SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS
Programa de la Opción Técnica
Banco de sangre
Versión 2001
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
2
TÉCNICO EN BANCO DE SANGRE
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Con base en los principios pedagógicos del Colegio de Ciencias y Humanidades, el
educando es un ser capaz de adquirir por sí mismo los conocimientos y buscar su
aplicación y de esta manera lograr una formación de carácter integral que le permita, en
un futuro, ingresar al área laboral más acorde con sus necesidades y capacidades
De acuerdo a este principio, este programa tiene como finalidad formar técnicos
especialistas en “Banco de Sangre” capaces de auxiliar, de manera experta, al personal
encargado de los laboratorios que se dedican al estudio de la sangre y sus componentes,
asumiendo un alto grado de responsabilidad y guiando su actividad de acuerdo con los
señalamientos que establece la ley general de salud.
La función social y de salud que desempeñan los bancos de sangre, es uno de los
principales aspectos que se toman en cuenta en la formación del técnico de la
especialidad. Por tal motivo, es muy importante señalar que las competencias que el
alumno vaya adquiriendo en el tiempo que contempla el programa, parten de una
orientación pedagógica muy ligada con actividades de tipo científico, social y de servicio
que involucra el trabajo en el laboratorio de banco de sangre.
Por otra parte, el campo de trabajo del técnico en banco de sangre es amplio ya que
desarrolla actividades tanto en el propio banco de sangre, como en los servicios de
medicina transfusional y/o en los puestos de sangrado. Esta Opción a su vez es
apropiada para aquellos estudiantes con deseos de trabajar en un área química que les
permita su superación profesional.
El presente programa vincula los conocimientos teóricos del área, con la realidad laboral,
esto permite formar técnicos competentes para desarrollar un trabajo de calidad y acorde
con la necesidad social que prevalece.
El programa estudios está diseñado bajo una modalidad didáctico-pedagógica-teórico-
práctica en la cual los conocimientos adquiridos durante las sesiones en el aula-
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
3
laboratorio se reafirman con las Actividades Prácticas, complementarias, en instituciones
públicas o privadas (hospitales, clínicas, etc.) que se realizan una vez terminado el curso,
logrando así una asimilación integral de los contenidos del programa.
Es importante mencionar que los contenidos que se contemplan en el programa, están
estrechamente relacionados con el ejercicio profesional de los futuros técnicos, ya que los
alumnos a lo largo de su curso y prácticas tienen la oportunidad de ponerlos en práctica
en casos concretos de la realidad cotidiana en hospitales, bancos de sangre, puestos de
sangrado, etc. así mismo, la estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo
de especialistas en materia médica y de bioquímica clínica, con la experiencia necesaria
en el área de medicina transfusional, además de ser docentes de la Opción Técnica de
Banco de Sangre, dentro del Colegio.
El programa académico de la Opción Técnica de Banco de Sangre se desarrollará a lo
largo de dos semestres lectivos o fases en los cuales se impartirán dos sesiones de
clases de tres horas, o sea seis horas semanales, lo cual implica que el curso tendrá una
duración de 180 horas totales.
El programa de la Opción Técnica de Banco de Sangre se divide, a su vez, en siete
unidades que han sido planeadas de forma secuencial para que el alumno a lo largo del
curso vaya conociendo y aplicando las rutinas de trabajo que se desarrollan dentro del
banco de sangre de un hospital en cuanto a los procesos de uso, manejo y conservación
de la sangre.
A lo largo de la primera unidad el alumno adquiere conocimientos sobre las normas
oficiales de bioseguridad personal, terminología ocupada frecuentemente, lineamientos
que se establecen en la ley general de salud, así como las formas de uso y conservación
del equipo de laboratorio.
La segunda unidad abarca aspectos de inmunohematología con aplicación al banco de
sangre, en la cual se realiza el estudio general de esta y de los sistemas inmunológicos
que existen.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
4
La tercera unidad esta dedicada a que el alumno conozca las características que debe
reunir el donador de sangre, así como el trato personal que se le debe brindar.
En la cuarta unidad se ponen en práctica técnicas para realizar pruebas de
hemocompatibilidad para rastrear y detectar la presencia o ausencia de anticuerpos.
En la quinta unidad se desarrollan las rutinas de trabajo más comunes de un banco de
sangre que van desde la recolección sanguínea hasta su fraccionamiento, aplicación y
conservación de la sangre.
Al llegar a la sexta unidad, se le proporcionan al alumno conocimientos con los cuales
pueda determinar qué componentes de la sangre son los más indicados, según el
diagnóstico del paciente y la indicación médica para su tratamiento.
Por último, en la séptima unidad, el alumno estará en condiciones de aplicar los controles
de calidad en el banco de sangre que le permitan obtener sangre segura que aporte el
máximo de beneficio al receptor de ella.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
5
DEFINICIÓN DEL TÉCNICO
El Técnico en Banco de Sangre es la persona capaz de aplicar las técnicas y
procedimientos para realizar la extracción de sangre durante la predonación, así como en
la donación, manejar, analizar, fraccionar, distribuir y conservar la sangre, sus
componentes y derivados, siguiendo los controles necesarios tanto en disponentes como
en los posibles receptores para la realización de transfusiones sanguíneas, todo dentro
de un marco de responsabilidad y respeto, acordes con la normatividad oficial vigente que
regula dicha actividad.
Para responder a tal definición el estudiante desarrollará las siguientes competencias:
 atender, debidamente al donador para su valoración y registro.
 llevar adecuado registro y control de las solicitudes en el “Banco de Sangre”.
 realizar la preparación de útiles, materiales y reactivos.
 efectuar técnicas de venopunción y flebotomía.
 manejar y conservará en buen estado los materiales y equipo de laboratorio.
 llenar los correspondientes formularios de pre y post transfusión.
 recolectar y manejar las unidades de sangre para su adecuado almacenamiento y
conservación.
 efectuar las pruebas de laboratorio: RPR, Brucella abortus, Hepatitis B y C,
Hematocrito, Hemoglobina, grupos sanguíneos dentro de sistema ABO y Factor D del
sistema RH.
 preparar plasma rico en plaquetas y concentrados plaquetarios.
 preparar paquetes globular y de plasma.
 preparar sangre pobre en leucocitos.
 preparar Factor VIII.
 realizar prueba de Coombs directo e indirecto.
 determinar presencia de anticuerpos irregulares.
 realizar pruebas cruzadas de Hemo-compatibilidad sanguínea.
 aplicar los procedimientos y normas de bioseguridad e higiene.
 observar el cumplimiento del marco legal vigente.
 elaborar informes de las actividades realizadas.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
6
Unidad I SERVICIO DE BANCO DE SANGRE
La primera unidad está encaminada a que el alumno conozca los aspectos generales
sobre la función social que cumplen los bancos de sangre y las principales actividades
que se desarrollan dentro de estos, a través del estudio de documentos oficiales de salud
y prácticas que impliquen el uso y conservación del equipo de laboratorio, esto le
permitirá tener un primer acercamiento a las funciones del técnico de esta especialidad.
Objetivo:
El alumno conocerá los aspectos generales sobre las normas legales y oficiales vigentes
que regulan la actividad de la medicina transfusional, los reglamentos de bioseguridad
personal que existen, la terminología médica que se utiliza, así como las técnicas de uso
y mantenimiento del equipo que se emplea en el laboratorio banco de sangre.
Contenido temático:
1) Ley general de salud, reglamentos y la norma oficial mexicana
2) Manejo integral de residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (PBI)
3) Reactivos tóxicos, quemaduras, choque eléctrico, heridas cortantes
4) Normas de higiene personal
5) Manejo de aparatos de banco de sangre
6) Limpieza de cristalería y aparatos
7) Preparación de anticoagulantes
8) Técnicas de asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización
9) Terminología de banco de sangre
Tiempo estimado: 12 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 lectura individual de material bibliográfico (ley general de salud,
reglamentos y norma oficial mexicana).
 estudio individual de la terminología básica empleada en banco de
sangre.
 análisis de documentos oficiales de salud de manera colectiva.
 exposiciones grupales de los puntos 2, 3, 4, 5 y 6.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
7
 prácticas de laboratorio (puntos 7 y 8).
 realizar actividades donde se apliquen las normas de seguridad.
Actividades de enseñanza para el maestro:
 presentación del curso.
 dinámica de integración.
 señalamiento de estrategias de evaluación y de trabajo para el curso.
 retroalimentación permanente de cada uno de los puntos de estudio.
 explicación y ejemplificación (Puntos 7 y 8).
Unidad II CONCEPTOS DE INMUNOHEMATOLOGÍA CON APLICACIÓN AL
BANCO DE SANGRE
En esta unidad el alumno reconocerá las características generales de la sangre, las
especiales, los niveles plaquetarios, eritrocíticos y proteínicos, mediante una serie de
sesiones teóricas, que se complementan con un trabajo personal de investigación
documental y de laboratorio, que le permitan describir y establecer las diferencias, físicas,
químicas, morfológicas e inmunológicas de la sangre y aplicar las diferentes técnicas que
existen en la determinación de sistemas ABO, Rh-Hr u otros.
Objetivo:
El alumno explicará las características fisicoquímicas, morfológicas e inmunológicas de la
sangre estableciendo las funciones e importancia dentro del organismo, así como los
tipos de reacciones que generan los elementos sanguíneos, en general, en estado de
salud; determinando sistemas ABO, Rh-Hr, aplicando las técnicas de prueba directa,
inversa y otras validadas, con auto-testigo, observando la reacción Ag-Ac por aglutinación
y/o hemólisis.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Características fisicoquímicas de la sangre
2) Relación de la sangre con los mecanismos de respiración, nutrición, transporte,
coagulación, equilibrio ácido-base, termorregulación y proceso de inmunidad
3) Conceptos básicos sobre embriología e histología de la sangre
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
8
4) Características morfológicas de los elementos sanguíneos y de su función
5) Valores hematológicos
6) Sistemas inmunológicos en el organismo
7) Propiedades de las inmunoglobulinas plásmicas y del sistema de complemento
Tiempo estimado: 70 horas.
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 estudio individual de material bibliográfico.
 formación de equipos de trabajo.
 análisis de textos por equipo.
 diseño de cuadros conceptuales y comparativos de todos los puntos del
temario.
 retroalimentación grupal.
 prácticas de laboratorio (Determinación de sistemas ABO, Rh-Hr).
Actividades de enseñanza para el maestro:
 exposición significativa de conceptos.
 señalamiento de actividades de trabajo que retroalimenten la exposición.
 ejemplificación práctica de las técnicas para pruebas que determinen
ABO, Rh-Hr.
Unidad III EL DISPONENTE DE SANGRE
El disponente de sangre es la persona que provee la materia prima de trabajo, ya que no
existe en el mundo un sustituto de la sangre. Por esta razón en esta unidad el alumno
estará en condiciones de analizar y diferenciar los procedimientos requeridos para la
selección del disponente, mediante prácticas de laboratorio que se lleven a cabo tanto en
el plantel como en el hospital, Esto le permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en
casos concretos de donación sanguínea.
Objetivo:
El alumno aplicará los procedimientos requeridos para la selección del disponente, antes
y después de la extracción, así como aquellos de llenado, control y archivo de formatos
que se utilizan en el laboratorio de banco de sangre.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
9
El alumno aplicará las técnicas de venopunción, punción capilar y flebotomía en el
proceso de extracción de sangre humana, pruebas para determinar hemoglobina,
hematocrito, plaquetas, seriología de sífilis, Bruselas abortus, hepatitis B, C y V Y H, con
el objeto de aceptar, rechazar o diferir disponentes de sangre.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) La historia clínica en el disponente o donador de sangre.
2) Procedimientos para la selección del donador o disponente de sangre.
3) Enfermedades infectocontagiosas que se pueden transmitir por transfusión y su
detección en el laboratorio del banco de sangre.
4) Técnicas para hacer la determinación de hemoglobina, hematocrito, plaquetas,
seriología de sífilis, hepatitis B C, Brucella abortus y VIH.
5) Valores de referencia de Hb y Hto en la ciudad de México y a nivel del mar.
6) Formas de autocontrol como el formato de autoexclusión de disponentes de sangre.
7) Archivo, libros oficiales y libretas de manejo interno del banco de sangre.
8) Disponentes peligrosos con resultados positivos de VIH, Hepatitis B, C, sífilis,
Brucella abortus y otros padecimientos que indique la norma oficial vigente.
Tiempo estimado: 18 horas
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 estudio individual de material bibliográfico.
 proceso de selección del disponente.
 diseño de la historia clínica.
 aplicación de técnicas de venopunción, flebotomía y punción capilar.
 detección de enfermedades infectocontagiosas.
 aplicación de técnicas para determinar hemoglobina, hematocrito, etc.
 establecer valores de referencia.
 llenado de formas de autocontrol o de autoexclusión de disponentes.
 registro de datos en archivos y libros oficiales de banco de sangre.
 seguimiento de disponentes peligrosos.
 redacción del trabajo con los resultados obtenidos.
Actividades de enseñanza para el maestro:
 exposición significativa de conceptos.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
10
 retroalimentación permanente de todos los puntos.
 asesoría permanente en el proceso de selección del donador.
 comentarios aclaraciones y dudas.
Unidad IV PRUEBAS CRUZADAS DE HEMOCOMPATIBILIDAD Y PRUEBAS DE
RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES
Uno de los objetivos del banco de sangre lo constituye, sin duda, la transfusión
sanguínea.
En esta unidad el alumno conocerá y aplicará las técnicas necesarias para realizar
pruebas cruzadas de hemocompatibilidad como son: La técnica de Coombs, de rastreo y
determinación de anticuerpos irregulares así como procedimientos para efectuar reportes
y transcripciones de los resultados obtenidos, a través de prácticas de laboratorio en el
plantel. Con esto el alumno será capaz de realizar transfusiones sanguíneas,
garantizando que la sangre que se transfundirá aportará el máximo de beneficios y el
mínimo de riesgos al receptor.
Objetivo:
El alumno aplicará las diferentes técnicas que existen para efectuar pruebas cruzadas de
hemocompatibilidad, para rastrear y determinar ausencia o presencia de anticuerpos
irregulares, así como para llevar a cabo el reporte y transcripción de los resultados
obtenidos en el estudio.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Técnicas de pruebas de hemocompatibilidad
2) Salinas
3) Albuminosas
4) Enzimáticas
5) LISS o SBFI
6) Pruebas de Coombs
7) Consumo de AGH
8) Rastreo de anticuerpos irregulares
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
11
9) Identificación de especificidad y titulación
10) Técnicas de autotransufión
Tiempo estimado: 20 horas
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 estudio individual de material bibliográfico.
 formación de equipos de trabajo.
 reparto de los puntos del temario a cada uno de los equipos para
investigación.
 exposición por equipo de los puntos investigados, utilizando material
didáctico y técnicas de aprendizaje.
 prácticas en el laboratorio del plantel de cada una de las técnicas de la
unidad.
 realización de un trabajo describiendo los resultados obtenidos durante el
proceso.
Actividades de enseñanza para el maestro:
 señalamiento de estrategias de trabajo para la unidad.
 supervisión y retroalimentación de exposiciones.
 ejemplificación de técnicas de pruebas de hemocompatibilidad.
 orientación y seguimiento en la aplicación de técnicas.
Unidad V LA SANGRE Y SUS COMPONENTES O HEMODERIVADOS
En esta unidad el alumno conocerá y aplicará los procesos de fraccionamiento y
conservación de la sangre, mediante la asimilación de los conocimientos teóricos y las
técnicas empleadas para este efecto. Lo anterior le permitirá al alumno aplicar las rutinas
de trabajo semejantes a las que se ocupan en los bancos de sangre de los hospitales.
Objetivo:
Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de aplicar las técnicas para efectuar el
proceso de fraccionamiento de la sangre, observando sus formas de conservación,
capacidad y vigencia; así como los anticoagulantes utilizados con más frecuencia y de
esta manera obtener la máxima utilidad de la sangre total.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
12
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Anticoagulantes más frecuentemente utilizados en el banco de sangre o puesto de
sangrado.
2) Técnicas de fraccionamiento de la sangre.
3) Técnicas para la conservación de la sangre.
4) Vigencia de los componentes de la sangre.
5) Efectos de un mal fraccionamiento, mala conservación y aplicación de sangre
caducada.
Tiempo estimado: 20 horas
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 trabajo individual de investigación documental sobre la importancia de los
hemoderivados.
 ejercicio de elaboración y/o diferenciación de etiquetas.
 práctica de las técnicas de fraccionamiento de sangre más ilustrativas del
proceso.
 mesa redonda sobre riesgos del mal fraccionamiento y conservación de
los hemo-productos.
Actividades de enseñanza para el maestro:
 señalar y comentar la importancia de la precisión y la calidad en la
aplicación de las técnicas y procedimientos que los alumnos practican en
esta unidad.
 seleccionar ejemplos ilustradores de la inadecuada realización de las
técnicas.
 destacar la relevancia de las labores previas al fraccionamiento y sus
consecuencias posteriores.
 elaboración de material gráfico que facilite la síntesis del proceso de
fraccionamiento de la sangre y sus componentes.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
13
Unidad VI USO E INDICACIONES DE LA SANGRE DE CADA UNO DE SUS
COMPONENTES Y HEMODERIVADOS
Uno de los propósitos del banco de sangre, es optimizar cada uno de los recursos de la
sangre que se obtiene, para ello el alumno a lo largo de la unidad conocerá y analizará
los usos e indicaciones terapéuticas de la aplicación de la sangre, las técnicas de aféresis
(leucaferesis, plaquetaferesis, plasmaferesis) así como las complicaciones que pueden
ocurrir al efectuar transfusiones sanguíneas. Con esto él técnico podrá determinar que
componente es de mayor utilidad para; cada padecimiento y buscar la manera de obtener
beneficio para un mayor número de pacientes.
Objetivo:
El alumno comprenderá el uso y las indicaciones terapéuticas de la aplicación de sangre,
sus componentes, hemoderivados y los tipos de técnicas de aféresis que existen.
El alumno analizará los tipos de complicaciones que existen al realizar transfusiones
múltiples y masivas, así como las reacciones adversas derivadas de la transfusión.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Utilidad de los diferentes componentes y derivados de la sangre.
2) Técnicas de aféresis.
3) Reacciones adversas inmediatas o tardías de la terapéutica transfusional.
4) Archivo de actas circunstanciadas de reacciones adversas.
Tiempo estimado: 20 horas
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 investigación documental sobre las reacciones adversas de la transfusión
sanguínea.
 elaboración de un fichero de las técnicas empleadas en el banco de
sangre.
 realizar una visita a un banco de sangre para observar la fragmentación
de la sangre.
 efectuar ejercicios de desarrollo de la técnica de aféresis.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
14
Actividades de enseñanza para el maestro:
 supervisar y asesorar la ejecución de las técnicas que se ensayan en esta
unidad.
 propiciar alguna actividad conjunta con profesores y/o grupos de ciencias
de la salud.
 preparar material didáctico para tratar el tema de archivo de actas
circunstanciadas de reacciones adversas.
Unidad VII EL CONTROL DE CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE
La última unidad está diseñada con el propósito de que el alumno conozca y aplique los
sistemas de control de calidad para los reactivos hemoclasificadores, uso de materiales
microbiológicos e instrumentos y aparatos de laboratorio, por medio de diferentes
técnicas de control de calidad para banco de sangre. Esto le permitirá asegurar el
correcto funcionamiento del equipo, la confiabilidad de los productos y resultados, así
como la máxima calidad de estos.
Objetivo:
Al término de la unidad el alumno aplicará los procedimientos y las normas de control de
calidad para reactivos hemoclasificadores, materiales microbiológicos así como para el
empleo de los instrumentos y aparatos de laboratorio que se manejan para llevar a cabo
los procedimientos en el banco de sangre.
CONTENIDO TEMÁTICO
1) Técnicas de avidez, especificidad y título de anticuerpos en sueros hemoclasificadores.
2) Formatos para informe de resultados.
3) Técnicas de control de calidad microbiológico de los hemocomponentes.
4) Control de calidad de centrífugas y microcentrífugas de banco de sangre.
Tiempo estimado: 20 horas
Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:
 debate sobre el trabajo de calidad en el banco de sangre.
 elaboración de carteles alusivos a la calidad en el trabajo del laboratorio.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
15
 realizar ejercicios de las técnicas de control de calidad.
 trabajo escrito sobre la importancia de control de calidad en el laboratorio
de banco de sangre.
Actividades de enseñanza para el maestro:
 organizar la semana de la calidad en el laboratorio.
 supervisar y asesorar la aplicación adecuada de las normas y
procedimientos de control de calidad en el banco de sangre.
 realizar una breve exposición al grupo de la relevancia del trabajo de
calidad y su relación con la calidad total.
 sugerir a los alumnos la mejor forma de elaborar un pequeño glosario de
términos empleados en el laboratorio de banco de sangre.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
16
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación está diseñado, considerando la relación que existe entre los
conocimientos teóricos y su aplicación, mediante actividades en el aula-laboratorio, de
investigación u otras actividades de aprendizaje que permitan reforzar conocimientos y
habilidades de los alumnos.
De esta manera se han propuesto los siguientes elementos para la evaluación de los
alumnos y su acreditación del curso, mismos que acordará el profesor con el grupo.
Elementos:
√ exámenes formativos teóricos-prácticos
√ control de asistencia
√ trabajos de investigación documental
√ participación individual y colectiva
√ entrega de reportes de Actividades Prácticas
El programa académico contempla dos fases operativas que están estrechamente
relacionadas una con la otra, de tal manera que es requisito que el alumno apruebe la
primera fase (primer semestre) para continuar con la segunda y posteriormente las
Actividades Prácticas.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Uno de los aspectos más importantes del programa de estudios, y que forma parte de los
criterios de acreditación, es el referente a las prácticas laborales o Actividades Prácticas.
Es de carácter obligatorio que los alumnos, al finalizar el curso de la opción, cubran una
serie de prácticas laboraales dentro de instituciones de tipo público o privado (clínicas,
hospitales, etc.), en las cuales, mediante actividades propias de la especialidad vayan
reafirmando los conocimientos adquiridos en el aula-laboratorio del plantel.
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
17
El ejercicio laboral pone al alumno en contacto directo con la realidad que predomina en
el área de trabajo para la cual se está formando y le ayuda a adquirir la experiencia
necesaria para alcanzar las competencias descritas en los objetivos; así mismo es capaz
de reflexionar acerca de sus preferencias vocacionales.
Las prácticas profesionales representan un total de 280 horas y se realizan en un periodo
interanual, al finalizar dichas prácticas, el alumno deberá entregar un “informe final” y el
“Control de Actividades Prácticas” evaluado y firmado por el responsable y con el sello de
la institución en donde realizó las Actividades Prácticas, al coordinador de Opciones
Técnicas de su plantel.
A todos aquellos alumnos que acrediten el curso con los requerimientos antes señalados
se les extenderá un diploma que certifica la validez de los estudios realizados.
Las Actividades Prácticas que deberá efectuar el alumno en sus prácticas laborales son
las siguientes:
1. atención al donador para su valoración y registro
2. control de registro y solicitudes realizadas en el Banco de Sangre
3. realización de pruebas de laboratorio RPR, Brucelosis, Hepatitis, Hematocrito,
Hemoglobina, Grupos Sanguíneos y sistemas RH
4. recolección y manejo de las unidades de sangre para su almacenamiento en el
banco de sangre
5. llenar formularios pre y post transfusión y el libro de registro de donadores propios
de la institución
6. observar y realizar técnicas de venopunción
7. preparar plasma rico en plaquetas y concentrados plaquetarios
8. preparar paquetes globular y plasma
9. preparar Factor VIII
10. preparar sangre pobre en leucocitos
11. efectuar la prueba de Coombs directo e indirecto
12. detección de anticuerpos irregulares
13. realizar pruebas cruzadas de compatibilidad sanguínea
Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico
Versión 2001
18
BIBLIOGRAFÍA
Albarrán de Stamatelos Cecilia y Albarrán, B. Luis.- Manual del técnico del banco de
sangre.- Ed. La Prensa Médica Mexicana, S.A.
Artur W. Ham.- Tratado de histología humana.- Ed. Interamericana
C. Ronal Leeson.- Histología.- Ed. Interamericana
D. Gardner y D. J. Gray.- Anatomía- Ed. Salvat
J. S. Thompsson.- Genética médica.- Ed. Salvat
J. Sans Sabrafen.- Hematología clínica.- Ed. Mosby
Jesús Linares G.- Inmunohematología y transfusión. Principios y procedimientos- Ed.
Cromatip C. a Caracas Venezuela
Ley general de salud.- Secretaría de Salud México.
Lich Raphael.- Métodos de laboratorio.- Ed. Interamericana
Manual de control de calidad en el banco de sangre.- Centro Nacional de la Transfusión
Sanguínea.
Manual de las indicaciones y manejo de la transfusión sanguínea.- Secretaría de Salud.-
Subsecretaría de regularización sanitaria y desarrollo.
Norma técnica mexicana.- Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea
P. L. Mollison.- Transfusión de sangre en medicina clínica.- Ed. Reverte, S.A.
Schoeff, Williams.- Principles of laboratory instruments.- Ed. Mosby
Stites Stobo Fudenberg.- Inmunología básica y clínica.- Ed. Manual moderno
Terapia con componentes sanguíneos.- American Association of blodd banks

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
romerogalo30
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Elvira Marín
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Wilfredo Gochez
 
Etapas para la seleccion del donante de sangre
Etapas para la seleccion del donante de sangreEtapas para la seleccion del donante de sangre
Etapas para la seleccion del donante de sangre
brezernesto
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
Paulina Aguilar
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
Barby Ramirez
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Práctica Formula Roja
Práctica Formula RojaPráctica Formula Roja
Práctica Formula Roja
May EspCa
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 
Bolsa de sangre
Bolsa de sangreBolsa de sangre
Bolsa de sangre
Manuel García Galvez
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 

La actualidad más candente (20)

banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Etapas para la seleccion del donante de sangre
Etapas para la seleccion del donante de sangreEtapas para la seleccion del donante de sangre
Etapas para la seleccion del donante de sangre
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
 
Optimización de parámetros hematológicos del coulter
Optimización de parámetros hematológicos del coulterOptimización de parámetros hematológicos del coulter
Optimización de parámetros hematológicos del coulter
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Práctica Formula Roja
Práctica Formula RojaPráctica Formula Roja
Práctica Formula Roja
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Bolsa de sangre
Bolsa de sangreBolsa de sangre
Bolsa de sangre
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 

Destacado

Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas
 
Materiales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorioMateriales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorio
Evascb
 
Tecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangreTecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangre
Miguel Figueroa Núñez
 
Taller Banco de Sangre - Donantes
Taller Banco de Sangre - DonantesTaller Banco de Sangre - Donantes
Taller Banco de Sangre - Donantesfaquintero
 
Fisiología médica sangre y hemostasia
Fisiología médica   sangre y hemostasiaFisiología médica   sangre y hemostasia
Fisiología médica sangre y hemostasia
Nyydiafabiola
 
Fraccionamiento
FraccionamientoFraccionamiento
Fraccionamientofaquintero
 
Inmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linaresInmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linares
Max Cruzado Requejo
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
vladi777
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
Junior Gómez Herrera
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 

Destacado (13)

Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 
Materiales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorioMateriales y equipos del laboratorio
Materiales y equipos del laboratorio
 
Tecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangreTecnicas para banco de sangre
Tecnicas para banco de sangre
 
Taller Banco de Sangre - Donantes
Taller Banco de Sangre - DonantesTaller Banco de Sangre - Donantes
Taller Banco de Sangre - Donantes
 
Fisiología médica sangre y hemostasia
Fisiología médica   sangre y hemostasiaFisiología médica   sangre y hemostasia
Fisiología médica sangre y hemostasia
 
Fraccionamiento
FraccionamientoFraccionamiento
Fraccionamiento
 
Inmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linaresInmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linares
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Manual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinicoManual practico de laboratorio clinico
Manual practico de laboratorio clinico
 
Banco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
 

Similar a Banco de sangre

Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
OpcionesTecnicas
 
Curso anemias a distancia
Curso anemias a distanciaCurso anemias a distancia
Curso anemias a distancia
Claudia Patricia Serrano
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
Eric Aguilar Chávez
 
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
katalinacolon
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicinaKarlaFlogar
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
CarlitaCeci
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
CarlitaCeci
 
Manual
ManualManual
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidadEnfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidadMARITZA MARIN
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
Marco Rojas
 
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaManual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaCLINICA INFES
 
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal ContinuoExperiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
AndreaCarolinaLassoF
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
Yesi VZ
 
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
AndreaCarolinaLassoF
 
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
GUNDERLAFFOSSEGRIJAL
 
11 analisis clinico i
11 analisis clinico i11 analisis clinico i
11 analisis clinico i
DahelyVillali1
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
CECY50
 
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
emuerasquevedo
 

Similar a Banco de sangre (20)

Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
 
Curso anemias a distancia
Curso anemias a distanciaCurso anemias a distancia
Curso anemias a distancia
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
 
Innovaciones medicina
Innovaciones medicinaInnovaciones medicina
Innovaciones medicina
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Sílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisadoSílabo tecnicas h revisado
Sílabo tecnicas h revisado
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidadEnfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad
 
Sílabo tecnicas
Sílabo tecnicasSílabo tecnicas
Sílabo tecnicas
 
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologiaManual de procedimientos fisiologia y farmacologia
Manual de procedimientos fisiologia y farmacologia
 
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal ContinuoExperiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015Silabo de laboratorio clinico 2015
Silabo de laboratorio clinico 2015
 
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
 
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf11 ANALISIS CLINICO I.pdf
11 ANALISIS CLINICO I.pdf
 
11 analisis clinico i
11 analisis clinico i11 analisis clinico i
11 analisis clinico i
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
 
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
res_097_2019_sunedu_cd_resuelve_aprobar_modelo_licenciamiento_programa_medici...
 

Más de OpcionesTecnicas

Practica5
Practica5Practica5
Practica5
OpcionesTecnicas
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
OpcionesTecnicas
 
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificialMecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
OpcionesTecnicas
 
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificialMecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
OpcionesTecnicas
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
OpcionesTecnicas
 
Sistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documentalSistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documental
OpcionesTecnicas
 
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones webSistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
OpcionesTecnicas
 
Sistemas computacionales desarrollo de software
Sistemas  computacionales desarrollo de softwareSistemas  computacionales desarrollo de software
Sistemas computacionales desarrollo de software
OpcionesTecnicas
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
OpcionesTecnicas
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
OpcionesTecnicas
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
OpcionesTecnicas
 
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
Mantenimiento de  sistemas de microcomputoMantenimiento de  sistemas de microcomputo
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
OpcionesTecnicas
 
Juego empresarial jovenes emprendedores
Juego empresarial    jovenes emprendedoresJuego empresarial    jovenes emprendedores
Juego empresarial jovenes emprendedores
OpcionesTecnicas
 
Instalaciones electricas en casas y edificios
Instalaciones  electricas en casas y edificiosInstalaciones  electricas en casas y edificios
Instalaciones electricas en casas y edificios
OpcionesTecnicas
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
OpcionesTecnicas
 
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos webDesarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
OpcionesTecnicas
 
Contabilidad con informatica
Contabilidad con informaticaContabilidad con informatica
Contabilidad con informatica
OpcionesTecnicas
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
OpcionesTecnicas
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
OpcionesTecnicas
 

Más de OpcionesTecnicas (19)

Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
 
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificialMecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
Mecatronica, automatizacion, robots, inteligencia artificial
 
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificialMecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
Mecatrónica, sistemas, robótica, inteligencia artificial
 
Mecatrónica Básica
Mecatrónica BásicaMecatrónica Básica
Mecatrónica Básica
 
Sistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documentalSistemas para el manejo de la informacion documental
Sistemas para el manejo de la informacion documental
 
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones webSistemas computacionales diseño de aplicaciones web
Sistemas computacionales diseño de aplicaciones web
 
Sistemas computacionales desarrollo de software
Sistemas  computacionales desarrollo de softwareSistemas  computacionales desarrollo de software
Sistemas computacionales desarrollo de software
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdesPropagacion de plantas y diseño de areas verdes
Propagacion de plantas y diseño de areas verdes
 
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
Mantenimiento de  sistemas de microcomputoMantenimiento de  sistemas de microcomputo
Mantenimiento de sistemas de microcomputo
 
Juego empresarial jovenes emprendedores
Juego empresarial    jovenes emprendedoresJuego empresarial    jovenes emprendedores
Juego empresarial jovenes emprendedores
 
Instalaciones electricas en casas y edificios
Instalaciones  electricas en casas y edificiosInstalaciones  electricas en casas y edificios
Instalaciones electricas en casas y edificios
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos webDesarrollo de sitios y materiales educativos web
Desarrollo de sitios y materiales educativos web
 
Contabilidad con informatica
Contabilidad con informaticaContabilidad con informatica
Contabilidad con informatica
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Banco de sangre

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS Programa de la Opción Técnica Banco de sangre Versión 2001
  • 2. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 2 TÉCNICO EN BANCO DE SANGRE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Con base en los principios pedagógicos del Colegio de Ciencias y Humanidades, el educando es un ser capaz de adquirir por sí mismo los conocimientos y buscar su aplicación y de esta manera lograr una formación de carácter integral que le permita, en un futuro, ingresar al área laboral más acorde con sus necesidades y capacidades De acuerdo a este principio, este programa tiene como finalidad formar técnicos especialistas en “Banco de Sangre” capaces de auxiliar, de manera experta, al personal encargado de los laboratorios que se dedican al estudio de la sangre y sus componentes, asumiendo un alto grado de responsabilidad y guiando su actividad de acuerdo con los señalamientos que establece la ley general de salud. La función social y de salud que desempeñan los bancos de sangre, es uno de los principales aspectos que se toman en cuenta en la formación del técnico de la especialidad. Por tal motivo, es muy importante señalar que las competencias que el alumno vaya adquiriendo en el tiempo que contempla el programa, parten de una orientación pedagógica muy ligada con actividades de tipo científico, social y de servicio que involucra el trabajo en el laboratorio de banco de sangre. Por otra parte, el campo de trabajo del técnico en banco de sangre es amplio ya que desarrolla actividades tanto en el propio banco de sangre, como en los servicios de medicina transfusional y/o en los puestos de sangrado. Esta Opción a su vez es apropiada para aquellos estudiantes con deseos de trabajar en un área química que les permita su superación profesional. El presente programa vincula los conocimientos teóricos del área, con la realidad laboral, esto permite formar técnicos competentes para desarrollar un trabajo de calidad y acorde con la necesidad social que prevalece. El programa estudios está diseñado bajo una modalidad didáctico-pedagógica-teórico- práctica en la cual los conocimientos adquiridos durante las sesiones en el aula-
  • 3. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 3 laboratorio se reafirman con las Actividades Prácticas, complementarias, en instituciones públicas o privadas (hospitales, clínicas, etc.) que se realizan una vez terminado el curso, logrando así una asimilación integral de los contenidos del programa. Es importante mencionar que los contenidos que se contemplan en el programa, están estrechamente relacionados con el ejercicio profesional de los futuros técnicos, ya que los alumnos a lo largo de su curso y prácticas tienen la oportunidad de ponerlos en práctica en casos concretos de la realidad cotidiana en hospitales, bancos de sangre, puestos de sangrado, etc. así mismo, la estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de especialistas en materia médica y de bioquímica clínica, con la experiencia necesaria en el área de medicina transfusional, además de ser docentes de la Opción Técnica de Banco de Sangre, dentro del Colegio. El programa académico de la Opción Técnica de Banco de Sangre se desarrollará a lo largo de dos semestres lectivos o fases en los cuales se impartirán dos sesiones de clases de tres horas, o sea seis horas semanales, lo cual implica que el curso tendrá una duración de 180 horas totales. El programa de la Opción Técnica de Banco de Sangre se divide, a su vez, en siete unidades que han sido planeadas de forma secuencial para que el alumno a lo largo del curso vaya conociendo y aplicando las rutinas de trabajo que se desarrollan dentro del banco de sangre de un hospital en cuanto a los procesos de uso, manejo y conservación de la sangre. A lo largo de la primera unidad el alumno adquiere conocimientos sobre las normas oficiales de bioseguridad personal, terminología ocupada frecuentemente, lineamientos que se establecen en la ley general de salud, así como las formas de uso y conservación del equipo de laboratorio. La segunda unidad abarca aspectos de inmunohematología con aplicación al banco de sangre, en la cual se realiza el estudio general de esta y de los sistemas inmunológicos que existen.
  • 4. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 4 La tercera unidad esta dedicada a que el alumno conozca las características que debe reunir el donador de sangre, así como el trato personal que se le debe brindar. En la cuarta unidad se ponen en práctica técnicas para realizar pruebas de hemocompatibilidad para rastrear y detectar la presencia o ausencia de anticuerpos. En la quinta unidad se desarrollan las rutinas de trabajo más comunes de un banco de sangre que van desde la recolección sanguínea hasta su fraccionamiento, aplicación y conservación de la sangre. Al llegar a la sexta unidad, se le proporcionan al alumno conocimientos con los cuales pueda determinar qué componentes de la sangre son los más indicados, según el diagnóstico del paciente y la indicación médica para su tratamiento. Por último, en la séptima unidad, el alumno estará en condiciones de aplicar los controles de calidad en el banco de sangre que le permitan obtener sangre segura que aporte el máximo de beneficio al receptor de ella.
  • 5. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 5 DEFINICIÓN DEL TÉCNICO El Técnico en Banco de Sangre es la persona capaz de aplicar las técnicas y procedimientos para realizar la extracción de sangre durante la predonación, así como en la donación, manejar, analizar, fraccionar, distribuir y conservar la sangre, sus componentes y derivados, siguiendo los controles necesarios tanto en disponentes como en los posibles receptores para la realización de transfusiones sanguíneas, todo dentro de un marco de responsabilidad y respeto, acordes con la normatividad oficial vigente que regula dicha actividad. Para responder a tal definición el estudiante desarrollará las siguientes competencias:  atender, debidamente al donador para su valoración y registro.  llevar adecuado registro y control de las solicitudes en el “Banco de Sangre”.  realizar la preparación de útiles, materiales y reactivos.  efectuar técnicas de venopunción y flebotomía.  manejar y conservará en buen estado los materiales y equipo de laboratorio.  llenar los correspondientes formularios de pre y post transfusión.  recolectar y manejar las unidades de sangre para su adecuado almacenamiento y conservación.  efectuar las pruebas de laboratorio: RPR, Brucella abortus, Hepatitis B y C, Hematocrito, Hemoglobina, grupos sanguíneos dentro de sistema ABO y Factor D del sistema RH.  preparar plasma rico en plaquetas y concentrados plaquetarios.  preparar paquetes globular y de plasma.  preparar sangre pobre en leucocitos.  preparar Factor VIII.  realizar prueba de Coombs directo e indirecto.  determinar presencia de anticuerpos irregulares.  realizar pruebas cruzadas de Hemo-compatibilidad sanguínea.  aplicar los procedimientos y normas de bioseguridad e higiene.  observar el cumplimiento del marco legal vigente.  elaborar informes de las actividades realizadas.
  • 6. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 6 Unidad I SERVICIO DE BANCO DE SANGRE La primera unidad está encaminada a que el alumno conozca los aspectos generales sobre la función social que cumplen los bancos de sangre y las principales actividades que se desarrollan dentro de estos, a través del estudio de documentos oficiales de salud y prácticas que impliquen el uso y conservación del equipo de laboratorio, esto le permitirá tener un primer acercamiento a las funciones del técnico de esta especialidad. Objetivo: El alumno conocerá los aspectos generales sobre las normas legales y oficiales vigentes que regulan la actividad de la medicina transfusional, los reglamentos de bioseguridad personal que existen, la terminología médica que se utiliza, así como las técnicas de uso y mantenimiento del equipo que se emplea en el laboratorio banco de sangre. Contenido temático: 1) Ley general de salud, reglamentos y la norma oficial mexicana 2) Manejo integral de residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (PBI) 3) Reactivos tóxicos, quemaduras, choque eléctrico, heridas cortantes 4) Normas de higiene personal 5) Manejo de aparatos de banco de sangre 6) Limpieza de cristalería y aparatos 7) Preparación de anticoagulantes 8) Técnicas de asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización 9) Terminología de banco de sangre Tiempo estimado: 12 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  lectura individual de material bibliográfico (ley general de salud, reglamentos y norma oficial mexicana).  estudio individual de la terminología básica empleada en banco de sangre.  análisis de documentos oficiales de salud de manera colectiva.  exposiciones grupales de los puntos 2, 3, 4, 5 y 6.
  • 7. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 7  prácticas de laboratorio (puntos 7 y 8).  realizar actividades donde se apliquen las normas de seguridad. Actividades de enseñanza para el maestro:  presentación del curso.  dinámica de integración.  señalamiento de estrategias de evaluación y de trabajo para el curso.  retroalimentación permanente de cada uno de los puntos de estudio.  explicación y ejemplificación (Puntos 7 y 8). Unidad II CONCEPTOS DE INMUNOHEMATOLOGÍA CON APLICACIÓN AL BANCO DE SANGRE En esta unidad el alumno reconocerá las características generales de la sangre, las especiales, los niveles plaquetarios, eritrocíticos y proteínicos, mediante una serie de sesiones teóricas, que se complementan con un trabajo personal de investigación documental y de laboratorio, que le permitan describir y establecer las diferencias, físicas, químicas, morfológicas e inmunológicas de la sangre y aplicar las diferentes técnicas que existen en la determinación de sistemas ABO, Rh-Hr u otros. Objetivo: El alumno explicará las características fisicoquímicas, morfológicas e inmunológicas de la sangre estableciendo las funciones e importancia dentro del organismo, así como los tipos de reacciones que generan los elementos sanguíneos, en general, en estado de salud; determinando sistemas ABO, Rh-Hr, aplicando las técnicas de prueba directa, inversa y otras validadas, con auto-testigo, observando la reacción Ag-Ac por aglutinación y/o hemólisis. CONTENIDO TEMÁTICO 1) Características fisicoquímicas de la sangre 2) Relación de la sangre con los mecanismos de respiración, nutrición, transporte, coagulación, equilibrio ácido-base, termorregulación y proceso de inmunidad 3) Conceptos básicos sobre embriología e histología de la sangre
  • 8. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 8 4) Características morfológicas de los elementos sanguíneos y de su función 5) Valores hematológicos 6) Sistemas inmunológicos en el organismo 7) Propiedades de las inmunoglobulinas plásmicas y del sistema de complemento Tiempo estimado: 70 horas. Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  estudio individual de material bibliográfico.  formación de equipos de trabajo.  análisis de textos por equipo.  diseño de cuadros conceptuales y comparativos de todos los puntos del temario.  retroalimentación grupal.  prácticas de laboratorio (Determinación de sistemas ABO, Rh-Hr). Actividades de enseñanza para el maestro:  exposición significativa de conceptos.  señalamiento de actividades de trabajo que retroalimenten la exposición.  ejemplificación práctica de las técnicas para pruebas que determinen ABO, Rh-Hr. Unidad III EL DISPONENTE DE SANGRE El disponente de sangre es la persona que provee la materia prima de trabajo, ya que no existe en el mundo un sustituto de la sangre. Por esta razón en esta unidad el alumno estará en condiciones de analizar y diferenciar los procedimientos requeridos para la selección del disponente, mediante prácticas de laboratorio que se lleven a cabo tanto en el plantel como en el hospital, Esto le permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en casos concretos de donación sanguínea. Objetivo: El alumno aplicará los procedimientos requeridos para la selección del disponente, antes y después de la extracción, así como aquellos de llenado, control y archivo de formatos que se utilizan en el laboratorio de banco de sangre.
  • 9. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 9 El alumno aplicará las técnicas de venopunción, punción capilar y flebotomía en el proceso de extracción de sangre humana, pruebas para determinar hemoglobina, hematocrito, plaquetas, seriología de sífilis, Bruselas abortus, hepatitis B, C y V Y H, con el objeto de aceptar, rechazar o diferir disponentes de sangre. CONTENIDO TEMÁTICO 1) La historia clínica en el disponente o donador de sangre. 2) Procedimientos para la selección del donador o disponente de sangre. 3) Enfermedades infectocontagiosas que se pueden transmitir por transfusión y su detección en el laboratorio del banco de sangre. 4) Técnicas para hacer la determinación de hemoglobina, hematocrito, plaquetas, seriología de sífilis, hepatitis B C, Brucella abortus y VIH. 5) Valores de referencia de Hb y Hto en la ciudad de México y a nivel del mar. 6) Formas de autocontrol como el formato de autoexclusión de disponentes de sangre. 7) Archivo, libros oficiales y libretas de manejo interno del banco de sangre. 8) Disponentes peligrosos con resultados positivos de VIH, Hepatitis B, C, sífilis, Brucella abortus y otros padecimientos que indique la norma oficial vigente. Tiempo estimado: 18 horas Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  estudio individual de material bibliográfico.  proceso de selección del disponente.  diseño de la historia clínica.  aplicación de técnicas de venopunción, flebotomía y punción capilar.  detección de enfermedades infectocontagiosas.  aplicación de técnicas para determinar hemoglobina, hematocrito, etc.  establecer valores de referencia.  llenado de formas de autocontrol o de autoexclusión de disponentes.  registro de datos en archivos y libros oficiales de banco de sangre.  seguimiento de disponentes peligrosos.  redacción del trabajo con los resultados obtenidos. Actividades de enseñanza para el maestro:  exposición significativa de conceptos.
  • 10. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 10  retroalimentación permanente de todos los puntos.  asesoría permanente en el proceso de selección del donador.  comentarios aclaraciones y dudas. Unidad IV PRUEBAS CRUZADAS DE HEMOCOMPATIBILIDAD Y PRUEBAS DE RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES Uno de los objetivos del banco de sangre lo constituye, sin duda, la transfusión sanguínea. En esta unidad el alumno conocerá y aplicará las técnicas necesarias para realizar pruebas cruzadas de hemocompatibilidad como son: La técnica de Coombs, de rastreo y determinación de anticuerpos irregulares así como procedimientos para efectuar reportes y transcripciones de los resultados obtenidos, a través de prácticas de laboratorio en el plantel. Con esto el alumno será capaz de realizar transfusiones sanguíneas, garantizando que la sangre que se transfundirá aportará el máximo de beneficios y el mínimo de riesgos al receptor. Objetivo: El alumno aplicará las diferentes técnicas que existen para efectuar pruebas cruzadas de hemocompatibilidad, para rastrear y determinar ausencia o presencia de anticuerpos irregulares, así como para llevar a cabo el reporte y transcripción de los resultados obtenidos en el estudio. CONTENIDO TEMÁTICO 1) Técnicas de pruebas de hemocompatibilidad 2) Salinas 3) Albuminosas 4) Enzimáticas 5) LISS o SBFI 6) Pruebas de Coombs 7) Consumo de AGH 8) Rastreo de anticuerpos irregulares
  • 11. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 11 9) Identificación de especificidad y titulación 10) Técnicas de autotransufión Tiempo estimado: 20 horas Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  estudio individual de material bibliográfico.  formación de equipos de trabajo.  reparto de los puntos del temario a cada uno de los equipos para investigación.  exposición por equipo de los puntos investigados, utilizando material didáctico y técnicas de aprendizaje.  prácticas en el laboratorio del plantel de cada una de las técnicas de la unidad.  realización de un trabajo describiendo los resultados obtenidos durante el proceso. Actividades de enseñanza para el maestro:  señalamiento de estrategias de trabajo para la unidad.  supervisión y retroalimentación de exposiciones.  ejemplificación de técnicas de pruebas de hemocompatibilidad.  orientación y seguimiento en la aplicación de técnicas. Unidad V LA SANGRE Y SUS COMPONENTES O HEMODERIVADOS En esta unidad el alumno conocerá y aplicará los procesos de fraccionamiento y conservación de la sangre, mediante la asimilación de los conocimientos teóricos y las técnicas empleadas para este efecto. Lo anterior le permitirá al alumno aplicar las rutinas de trabajo semejantes a las que se ocupan en los bancos de sangre de los hospitales. Objetivo: Al finalizar esta unidad el alumno será capaz de aplicar las técnicas para efectuar el proceso de fraccionamiento de la sangre, observando sus formas de conservación, capacidad y vigencia; así como los anticoagulantes utilizados con más frecuencia y de esta manera obtener la máxima utilidad de la sangre total.
  • 12. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 12 CONTENIDO TEMÁTICO 1) Anticoagulantes más frecuentemente utilizados en el banco de sangre o puesto de sangrado. 2) Técnicas de fraccionamiento de la sangre. 3) Técnicas para la conservación de la sangre. 4) Vigencia de los componentes de la sangre. 5) Efectos de un mal fraccionamiento, mala conservación y aplicación de sangre caducada. Tiempo estimado: 20 horas Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  trabajo individual de investigación documental sobre la importancia de los hemoderivados.  ejercicio de elaboración y/o diferenciación de etiquetas.  práctica de las técnicas de fraccionamiento de sangre más ilustrativas del proceso.  mesa redonda sobre riesgos del mal fraccionamiento y conservación de los hemo-productos. Actividades de enseñanza para el maestro:  señalar y comentar la importancia de la precisión y la calidad en la aplicación de las técnicas y procedimientos que los alumnos practican en esta unidad.  seleccionar ejemplos ilustradores de la inadecuada realización de las técnicas.  destacar la relevancia de las labores previas al fraccionamiento y sus consecuencias posteriores.  elaboración de material gráfico que facilite la síntesis del proceso de fraccionamiento de la sangre y sus componentes.
  • 13. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 13 Unidad VI USO E INDICACIONES DE LA SANGRE DE CADA UNO DE SUS COMPONENTES Y HEMODERIVADOS Uno de los propósitos del banco de sangre, es optimizar cada uno de los recursos de la sangre que se obtiene, para ello el alumno a lo largo de la unidad conocerá y analizará los usos e indicaciones terapéuticas de la aplicación de la sangre, las técnicas de aféresis (leucaferesis, plaquetaferesis, plasmaferesis) así como las complicaciones que pueden ocurrir al efectuar transfusiones sanguíneas. Con esto él técnico podrá determinar que componente es de mayor utilidad para; cada padecimiento y buscar la manera de obtener beneficio para un mayor número de pacientes. Objetivo: El alumno comprenderá el uso y las indicaciones terapéuticas de la aplicación de sangre, sus componentes, hemoderivados y los tipos de técnicas de aféresis que existen. El alumno analizará los tipos de complicaciones que existen al realizar transfusiones múltiples y masivas, así como las reacciones adversas derivadas de la transfusión. CONTENIDO TEMÁTICO 1) Utilidad de los diferentes componentes y derivados de la sangre. 2) Técnicas de aféresis. 3) Reacciones adversas inmediatas o tardías de la terapéutica transfusional. 4) Archivo de actas circunstanciadas de reacciones adversas. Tiempo estimado: 20 horas Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  investigación documental sobre las reacciones adversas de la transfusión sanguínea.  elaboración de un fichero de las técnicas empleadas en el banco de sangre.  realizar una visita a un banco de sangre para observar la fragmentación de la sangre.  efectuar ejercicios de desarrollo de la técnica de aféresis.
  • 14. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 14 Actividades de enseñanza para el maestro:  supervisar y asesorar la ejecución de las técnicas que se ensayan en esta unidad.  propiciar alguna actividad conjunta con profesores y/o grupos de ciencias de la salud.  preparar material didáctico para tratar el tema de archivo de actas circunstanciadas de reacciones adversas. Unidad VII EL CONTROL DE CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE La última unidad está diseñada con el propósito de que el alumno conozca y aplique los sistemas de control de calidad para los reactivos hemoclasificadores, uso de materiales microbiológicos e instrumentos y aparatos de laboratorio, por medio de diferentes técnicas de control de calidad para banco de sangre. Esto le permitirá asegurar el correcto funcionamiento del equipo, la confiabilidad de los productos y resultados, así como la máxima calidad de estos. Objetivo: Al término de la unidad el alumno aplicará los procedimientos y las normas de control de calidad para reactivos hemoclasificadores, materiales microbiológicos así como para el empleo de los instrumentos y aparatos de laboratorio que se manejan para llevar a cabo los procedimientos en el banco de sangre. CONTENIDO TEMÁTICO 1) Técnicas de avidez, especificidad y título de anticuerpos en sueros hemoclasificadores. 2) Formatos para informe de resultados. 3) Técnicas de control de calidad microbiológico de los hemocomponentes. 4) Control de calidad de centrífugas y microcentrífugas de banco de sangre. Tiempo estimado: 20 horas Actividades de aprendizaje sugeridas para alumnos:  debate sobre el trabajo de calidad en el banco de sangre.  elaboración de carteles alusivos a la calidad en el trabajo del laboratorio.
  • 15. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 15  realizar ejercicios de las técnicas de control de calidad.  trabajo escrito sobre la importancia de control de calidad en el laboratorio de banco de sangre. Actividades de enseñanza para el maestro:  organizar la semana de la calidad en el laboratorio.  supervisar y asesorar la aplicación adecuada de las normas y procedimientos de control de calidad en el banco de sangre.  realizar una breve exposición al grupo de la relevancia del trabajo de calidad y su relación con la calidad total.  sugerir a los alumnos la mejor forma de elaborar un pequeño glosario de términos empleados en el laboratorio de banco de sangre.
  • 16. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 16 EVALUACIÓN El sistema de evaluación está diseñado, considerando la relación que existe entre los conocimientos teóricos y su aplicación, mediante actividades en el aula-laboratorio, de investigación u otras actividades de aprendizaje que permitan reforzar conocimientos y habilidades de los alumnos. De esta manera se han propuesto los siguientes elementos para la evaluación de los alumnos y su acreditación del curso, mismos que acordará el profesor con el grupo. Elementos: √ exámenes formativos teóricos-prácticos √ control de asistencia √ trabajos de investigación documental √ participación individual y colectiva √ entrega de reportes de Actividades Prácticas El programa académico contempla dos fases operativas que están estrechamente relacionadas una con la otra, de tal manera que es requisito que el alumno apruebe la primera fase (primer semestre) para continuar con la segunda y posteriormente las Actividades Prácticas. ACTIVIDADES PRÁCTICAS Uno de los aspectos más importantes del programa de estudios, y que forma parte de los criterios de acreditación, es el referente a las prácticas laborales o Actividades Prácticas. Es de carácter obligatorio que los alumnos, al finalizar el curso de la opción, cubran una serie de prácticas laboraales dentro de instituciones de tipo público o privado (clínicas, hospitales, etc.), en las cuales, mediante actividades propias de la especialidad vayan reafirmando los conocimientos adquiridos en el aula-laboratorio del plantel.
  • 17. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 17 El ejercicio laboral pone al alumno en contacto directo con la realidad que predomina en el área de trabajo para la cual se está formando y le ayuda a adquirir la experiencia necesaria para alcanzar las competencias descritas en los objetivos; así mismo es capaz de reflexionar acerca de sus preferencias vocacionales. Las prácticas profesionales representan un total de 280 horas y se realizan en un periodo interanual, al finalizar dichas prácticas, el alumno deberá entregar un “informe final” y el “Control de Actividades Prácticas” evaluado y firmado por el responsable y con el sello de la institución en donde realizó las Actividades Prácticas, al coordinador de Opciones Técnicas de su plantel. A todos aquellos alumnos que acrediten el curso con los requerimientos antes señalados se les extenderá un diploma que certifica la validez de los estudios realizados. Las Actividades Prácticas que deberá efectuar el alumno en sus prácticas laborales son las siguientes: 1. atención al donador para su valoración y registro 2. control de registro y solicitudes realizadas en el Banco de Sangre 3. realización de pruebas de laboratorio RPR, Brucelosis, Hepatitis, Hematocrito, Hemoglobina, Grupos Sanguíneos y sistemas RH 4. recolección y manejo de las unidades de sangre para su almacenamiento en el banco de sangre 5. llenar formularios pre y post transfusión y el libro de registro de donadores propios de la institución 6. observar y realizar técnicas de venopunción 7. preparar plasma rico en plaquetas y concentrados plaquetarios 8. preparar paquetes globular y plasma 9. preparar Factor VIII 10. preparar sangre pobre en leucocitos 11. efectuar la prueba de Coombs directo e indirecto 12. detección de anticuerpos irregulares 13. realizar pruebas cruzadas de compatibilidad sanguínea
  • 18. Secretaría Auxiliar de Desarrollo Académico Versión 2001 18 BIBLIOGRAFÍA Albarrán de Stamatelos Cecilia y Albarrán, B. Luis.- Manual del técnico del banco de sangre.- Ed. La Prensa Médica Mexicana, S.A. Artur W. Ham.- Tratado de histología humana.- Ed. Interamericana C. Ronal Leeson.- Histología.- Ed. Interamericana D. Gardner y D. J. Gray.- Anatomía- Ed. Salvat J. S. Thompsson.- Genética médica.- Ed. Salvat J. Sans Sabrafen.- Hematología clínica.- Ed. Mosby Jesús Linares G.- Inmunohematología y transfusión. Principios y procedimientos- Ed. Cromatip C. a Caracas Venezuela Ley general de salud.- Secretaría de Salud México. Lich Raphael.- Métodos de laboratorio.- Ed. Interamericana Manual de control de calidad en el banco de sangre.- Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea. Manual de las indicaciones y manejo de la transfusión sanguínea.- Secretaría de Salud.- Subsecretaría de regularización sanitaria y desarrollo. Norma técnica mexicana.- Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea P. L. Mollison.- Transfusión de sangre en medicina clínica.- Ed. Reverte, S.A. Schoeff, Williams.- Principles of laboratory instruments.- Ed. Mosby Stites Stobo Fudenberg.- Inmunología básica y clínica.- Ed. Manual moderno Terapia con componentes sanguíneos.- American Association of blodd banks