
tener para un desempeño profesional eficaz.
PERFIL, PARÁMETROS E
INDICADORES PARA EL
PERSONAL QUE
DESEMPEÑA FUNCIONES
DE SUPERVISIÓN
Para que el supervisor o jefe de sector contribuya al mejoramiento de la calidad educativa debe
conocer su función en relación con la operación cotidiana de las escuelas, la asesoría y los
procesos de gestión escolar, así como identificar su papel en la atención para propiciar la
inclusión y la equidad educativas. De igual manera, es imprescindible que comprenda los
propósitos, enfoques y contenidos que conforman el nivel educativo e identifique prácticas de
enseñanza congruentes con éstos.
Se trata de un agente educativo que tiene la capacidad de analizar las prácticas educativas que
favorecen aprendizajes, tanto desde el punto de vista de la gestión escolar, como del interior de
las aulas, de modo que oriente al personal de la propia supervisión (o jefatura de sector) y al de las
escuelas para determinar metas educativas claras y posibles que guíen el trabajo que se realiza
diariamente con los alumnos.
Un supervisor (jefe de sector) que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos
y las prácticas que propician aprendizajes.
DIMENSIÓN 1
¿QUÉ ES EL SATE? ¿CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS?
Es un servicio por medio del cual la supervisión de zona
escolar da coherencia y articula el trabajo técnico pedagógico
que se desarrolla en las escuelas a su cargo. Dirige las diferentes
acciones de apoyo, asesoría y
acompañamiento al logro de
los objetivos y metas que
establecen las escuelas en su
Ruta de Mejora Escolar.Es permanente y
sistemático, y se desarrolla a
lo largo de todo el ciclo
escolar.
El planteamiento fundamental de esta dimensión es considerar al sector o zona escolar como la
referencia que permite organizar el trabajo de la jefatura de sector o supervisión. Se trata de que él
junto con los asesores técnico pedagógicos y los directores (y supervisores en el caso del sector),
analicen a profundidad la situación educativa de cada uno de los centros escolares y, con esta
base, tracen metas y objetivos de la zona o sector escolar, con el fin de elaborar estrategias
para la mejora de la gestión de la supervisión y escolar así como las prácticas de enseñanza en
cada plantel, y diseñar acciones de asesoría, acompañamiento y desarrollo profesional que
atiendan las necesidades de las escuelas.
Un supervisor (o jefe de sector) que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de
gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo y de
asesoría técnico pedagógica, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el aprendizaje
de todos los alumnos
DIMENSIÓN 2
Esta visión de la zona o sector escolar le permitirá articular esfuerzos en torno a retos comunes,
sin que ello implique soslayar la atención particular a los centros educativos (o zonas escolares).
Asimismo, facilitará el establecimiento de acuerdos, el fomento de la comunicación y el
desarrollo de acciones y proyectos compartidos entre actores (docentes, directivos,
supervisores, asesores) y escuelas.
Con este planteamiento se acentúa la visión del supervisor (o jefe de sector) como un agente que
orienta y coordina esfuerzos para la mejora del servicio educativo, al mismo tiempo que
asegura, dentro de sus ámbitos de competencia, la operación y el funcionamiento regulares
de las escuelas.
DIMENSIÓN 2
¿QUÉ ES EL SATE? ¿CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS?
Es dialógico, al utilizar la discusión académica, el
aprendizaje entre pares y el intercambio pedagógico como
herramientas
Es situado y dirigido al cambio
educativo, al establecer retos de mejora
acordes con las condiciones y el
contexto de cada escuela.Es formativo, en tanto implica el aprendizaje entre
pares dirigido al fortalecimiento de valores y actitudes,
conocimientos y habilidades profesionales y
competencias.
Al ser un agente de mejora educativa, el supervisor escolar (o jefe de sector) requiere reflexionar
continuamente acerca de la incidencia que tiene su práctica en el trabajo de las escuelas, tanto de
manera individual como con sus colegas, de modo que pueda tomar decisiones que ayuden a
mejorar su desempeño y la atención a los alumnos en los planteles a su cargo.
Al mismo tiempo, es importante que el supervisor o jefe de sector aprenda y estudie de manera
constante, lo que implica que cuente con habilidades para la búsqueda, selección y uso de la
información, y para la interpretación y la producción de diferentes tipos de textos.
A lo anterior, se aúna la necesidad de que el supervisor o jefe de sector utilice diferentes medios
para enriquecer su desempeño profesional, como los Consejos Técnicos y las redes de
colaboración, y pueda utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como
recursos para fomentar la mejora de la gestión de las escuelas de la zona o sector y de la propia
supervisión o jefatura de sector escolar.
Un supervisor (o jefe de sector) que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene
disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con
fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar.
DIMENSIÓN 3
El supervisor escolar p jefe de sector requiere conocer los principios legales y éticos del trabajo
educativo como condición necesaria para garantizar el derecho a una educación de calidad en su
zona o sector escolar y promover en las escuelas ambientes favorables para la inclusión, la equidad,
el aprendizaje, la sana convivencia y la seguridad.
Del mismo modo, el supervisor o jefe de sector escolar debe demostrar habilidades para asegurar
la calidad en las prácticas educativas y su impacto en el aprendizaje del alumnado y de esta
manera asumir la corresponsabilidad de los resultados educativos que obtienen las escuelas de su
zona o sector.
Un supervisor o jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios éticos y fundamentos
legales inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los
alumnos a una educación de calidad.
DIMENSIÓN 4
¿QUÉ ES EL SATE? ¿CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS?
Atiende la diversidad de situaciones y contextos, y prioriza
la atención de grupos y personas en situación de
vulnerabilidad
Se articula con diferentes acciones orientadas a la atención
del rezago educativo, así como a colocar la escuela al centro.
Genera redes y comunidades de aprendizaje entre las
escuelas de la zona escolar y la entidad federativa.
Esta dimensión se vincula estrechamente con la dimensión dos, ya que da continuidad a un
planteamiento presente en la misma, esto es, considerar al supervisor escolar como un agente que
fomenta la comunicación y la colaboración entre distintos actores educativos. En ese
sentido, en la dimensión cinco, la función que tiene el supervisor o jefe de sector escolar es
promover la relación de las escuelas con las familias de los alumnos y con otras
instituciones que pueden apoyar la labor educativa.
Un supervisor o jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de
las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las
comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de
calidad.
DIMENSIÓN 5
Del mismo modo, se considera al supervisor o jefe de sector como quien impulsa la
comunicación y la colaboración entre las escuelas de la zona, ya sea favoreciendo el
intercambio de experiencias o el desarrollo de proyectos educativos compartidos entre
planteles.
Para propiciar que las escuelas se vinculen con el contexto social, es imprescindible que el
supervisor escolar considere la diversidad cultural y lingüística de los alumnos, y su relación
con los procesos educativos de modo que pueda, por un lado, diseñar estrategias que
garanticen que estos aspectos se aborden en las escuelas de la zona o sector, y por otro, que su
actuación como supervisor o jefe de sector sea pertinente desde el punto de vista de la cultura de
las comunidades educativas.
DIMENSIÓN 5
EL SEMÁFORO DIAGNÓSTICO
• Imprime tu archivo de PPI conforme a
tu función y valora cada indicador con
un color según tu nivel de dominio
PROYECTOS DE GESTIÓN,
PROYECTOS DE ENSEÑANZA, PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN
PROYECTOS DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
Y se nos va a
evaluar a través de
proyectos:
Eso no es
desconocido
para nosotros
En los 90’s
hicimos
proyectos
escolares
PLAN ESTRATÉGICO DE
TRANSFORMACIÓN ESCOLAR (PETE)
También los
elaboramos con el PEC
Y en los últimos años hemos trabajado con proyectos al
elaborar la Ruta de Mejora y las Estrategias Globales de
Mejora
PROYECTO DE ASESORÍA Y
ACOMPAÑAMIENTO DEL SUPERVISOR
1. Elaborar el plan de trabajo
2. Implementarlo y recuperar
evidencias
3. Realizar una reflexión sobre los
logros obtenidos y sobre las
fortalezas y debilidades la
práctica
¿Cómo lograr que le Proyecto de Asesoría y
Acompañamiento del supervisor se convierta
en una verdadera herramienta de aprendizaje
y de mejora continua para él, su equipo de
trabajo y para los destinatarios de su labor?
!!!ACEPTEMOS EL RETO DE REINVENTARNOS!!!!
DEJANDO DE HACER LAS MISMAS COSAS, QUE
SÓLO GENERAN LOS MISMOS RESULTADOS!!!!
PERCIBE LAS TENDENCIAS !
• La inclusión y el diseño universal
• Las competencias para la vida
• Aprender siempre
• Convivir mejor
• Hacer con calidad y eficiencia
• Ser mejores personas
• La equidad de género
• Los vínculos socioemocionales vs. Los
logros académicos
• La autonomía de gestión
• Las situaciones de aprendizaje
• Autorreguladas y colaborativas
• Las redes de colaboración
JORNADA CIECI NUEVO MODELO EDUCATIVO Y EVALUACION DEL DESEMPEÑO
PATRICIA FROLA
Elaboración del Plan de trabajo
La estructura del Plan de trabajo deberá responder a las
prioridades educativas identificadas en el CTZ a partir de
un diagnóstico de la escuela seleccionada.
Elementos del diagnóstico:
• Datos de identificación de la zona escolar: ubicación geográfica, número de escuelas,
personal adscrito y matrícula escolar.
• Características de su zona escolar: información de los planteles (nivel educativo,
modalidad y tipo de organización), recursos y materiales, infraestructura y
funcionamiento de los centros escolares, resultados de evaluaciones internas y
externas, interacciones y dinámicas de las escuelas, necesidades de apoyo y asesoría
académica de los colectivos docentes.
• Características del contexto escolar, sociocultural, lingüístico y familiar de la zona
escolar (tipos de familias, principales actividades económicas de la comunidad,
servicios públicos y diversidad lingüística
y cultural de la comunidad).
• Acuerdos del Consejo Técnico de Zona
• Prioridades educativas de la zona escolar
• Acuerdos con la escuela seleccionada, a partir del diagnóstico de zona escolar para
De acuerdo con el diagnóstico que presentó, elabore un Plan de trabajo para dar asesoría y
acompañamiento a una escuela
El plan de trabajo debe
considerar los siguientes
elementos:
• Prioridad educativa por
atender
• Objetivos y metas
• Normativa vigente
• Ámbitos de gestión escolar
que considera
El plan de trabajo debe
considerar los siguientes
elementos:
• Prioridad educativa por
atender
• Objetivos y metas
• Normativa vigente
• Ámbitos de gestión escolar
que considera
¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a
hacer?
Los objetivos
Con las necesidades detectadas y las prioridades educativas del
centro escolar al que se hará el acompañamiento, a partir de las
preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?,
el equipo de la supervisión construyen los objetivos, mismos que
especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo.
Debe preverse que los objetivos sean factibles, es decir, que
puedan ser alcanzados y comunicables.
El siguiente gráfico propone una sencilla ruta para elaborar los
objetivos.
El plan de trabajo debe
considerar los siguientes
elementos:
• Prioridad educativa por
atender
• Objetivos y metas
• Normativa vigente
• Ámbitos de gestión escolar
que considera
¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo?
Las metas
Construidos los objetivos, se determinan las metas, a partir de
las preguntas ¿cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Se
requiere lograr para avanzar hacia la obtención de los resultados
previstos.
Las metas que se definan deberán ser precisas, explícitas y
medibles, lo que permite evaluar en corto plazo los avances
logrados a partir de la construcción de indicadores que den
seguimiento y evalúen sus resultados.
Las metas son el elemento que permitirá dar certeza a la
consecución de los objetivos, son los logros concretos que se
van obteniendo; es necesario establecerlas para definir de forma
detallada y precisa lo que el objetivo pretende lograr, en qué
tiempo y, si es posible, a qué costo.
Por lo tanto, permiten evaluar en lapsos cortos los avances
logrados respecto de cada uno de los objetivos previstos en el
plan.
El plan de trabajo debe
considerar los siguientes
elementos:
• Prioridad educativa por
atender
• Objetivos y metas
• Normativa vigente
• Ámbitos de gestión escolar
que considera
Se refiere a los documentos normativos que orientan el plan
de trabajo:
• Plan y programas de estudio
• Acuerdo 717
• Lineamientos de CTE
• Lineamientos para la Participación Social
• Programa Nacional de Convivencia Escolar
El plan de trabajo debe
considerar los siguientes
elementos:
• Prioridad educativa por
atender
• Objetivos y metas
• Normativa vigente
• Ámbitos de gestión
escolar que considera
ÁMBITOS DE GESTIÓN ESCOLAR
En el Salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas
pedagógicas).
En la escuela (Organización y funcionamiento escolar).
Entre maestros (Desarrollo de capacidades técnicas).
Con los padres de familia (Participación de los padres de familia).
Para medir avances (Evaluación interna).
Asesoría Técnica (Solicitud de asistencia técnica).
Materiales e insumos educativos (Gestión y ejercicio de los recursos).
Otro elemento básico del plan es la
estrategia de trabajo:
a. Acciones de asesoría y acompañamiento
en atención a la prioridad educativa
seleccionada que permitan la construcción
de ambientes favorables, y la cultura del
aprendizaje.
b. Cronograma de actividades (organización
del tiempo) c. Organización de recursos
(materiales, espacios, infraestructura y
equipamiento)
d. Organización de la comunidad escolar,
como: directivos, docentes, alumnos,
padres de familia y otras figuras
responsables
e. Acciones de seguimiento y
retroalimentación
¿Cómo lo vamos a lograr?
Acciones y compromisos.
Toda vez que han sido planteados
los objetivos y sus respectivas
metas, se definen las acciones que
se llevará a cabo para la asesoría y
acompañamiento a la escuela
atendiendo las prioridades
educativas; se toman acuerdos, se
designan responsables, se
establecen los tiempos, se señalan
los recursos con los que habrán de
contar para alcanzar los objetivos y
metas acordadas:
“Reinventarse nos conduce a cuestionar el rol
actual que tenemos los docentes desde una
perspectiva nueva. Reinventarse no es negarse,
no es negar el pasado, no es aceptar la culpa
responsabilizándose, como tampoco lo es
adjudicarles el error a los otros (padres, madres
y autoridades), es ser como una mariposa que
sale de su capullo y logra una metamorfosis”
Laura Frade (2017)
24/10/2017
Eréndira Piñón Avilés
Grupo de FACEBOOK
ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA
https://www.facebook.com/groups/ases
oria.tecnico.pedagogica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos institucionales
Objetivos institucionalesObjetivos institucionales
Objetivos institucionales
ALVAREZDESEGURA
 
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
JEDANNIE Apellidos
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Jesus Sanchez Molina
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativaNoeliascg
 
Proyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícularProyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícular
Instituto José Ortega y Gasset
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Jose Vazquez
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
Alvaro Trujano
 
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. por Gary De...
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento  pedagógico. por Gary De...proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento  pedagógico. por Gary De...
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. por Gary De...
Gary Deinny Montero
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
usaer_39
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
Alicia Ysabel Escalante Palomino
 
USAER Orientaciones
USAER OrientacionesUSAER Orientaciones
USAER Orientaciones
Zona Educación Especial
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
P. Henríquez
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Cristina Romero
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos institucionales
Objetivos institucionalesObjetivos institucionales
Objetivos institucionales
 
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
 
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria Manual de organización de la escuela de educación primaria
Manual de organización de la escuela de educación primaria
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativa
 
Proyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícularProyecto de adaptación currícular
Proyecto de adaptación currícular
 
Areas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezasAreas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezas
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
 
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. por Gary De...
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento  pedagógico. por Gary De...proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento  pedagógico. por Gary De...
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. por Gary De...
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
 
USAER Orientaciones
USAER OrientacionesUSAER Orientaciones
USAER Orientaciones
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05
 
Consejo Técnico
Consejo TécnicoConsejo Técnico
Consejo Técnico
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 

Destacado

Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeñoMomento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Erendira Piñon Aviles
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanzaProyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directivaExpediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directiva
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente de eviden cias de enseñanza
Expediente de eviden cias de enseñanzaExpediente de eviden cias de enseñanza
Expediente de eviden cias de enseñanza
Erendira Piñon Aviles
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
Erendira Piñon Aviles
 
8 Enunciados guía evaluación desempeño directores
8 Enunciados guía evaluación desempeño directores8 Enunciados guía evaluación desempeño directores
8 Enunciados guía evaluación desempeño directores
Isma Guerra V
 
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus característicasTareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
Isma Guerra V
 
Elaboración de reactivos
Elaboración de reactivosElaboración de reactivos
Elaboración de reactivos
Erendira Piñon Aviles
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Erendira Piñon Aviles
 
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELAEVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
Alvaro Trujano
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
Alvaro Trujano
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
Yaxkin Zack
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Isma Guerra V
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Erendira Piñon Aviles
 
Informe de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATA
Informe de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATAInforme de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATA
Informe de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATA
Alvaro Trujano
 
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
Emiliana Zapata
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.Usebeq
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
scar47
 

Destacado (20)

Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
 
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeñoMomento 2 docentes. Evaluación del desempeño
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
 
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanzaProyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
 
Expediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directivaExpediente de evidencias de la función directiva
Expediente de evidencias de la función directiva
 
Expediente de eviden cias de enseñanza
Expediente de eviden cias de enseñanzaExpediente de eviden cias de enseñanza
Expediente de eviden cias de enseñanza
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
 
8 Enunciados guía evaluación desempeño directores
8 Enunciados guía evaluación desempeño directores8 Enunciados guía evaluación desempeño directores
8 Enunciados guía evaluación desempeño directores
 
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus característicasTareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
Tareas evaluativas y cuadro comparativo de proyectos con sus características
 
Elaboración de reactivos
Elaboración de reactivosElaboración de reactivos
Elaboración de reactivos
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELAEVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
EVALUACIÓN FORMATIVA : LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (TEXTO DE ANÁLISIS) Y ENUNCIADOS GUÍA PARA REDACCIÓN...
 
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
Planeación didáctica argumentada en cuatro instrucciones bloque v 2017
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
 
Informe de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATA
Informe de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATAInforme de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATA
Informe de responsabilidades 2017 AUTORIDAD INMEDIATA
 
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 

Similar a El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la función supervisora

Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Isaac Martinez
 
Ppi directores
Ppi directoresPpi directores
Ppi directores
Kity Cano
 
Promocion para Director secundaria
Promocion para Director secundariaPromocion para Director secundaria
Promocion para Director secundaria
vamosporlaeducacion
 
Ppi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestionPpi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestion
Kity Cano
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Erendira Piñon Aviles
 
1 Fichas-Introductorias.pdf
1 Fichas-Introductorias.pdf1 Fichas-Introductorias.pdf
1 Fichas-Introductorias.pdf
EducacionPrimariaZon2
 
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5.  perfil profesional-atp_eb_2019_1303205.  perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
Leonel Mayorga
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
IPPi Desempeno Directivos_Supervisores
IPPi Desempeno Directivos_SupervisoresIPPi Desempeno Directivos_Supervisores
IPPi Desempeno Directivos_Supervisores
Enio Maldonado
 
Ppi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisoresPpi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisores
tepechiche
 
Ppi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisoresPpi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisores
Rossy Rochin
 
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
Angel Lanche
 
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORESPERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
David Mrs
 
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
Alonso Mendez Torres
 
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTELA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
marinchenkoolia
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
I GARITA
 
Direccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar EfectivaDireccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar Efectiva
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

Similar a El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la función supervisora (20)

Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
Perfiles, parámetros e indicadores de la función directiva.
 
Ppi directores
Ppi directoresPpi directores
Ppi directores
 
Promocion para Director secundaria
Promocion para Director secundariaPromocion para Director secundaria
Promocion para Director secundaria
 
Ppi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestionPpi subdirectores gestion
Ppi subdirectores gestion
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
 
1 Fichas-Introductorias.pdf
1 Fichas-Introductorias.pdf1 Fichas-Introductorias.pdf
1 Fichas-Introductorias.pdf
 
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5.  perfil profesional-atp_eb_2019_1303205.  perfil profesional-atp_eb_2019_130320
5. perfil profesional-atp_eb_2019_130320
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
IPPi Desempeno Directivos_Supervisores
IPPi Desempeno Directivos_SupervisoresIPPi Desempeno Directivos_Supervisores
IPPi Desempeno Directivos_Supervisores
 
Ppi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisoresPpi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisores
 
Ppi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisoresPpi desempeno directivos_supervisores
Ppi desempeno directivos_supervisores
 
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
Evaluación del Desempeño de Personal con Funciones de Dirección y Supervisión.
 
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORESPERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
PERFILES Y PARAMETROS DIRECTIVOS Y SUPERVISORES
 
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
PERFIL, PARAMETROS E INDICADORES PARA PERSONAL CON FUNCIONES DEDIRECCION Y SU...
 
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTELA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Modelo gestión supervisión escolar2
Modelo gestión supervisión escolar2Modelo gestión supervisión escolar2
Modelo gestión supervisión escolar2
 
Direccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvadorDireccion escolar efectiva_elsalvador
Direccion escolar efectiva_elsalvador
 
Direccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar EfectivaDireccion Escolar Efectiva
Direccion Escolar Efectiva
 

Más de Erendira Piñon Aviles

Estudiando para el examen
Estudiando para el examenEstudiando para el examen
Estudiando para el examen
Erendira Piñon Aviles
 
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapaArgumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Erendira Piñon Aviles
 
Evaluación para la promoción 2017 SPD
Evaluación para la promoción 2017 SPDEvaluación para la promoción 2017 SPD
Evaluación para la promoción 2017 SPD
Erendira Piñon Aviles
 
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Erendira Piñon Aviles
 
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluaciónINEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisisExpediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Erendira Piñon Aviles
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Erendira Piñon Aviles
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
Erendira Piñon Aviles
 

Más de Erendira Piñon Aviles (8)

Estudiando para el examen
Estudiando para el examenEstudiando para el examen
Estudiando para el examen
 
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapaArgumentación de la ruta de mejora tercera etapa
Argumentación de la ruta de mejora tercera etapa
 
Evaluación para la promoción 2017 SPD
Evaluación para la promoción 2017 SPDEvaluación para la promoción 2017 SPD
Evaluación para la promoción 2017 SPD
 
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
 
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluaciónINEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
 
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisisExpediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
Expediente o portafolios de evidencias. Autoevalua tu texto de análisis
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la función supervisora

  • 1. EL PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO COMO ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA Mtra. Eréndira Piñón Avilés Octubre, 2017
  • 2. ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS QUE SE GESTAN EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
  • 3.
  • 4.
  • 5. 2004 2006 2009 Se generan modificaciones curriculares en preescolar, secundaria y primaria 2011 ACUERDO 592 PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Otro de los cambios que se generan es el de promover procesos de EVALUACIÓN DEL PERSONAL docente, directivos, de asesoría y supervisión. • Valorar el desempeño del personal docente, técnico docente, directivo, de supervisión y de asesoría en educación básica, para garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejerzan labores de enseñanza, y asegurar de esta manera el derecho a una educación de calidad para niñas, niños y adolescentes. • Identificar necesidades de formación del personal docente, técnico docente, directivo, de supervisión y de asesoría de educación básica, que permita generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo profesional. • Regular la función del personal docente, técnico docente, directivo, de supervisión y de asesoría de educación básica en la medida en que la evaluación del desempeño servirá de base para definir los procesos de promoción en la función y de reconocimiento profesional. Los propósitos de la evaluación del desempeño son:
  • 17. La evaluación se ve como una unidad de acción-reflexión-acción, que da la posibilidad de ahondar en la comprensión del hecho educativo P. Perrenoud Reflexión sobre la acción Profesionales reflexivos …que la evaluación se convierta en una práctica social capaz de generar cambios positivos en los procesos educativos Se parte de la convicción de que los profesionales que se desempeñan en el aula, en las instituciones educativas, en las zonas y sectores escolares son educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes y se involucran como personas en esta tarea con todas sus capacidades y valores Se busca contribuir al mejoramiento de su labor y por consiguiente al mejoramiento de los aprendizajes y desarrollo de los estudiantes, identificando mediante la evaluación de desempeño, las necesidades de desarrollo de competencias propias de la docencia. Schön Paulo Freire Lorrie A. Shepard
  • 18. Específicamente referida al desempeño de docentes, directivos, asesores, supervisores Se busca emitir juicios valorativos sobre el cumplimiento de sus responsabilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes. Esta evaluación está referida a la idoneidad ética y pedagógica que requiere la prestación del servicio educativo y tiene en cuenta aquellos aspectos que son propios de las funciones de los docentes, directivos, asesores y supervisores de educación básica y media superior, los cuales se precisan en dos grandes categorías que recogen los saberes, habilidades, actitudes y valores y que se hacen evidentes en los diferentes contextos sociales y económicos del país: EL SABER EL HACER Principal fin de nuestra labor
  • 19. El ser del educador Saberes de la práctica docente/directiva/de supervisión Haceres de la práctica docente/directiva/de supervisión Reflejado en su desempeño cotidiano Evaluación con enfoque formativo Para mejorar el desempeño e incidir en la calidad
  • 20. EL PERFIL COMO PUNTO DE PARTIDA (Y LLEGADA) Tiene un carácter nacional De las dimensiones del perfil se derivan parámetros e indicadores que describen aspectos del saber y del hacer docente. El perfil expresa las características, cualidades y aptitudes deseables que el personal docente, directivo, de asesoría y de supervisión requiere tener para un desempeño profesional eficaz. Es una guía que permite a maestras y maestros orientar su formación para desempeñar su función.
  • 21.
  • 22. El ser del supervisor Saberes de la práctica de supervisión Haceres de la práctica de supervisión Perfil El perfil expresa las características, cualidades y aptitudes deseables que el personal de supervisión requiere tener para un desempeño profesional eficaz.
  • 23. PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERSONAL QUE DESEMPEÑA FUNCIONES DE SUPERVISIÓN
  • 24. Para que el supervisor o jefe de sector contribuya al mejoramiento de la calidad educativa debe conocer su función en relación con la operación cotidiana de las escuelas, la asesoría y los procesos de gestión escolar, así como identificar su papel en la atención para propiciar la inclusión y la equidad educativas. De igual manera, es imprescindible que comprenda los propósitos, enfoques y contenidos que conforman el nivel educativo e identifique prácticas de enseñanza congruentes con éstos. Se trata de un agente educativo que tiene la capacidad de analizar las prácticas educativas que favorecen aprendizajes, tanto desde el punto de vista de la gestión escolar, como del interior de las aulas, de modo que oriente al personal de la propia supervisión (o jefatura de sector) y al de las escuelas para determinar metas educativas claras y posibles que guíen el trabajo que se realiza diariamente con los alumnos. Un supervisor (jefe de sector) que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas que propician aprendizajes. DIMENSIÓN 1
  • 25.
  • 26.
  • 27. ¿QUÉ ES EL SATE? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Es un servicio por medio del cual la supervisión de zona escolar da coherencia y articula el trabajo técnico pedagógico que se desarrolla en las escuelas a su cargo. Dirige las diferentes acciones de apoyo, asesoría y acompañamiento al logro de los objetivos y metas que establecen las escuelas en su Ruta de Mejora Escolar.Es permanente y sistemático, y se desarrolla a lo largo de todo el ciclo escolar.
  • 28. El planteamiento fundamental de esta dimensión es considerar al sector o zona escolar como la referencia que permite organizar el trabajo de la jefatura de sector o supervisión. Se trata de que él junto con los asesores técnico pedagógicos y los directores (y supervisores en el caso del sector), analicen a profundidad la situación educativa de cada uno de los centros escolares y, con esta base, tracen metas y objetivos de la zona o sector escolar, con el fin de elaborar estrategias para la mejora de la gestión de la supervisión y escolar así como las prácticas de enseñanza en cada plantel, y diseñar acciones de asesoría, acompañamiento y desarrollo profesional que atiendan las necesidades de las escuelas. Un supervisor (o jefe de sector) que impulsa el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas; coordina, apoya y da seguimiento al trabajo del personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica, y establece el enlace con las autoridades educativas para garantizar el aprendizaje de todos los alumnos DIMENSIÓN 2
  • 29. Esta visión de la zona o sector escolar le permitirá articular esfuerzos en torno a retos comunes, sin que ello implique soslayar la atención particular a los centros educativos (o zonas escolares). Asimismo, facilitará el establecimiento de acuerdos, el fomento de la comunicación y el desarrollo de acciones y proyectos compartidos entre actores (docentes, directivos, supervisores, asesores) y escuelas. Con este planteamiento se acentúa la visión del supervisor (o jefe de sector) como un agente que orienta y coordina esfuerzos para la mejora del servicio educativo, al mismo tiempo que asegura, dentro de sus ámbitos de competencia, la operación y el funcionamiento regulares de las escuelas. DIMENSIÓN 2
  • 30. ¿QUÉ ES EL SATE? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Es dialógico, al utilizar la discusión académica, el aprendizaje entre pares y el intercambio pedagógico como herramientas Es situado y dirigido al cambio educativo, al establecer retos de mejora acordes con las condiciones y el contexto de cada escuela.Es formativo, en tanto implica el aprendizaje entre pares dirigido al fortalecimiento de valores y actitudes, conocimientos y habilidades profesionales y competencias.
  • 31. Al ser un agente de mejora educativa, el supervisor escolar (o jefe de sector) requiere reflexionar continuamente acerca de la incidencia que tiene su práctica en el trabajo de las escuelas, tanto de manera individual como con sus colegas, de modo que pueda tomar decisiones que ayuden a mejorar su desempeño y la atención a los alumnos en los planteles a su cargo. Al mismo tiempo, es importante que el supervisor o jefe de sector aprenda y estudie de manera constante, lo que implica que cuente con habilidades para la búsqueda, selección y uso de la información, y para la interpretación y la producción de diferentes tipos de textos. A lo anterior, se aúna la necesidad de que el supervisor o jefe de sector utilice diferentes medios para enriquecer su desempeño profesional, como los Consejos Técnicos y las redes de colaboración, y pueda utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como recursos para fomentar la mejora de la gestión de las escuelas de la zona o sector y de la propia supervisión o jefatura de sector escolar. Un supervisor (o jefe de sector) que se reconoce como profesional que mejora continuamente, tiene disposición para el estudio y para emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines de aprendizaje, intercambio académico y gestión escolar. DIMENSIÓN 3
  • 32. El supervisor escolar p jefe de sector requiere conocer los principios legales y éticos del trabajo educativo como condición necesaria para garantizar el derecho a una educación de calidad en su zona o sector escolar y promover en las escuelas ambientes favorables para la inclusión, la equidad, el aprendizaje, la sana convivencia y la seguridad. Del mismo modo, el supervisor o jefe de sector escolar debe demostrar habilidades para asegurar la calidad en las prácticas educativas y su impacto en el aprendizaje del alumnado y de esta manera asumir la corresponsabilidad de los resultados educativos que obtienen las escuelas de su zona o sector. Un supervisor o jefe de sector que conoce, asume y promueve los principios éticos y fundamentos legales inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. DIMENSIÓN 4
  • 33. ¿QUÉ ES EL SATE? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Atiende la diversidad de situaciones y contextos, y prioriza la atención de grupos y personas en situación de vulnerabilidad Se articula con diferentes acciones orientadas a la atención del rezago educativo, así como a colocar la escuela al centro. Genera redes y comunidades de aprendizaje entre las escuelas de la zona escolar y la entidad federativa.
  • 34. Esta dimensión se vincula estrechamente con la dimensión dos, ya que da continuidad a un planteamiento presente en la misma, esto es, considerar al supervisor escolar como un agente que fomenta la comunicación y la colaboración entre distintos actores educativos. En ese sentido, en la dimensión cinco, la función que tiene el supervisor o jefe de sector escolar es promover la relación de las escuelas con las familias de los alumnos y con otras instituciones que pueden apoyar la labor educativa. Un supervisor o jefe de sector que reconoce la diversidad de los contextos sociales y culturales de las escuelas y promueve las relaciones de colaboración entre ellas, con las familias, las comunidades y otras instancias para garantizar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. DIMENSIÓN 5
  • 35. Del mismo modo, se considera al supervisor o jefe de sector como quien impulsa la comunicación y la colaboración entre las escuelas de la zona, ya sea favoreciendo el intercambio de experiencias o el desarrollo de proyectos educativos compartidos entre planteles. Para propiciar que las escuelas se vinculen con el contexto social, es imprescindible que el supervisor escolar considere la diversidad cultural y lingüística de los alumnos, y su relación con los procesos educativos de modo que pueda, por un lado, diseñar estrategias que garanticen que estos aspectos se aborden en las escuelas de la zona o sector, y por otro, que su actuación como supervisor o jefe de sector sea pertinente desde el punto de vista de la cultura de las comunidades educativas. DIMENSIÓN 5
  • 36. EL SEMÁFORO DIAGNÓSTICO • Imprime tu archivo de PPI conforme a tu función y valora cada indicador con un color según tu nivel de dominio
  • 37. PROYECTOS DE GESTIÓN, PROYECTOS DE ENSEÑANZA, PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PROYECTOS DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO Y se nos va a evaluar a través de proyectos: Eso no es desconocido para nosotros En los 90’s hicimos proyectos escolares
  • 38. PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR (PETE) También los elaboramos con el PEC
  • 39. Y en los últimos años hemos trabajado con proyectos al elaborar la Ruta de Mejora y las Estrategias Globales de Mejora
  • 40. PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DEL SUPERVISOR 1. Elaborar el plan de trabajo 2. Implementarlo y recuperar evidencias 3. Realizar una reflexión sobre los logros obtenidos y sobre las fortalezas y debilidades la práctica ¿Cómo lograr que le Proyecto de Asesoría y Acompañamiento del supervisor se convierta en una verdadera herramienta de aprendizaje y de mejora continua para él, su equipo de trabajo y para los destinatarios de su labor?
  • 41. !!!ACEPTEMOS EL RETO DE REINVENTARNOS!!!! DEJANDO DE HACER LAS MISMAS COSAS, QUE SÓLO GENERAN LOS MISMOS RESULTADOS!!!! PERCIBE LAS TENDENCIAS ! • La inclusión y el diseño universal • Las competencias para la vida • Aprender siempre • Convivir mejor • Hacer con calidad y eficiencia • Ser mejores personas • La equidad de género • Los vínculos socioemocionales vs. Los logros académicos • La autonomía de gestión • Las situaciones de aprendizaje • Autorreguladas y colaborativas • Las redes de colaboración JORNADA CIECI NUEVO MODELO EDUCATIVO Y EVALUACION DEL DESEMPEÑO PATRICIA FROLA
  • 42. Elaboración del Plan de trabajo La estructura del Plan de trabajo deberá responder a las prioridades educativas identificadas en el CTZ a partir de un diagnóstico de la escuela seleccionada. Elementos del diagnóstico: • Datos de identificación de la zona escolar: ubicación geográfica, número de escuelas, personal adscrito y matrícula escolar. • Características de su zona escolar: información de los planteles (nivel educativo, modalidad y tipo de organización), recursos y materiales, infraestructura y funcionamiento de los centros escolares, resultados de evaluaciones internas y externas, interacciones y dinámicas de las escuelas, necesidades de apoyo y asesoría académica de los colectivos docentes. • Características del contexto escolar, sociocultural, lingüístico y familiar de la zona escolar (tipos de familias, principales actividades económicas de la comunidad, servicios públicos y diversidad lingüística y cultural de la comunidad). • Acuerdos del Consejo Técnico de Zona • Prioridades educativas de la zona escolar • Acuerdos con la escuela seleccionada, a partir del diagnóstico de zona escolar para
  • 43. De acuerdo con el diagnóstico que presentó, elabore un Plan de trabajo para dar asesoría y acompañamiento a una escuela El plan de trabajo debe considerar los siguientes elementos: • Prioridad educativa por atender • Objetivos y metas • Normativa vigente • Ámbitos de gestión escolar que considera
  • 44. El plan de trabajo debe considerar los siguientes elementos: • Prioridad educativa por atender • Objetivos y metas • Normativa vigente • Ámbitos de gestión escolar que considera ¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos Con las necesidades detectadas y las prioridades educativas del centro escolar al que se hará el acompañamiento, a partir de las preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?, el equipo de la supervisión construyen los objetivos, mismos que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Debe preverse que los objetivos sean factibles, es decir, que puedan ser alcanzados y comunicables. El siguiente gráfico propone una sencilla ruta para elaborar los objetivos.
  • 45. El plan de trabajo debe considerar los siguientes elementos: • Prioridad educativa por atender • Objetivos y metas • Normativa vigente • Ámbitos de gestión escolar que considera ¿Cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Las metas Construidos los objetivos, se determinan las metas, a partir de las preguntas ¿cuánto? ¿de qué manera? y ¿cuándo? Se requiere lograr para avanzar hacia la obtención de los resultados previstos. Las metas que se definan deberán ser precisas, explícitas y medibles, lo que permite evaluar en corto plazo los avances logrados a partir de la construcción de indicadores que den seguimiento y evalúen sus resultados. Las metas son el elemento que permitirá dar certeza a la consecución de los objetivos, son los logros concretos que se van obteniendo; es necesario establecerlas para definir de forma detallada y precisa lo que el objetivo pretende lograr, en qué tiempo y, si es posible, a qué costo. Por lo tanto, permiten evaluar en lapsos cortos los avances logrados respecto de cada uno de los objetivos previstos en el plan.
  • 46. El plan de trabajo debe considerar los siguientes elementos: • Prioridad educativa por atender • Objetivos y metas • Normativa vigente • Ámbitos de gestión escolar que considera Se refiere a los documentos normativos que orientan el plan de trabajo: • Plan y programas de estudio • Acuerdo 717 • Lineamientos de CTE • Lineamientos para la Participación Social • Programa Nacional de Convivencia Escolar
  • 47. El plan de trabajo debe considerar los siguientes elementos: • Prioridad educativa por atender • Objetivos y metas • Normativa vigente • Ámbitos de gestión escolar que considera ÁMBITOS DE GESTIÓN ESCOLAR En el Salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas). En la escuela (Organización y funcionamiento escolar). Entre maestros (Desarrollo de capacidades técnicas). Con los padres de familia (Participación de los padres de familia). Para medir avances (Evaluación interna). Asesoría Técnica (Solicitud de asistencia técnica). Materiales e insumos educativos (Gestión y ejercicio de los recursos).
  • 48. Otro elemento básico del plan es la estrategia de trabajo: a. Acciones de asesoría y acompañamiento en atención a la prioridad educativa seleccionada que permitan la construcción de ambientes favorables, y la cultura del aprendizaje. b. Cronograma de actividades (organización del tiempo) c. Organización de recursos (materiales, espacios, infraestructura y equipamiento) d. Organización de la comunidad escolar, como: directivos, docentes, alumnos, padres de familia y otras figuras responsables e. Acciones de seguimiento y retroalimentación
  • 49.
  • 50. ¿Cómo lo vamos a lograr? Acciones y compromisos. Toda vez que han sido planteados los objetivos y sus respectivas metas, se definen las acciones que se llevará a cabo para la asesoría y acompañamiento a la escuela atendiendo las prioridades educativas; se toman acuerdos, se designan responsables, se establecen los tiempos, se señalan los recursos con los que habrán de contar para alcanzar los objetivos y metas acordadas:
  • 51. “Reinventarse nos conduce a cuestionar el rol actual que tenemos los docentes desde una perspectiva nueva. Reinventarse no es negarse, no es negar el pasado, no es aceptar la culpa responsabilizándose, como tampoco lo es adjudicarles el error a los otros (padres, madres y autoridades), es ser como una mariposa que sale de su capullo y logra una metamorfosis” Laura Frade (2017)
  • 53. Eréndira Piñón Avilés Grupo de FACEBOOK ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA https://www.facebook.com/groups/ases oria.tecnico.pedagogica/