SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PERICIAS TOXICOLOGICAS: ALCOHOLES
Procedimientos químico-legales involucrados en el muestreo y análisis de diversos
materiales para la resolución de pericias de alcoholemia.
Para ello es necesario comenzar con la forma en que se inicia, desarrolla y finaliza una
pericia en la sección alcoholes.
La Sección Alcoholes desarrolla tareas específicas de analizar la presencia de alcohol
etílico y metílico sobre distintos tipos de muestras (sangre, orina, bebidas alcohólicas, restos
carbonosos de incendios, ropa, etc.).
El diagrama de flujo de una pericia para la Sección Alcoholes que ingresa al Laboratorio en
primera instancia, es decir que no haya sido analizado anteriormente, es el siguiente:
Diagrama de flujo:
1) Ingreso: El material de pericia puede ingresar por distintas vías.
Dicho material es traído al Laboratorio por el personal designado, munido de una nota
firmada por el oficial Jefe de la Dependencia. En la nota debe constar: carátula, número de
sumario policial, número de causa, imputado/s, damnificado/s, Juzgado y/o Fiscalía
interventores con las respectivas Secretarías consignando nombres completos, material
remitido y fecha. Cabe agregar que en dicha nota debe detallarse claramente el interrogante
pericial, por lo tanto no son válidas expresiones tales como “pericias de rigor”.
El material remitido y la nota correspondiente es recibido y controlado por personal del
Laboratorio encargado de la Sección Mesa de Entradas, a fin de ser asentados en el “Libro
de Entradas y Salidas de Pericias”.
Es necesario aclarar que el material remitido por una Dependencia puede ser variado y con
distintos interrogantes periciales que deban ser analizados por distintas secciones de este
Laboratorio y, en general, dicho material es embalado en un solo contenedor y todo el
detalle de los análisis requeridos figura en una sola nota. La Sección Alcoholes es la primera
en realizar el análisis correspondiente.
2) Nota u Oficio: posee el número de pericia queda en una carpeta depositada en la oficina
de Guardia a la espera de su ingreso en el sistema informático del Laboratorio (este sistema
permite “seguir” la pericia en función de las fechas que figuran en el mismo, por ejemplo
fecha de borrador de pericia, fecha de firma del perito, fecha de salida de esta dependencia.
Asimismo, se deja constancia que en el sistema informático NO figura el resultado de la
pericia). Una vez que se le da el alta en el sistema, pasa a la carpeta de cada Sección y son
retiradas de allí directamente por los peritos, quedando en su poder hasta la conclusión del
informe pericial.
3) Material: El material a peritar es transportado del sector Mesa de Entradas a la Sección
alcoholes o bien es reservado en las heladeras o freezers dispuestos para su conservación
(de acuerdo a la naturaleza de los materiales a analizar). El material permanece en la
Sección hasta que el perito encargado de realizar esta pericia la finalice según la siguiente
secuencia.
MUESTREO DEL MATERIAL
En primera instancia se describe el material de acuerdo a su naturaleza y se toman
muestras representativas para análisis (1 ml del fluido a analizar).
Paralelamente se va completando los datos correspondientes en el libro interno de la
Sección. En el se consignan los datos tales como sumario y/o causa, dependencia
interventora, nombre del imputado, peso, altura, hora del hecho, hora de la extracción de las
muestras, nombre del médico legista que realizó la extracción de las muestras y material
recibido. A su vez, se realiza una hoja de trabajo donde figura las pericias que se trabajan
en el día, en ella se vuelca todos los datos pertenecientes a cada una de ellas: Apellido y
nombre del imputado, descripción y condiciones en que llega la muestra a la sección, si las
muestras están debidamente rotuladas, si es sangre y/u orina o descripción del material a
analizar. Estos registros escritos servirán posteriormente para la confección del Informe
Pericial. La ventaja que posee esta hoja de trabajo es, principalmente, la posibilidad de
tomar notas que sean importantes para el desarrollo analítico de las muestras que no se
pueden consignar en un informe por ser subjetivas.-
2
Acto seguido, se procede a guardar el material remanente de la pericia en su/s envoltorio/s
original/es y se introducen en la/s bolsa/s o el/los sobre/s original/es, en caso de que se trate
de sangre y orina se conserva en refrigeración.-
1.1. Análisis de Muestras.
1.2. Muestras de sangre y orina
Cuantificación de alcohol por cromatografía gaseosa: Curva de calibración.
En viales de 10ml de capacidad se agrega 0,5ml de patrón interno (1,28g/l de
isopropanol) y 1ml de soluciones patrones de etanol (0,1; 1; 2; 3g/l).
Se le pone un tapón de polímeros que no liberen sustancias que interfieran luego en el
análisis y finalmente se lo cierra con precinto de aluminio.-
Agitar con rotación suave e incubar a 50° C en horno durante 30 minutos.-
Preparación de la muestra:
En un vial de vidrio de 10ml de capacidad se le agrega 0,5ml de patrón interno (Sc. de
1,28g/l de isopropanol) y 1ml de muestra de sangre, orina, etc. Se lo tapa de acuerdo al
tratamiento anterior y se las incuba en conjunto con la curva en las mismas condiciones. Se
inyecta de la fase gaseosa en equilibro con el líquido 80 µl (microlitros) con jeringa
“Hamilton” con émbolo de teflón a un cromatógrafo gaseoso con detector FID (Hewlet
Packard 5890 serie II).
Condiciones de trabajo:
1,28 ml de isopropanol  500 ml de agua (patrón interno)
1,265 ml de etanol en 100 ml (Sc. madre)
0,5 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 0,10 g/l
5 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 1 g/l
10 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 2 g/l
15 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 3 g/l
Viales Testigo N° 1 Testigo N° 2 Testigo N° 3 Testigo N° 4 Muestra
St. interno
etanol
0,1 g/l
1 ml
1 g/l
1 ml
2 g/l
1 ml
3 g/l
1 ml
-------
Sc. Patrón
interno
isopropanol
0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml
Sangre u orina - - - - 1 ml
3
Curva de calibración:
0,5 ml de Sc. isopropanol + 1 ml Sc. 0,10 g/l
(patrón interno)
0,5 ml “ + 1 ml Sc. 1 g/l
0,5 ml “ + 1 ml Sc. 2 g/l
0,5 ml “ + 1 ml Sc. 3 g/l
Preparación de la muestra:
1 ml de sangre, orina, etc. + 1 ml Sc. de isopropanol (patrón interno)
Temperatura del horno 115 ° C
Temperatura del inyector 200 ° C
Temperatura del detector 250 ° C
Muestras de incendios o ropa:
Por medio de una jeringa con aguja, se extrae muestra de aire contenida en el interior de la
bolsa de polietileno cerrada con cierre hermético. La muestra se procesa utilizando el
método de cromatografía en fase gaseosa, técnica de Head Space.-
1.4. Muestras de bebidas alcohólicas:
Se realiza una dilución de la muestra a peritar y se trabaja como sangre u orina.-
2.1. Elaboración del Informe en Borrador.
El perito de la Sección Alcoholes confecciona en computadora sus informes periciales
detallando la descripción del material de pericia y las conclusiones a las cuales se arribaron,
conjuntamente con la nota de elevación y el recibo correspondiente, como así también
cambios de elevaciones, notas de remisión de materiales a otras dependencias o entidades,
solicitud de prórrogas a los Tribunales interventores, respuestas a requerimientos varios,
etc.
En el análisis de sangre y orina se guarda el remanente y pasados los 15 días desde la
fecha de la extracción, se puede destruir la/las muestras (ANEXO II). En caso de que se
requiera otro clase de análisis, la/las muestras van a la sección que corresponda. Si se
trata de otra clase de pericias como botellas, muestras con restos carbonozos de incendio,
etc que no son derivadas a otras secciones, existen tres formas de devolución del material
a saber a) a la Dependencia interventora conjuntamente con el informe pericial, b) al
Juzgado o Fiscalía junto al informe pericial. c) el Juzgado/Fiscalía ordena la remisión del
material a la Dependencia interventora. La forma debe quedar perfectamente indicada en el
último punto de las conclusiones del informe, en la nota de elevación que firma el jefe de la
Dependencia y en el recibo correspondiente.
2.2. Confección del Informe Pericial.
Una vez confeccionado el borrador del informe pericial, se procede a la confección del
informe pericial que consta de las siguientes partes:
4
Encabezamiento: es la elevación del informe por parte del/los peritos al jefe de la
dependencia. En el mismo se consignan numero de entrada, Juzgado y/o Fiscalía,
secretaria, numero de causa y/o sumario policial, dependencia interventora, carátula,
imputado/s y/o damnificado/s.
Objeto de la pericia: son los interrogantes periciales planteados por el Juzgado y/o fiscalía.
Material de la pericia: es la descripción objetiva de todo el material recibido.
Observaciones y análisis efectuados: en este ítem se detallan el instrumental utilizado,
procedimientos físico y químicos empleados para la realización de la pericia y los
fundamentos técnicos de los mismos, y los resultados obtenidos de dichos análisis.
Conclusiones: es la respuesta objetiva de los interrogantes periciales.
Este informe va acompañado de una elevación del Jefe de la Dependencia al Juzgado,
Fiscalía o Dependencia interventora, y por un recibo.
Una vez confeccionado y firmado por los peritos el informe pericial cumple con los siguientes
pasos:
se consigna “fecha de borrador” y “fecha de máquina” en el sistema informático de la
guardia.-
Se consigna “fecha de salida de la pericia” en el libro interno de la Sección.-
Se entrega el informe en la guardia del Laboratorio, a fin de que el informe una vez visado
sea entregado al Sr. Jefe de la División para que firme la elevación al Juzgado interventor
y/o Dependencia correspondiente.-
2.3. Salida del Informe Pericial.
El informe firmado es desglosado en original y copias, siendo cada una distribuida donde
corresponda. Una al Archivo del Laboratorio y otra para ser elevada al Juzgado interventor o
a la Dependencia correspondiente. La fecha de desglose se consigna en el sistema
informático de la guardia. El informe para el Juzgado, junto con el material remanente si lo
hubiere, es llevado por el personal de este Laboratorio (parte), donde al momento de la
entrega, procede a hacer firmar un recibo al personal que lo recepciona en el juzgado, el
cual es luego archivado junto con la copia de la pericia como constancia de su entrega. La
fecha de entrega del informe es asentada en el sistema informatizado citado y en el “Libro
de Entradas y Salidas de Pericias”.
En el caso que el material remanente se adjunte al informe pericial para ser remitidos a la
Dependencia interventora, ambos quedan en depósito en la Sección Mesa de Entradas a la
espera de su retiro. Lo mismo ocurre si el Juzgado ordena que el material se remita a la
Dependencia interventora, en este caso se adjunta con una nota de remisión del material
remanente.
En el caso de las muestras de sangre y orina, conforme con lo dispuesto en O.D.I. nº
140 del 06/09/1974 (disposiciones judiciales), (ANEXO II), los remanentes se reservan
refrigerados durante un tiempo prudencial, cumplido el cual, salvo que el Tribunal disponga
lo contrario, se procede mediante acta a la remisión de las mismas a una empresa de
residuos patológicos contratada para su destrucción. Dicha acta de remisión figura en el
presente manual como (ANEXO III).
3. Conclusión.
5
De todo lo expuesto se deduce que el registro de pericias que realiza esta División
Laboratorio Químico respecto a pericias de Alcoholes que ingresan para su análisis en
primera instancia tiene por finalidad consignar no sólo el ingreso de las mismas sino su
seguimiento posterior en cada una de las etapas descriptas en el diagrama de flujo del
presente capítulo.
CONCLUSIÓN FINAL
Como se aclaró en el primer capítulo el presente Manual tiene por finalidad explicar en
forma sencilla todos los procedimientos químico-legales involucrados en el muestreo de este
tipo de materiales, con el objeto de entrenar al personal de esta Dependencia en forma
idónea. Para ello es necesario comprender que una pericia química empieza por la toma de
muestras para análisis o muestreo.
La mayoría de las pericias de la Sección Alcoholes pueden presentar carátulas variadas:
Averiguación de: Muerte Por Causas Dudosas, Suicidio, Robo, Violación, Abuso
Deshonesto, Homicidio, Lesiones, Asalto a Mano Armada, Privación Ilegitima de la Libertad,
etc.
Los criterios de muestreo que aplica esta División que, se adaptaron teniendo en cuenta los
aspectos Jurídicos de nuestro país, especialmente NO alterar ni destruir la prueba pericial.
Significa tomar una alícuota representativa para análisis con la menor cantidad de material
posible, (nunca que supere el 50 % del material recibido) y sin alterar la forma en que se
presenta el material.
En lo que respecta a las notas de remisión de material:
- Todas las notas de remisión de material deberán estar completas y contener los siguientes
datos:
Dependencia Policial Interventora;
Carátula de la causa ;
Juzgado y/o Fiscalía (debiéndose colocar número del Juzgado, Secretaría y nombre de los
titulares de las mismas);
Número de sumario policial ;
Datos completos del damnificado;
Datos completos del imputado;
Descripción completa de los elementos remitidos;
Descripción del tipo de peritaje que se solicita que se realice;
- No se aceptarán notas que soliciten “Pericias de rigor” o “Pericias pertinentes o de estilo” o
“Diligencias correspondientes”;
- No se recepcionarán notas de remisión, que contengan agregados o correcciones
realizadas en forma manuscrita.-
Respecto a la remisión de muestras de sangre y/u orina para dosajes de alcohol, e
hisopados:
En cuanto a los dosajes de alcohol, las muestras de sangre u orina pertinentes serán
remitidas en condiciones adecuadas para su manipulación, en frascos o tubos
correctamente cerrados, asegurados e identificados, no se recibirán muestras en jeringas
con agujas, o aquellos recipientes mal cerrados o que no se encuentren debidamente
rotulados con los datos de la persona a la que pertenecen, recordando que las muestras
pertenecientes a dos o mas personas deben ser remitidas por separado.
6
El médico legista deberá extraer no menos de 3 ml de sangre u orina.
Deberá rotular debidamente cada muestra con nombre y apellido (al igual que los sobres
que la contienen).
Cerrar debidamente los recipientes que contienen las muestras, teniendo especial cuidado
con las de orina (se sugiere colocar el recipiente en un guante plástico o bolsa hermética,
luego en el sobre).
Completar los formularios con nombre y apellido del imputado, peso estatura, hora del
hecho, hora de la extracción, nombre y apellido del médico legista, Dependencia actuante;
aclarando que material envían (sangre u orina, ambas, o una sola muestra).
En caso de ser muestras extraídas en hospitales, donde no concurren los médicos legistas,
la nota de remisión de las muestras, debe contener estos datos.-
Las muestras deben venir en perfectas condiciones de higiene, dentro de un sobre cerrado,
identificado con los datos de quien pertenece la misma (es decir, no se recibirán muestras
en guantes, en bolsas o sueltas).
Las muestras de orina, sangre e hisopados, deberán ser conservados en la heladera, hasta
su remisión.
Las mismas deberán estar acompañados por el Formulario correspondiente (F 1926), que
deberá estar completo con los datos del Magistrado Interventor, en letra clara y legible.
Tal Formulario deberá estar firmado por el Médico Legista, Oficial autorizado y con el Sello
Medalla de la Dependencia en el anverso, ninguna firma ni otro dato deberá figurar en el
reverso del aludido documento, debido a que éste es el sitio reservado para el informe
pericial y la firma del perito actuante.
Dicho formulario deberá estar acompañado de una nota de la Dependencia interventora en
la que deben figurar todos los datos de la causa.
Cuando adjunto al formulario F 1926, se remitan hisopados, para otros estudios, (no
determinación de alcohol), deberá tacharse en el mismo, lo inherente a dosaje de alcohol
donde corresponda, como asi también deberá tacharse el items donde se indica “sangre y
orina”.
Respecto a las pericias toxicológicas:
En el caso de remitir material para la realización de pericias de orden toxicológico, todo
material remitido deberá contar con los datos completos enunciados y con los datos
completos de las víctimas e imputados.
En la nota donde se solicite el análisis deberá constar específicamente lo que se desea
investigar (tóxicos en general, plaguicidas, etc.) y cualquier otro dato que pueda orientar a la
pericia toxicológica.
Los recipientes (vasos, botellas, etc.) deberán ser remitidos en bolsas individuales e
introducidos en una caja.
7
En caso de no presentar tapa (con o sin contenido aparente) deberán asegurarse sus
bocas con un trozo de nylon y cinta adhesiva o banda elástica.
Cuando se solicite pericias toxicológicas sobre prendas con manchas no hemáticas (por
ejemplo, vómitos) deberán ser enviadas en recipientes por separado para evitar
contaminaciones. Los recipientes más adecuados para este tipo de material son cajas o
bolsas de papel madera y NO bolsas de nylon. En última instancia, las bolsas de nylon
podrían utilizarse en caso que las manchas estén secas.
El cumplimiento estas especificaciones son necesarias para optimizar el trabajo pericial y
para que el material no pierda idoneidad como indicio, por lo que las muestras abiertas,
volcadas, sin identificar y que no cumplan dichas condiciones no serán recibidas, y en su
nota se remisión será inserto un sello que manifestará que tales elementos no son
recepcionados por no haberse cumplido lo dispuesto en la presente orden del día.-”...
Destrucción de Muestras.
Transcurridos quince días desde de la fecha de extracción de las muestras de sangre y
orina, el Gabinete Químico Policial procederá a destruirlas, siempre que no mediare orden
judicial expresa en contrario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
adn estela martin
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
adn estela martin
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
adn estela martin
 
Métodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpieza
Métodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpiezaMétodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpieza
Métodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpieza
Fedegari Group
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
adn estela martin
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
adn estela martin
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
adn estela martin
 
4° inspección en el lugar de los hechos
4°  inspección en el lugar de los hechos4°  inspección en el lugar de los hechos
4° inspección en el lugar de los hechos
adn estela martin
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
adn estela martin
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
OpcionesTecnicas
 
Criterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamientoCriterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamiento
David Enrique Garcia Guevara
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
adn estela martin
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
adn estela martin
 

La actualidad más candente (17)

Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 
Métodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpieza
Métodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpiezaMétodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpieza
Métodos de verificaciòn continua del proceso en validaciòn de limpieza
 
5° el lugar de los hechos
5°  el lugar de los hechos5°  el lugar de los hechos
5° el lugar de los hechos
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
4° inspección en el lugar de los hechos
4°  inspección en el lugar de los hechos4°  inspección en el lugar de los hechos
4° inspección en el lugar de los hechos
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Criterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamientoCriterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamiento
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
 

Destacado

Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
adn estela martin
 
1. drogas
1. drogas1. drogas
4. drogas en pelo
4. drogas en pelo4. drogas en pelo
4. drogas en pelo
adn estela martin
 
Planificación de clases toxicologia 2015
Planificación de clases toxicologia 2015Planificación de clases toxicologia 2015
Planificación de clases toxicologia 2015
adn estela martin
 
Na00904 m pag 35
Na00904 m pag 35Na00904 m pag 35
Na00904 m pag 35
adn estela martin
 
2.drogadicción
2.drogadicción2.drogadicción
2.drogadicción
adn estela martin
 
Notas toxicología
Notas toxicologíaNotas toxicología
Notas toxicología
adn estela martin
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
adn estela martin
 
3.droga e-magister
3.droga e-magister3.droga e-magister
3.droga e-magister
adn estela martin
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
adn estela martin
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
adn estela martin
 
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
sangelbbayas
 
Capítulo 1 .
Capítulo 1 . Capítulo 1 .
Capítulo 1 .
adn estela martin
 
Capítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticasCapítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticas
adn estela martin
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
adn estela martin
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
adn estela martin
 
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
adn estela martin
 
Temas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legalTemas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legal
adn estela martin
 
4. la prueba pericial
4. la prueba pericial4. la prueba pericial
4. la prueba pericial
adn estela martin
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
kirita
 

Destacado (20)

Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
 
1. drogas
1. drogas1. drogas
1. drogas
 
4. drogas en pelo
4. drogas en pelo4. drogas en pelo
4. drogas en pelo
 
Planificación de clases toxicologia 2015
Planificación de clases toxicologia 2015Planificación de clases toxicologia 2015
Planificación de clases toxicologia 2015
 
Na00904 m pag 35
Na00904 m pag 35Na00904 m pag 35
Na00904 m pag 35
 
2.drogadicción
2.drogadicción2.drogadicción
2.drogadicción
 
Notas toxicología
Notas toxicologíaNotas toxicología
Notas toxicología
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
3.droga e-magister
3.droga e-magister3.droga e-magister
3.droga e-magister
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
 
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
 
Capítulo 1 .
Capítulo 1 . Capítulo 1 .
Capítulo 1 .
 
Capítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticasCapítulo 10: Manchas hemáticas
Capítulo 10: Manchas hemáticas
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
 
Temas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legalTemas del parcial n 1 quimica legal
Temas del parcial n 1 quimica legal
 
4. la prueba pericial
4. la prueba pericial4. la prueba pericial
4. la prueba pericial
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Similar a Pericias toxicologicas alcoholes

Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Unidad I clase 31 03-11 2º
Unidad I clase 31 03-11  2ºUnidad I clase 31 03-11  2º
Unidad I clase 31 03-11 2º
adn estela martin
 
Inspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicosInspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicos
EOI Escuela de Organización Industrial
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
tuchocolate
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
adn estela martin
 
Toxicologia y quimica forence
Toxicologia   y  quimica forenceToxicologia   y  quimica forence
Toxicologia y quimica forence
Julio Ruiz
 
Pericias clase11 03-14 - 2º
Pericias clase11 03-14 -  2ºPericias clase11 03-14 -  2º
Pericias clase11 03-14 - 2º
adn estela martin
 
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 -  2º partePericias clase10 - 03 -15 -  2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
adn estela martin
 
Pericias clase10 03-15 - 2º
Pericias clase10 03-15 -  2ºPericias clase10 03-15 -  2º
Pericias clase10 03-15 - 2º
adn estela martin
 
Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp
 Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp
Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp
javier chavez
 
Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)
guest068cfb
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
adn estela martin
 
Alcoholemia
AlcoholemiaAlcoholemia
Alcoholemia
adn estela martin
 
fase
fase fase
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
juana1111
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Blesi Gutierrez Vivas
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
MartnCastillo14
 
Nomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinicoNomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinico
victorino66 palacios
 
Requisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinicoRequisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinico
modeltop
 

Similar a Pericias toxicologicas alcoholes (20)

Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Unidad I clase 31 03-11 2º
Unidad I clase 31 03-11  2ºUnidad I clase 31 03-11  2º
Unidad I clase 31 03-11 2º
 
Inspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicosInspecciones ambientales - casos practicos
Inspecciones ambientales - casos practicos
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
 
3° pericias toxicológicas
3°  pericias toxicológicas3°  pericias toxicológicas
3° pericias toxicológicas
 
Toxicologia y quimica forence
Toxicologia   y  quimica forenceToxicologia   y  quimica forence
Toxicologia y quimica forence
 
Pericias clase11 03-14 - 2º
Pericias clase11 03-14 -  2ºPericias clase11 03-14 -  2º
Pericias clase11 03-14 - 2º
 
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 -  2º partePericias clase10 - 03 -15 -  2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
 
Pericias clase10 03-15 - 2º
Pericias clase10 03-15 -  2ºPericias clase10 03-15 -  2º
Pericias clase10 03-15 - 2º
 
Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp
 Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp
Manual de procedimientos para dosaje etilico 2010 pnp
 
Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
 
Alcoholemia
AlcoholemiaAlcoholemia
Alcoholemia
 
fase
fase fase
fase
 
Guia lab
Guia labGuia lab
Guia lab
 
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
Protocolo de monitoreo.manufactura (1)
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptxSemana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
Semana 5 - Pre-analítica en Bioquímica.pptx
 
Nomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinicoNomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinico
 
Requisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinicoRequisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinico
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Pericias toxicologicas alcoholes

  • 1. 1 PERICIAS TOXICOLOGICAS: ALCOHOLES Procedimientos químico-legales involucrados en el muestreo y análisis de diversos materiales para la resolución de pericias de alcoholemia. Para ello es necesario comenzar con la forma en que se inicia, desarrolla y finaliza una pericia en la sección alcoholes. La Sección Alcoholes desarrolla tareas específicas de analizar la presencia de alcohol etílico y metílico sobre distintos tipos de muestras (sangre, orina, bebidas alcohólicas, restos carbonosos de incendios, ropa, etc.). El diagrama de flujo de una pericia para la Sección Alcoholes que ingresa al Laboratorio en primera instancia, es decir que no haya sido analizado anteriormente, es el siguiente: Diagrama de flujo: 1) Ingreso: El material de pericia puede ingresar por distintas vías. Dicho material es traído al Laboratorio por el personal designado, munido de una nota firmada por el oficial Jefe de la Dependencia. En la nota debe constar: carátula, número de sumario policial, número de causa, imputado/s, damnificado/s, Juzgado y/o Fiscalía interventores con las respectivas Secretarías consignando nombres completos, material remitido y fecha. Cabe agregar que en dicha nota debe detallarse claramente el interrogante pericial, por lo tanto no son válidas expresiones tales como “pericias de rigor”. El material remitido y la nota correspondiente es recibido y controlado por personal del Laboratorio encargado de la Sección Mesa de Entradas, a fin de ser asentados en el “Libro de Entradas y Salidas de Pericias”. Es necesario aclarar que el material remitido por una Dependencia puede ser variado y con distintos interrogantes periciales que deban ser analizados por distintas secciones de este Laboratorio y, en general, dicho material es embalado en un solo contenedor y todo el detalle de los análisis requeridos figura en una sola nota. La Sección Alcoholes es la primera en realizar el análisis correspondiente. 2) Nota u Oficio: posee el número de pericia queda en una carpeta depositada en la oficina de Guardia a la espera de su ingreso en el sistema informático del Laboratorio (este sistema permite “seguir” la pericia en función de las fechas que figuran en el mismo, por ejemplo fecha de borrador de pericia, fecha de firma del perito, fecha de salida de esta dependencia. Asimismo, se deja constancia que en el sistema informático NO figura el resultado de la pericia). Una vez que se le da el alta en el sistema, pasa a la carpeta de cada Sección y son retiradas de allí directamente por los peritos, quedando en su poder hasta la conclusión del informe pericial. 3) Material: El material a peritar es transportado del sector Mesa de Entradas a la Sección alcoholes o bien es reservado en las heladeras o freezers dispuestos para su conservación (de acuerdo a la naturaleza de los materiales a analizar). El material permanece en la Sección hasta que el perito encargado de realizar esta pericia la finalice según la siguiente secuencia. MUESTREO DEL MATERIAL En primera instancia se describe el material de acuerdo a su naturaleza y se toman muestras representativas para análisis (1 ml del fluido a analizar). Paralelamente se va completando los datos correspondientes en el libro interno de la Sección. En el se consignan los datos tales como sumario y/o causa, dependencia interventora, nombre del imputado, peso, altura, hora del hecho, hora de la extracción de las muestras, nombre del médico legista que realizó la extracción de las muestras y material recibido. A su vez, se realiza una hoja de trabajo donde figura las pericias que se trabajan en el día, en ella se vuelca todos los datos pertenecientes a cada una de ellas: Apellido y nombre del imputado, descripción y condiciones en que llega la muestra a la sección, si las muestras están debidamente rotuladas, si es sangre y/u orina o descripción del material a analizar. Estos registros escritos servirán posteriormente para la confección del Informe Pericial. La ventaja que posee esta hoja de trabajo es, principalmente, la posibilidad de tomar notas que sean importantes para el desarrollo analítico de las muestras que no se pueden consignar en un informe por ser subjetivas.-
  • 2. 2 Acto seguido, se procede a guardar el material remanente de la pericia en su/s envoltorio/s original/es y se introducen en la/s bolsa/s o el/los sobre/s original/es, en caso de que se trate de sangre y orina se conserva en refrigeración.- 1.1. Análisis de Muestras. 1.2. Muestras de sangre y orina Cuantificación de alcohol por cromatografía gaseosa: Curva de calibración. En viales de 10ml de capacidad se agrega 0,5ml de patrón interno (1,28g/l de isopropanol) y 1ml de soluciones patrones de etanol (0,1; 1; 2; 3g/l). Se le pone un tapón de polímeros que no liberen sustancias que interfieran luego en el análisis y finalmente se lo cierra con precinto de aluminio.- Agitar con rotación suave e incubar a 50° C en horno durante 30 minutos.- Preparación de la muestra: En un vial de vidrio de 10ml de capacidad se le agrega 0,5ml de patrón interno (Sc. de 1,28g/l de isopropanol) y 1ml de muestra de sangre, orina, etc. Se lo tapa de acuerdo al tratamiento anterior y se las incuba en conjunto con la curva en las mismas condiciones. Se inyecta de la fase gaseosa en equilibro con el líquido 80 µl (microlitros) con jeringa “Hamilton” con émbolo de teflón a un cromatógrafo gaseoso con detector FID (Hewlet Packard 5890 serie II). Condiciones de trabajo: 1,28 ml de isopropanol  500 ml de agua (patrón interno) 1,265 ml de etanol en 100 ml (Sc. madre) 0,5 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 0,10 g/l 5 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 1 g/l 10 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 2 g/l 15 ml de sc. madre  50 ml de agua Sc. 3 g/l Viales Testigo N° 1 Testigo N° 2 Testigo N° 3 Testigo N° 4 Muestra St. interno etanol 0,1 g/l 1 ml 1 g/l 1 ml 2 g/l 1 ml 3 g/l 1 ml ------- Sc. Patrón interno isopropanol 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml Sangre u orina - - - - 1 ml
  • 3. 3 Curva de calibración: 0,5 ml de Sc. isopropanol + 1 ml Sc. 0,10 g/l (patrón interno) 0,5 ml “ + 1 ml Sc. 1 g/l 0,5 ml “ + 1 ml Sc. 2 g/l 0,5 ml “ + 1 ml Sc. 3 g/l Preparación de la muestra: 1 ml de sangre, orina, etc. + 1 ml Sc. de isopropanol (patrón interno) Temperatura del horno 115 ° C Temperatura del inyector 200 ° C Temperatura del detector 250 ° C Muestras de incendios o ropa: Por medio de una jeringa con aguja, se extrae muestra de aire contenida en el interior de la bolsa de polietileno cerrada con cierre hermético. La muestra se procesa utilizando el método de cromatografía en fase gaseosa, técnica de Head Space.- 1.4. Muestras de bebidas alcohólicas: Se realiza una dilución de la muestra a peritar y se trabaja como sangre u orina.- 2.1. Elaboración del Informe en Borrador. El perito de la Sección Alcoholes confecciona en computadora sus informes periciales detallando la descripción del material de pericia y las conclusiones a las cuales se arribaron, conjuntamente con la nota de elevación y el recibo correspondiente, como así también cambios de elevaciones, notas de remisión de materiales a otras dependencias o entidades, solicitud de prórrogas a los Tribunales interventores, respuestas a requerimientos varios, etc. En el análisis de sangre y orina se guarda el remanente y pasados los 15 días desde la fecha de la extracción, se puede destruir la/las muestras (ANEXO II). En caso de que se requiera otro clase de análisis, la/las muestras van a la sección que corresponda. Si se trata de otra clase de pericias como botellas, muestras con restos carbonozos de incendio, etc que no son derivadas a otras secciones, existen tres formas de devolución del material a saber a) a la Dependencia interventora conjuntamente con el informe pericial, b) al Juzgado o Fiscalía junto al informe pericial. c) el Juzgado/Fiscalía ordena la remisión del material a la Dependencia interventora. La forma debe quedar perfectamente indicada en el último punto de las conclusiones del informe, en la nota de elevación que firma el jefe de la Dependencia y en el recibo correspondiente. 2.2. Confección del Informe Pericial. Una vez confeccionado el borrador del informe pericial, se procede a la confección del informe pericial que consta de las siguientes partes:
  • 4. 4 Encabezamiento: es la elevación del informe por parte del/los peritos al jefe de la dependencia. En el mismo se consignan numero de entrada, Juzgado y/o Fiscalía, secretaria, numero de causa y/o sumario policial, dependencia interventora, carátula, imputado/s y/o damnificado/s. Objeto de la pericia: son los interrogantes periciales planteados por el Juzgado y/o fiscalía. Material de la pericia: es la descripción objetiva de todo el material recibido. Observaciones y análisis efectuados: en este ítem se detallan el instrumental utilizado, procedimientos físico y químicos empleados para la realización de la pericia y los fundamentos técnicos de los mismos, y los resultados obtenidos de dichos análisis. Conclusiones: es la respuesta objetiva de los interrogantes periciales. Este informe va acompañado de una elevación del Jefe de la Dependencia al Juzgado, Fiscalía o Dependencia interventora, y por un recibo. Una vez confeccionado y firmado por los peritos el informe pericial cumple con los siguientes pasos: se consigna “fecha de borrador” y “fecha de máquina” en el sistema informático de la guardia.- Se consigna “fecha de salida de la pericia” en el libro interno de la Sección.- Se entrega el informe en la guardia del Laboratorio, a fin de que el informe una vez visado sea entregado al Sr. Jefe de la División para que firme la elevación al Juzgado interventor y/o Dependencia correspondiente.- 2.3. Salida del Informe Pericial. El informe firmado es desglosado en original y copias, siendo cada una distribuida donde corresponda. Una al Archivo del Laboratorio y otra para ser elevada al Juzgado interventor o a la Dependencia correspondiente. La fecha de desglose se consigna en el sistema informático de la guardia. El informe para el Juzgado, junto con el material remanente si lo hubiere, es llevado por el personal de este Laboratorio (parte), donde al momento de la entrega, procede a hacer firmar un recibo al personal que lo recepciona en el juzgado, el cual es luego archivado junto con la copia de la pericia como constancia de su entrega. La fecha de entrega del informe es asentada en el sistema informatizado citado y en el “Libro de Entradas y Salidas de Pericias”. En el caso que el material remanente se adjunte al informe pericial para ser remitidos a la Dependencia interventora, ambos quedan en depósito en la Sección Mesa de Entradas a la espera de su retiro. Lo mismo ocurre si el Juzgado ordena que el material se remita a la Dependencia interventora, en este caso se adjunta con una nota de remisión del material remanente. En el caso de las muestras de sangre y orina, conforme con lo dispuesto en O.D.I. nº 140 del 06/09/1974 (disposiciones judiciales), (ANEXO II), los remanentes se reservan refrigerados durante un tiempo prudencial, cumplido el cual, salvo que el Tribunal disponga lo contrario, se procede mediante acta a la remisión de las mismas a una empresa de residuos patológicos contratada para su destrucción. Dicha acta de remisión figura en el presente manual como (ANEXO III). 3. Conclusión.
  • 5. 5 De todo lo expuesto se deduce que el registro de pericias que realiza esta División Laboratorio Químico respecto a pericias de Alcoholes que ingresan para su análisis en primera instancia tiene por finalidad consignar no sólo el ingreso de las mismas sino su seguimiento posterior en cada una de las etapas descriptas en el diagrama de flujo del presente capítulo. CONCLUSIÓN FINAL Como se aclaró en el primer capítulo el presente Manual tiene por finalidad explicar en forma sencilla todos los procedimientos químico-legales involucrados en el muestreo de este tipo de materiales, con el objeto de entrenar al personal de esta Dependencia en forma idónea. Para ello es necesario comprender que una pericia química empieza por la toma de muestras para análisis o muestreo. La mayoría de las pericias de la Sección Alcoholes pueden presentar carátulas variadas: Averiguación de: Muerte Por Causas Dudosas, Suicidio, Robo, Violación, Abuso Deshonesto, Homicidio, Lesiones, Asalto a Mano Armada, Privación Ilegitima de la Libertad, etc. Los criterios de muestreo que aplica esta División que, se adaptaron teniendo en cuenta los aspectos Jurídicos de nuestro país, especialmente NO alterar ni destruir la prueba pericial. Significa tomar una alícuota representativa para análisis con la menor cantidad de material posible, (nunca que supere el 50 % del material recibido) y sin alterar la forma en que se presenta el material. En lo que respecta a las notas de remisión de material: - Todas las notas de remisión de material deberán estar completas y contener los siguientes datos: Dependencia Policial Interventora; Carátula de la causa ; Juzgado y/o Fiscalía (debiéndose colocar número del Juzgado, Secretaría y nombre de los titulares de las mismas); Número de sumario policial ; Datos completos del damnificado; Datos completos del imputado; Descripción completa de los elementos remitidos; Descripción del tipo de peritaje que se solicita que se realice; - No se aceptarán notas que soliciten “Pericias de rigor” o “Pericias pertinentes o de estilo” o “Diligencias correspondientes”; - No se recepcionarán notas de remisión, que contengan agregados o correcciones realizadas en forma manuscrita.- Respecto a la remisión de muestras de sangre y/u orina para dosajes de alcohol, e hisopados: En cuanto a los dosajes de alcohol, las muestras de sangre u orina pertinentes serán remitidas en condiciones adecuadas para su manipulación, en frascos o tubos correctamente cerrados, asegurados e identificados, no se recibirán muestras en jeringas con agujas, o aquellos recipientes mal cerrados o que no se encuentren debidamente rotulados con los datos de la persona a la que pertenecen, recordando que las muestras pertenecientes a dos o mas personas deben ser remitidas por separado.
  • 6. 6 El médico legista deberá extraer no menos de 3 ml de sangre u orina. Deberá rotular debidamente cada muestra con nombre y apellido (al igual que los sobres que la contienen). Cerrar debidamente los recipientes que contienen las muestras, teniendo especial cuidado con las de orina (se sugiere colocar el recipiente en un guante plástico o bolsa hermética, luego en el sobre). Completar los formularios con nombre y apellido del imputado, peso estatura, hora del hecho, hora de la extracción, nombre y apellido del médico legista, Dependencia actuante; aclarando que material envían (sangre u orina, ambas, o una sola muestra). En caso de ser muestras extraídas en hospitales, donde no concurren los médicos legistas, la nota de remisión de las muestras, debe contener estos datos.- Las muestras deben venir en perfectas condiciones de higiene, dentro de un sobre cerrado, identificado con los datos de quien pertenece la misma (es decir, no se recibirán muestras en guantes, en bolsas o sueltas). Las muestras de orina, sangre e hisopados, deberán ser conservados en la heladera, hasta su remisión. Las mismas deberán estar acompañados por el Formulario correspondiente (F 1926), que deberá estar completo con los datos del Magistrado Interventor, en letra clara y legible. Tal Formulario deberá estar firmado por el Médico Legista, Oficial autorizado y con el Sello Medalla de la Dependencia en el anverso, ninguna firma ni otro dato deberá figurar en el reverso del aludido documento, debido a que éste es el sitio reservado para el informe pericial y la firma del perito actuante. Dicho formulario deberá estar acompañado de una nota de la Dependencia interventora en la que deben figurar todos los datos de la causa. Cuando adjunto al formulario F 1926, se remitan hisopados, para otros estudios, (no determinación de alcohol), deberá tacharse en el mismo, lo inherente a dosaje de alcohol donde corresponda, como asi también deberá tacharse el items donde se indica “sangre y orina”. Respecto a las pericias toxicológicas: En el caso de remitir material para la realización de pericias de orden toxicológico, todo material remitido deberá contar con los datos completos enunciados y con los datos completos de las víctimas e imputados. En la nota donde se solicite el análisis deberá constar específicamente lo que se desea investigar (tóxicos en general, plaguicidas, etc.) y cualquier otro dato que pueda orientar a la pericia toxicológica. Los recipientes (vasos, botellas, etc.) deberán ser remitidos en bolsas individuales e introducidos en una caja.
  • 7. 7 En caso de no presentar tapa (con o sin contenido aparente) deberán asegurarse sus bocas con un trozo de nylon y cinta adhesiva o banda elástica. Cuando se solicite pericias toxicológicas sobre prendas con manchas no hemáticas (por ejemplo, vómitos) deberán ser enviadas en recipientes por separado para evitar contaminaciones. Los recipientes más adecuados para este tipo de material son cajas o bolsas de papel madera y NO bolsas de nylon. En última instancia, las bolsas de nylon podrían utilizarse en caso que las manchas estén secas. El cumplimiento estas especificaciones son necesarias para optimizar el trabajo pericial y para que el material no pierda idoneidad como indicio, por lo que las muestras abiertas, volcadas, sin identificar y que no cumplan dichas condiciones no serán recibidas, y en su nota se remisión será inserto un sello que manifestará que tales elementos no son recepcionados por no haberse cumplido lo dispuesto en la presente orden del día.-”... Destrucción de Muestras. Transcurridos quince días desde de la fecha de extracción de las muestras de sangre y orina, el Gabinete Químico Policial procederá a destruirlas, siempre que no mediare orden judicial expresa en contrario.