SlideShare una empresa de Scribd logo
Espinosa  Gómez  
   1  
Perspectiva  de  la  administración  de  dos  instituciones  de  
educación  superior  de  Puerto  Rico  sobre  la  tecnología  educativa  
y  su  implantación  
  
  
Lina  M.  Espinosa  Gómez  
Universidad  de  Puerto  Rico,  Recinto  de  Río  Piedras  
Tecnología,  Técnica,  Sociedad  y  Educación  (EDUC  8079)  
Dr.  Joseph  Carroll  Miranda  y  Dr.  Luis  De  Jesús  Berríos  
11  de  diciembre  de  2015  
  
  
Resumen  
Actualmente,   el   concepto   de   tecnología   educativa   forma   parte   del   currículo   en   muchas  
instituciones  alrededor  del  mundo.  No  obstante,  al  preguntar  su  significado  dentro  del  ambiente  
educativo,  las  respuestas  varían  y  cada  individuo  tiene  su  propia  perspectiva  sobre  la  tecnología  
educativa   y   cómo   emplearla.   Con   el   fin   de   integrar   este   concepto   de   manera   eficiente   en   el  
proceso  de  enseñanza-­aprendizaje  es  importante  que  la  comunidad  académica  de  cada  sistema  
educativo   comparta   ideas   similares   sobre   el   mismo   y   las   técnicas   de   implementación.   Los  
administradores   educativos   son   personas   clave      en   la   implantación   de   procesos,   políticas   y  
proyectos  ya  que  son  los  encargados  de  planificar,  tomar  decisiones,  trazar  las  metas  esperadas  
y  administrar  los  recursos  económicos  para  llevar  a  cabo  cualquier  tarea.  El  propósito  de  este  
trabajo   es   explorar   cómo   los   administradores   de   dos   instituciones   de   educación   superior   de  
Puerto   Rico   definen   el   concepto   de   tecnología   educativa   y   cómo   entienden   que   debe   ser   el  
proceso  de  implantación  de  los  proyectos  educativos  que  la  integren.  
  
Palabras   clave:   Tecnología   educativa;;   definición;;   implantación   e   integración;;   roles   de   la  
comunidad  académica;;  administradores;;  instituciones  de  educación  superior;;  Puerto  Rico.  
  
Abstract  
Currently,  the  concept  of  educational  technology  is  part  of  the  curriculum  in  many  institutions  
around  the  world.  However,  its  meaning  varies  within  the  educational  field,  as  each  individual  has  
his   own   perspective   on   educational   technology,   and   how   to   use   it.   In   order   to   integrate   this  
concept   efficiently   in   the   teaching   and   learning   process,   it   is   important   for   the   academic  
community   of   each   school   system   to   share   similar   views   on   its   implementation   techniques.  
Educational   administrators   are   key   people   in   the   implementation   of   processes,   policies   and  
projects,  as  they  are  responsible  for  planning,  making  decisions,  setting  goals,  and  managing  the  
financial  resources.  The  purpose  of  this  paper  is  to  explore  how  administrators  at  two  institutions  
of  higher  education  in  Puerto  Rico  define  the  concept  of  educational  technology,  and  how  they  
believe  should  be  implemented  in  the  educational  projects  that  incorporate  it.
	
  
Keywords:   Educational   technology;;   definition;;   implementation   and   integration;;   roles   of   the  
academic  community;;  administrators;;  higher  education  institutions;;  Puerto  Rico.  
  
  
Espinosa  Gómez  
   2  
Introducción  
Actualmente,   el   concepto   de   tecnología   educativa   forma   parte   del   currículo   en   muchas  
instituciones  alrededor  del  mundo.  No  obstante,  la  tecnología  educativa,  más  que  un  concepto,  
es  un  campo  que,  gracias  a  los  avances  científicos,  ha  evolucionado  considerablemente  en  las  
últimas   décadas   y   lo   continúa   haciendo.   Según   Cabero   (2004),   a   lo   largo   de   su   historia,   la  
tecnología   educativa   se   ha   presentado   como   una   disciplina   integradora,   viva,   polisémica,  
contradictoria  y  significativa.  Estas  virtudes  del  campo  hacen  que  cada  miembro  dentro  de  una  
comunidad   académica   defina   e   integre   la   tecnología   educativa   de   manera   diferente   en   los  
procesos   de   enseñanza-­aprendizaje,   sin   tener   unos   criterios   específicos   que   garanticen   su  
calidad.  Con  el  fin  de  que  cada  sistema  educativo  integre  y  contextualice  la  tecnología  educativa  
de  manera  apropiada,  en  los  diversos  niveles  y  situaciones  socioculturales,  es  importante  que  
sus  miembros  compartan  ideas  similares  sobre  su  significado  y  conozcan  los  procedimientos  y  
modelos  de  implementación  y  aplicación.  
  
La   integración   de   la   tecnología   educativa   facilita   el   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje   del  
estudiante.  Cabero  (2007)  indica  que  en  todo  momento  este  proceso  debe  revisarse  y  adaptarse  
a  los  contextos  concretos  en  los  que  quiera  aplicarse,  de  forma  que  sirva  para  “resolver”,  o  por  
lo  menos  replantear  los  problemas  allí  surgidos.  Por  este  motivo,  los  responsables  del  proceso,  
desde  los  administradores,  la  facultad  y  demás  personal  de  apoyo  deben  asegurarse  de  atender  
y/o  remediar  las  necesidades  formativas  de  los  estudiantes  con  el  fin  de  que  se  conviertan  en  
agentes  productivos  en  la  sociedad.  La  calidad  de  la  integración  de  la  tecnología  educativa  no  
es  una  cuestión  individual,  sino  de  equipo,  de  responsabilidades  distribuidas  y  compartidas,  es  
una  cuestión  de  comunidad.  
  
Según   Quintanilla   (1998),   las   modalidades   de   desarrollo   tecnológico   están   estrechamente  
relacionadas   con   las   configuraciones   culturales   de   las   diversas   sociedades   y   hay   una   cierta  
coherencia  entre  las  tecnologías  que  una  sociedad  es  capaz  de  crear  o  asimilar  y  el  resto  de  los  
rasgos  culturales  que  la  caracterizan.  La  educación  es  un  sistema  social  y  la  tecnología  educativa  
es   parte   fundamental   de   este   sistema.      Dentro   de   éste,   los   administradores   educativos   son  
personas  clave  en  la  implantación  de  procesos,  políticas  y  proyectos  ya  que  son  los  encargados  
de   planificar,   tomar   decisiones,   trazar   las   metas   esperadas   y   administrar   los   recursos  
económicos  para  llevar  a  cabo  cualquier  tarea.  Con  el  fin  de  que  los  procesos  de  integración  de  
la   tecnología   educativa   sean   efectivos,   es   importante   que   los   líderes   educativos   definan   el  
concepto  de  tecnología  educativa,  realicen  un  análisis  crítico  sobre  su  integración,  determinen  
Espinosa  Gómez  
   3  
los  objetivos,  definan  políticas  para  su  uso  y  los  roles  específicos  de  cada  integrante,  para  luego  
divulgarlos  a  la    comunidad  académica  y  que  todos  compartan  la  misma  visión.  Tal  y  como  se  
mencionó   anteriormente,   la   tecnología   educativa   es   una   disciplina   inclusiva,   puede   haber  
diversidad   de   modelos   de   práctica,   pero   si   todos   comparten   una   visión,   los   procesos   de  
enseñanza-­aprendizaje  serán  más  efectivos,  supliendo  las  necesidades  de  los  estudiantes  y  de  
la  sociedad.    
  
El   propósito   de   este   trabajo   es   explorar   cómo   los   administradores   de   dos   instituciones   de  
educación  superior  de  Puerto  Rico  definen  el  concepto  de  tecnología  educativa  y  cómo  entienden  
que  debe  ser  el  proceso  de  implantación  de  proyectos  institucionales  que  la  integren.    
  
Antes  de  exponer  las  perspectivas  de  los  administradores,  se  ofrecerá  un  marco  histórico  sobre  
el  origen  del  campo  de  la  tecnología  educativa  y  sus  movimientos.  Además,    se  presentarán  los  
principales  enfoques  teóricos  y  las  definiciones  más  significativas  que  han  surgido  a  lo  largo  de  
su    historia  y  que  han  marcado  su  evolución.  Por  otro  lado,  se  presentarán  algunas  posturas  
emergentes   sobre   la   integración   de   la   tecnología   educativa   en   los   procesos   de   enseñanza-­
aprendizaje.   Por   último,   se   analizará   el   Modelo   tecnológico   de   la   educación,   propuesto   por  
Quintanilla   (2005),   ya   que   presenta   fundamentos   importantes   en   la   gestión   de   la   tecnología  
educativa,  desde  un  punto  de  vista  sistémico.  
  
Luego  de  esto,  se  expondrán  los  puntos  de  vista  de  los  administradores  de  dos  instituciones  de  
educación   superior   de   Puerto   Rico   sobre   la   tecnología   educativa   y   los   procesos   de  
implementación.  La  información  ha  sido  recopilada  mediante  una  serie  de  entrevistas  realizadas  
a  los  líderes  educativos  de  cada  institución.  Es  importante  resaltar  que  estos  pertenecen  a  la  alta  
dirección   (encargados   de   establecer   los   objetivos   institucionales)   y   a   la   dirección   funcional  
(encargados   de   manejar   las   áreas   especializadas).   Las   instituciones   seleccionadas   son  
significativas   ya   que   cada   una   representa   un   escenario   diferente   dentro   del   contexto   de   las  
instituciones  de  educación  superior,  cada  una  con  experiencias  diferentes  en  la  integración  y  
aplicación   de   la   tecnología   educativa.   En   la   sección   de   metodología   se   detallarán   las  
características  de  cada  institución  y  los  participantes.  
  
Se  espera  que  los  hallazgos  de  esta  investigación  permitan:    
  
Espinosa  Gómez  
   4  
Exponer   los   significados   del   concepto   de   tecnología   educativa,   maneras   efectivas   de  
integrarla,    así  como  los  roles  de  las  personas  implicadas  en  su  implantación,  desde  la  
perspectiva  administrativa  de  dos  instituciones  locales.    
  
Comparar   las   nociones   de   los   administradores   con   las   definiciones,   fundamentos,  
modelos  expuestos  en  la  literatura.    
  
Enfatizar  la  importancia  de  conocer  el  trasfondo  histórico  y  conceptualizar  el  concepto  de  
tecnología  educativa  con  el  fin  de  delinear  procesos  administrativos  para  integrarla  de  
manera  efectiva  y  eficaz.    
     
Origen  de  la  tecnología  educativa  y  definiciones  más  significativas  
Según  Cabero  (2007),  hasta  donde  conocemos,  siempre  ha  existido  la  tecnología  educativa,  es  
decir,   la   aplicación   del   conocimiento   científico   y   la   creación   de   diseños   para   resolver   los  
problemas   de   unos   contextos   específicos   de   enseñanza,   así   como   la   preocupación   por   la  
incorporación  de  diferentes  medios  y  recursos  a  las  situaciones  pedagógicas.  No  obstante,  no  
es  hasta  principios  del  siglo  XX  cuando  se  define  como  campo  de  estudio  y  disciplina  profesional.  
Bruner   (1974)   indica   que   entre   los   años   1918   y   1924   surge   un   movimiento   importante   en   la  
educación  conocido  como  instrucción  visual.  En  este  período  de  seis  años,  ocurren  una  serie  de  
eventos  que  marcan  el  inicio  de  la  tecnología  educativa  como  campo  de  estudio:  se  ofrecen  los  
primeros  cursos  acreditados,  se  fundan  las  primeras  organizaciones  profesionales,  aparecen  las  
primeras  revistas  académicas  y  se  reportan  las  primeras  investigaciones.    
  
A  continuación,  se  describirán  los  aspectos  más  significativos  de  los  movimientos  instruccionales  
que  marcaron  la  evolución  del  campo  de  la  tecnología  educativa:  
  
I.   Movimiento  de  instrucción  visual  (c.  1908  –  1942)  
Según  Reiser  (2001a),  este  movimiento  se  caracterizó  por  el  uso  de  materiales  visuales  
como   recursos   instruccionales.   Estos   medios   físicos   se   empleaban   en   el   proceso   de  
enseñanza  con  el  fin  de  enriquecer  la  experiencia  visual,  mediante  el  uso  de  diferentes  
equipos  y  aditamentos  (proyectores,  láminas,  mapas,  carteles,  prototipos,    entre  otros  
recursos  visuales).  Este  movimiento  es  importante  ya  que  la  realidad  del  ser  humano  se  
estructura  a  partir  de  imágenes,  y  la  enseñanza  a  través  de  éstas  permite  ofrecerle  al  
aprendiz  una  representación  física  de  los  conceptos  aprendidos.    
Espinosa  Gómez  
   5  
  
II.   Movimiento  de  instrucción  audiovisual  (c.  1935  –  1965)  
Reiser   (2001a)   indica   que   durante   la   evolución   de   los   medios   visuales,   surge   el  
movimiento  de  instrucción  a  través  de  audio.  Uno  de  los  medios  más  llamativos  fue  la  
radio.  Más  adelante,  con  el  fin  de  continuar  clarificando  contenidos  abstractos  mediante  
experiencias   concretas,   se   combinan   la   imagen   y   el   audio   y   surge   el   movimiento   de  
instrucción   audiovisual.   Este   movimiento   de   instrucción   se   expande   después   de   la  
Segunda  Guerra  Mundial,  debido  a  su  efectividad  tanto  los  adiestramientos  militares,  así  
como  en  la  preparación  de  los  ciudadanos  para  trabajar  en  la  industria.  El  interés  por  los  
medios   de   instrucción   audiovisual   crece   a   partir   de   los   años   50   con   el   auge   de   la  
televisión.  
  
III.   Sistemas  de  diseño  instruccional  I  (1963  –  1994)  
Con   el   auge   de   los   medios   de   instrucción   audiovisual,   los   profesionales   del   campo  
comenzaron  a  enfocarse  en  las  teorías  de  comunicación,  recalcando  la  importancia  del  
proceso  de  la  instrucción.  En  ese  momento  se    comenzó  a  ver  la  tecnología  educativa  no  
solo  como  el  medio  para  facilitar  la  instrucción,  sino  como  un  proceso  sistémico.  En  éste  
los  medios  y  los  recursos  técnicos  se  integran  con  el  fin  de  diseñar,  desarrollar,  evaluar  
ambientes   de   aprendizaje   y   enseñanza   completos   y   efectivos.   En   este   período   se  
comenzó   a   dar   énfasis   a   los   procesos   de   aprendizaje   y   se   integraron   las   teorías   de  
aprendizaje   con   un   enfoque   conductista,   en   1960,   y   más   adelante,   en   1980,   con   un  
enfoque  cognitivo,  de  un  modelo  mecanicista  a  uno  que  contemplaba  al  sujeto  y  cómo  
éste   aprende   (Cabero,   2007).   En   ese   momento,   los   expertos   del   campo   educativo  
comenzaron  a  generar  diversos  modelos  de  diseño  instruccional,  correspondientes  a  las  
teorías  en  boga  y  las  necesidades    particulares  de  la  sociedad.  En  estos  modelos  se  
resaltaba   la   importancia   del   proceso   de   instrucción,   empleando   las   herramientas  
tecnológicas   (Computer   Assisted   Instruction,   máquinas   de   enseñanza,   aprendizaje  
programado,  entre  otros),  pero  siempre  teniendo  en  cuentas  los  objetivos  de  aprendizaje  
establecidos.    
  
IV.   Sistemas  de  diseño  instruccional  II  (1990  –  a  la  actualidad)  
A  partir  de  1990,  se  integró  la  teoría  de  aprendizaje  constructivista.    En  ésta  el  enfoque  
es   el   estudiante,   como   en   el   modelo   cognitivo,   no   obstante   se   le   considera   como   un  
participante   activo   en   la   construcción   y   autoanálisis   de   su   realidad   y   de   su   propio  
Espinosa  Gómez  
   6  
conocimiento  (Cabero,  2007).  En  este  período  la  evolución  y  empleo  de  las  herramientas  
tecnológicas,   en   particular   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   (TIC),  
juegan   un   papel   fundamental   ya   que   permiten   optimizar   el   proceso      del   diseño   de   la  
instrucción  y  crear  entornos  de  aprendizaje  flexibles  para  que  el  estudiante  interaccione  
con  la  información  y  construya  su  propio  aprendizaje.  Con  este  fin,  en  la  actualidad,  se  
siguen  mejorando  los  modelos  de  diseño  instruccional  y  se  están  desarrollando  nuevas  
teorías  de  aprendizaje  que  buscan  un  necesario  cambio  de  paradigmas  (conectivismo).  
  
Czenierwicz  (2008)  afirma  que,  a  pesar  de  que  la  tecnología  educativa  es  considerada  como  una  
disciplina  alrededor  del  mundo,  la  falta  de  consenso  sobre  su  definición  hace  que  no  se  diferencie  
de  otras  profesiones  dentro  del  ámbito  académico.  Esta  es  la  razón  por  la  cual  antes  de  integrarla,  
cada  institución  o  sistema  educativo  debe  llegar  a  un  acuerdo  sobre  su  significado  y,  a  partir  de  
esta  base,  que  sea  integrada  apropiadamente  por  cada  uno  de  los  miembros  de  la  comunidad  
académica.    
  
No  obstante,  formular  una  definición  sobre  un  campo  tan  abarcador  y  cambiante  como  el  de  la  
tecnología   educativa   puede   resultar   una   tarea   compleja,   especialmente   cuando   muchos   han  
tratado  de  hacerlo  y,  a  pesar  de  sus  acertados  intentos,  siempre  ha  habido  espacio  para  nuevas  
definiciones.   Tal   y   como   afirma   Lucena   (2015),   esta   es   una   disciplina   que   se   encuentra   en  
continua   exploración,   ya   que   las   tendencias   del   campo   son   influenciadas   por   las   teorías   de  
aprendizaje,  los  avances  técnicos  y  los  recursos  predominantes  en  el  momento  histórico  en  el  
cual   se   pretenda   definir.   A   continuación   se   analizarán   las   definiciones   más   significativas   de  
tecnología  educativa  que  han  marcado  su  evolución  a  lo  largo  de  la  historia.  
  
Según  Reiser  (2012),  las  primeras  definiciones  del  campo  de  la  tecnología  educativa  (c.    1908  a  
1960,   movimientos   instruccionales   visual   y   audiovisual)   se   enfocaban   en   los   medios  
instruccionales  –  medios  físicos  a  través  de  los  cuales  se  presenta  la  instrucción  al  aprendiz.  En  
este  período  los  medios  eran  el  objeto  de  estudio  y  estos  solo  servían  a  los  maestros  como  ayuda  
en  el  salón  de  clase.  Los  profesionales  del  campo  de  la  tecnología  educativa  enfocaban  casi  toda  
su  atención  en  la  producción  y  uso  de  los  medios.  Saetler  (1991,  en  Cabero  2007)  señala  que  
esta  concepción  fue  aceptada  inicialmente  por  los  prácticos  de  la  imagen  y  el  audiovisual,  y  
apoyada  por  los  sectores  industriales  que  encontraron  en  ella  un  buen  argumento  para  introducir  
en   la   escuela   los   descubrimientos   técnicos   audiovisuales   que   se   fueran   produciendo   en   la  
industria.   No   obstante,   Cabero   (2007)   indica   que   muchos   de   profesionales   del   campo  
Espinosa  Gómez  
   7  
comenzaron   a   interesarse   por   las   teorías   y   los   modelos   de   comunicación   y   comenzaron   a  
prestarle   atención   no   solo   a   los   medios   (perspectiva   micro)   sino   al   proceso   instruccional  
(perspectiva  macro).    
  
Este  interés  por  el  diseño  del  mensaje  hace  que  en  1963  surja  la  primera  definición  de  tecnología  
educativa,   formulada   y   aprobada   por   el   Departamento   de   Instrucción   Audiovisual,   conocido  
actualmente  como  la  Asociación  para  la  Comunicación  y  la  Tecnología  Educativa  (AECT,  por  sus  
siglas  en  inglés).  La  AECT  definió  el  campo  como:  La  teoría  y  práctica  educativa  involucrada  con  
el  diseño  y  uso  de  mensajes  que  controlan  el  proceso  de  aprendizaje.  Esta  definición,  tal  y  como  
afirma  Reiser  (2001b),  se  apartó  de  la  visión  tradicional  en  muchos  aspectos.  Uno  de  los  más  
trascendentales  fue  alejar  el  enfoque  de  los  medios  y  centrarse  en  los  pasos  que  controlan  el  
proceso  de  aprendizaje,  ya  que  los  medios  no  están  aislados  sino  que  se  integran  a  una  serie  de  
pasos  (planificación,  producción,  selección,  utilización  y  administración)  con  el  fin  de  proveer  una  
experiencia  de  aprendizaje  completa  (diseño  instruccional  sistematizado).    
  
A  partir  de  este  momento  la  tecnología  educativa  prosiguió  su  camino  evolutivo,  en  el  que  los  
medios  formaban  parte  de  un  proceso  complejo  que  no  solo  conllevaba  la  acción  de  instruir,  sino  
también  la  de  aprender,  enfatizando  tanto  en  el  rol  del  instructor  como    en  el  del  aprendiz.  Con  
esta   noción   continuó   la   investigación   en   el   campo   y   se   comenzaron   a   formular   teorías   de  
aprendizaje,  en  un  principio  con  un  enfoque  conductista  que  buscaba  controlar  el  proceso  de  
instrucción,  y  más  adelante  con  una  visión  constructivista  cuyo  objetivo  era  facilitar  el  proceso  de  
aprendizaje.   Luján   y   Salas   (2009)   indican   que   el   origen   del   campo   de   la   investigación   de   la  
tecnología  educativa  se  asocia  a  eventos  históricos,  intereses  político-­militares,  a  la  psicología  
del  aprendizaje,  al  enfoque  sistemático  y  al  desarrollo  de  los  medios  de  comunicación.  
  
En  la  definición  del  2008,  concebida  en  el  2004,  la  AECT  expone  que  la  tecnología  educativa  es  
el  estudio  y  práctica  ética  de  facilitar  el  aprendizaje  y  mejorar  el  rendimiento  mediante  la  creación,  
uso  y  gerencia  adecuada  de  procesos  y  recursos  tecnológicos.  (AECT,  2004).  En  esta  definición  
se  puede  apreciar  la  evolución  del  campo  y  la  profesión  a  través  de  los  años,  en  los  que  mediante  
la  investigación  y  la  práctica  se  han  integrado  técnicas  y  recursos,  de  manera  ética,  eficaz  y  
eficiente,  con  el  fin  de  facilitar  y  mejorar  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje.  Cabe  resaltar  
que  esta  definición  enfatiza  que  la  tecnología  educativa  no  es  simplemente  un  recurso  educativo,  
sino  más  bien,  un  proceso  dentro  de  este  sistema  social.    
  
Espinosa  Gómez  
   8  
Posturas  emergentes  de  integración  y  gestión  de  la  tecnología  educativa  
Después  de  haber  analizado  el  trasfondo  histórico  y  conceptual  de  la  tecnología  educativa,  en  
esta  sección  se  presentarán  algunas  posturas  emergentes  sobre  su  integración  en  los  procesos  
de  enseñanza-­aprendizaje.  Por  otro  lado,  se  analizará  el  modelo  tecnológico  de  la  educación  
propuesto  por  Quintanilla  (2005)  ya  que  presenta  fundamentos  importantes  en  la  gestión  de  la  
tecnología  educativa,  desde  un  punto  de  vista  sistémico.  
  
Selwyn   (2013)   resalta   la   importancia   de   realizar   un   análisis   crítico   y   riguroso   (desde   una  
perspectiva  objetiva  y  contextualizada)  antes  de  integrar  las  técnicas,  modelos  y  recursos  que  
componen  la  tecnología  educativa,  con  el  fin  de  garantizar  su  eficiencia  y  eficacia  en  los  procesos  
de  enseñanza  y  aprendizaje.  Por  otro  lado,  se  debe  prestar  atención  al  malentendido  voluntario  
por  parte  de  algunos  educadores  sobre  los  poderes  redentores  y  emancipadores  de  los  medios  
tecnológicos.  Estos  se  deben  percibir  como  una  extensión  del  comportamiento  humano  y,  por  lo  
tanto,   su   integración   puede   transferir   una   diversidad   de   valores   ideológicos   y   agendas   a   la  
educación  contemporánea.    
  
Desde  esta  perspectiva,  Cabero  (2003)  afirma  que  existen  diversos  mitos  que  se  han  hecho  
públicos  sobre  la  tecnología  educativa,  pero  que  son  erróneos.  Por  ejemplo,  se  afirma  que  ésta:  
favorece  un  modelo  democrático  de  educación  y  que  facilita  el  acceso  a  todas  las  personas,  
reduce   el   tiempo   de   aprendizaje   y   los   costos,   permite   ampliar   la   oferta   académica   a   más  
personas,  pude  sustituir  al  formador,  o  que  es  la  panacea  que  resolverá  todos  los  problemas  
educativos.   No   obstante,   la   tecnología   educativa   debe   verse   como   un   proceso   que   en   todo  
momento  debe  revisarse  y  adaptarse  a  los  contextos  concretos  en  los  que  quiera  aplicarse,  de  
forma  que  sirva  para  “resolver”,  o  por  lo  menos  replantear,  los  problemas  presentes.  
  
Reiser  (2012)  propone  reconsiderar  y  distinguir  los  componentes  de  un  campo  tan  amplio,  como  
es  la  tecnología  educativa,  en  tres  áreas  concretas:  medios  instruccionales,  diseño  instruccional  
y  mejoramiento  del  rendimiento.  De  esta  forma,  a  la  hora  de  referirse  a  la  tecnología  educativa,  
los  administradores  pueden  ser  más  asertivos  sobre  lo  que  desean  integrar  y  los  objetivos  que  
desean  alcanzar.  No  obstante,  deben  reconocer  que  estas  áreas  no  se  dividen,  más  bien  se  
complementan   y   definen   las   ideas,   prácticas   y   recursos   asociados   con   el   proceso   y   su  
implementación  en  el  sistema  educativo.    
  
Espinosa  Gómez  
   9  
Hacer   un   análisis   de   los   medios   instruccionales   es   trascendental   a   la   hora   de   justificar   la  
incorporación  de  la  tecnología  a  situaciones  de  enseñanza  ya  que,  según  Cabero  (2003),  éstos  
cumplen   funciones   más   significativas   que   servir   como   meros   vehículos   de   información,   en  
realidad   son   herramientas   que   nos   ayudan   y   facilitan   la   ejecución   de   determinadas   tareas  
cognitivas,   como   aprender   y   resolver   problemas.   Aquí   se   debe   resaltar   que   no   hay   medios  
mejores  que  otros,  su  utilidad  depende  de  la  interacción  de  una  serie  de  variables  y  los  objetivos  
que  se  persiguen.  Por  otro  lado,  antes  de  integrar  cualquier  proceso  educativo,  se  debe  contar  
con  el  respaldo  de  los  agentes  responsables  de  implementar  las  acciones:  los  profesores.  Éstos  
son  los  que  interaccionarán  y  emplearán  las  técnicas  y  manejarán  los  medios  instruccionales.  
Luján  y  Salas  (2009)  indican  que  en  la  mayoría  de  los  planes  de  estudio  de  la  formación  docente  
suele  existir  una  ausencia  en  el  adiestramiento  de  estos  elementos  didácticos.  Por  lo  tanto,  es  
importante   que   se   les   considere   en   los   procesos   de   implementación   y   se   les   ofrezca  
oportunidades  de  desarrollo  profesional.  De  esta  forma,  tanto  el  profesor  como  el  aprendiz  se  
sentirán  respaldados  y  motivados  por  el  sistema.  
  
Según  Lucena  (2015),  existen  cinco  dominios  que  se  identifican  y  se  interrelacionan  en  el  campo  
de  la  tecnología  educativa:  diseño,  desarrollo,  utilización  manejo  y  evaluación.  Hernández  (1989,  
1,  en  Cabero  2007)  resalta  la  importancia  del  diseño  instruccional  y  lo  define  como  el  campo  de  
acción   de   la   tecnología   educativa   que   mejor   puede   garantizar   una   enseñanza   eficiente,  
perfeccionable,   fruto   de   la   reflexión   y   de   los   logros   de   la   ciencia   de   la   psicopedagogía.   Los  
diseñadores   instruccionales   están   a   cargo   planificar   el   marco   instruccional   y   del   sistema   de  
distribución,  así  como  proyectar,  diseñar  y  estructurar  los  materiales  didácticos  y  las  actividades  
de  evaluación  (crear  un  ambiente  de  aprendizaje).  No  obstante,  así  como  en  la  disciplina,  el  
diseño   instruccional,   además   de   verse   desde   una   perspectiva   teórica,   debe   verse   como   una  
construcción  social  y  cultural.    Por  lo  tanto,  el  profesional  de  este  campo  (diseñador  instruccional)  
debe   trabajar   de   la   mano   los   demás   agentes,   directos   e   indirectos,   de   la   experiencia   de  
aprendizaje    (administradores,  profesores,  estudiantes  y  el  contexto  social),  con  el  fin  de  mejorar  
las   acciones   formativas.   Como   se   mencionó   anteriormente,   la   calidad   educativa   no   es   una  
cuestión  individual,  sino  de  comunidad.  
  
Quintanilla  (2005)  propone  gestionar  la  tecnología  educativa  desde  un  enfoque  sistémico  ya  que  
éste  permite  integrar  y  gestionarla  no  solo  incluyendo  elementos  cognitivos  o  económicos,  sino  
también  elementos  sociales,  organizativos  y  culturales.  El  autor  propone  el  Modelo  tecnológico  
de   la   educación.   Según   el   modelo,   la   tecnología   educativa   es   una   tecnología   social   y   sus  
Espinosa  Gómez  
   10  
miembros  comparten  una  cultura  al  respecto,  es  decir,  representaciones,  preferencias,  reglas  de  
acción,   formas   de   comunicación   y   comportamientos.   En   cierto   modo,   educar   a   un   individuo  
consiste  en  entrenarlo  para  que  pueda  compartir  la  cultura  de  un  grupo.  Dentro  de  este  grupo  
puede  existir  una  diversidad  cultural,  no  obstante  existen  aspectos  unificadores  que  nos  permiten  
delimitar  los  rasgos  culturales  que  identifican  el  conjunto  social  para  el  cual  se  diseña  el  sistema.  
Por  lo  tanto,  estos  rasgos  generales  permiten  la  construcción  de  un  lenguaje  compartido  y  la  
posibilidad  de  llegar  a  un  consenso  sobre  los  elementos  fundamentales  de  la  integración  de  la  
tecnología  educativa.    
  
Esta   homogeneidad   de   la   cultura   tecnológica   no   se   contrapone   a   otros   componentes  
diferenciales  del  grupo,  más  bien  se  debe  procurar  enfocar  los  objetivos  de  la  educación  con  el  
fin  de  desarrollar  en  los  aprendices  las  competencias  deseadas  para  el  siglo  XXI:  información,  
comunicación,  ética  e  impacto  social  (OECD,  2010).  Este  objetivo  homogéneo  debe  servir  como  
criterio  para  sopesar  el  papel  de  las  diferenciaciones  culturales  como  objetivos  complementarios  
de  la  educación,  y  no  a  la  inversa,  como  tantas  veces  sucede  (Quintanilla,  2005).  De  esta  forma  
la  tecnología  educativa  (técnicas,  modelos,  recursos  y  herramientas)  se  empleará  de  manera  
contextualizada  que  sirva  al  logro  de  los  objetivos  establecidos  y  aquellos  adicionales  que  surjan  
a  raíz  de  estos.  La  tecnología  educativa  debe  considerarse  como  un  medio  clave  que  facilita  el  
desarrollo  de  los  individuos  dentro  del  sistema  educativo.  Por  su  parte,  este  sistema  social  está  
inmerso   una   serie   de   sistemas   sociales   mayores   y   en   constante   cambio.   No   obstante,   los    
elementos  culturales  de  los  sistemas  se  relacionan,  se  afectan  y  se  retroalimentan  con  un  fin  
determinado  y  forman  un  todo:  la  sociedad  (en  la  que  cada  individuo  representa  un  agente  clave).  
En  un  sistema  el  todo  en  interacción  es  más  que  la  suma  de  las  acciones  de  cada  uno  de  los  
elementos.  
  
En  este  sistema  los  administradores  educativos  juegan  un  rol  importante.  Es  fundamental  que  
perciban  la  integración  de  la  tecnología  como  un  proceso  en  el  que  intervienen  diversos  agentes,  
y  no  exclusivamente  con  el  uso  de  un  medio  suplementario.  Después  de  esto,  como  en  cualquier  
proyecto,   es   importante   que   apliquen   cuidadosamente   los   pasos   del   proceso   administrativo:  
planificación,   la   organización,   dirección,   coordinación   y   control.   Según   Leiva   (2013),   estos  
elementos  permiten  sistematizar  e  integrar  el  proyecto  en  términos  de  su  diagnóstico  y  pronóstico  
de  la  problemática  educativa  que  se  pretende  solucionar.  Dentro  de  este  proceso  también  se  
debe   considerar   la   evaluación   ya   que   permite   medir   el   grado   de   congruencia   entre   los  
Espinosa  Gómez  
   11  
planteamientos  teórico-­prácticos,  la  operalización  tecnológica,  los  procesos  involucrados  y  los  
resultados  primarios  del  proceso.  	
  
	
  
Metodología    
Con   el   fin   de   explorar   la   perspectiva   de   la   administración   de   instituciones   de   dos   educación  
superior  de  Puerto  Rico  sobre  la  tecnología  educativa  y  su  implantación,  en  esta  investigación  
cualitativa   se   empleó   la   técnica   de   entrevista   semiestructurada   para   recopilar   la   información.  
Según  Lucca  y  Berríos  (2003),  la  entrevista  permite  que  los  participantes  compartan  sus  ideas  y  
experiencias  sobre  el  tema  en  cuestión,  de  forma  detallada.  Por  otro  lado,  los  autores  indican  
que  en  la  entrevista  semiestructurada  los  participantes  expresan  sus  vivencias,  de  manera  libre  
y  espontánea.    
  
La  entrevista  se  suministró  a  cinco  (5)  administradores  de  dos  (2)  instituciones  de  educación  
superior  de  Puerto  Rico.  De  esta  muestra  es  importante  resaltar  que  estos  pertenecen  a  la  alta  
dirección   (encargados   de   establecer   los   objetivos   institucionales)   y   a   la   dirección   funcional  
(encargados   de   manejar   las   áreas   especializadas).Entre   los   participantes      se   encuentran  
representantes   de   diversos   departamentos:   Un   (1)   representante   del   departamento  
administrativo  (rector),  tres  (3)  representantes  del  departamento  académico  (decano  de  asuntos  
académicos  y  directores  de  departamento),  un  (1)  representante  del  departamento  estudiantil  
(decano  de  asuntos  estudiantiles).    
  
Las  dos  instituciones  seleccionadas  son  significativas  ya  que  cada  una  representa  un  escenario  
diferente   dentro   del   contexto   de   las   instituciones   de   educación   superior   de   Puerto   Rico,   con  
experiencias  diferentes  en  la  integración  y  aplicación  de  la  tecnología  educativa:  
  
La   primera   es   una   institución   de   educación   superior   pública   que   ofrece   grados   de  
certificado,  asociado  y  bachillerato  en  diversas  áreas.  La  población  estudiantil  no  supera  
los  1,500  estudiantes  y  estos  provienen  de  distintos  lugares  de  Puerto  Rico,  mayormente  
del  área  metropolitana.  Esta  institución  se  distingue  por  su  trayectoria  en  el  ofrecimiento  
de   carreras   técnicas,   ofrecidas   de   manera   presencial.   Recientemente,   la   institución  
comenzó  a  ofrecer  cursos  presenciales  e  híbridos  con  apoyo  tecnológico  (integrando  la  
enseñanza  a  través  de  la  Web  y  las  TIC  a  su  currículo).    
  
Espinosa  Gómez  
   12  
La   segunda   es   una   institución   de   educación   superior   privada   que   ofrece   grados   de  
maestría,  bachillerato  y  asociado  en  diversos  campos.  Esta  universidad  cuenta  con  varios  
recintos  alrededor  de  la  Isla,  así  como  una  división  de  educación  en  línea  que  le  permite  
expandir  su  oferta  académica  a  Estados  Unidos.  Por  ende,  la  cifra  de  estudiantes  por  
semestre  supera  a  los  1,500  estudiantes  de  la  primera  institución.  Esta  universidad  lleva  
más  de  15  años  ofreciendo  cursos,  en  distintas  modalidades  (presencial,  híbrida  y  en  
línea),  integrando  la  enseñanza  a  través  de  la  Web  y  las  TIC  a  su  currículo.    
  
El   tiempo   de   duración   promedio   por   entrevista   fue   de   treinta   (30)   minutos.   En   las   éstas   se  
recopilaron  las  respuestas  empleando  el  siguiente  protocolo  de  preguntas    relacionadas  con  el  
tema  de  la  investigación:  
  
1.   ¿Cómo  define  el  concepto  de  tecnología  educativa?  
  
2.   Describa   diferentes   maneras   en   las   que   se   puede   integrar   la   tecnología   educativa   al  
proceso  de  enseñanza-­aprendizaje.  Si  desea  puede  describir  algún  proyecto  de  este  tipo  
en  el  que  haya  participado.  
  
3.   ¿Qué  pasos/etapas  considera  que  se  deben  seguir  a  la  hora  de  implementar  un  proyecto  
en  el  que  se  integre  la  tecnología  educativa  de  manera  eficiente  y  eficaz?  
  
4.   En  su  opinión,  ¿cuál  es  el  rol  de  los  siguientes  miembros  en  el  proceso  de  implantación  
e  implementación  de  proyectos  que  integren  la  tecnología  educativa?:  Administración,  
directores  de  departamento,  facultad  y  estudiantes.  
  
Indique   qué   roles   añadiría,   si   alguno,   y   descríbalos   para   que   el   proceso   de  
implementación  sea  más  efectivo  y  eficaz.  
  
Tal  y  como  indican  Lucca  y  Berríos  (2003),  durante  las  entrevistas  semiestructuradas  el  orden  
de  las  preguntas  podía  variar,  con  el  fin  de  aclarar  dudas  que  pudiesen  surgir  en  el  proceso,  pero  
sin  perder  de  perspectiva  el  propósito  de  investigación  establecido.  
  
  
  
Espinosa  Gómez  
   13  
Hallazgos  
A  continuación  se  presentará  la  información  recogida  durante  las  entrevistas,  exponiendo  las  
perspectivas  de  los  participantes  sobre  el  concepto  de  tecnología  educativa,  maneras  efectivas  
de  integrarla  y  los  roles  de  las  personas  implicadas  en  su  implantación.  Al  mismo  se  alinearán  
las  nociones  de  los  participantes  con  las  definiciones,  fundamentos,  modelos  expuestos  en  la  
literatura.    
  
  
Definición  de  la  tecnología  educativa  y  ejemplos  de  integración  
Antes  de  implantar  cualquier  proyecto  es  importante  comenzar  por  su  definición.  En  la  primera  
pregunta  de  la  entrevista  se  les  pidió  a  los  participantes  que  definiesen  el  concepto  de  tecnología  
educativa.  Los  participantes  definieron  el  concepto  de  la  siguiente  manera:    
  
a.   Herramientas  y  prácticas  educativas  que  se  utilizan  para  aumentar  la  capacidad  de  
aprendizaje  de  los  estudiantes.  Permite  ofrecer  una  gama  de  formas  para  fortalecer  
el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  (institución  pública).  
  
b.   En  ciencias  se  conceptualiza  como  todo  aquello  que  sirve  como  instrumento  para  
educar.  Lo  que  generalmente  se  usa  como  definición  en  las  instituciones  tiene  que  
ver  con  cosas  electrónicas.  Así  que  pudiéramos  decir  que  una  definición  genérica  es:  
todo  aquello  que  esté  asociado  a  la  comunicación  e  intercambio  de  ideas  a  través  de  
artefactos  electrónicos  y  su  uso  en  aspectos  educativos  (institución  pública).  
  
c.   Ésta   se   ocupa   de   los   problemas   prácticos   de   la   enseñanza,   centrándose   en   los  
materiales,  equipos  y  medios  de  instrucción.  Su  objetivo  es  mejorar  la  enseñanza-­
aprendizaje,   recordando   que   la   tecnología   educativa   y   las   tecnologías   de   la  
información  y  la  comunicación  son  el  medio  y  no  el  fin  (institución  pública).  
  
d.   Planificación   de   recursos   tecnológicos   para   alcanzar   metas   y   resultados   de  
aprendizaje,  según  las  necesidades  del  alumno.  La  tecnología  es  el  medio,  el  fin  es  
aprender   de   los   procesos   para   cumplir   las   metas   de   aprendizaje   propuestas  
(institución  privada).  
  
Espinosa  Gómez  
   14  
e.   Diseño   y   aplicación   integrada   de   diversas   herramientas,   métodos,   medios,  
conocimientos,   percepciones,   procesos   y   técnicas   alineadas   al   proceso   de  
enseñanza-­aprendizaje  (institución  privada).  
  
En  estas  definiciones  se  puede  percibir  la  presencia  de  los  aspectos  más  significativos  de  las  
definiciones   de   tecnología   educativa   presentadas   anteriormente.   Dos   de   los   participantes  
(institución  pública)  la  conciben  desde  un  punto  de  vista  práctico,  enfocándose  particularmente  
en  los  medios  de  instrucción  y  los  equipos  que  se  emplean  para  mejorar  la  calidad  educativa.  
Por  otro  lado,  tres  de  los  participantes  (uno  de  la  institución  pública  y  dos  de  la  institución  privada)  
lo  describen  como  un  proceso  en  el  cual  interaccionan  diferentes  agentes  y  acciones  con  el  fin  
de  fortalecer  el  proceso  educativo.  Ambas  percepciones  son  acertadas  y  están  alineadas  con  las  
investigaciones  que  se  han  realizado  en  el  campo.  No  obstante,  tal  y  como  indica  la  literatura  
(AECT,  2008),  la  tecnología  educativa  es  mucho  más  que  un  medio,  es  el  estudio  y  práctica  ética  
de  facilitar  el  aprendizaje  y  mejorar  el  rendimiento  mediante  la  creación,  uso  y  gerencia  adecuada  
de  procesos  y  recursos  tecnológicos.  
  
Por  otro  lado,  se  les  pidió  a  los  participantes  que  describieran  las  maneras  en  las  que  se  puede  
integrar   la   tecnología   educativa   al   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje.   En   esta   premisa   la  
mayoría  ofreció  ejemplos  concretos,  como  el  uso  de  equipos  (computadoras,  teléfonos,  pizarras  
interactivas,   televisores,   grabadoras,   entre   otros),   programas   especializados   (simulaciones,  
libros   interactivos,   calculadoras   científicas,   entre   otros);;   aplicaciones   de   información   y  
comunicación  de  la  Web  (redes  sociales,  blogs,  chats,  entre  otras)  y  modalidades  de  estudio  
(educación  a  distancia).  Algo  que  la  mayoría  resaltó  es  la  importancia  de  que  estas  herramientas  
estén  alineadas  a  los  objetivos  educativos.  
  
Proceso  de  implantación  y  roles  de  los  miembros  comunidad  académica  
Después  de  ofrecer  sus  definiciones  y  ejemplos  de  integración  de  la  tecnología  educativa,  se  les  
pidió  a  los  participantes  que  determinaran  los  pasos  o  etapas  que  se  deben  seguir  a  la  hora  de  
implementar   un   proyecto   en   el   que   se   integre,   de   manera   eficiente   y   eficaz,   la   tecnología  
educativa.  En  esta  premisa  todos  los  participantes  concordaron    en  la  importancia  del  proceso  
de  planificación:  plantearse  qué  se  desea  hacer  (objetivos    instruccionales  que  se  desean  lograr),  
identificar  las    necesidades  de  la  población  (análisis  de  necesidades,  consecuencias  y  determinar  
el  perfil  de  los  participantes),  disponibilidad  de  los  equipos  tecnológicos,  contar  con  el  apoyo  de  
un  equipo  de  trabajo  que  tenga  las  competencias  y  recursos  para  llevar  a  cabo  el  proyecto.  Todas  
Espinosa  Gómez  
   15  
estas   respuestas   van   alineadas   con   los   enfoques   de   integración   y   el   proceso   de   gestión  
presentado  en  la  literatura.  
  
Se  deben  resaltar  las  respuestas  de  cuatro  de  los  participantes  ya  que,  además  de  lo  expuesto  
anteriormente:    
  
Dos   de   los   participantes   (institución   pública   e   institución   privada)   destacaron   la  
importancia  de  realizar  un  plan  de  trabajo  anual,  considerando  el  presupuesto  para  cubrir  
los   gastos   de   equipo,   adiestramiento   y   personal   necesario;;   éste   también   considera  
fundamental   establecer   un   grupo   piloto   para   poner   en   función   el   proyecto   y   evaluar  
rigurosamente   su   progreso.   Esto   minimizará   los   problemas   que   puedan   surgir   en   la  
implantación  del  proyecto.  
  
Otro  de  los  participantes  (institución  privada)  resaltó  la  necesidad  de  que  los  miembros  
del   equipo   de   trabajo   (implementación)   deben   poseer   competencias   de   diseño  
instruccional  con  el  fin  de  alinear  los  objetivos  institucionales  con  las  estrategias,  personal  
recursos  que  se  emplearán.  
  
Otro  de  los  entrevistados  (institución  pública)  identificó  que  la  respuesta  ofrecida  es  el  
proceso  ideal  y  que  muchas  veces  no  ocurre  debido  a  que  la  mayoría  del  tiempo  estas  
iniciativas  están  asociadas  a  propuestas  federales.  
  
Por  último,  se  les  pidió  a  los  participantes  que  definiesen  el  rol  de  los  siguientes  miembros  de  la  
comunidad   académica   en   el   proceso   de   implantación   e   implementación   de   la   tecnología  
educativa:  administradores,  directores  de  departamento,  facultad  y  estudiantes.  A  continuación  
se  resumen  los  aspectos  más  significativos  de  las  respuestas  de  los  participantes:  
  
Administradores  
Todos   los   participantes   concurrieron   en   que   estos   son   los   encargados   de   trazar   los  
objetivos  que  se  desean  lograr  y  salvaguardar  el  buen  funcionamiento.    
  
Cuatro  de  los  participantes  (institución  pública  e  institución  privada)  incluyeron  que  estos  
también  deben  fomentar,  apoyar  y  facilitar  la  integración  de  la  tecnología  educativa  en  los  
procesos  de  enseñanza  aprendizaje.    
Espinosa  Gómez  
   16  
  
Dos  de  los  participantes  (institución  privada)  incluyeron  dentro  de  sus  tareas:  gestionar  
permisos,   recursos   financieros,   así   como   tener   en   cuenta   un   plan   para   el   desarrollo  
profesional  con  el  fin  de  que  los  miembros  desarrollen  las  destrezas  necesarias  para  el  
éxito  del  proyecto.    
  
Uno   de   los   participantes   (institución   privada)   declaró   que   la   realidad   actual   de   los  
administradores  de  recursos  educativos  de  las  instituciones  de  educación  superior  es  
deprimente.  Ésta  enfatiza  el  uso  de  los  recursos  tecnológicos  por  la  inversión  realizada,  
pero  no  incluye  en  el  plan  de  implementación  la  capacitación  en  base  a  los  objetivos  
institucionales   sobre   el   uso   de   la   tecnología   educativa   en   el   proceso   de   enseñanza-­
aprendizaje.  No  obstante,  el  participante  enfatiza  que  la  efectividad  de  la  integración  de  
la  tecnología  educativa  recae  completamente  sobre  la  administración,  por  lo  que  ellos  
deben  enfatizar  la  implementación  y  el  desarrollo  de  un  proyecto  institucional.  
  
Directores  de  departamento  
Todos  los  participantes  concurrieron  en  que  estos  son  los  encargados  de  implementar  los  
procesos   en   sus   áreas   correspondientes   y   velar   por   el   cumplimiento   operativo   del  
proyecto.    
  
Cabe   destacar   la   respuesta   de   dos   de   los   participantes   (institución   privada)   que  
destacaron  que  los  directores  deben:  (1)  Velar  porque  la  facultad  cumpla  las  normas  y  las  
políticas  institucionales,  y  (2)  hacer  valer  a  su  personal  (facultad  y  otros  ayudantes)  y  
asegurarse  de  que  estén  debidamente  capacitados  para  facilitar  el  uso  integrado  de  los  
recursos  de  la  tecnología  educativa  en  el  currículo  y  que  de  esta  forma  los  procesos  de  
enseñanza-­aprendizaje  sean  exitosos.  
  
Por  otro  lado,  uno  de  los  participantes  (institución  pública)  indica  que  en  su  caso  particular  
trata  siempre  de  integrar  a  los  directores  en  los  procesos  de  toma  de  decisiones  para  que  
entonces  la  realidad  se  haga  más  visible.  Además,  indicó  que  es  difícil  pensar  que  una  
posición  jerárquica  le  da  a  una  persona  la  total  autoridad  de  tomar  decisiones  de  algo  
que,   eventualmente,   no   tiene   una   posibilidad   de   éxito   si   no   se   incluye   a   los   demás  
miembros  clave.  
  
Espinosa  Gómez  
   17  
Facultad  
Todos   los   participantes   coincidieron   que   la   facultad   funge   como   facilitadora   de   las  
prácticas   educativas.   Estos   desarrollan   el   concepto   e   implementan   la   tecnología  
educativa  en  su  práctica  docente.  
  
Uno  de  los  participantes  (institución  pública)  indicó  que  la  facultad  debe  estar  dispuesta  
a  conocer  los  planes  institucionales  y  las  tecnologías  involucradas  ya  que  uno  de  los  
impedimentos  en  todas  las  instituciones  es  la  facultad  que  se  queda  amarrada  a  una  
práctica  porque  ha  sido  exitosa  y  se  oponen  al  cambio.  La  facultad  que  está  dispuesta  a  
aprender,  a  entender  las  diferencias  generacionales  y  a  comprender  que  el  aprendizaje  
es  en  todas  las  direcciones,  no  solamente  en  su  disciplina  sino  en  todas  aquellas  áreas  
que  permitan  que  la  enseñanza  sea  más  adecuada,  puede  adaptarse  muy  bien  al  proceso  
de   integración   de   la   tecnología   educativa.   Aunque,   tristemente,   en   casi   todos   estos  
proyectos  de  manera  inicial  tienden  a  buscar  a  las  personas  con  más  disposición  y  la  
facultad  no  se  da  cuenta  que,  eventualmente,  la  disposición  no  será  la  consideración  
principal,  sino  que  es  lo  que  tiene  que  ocurrir  porque  la  nueva  sociedad  y  la  nueva  manera  
de  vivir  nos  obliga  a  integrar  la  tecnología  y  sus  conceptos  como  parte  de  nuestro  trabajo.  
  
Estudiantes  
Todos  los  participantes  afirmaron  que  los  estudiantes  son  los  que  reciben  la  información  
y   sirven   como   recursos   para   medir   los   resultados   de   aprendizaje   adquirido   con   el   fin  
mejorar,  adaptar  o  cambiar  los  métodos  de  enseñanza-­aprendizaje  que  mejor  se  ajusten  
a  sus  necesidades.  Uno  de  los  participantes  (institución  privada)  indicó  que  para  este  fin,  
éstos  deben  completar  encuestas  y  ofrecer  retroalimentación  en  los  procesos.  
  
Uno   de   los   participantes   (institución   privada)   dijo   que   los   estudiantes   deben   tener   el  
conocimiento   de   las   nuevas   tecnologías   que   se   utilizarán   en   los   cursos   como   parte  
integral  del  currículo.  
  
Uno   de   los   participantes   (institución   pública)   manifestó   que      la   mayor   parte   de   los  
estudiantes   ya   vienen   con   el   asunto   tecnológico   integrado   a   su   vida,   no   obstante,  
solamente   manejan   unos   aspectos.   Por   lo   que   se   les   debe   desarrollar   en   el   área  
académica  con  respecto  a  la  tecnología  educativa,  que  es  la  parte  que  tienden  a  estar  
poco   pulidos   porque   piensan   que   la   tecnología   está   para   resolver,   pero   no  
Espinosa  Gómez  
   18  
necesariamente   para   investigar,   buscar   y,   entonces   ellos   ponerse   en   perspectiva   de  
solucionar.   En   regla   general,   el   problema   es   que   piensan   que   la   tecnología   es   para  
solucionar   y   no   para   facilitar.   A   la   hora   de   la   verdad,   el   ente   tecnológico   de   mayor  
distinción   es   el   mismo   ser   humano,   así   que   ellos   deben   apropiarse   de   su   propio  
aprendizaje,  independientemente  de  donde  venga  la  información.  
  
Roles  adicionales  
Uno  de  los  participantes  (institución  pública)  indicó  que  en  estos  procesos  se  deben  incluir  
evaluadores  encargados  de  emplear  herramientas  de  evaluación  para  medir  el  éxito  del  
proyecto.  
  
Uno  de  los  participantes  (institución  pública)  habló  de  la  necesidad  de  contar  con  personal  
de  apoyo  técnico  descentralizado,  personal  especializado  en  equipos,  tecnologías  y  
en  procesos  de  diseño  instruccional.    
  
Uno  de  los  participantes  (institución  privada)  declaró  que  además  del  personal  estipulado  
en  la  pregunta,  él  incluiría  a  todo  recurso  humano  institucional  que  posea  competencias  
para  ser  parte  de  los  equipos  de  diseño  instruccional  y  de  capacitación  (de  facultad  
y   de   estudiantes)   del   proyecto.   Esto   permitiría   desarrollar   un   sentido   de   pertenencia  
institucional  de  toda  la  comunidad  institucional.    
  
Conclusión  
Como  se  puede  apreciar  en  los  hallazgos,  los  participantes,  de  distintas  áreas  administrativas,  
han  presentado  respuestas  muy  valiosas.  Sus  indicaciones  y  opiniones  sobre  la  integración  de  
la   tecnología   educativa   a   los   procesos   de   enseñanza   aprendizaje   están   alineadas   con   los  
enfoques  presentados  en  la  literatura.  Cada  uno  desde  su  entorno  (público  o  privado),  desde  su  
posición   y   experiencia   tiene   mucho   que   aportar   en   el   momento   de   tomar   decisiones,   trazar  
objetivos,  generar  planes  de  trabajo  y  políticas  institucionales,  así  como  definir  claramente  los  
roles  del  personal  involucrado.  
  
Teniendo   esto   en   cuenta,   se   considera   sumamente   importante   que   los   administradores  
educativos,   conozcan   el   trasfondo   histórico   y   las   definiciones   del   campo   de   la   tecnología  
educativa.  Tener  este  trasfondo  les  permitirá  analizar,  de  manera  rigurosa  y  relevante  con  su  
entorno,  cómo  integrarán  la  tecnología  educativa  en  los  procesos  de  enseñanza  aprendizaje,  
Espinosa  Gómez  
   19  
cómo   se   gestionará   y   cómo   se   evaluará   su   utilidad.   Para   esto   es   fundamental   que   los  
administradores  se  reúnan,  compartan  sus  ideas  sobre  el  tema  y  analicen  críticamente  todos  los  
aspectos  que  componen  la  tecnología  educativa,  cómo  se  integrará  al  currículo  académico  y  sus  
consecuencias.  De  esta  forma  podrán  llegar  a  un  consenso  y  delinear  las  políticas  que  desean  
establecer   y   el   personal   que   se   necesitará   (facultad,   especialistas   en   currículo,   diseñadores  
instruccionales,  expertos  en  multimedios,  evaluadores,  entre  otros).  En  estas  reuniones  además  
de  los  administradores,  se  debe  contar  con  la  presencia  de  los  agentes  que  implementarán  las  
acciones  con  el  fin  de  que  participen  en  el  proceso.  Una  vez  se  establecen  las  políticas  y  el  plan  
de  acción,  respaldados  por  un  proceso  de  planificación  y  organización  sólidos,  la  administración  
debe  ocuparse  de  los  procesos  de  coordinación,  control  y  la  evaluación.  Lo  importante  es  que  
todos  los  miembros  de  la  comunidad  académica  hablen  un  mismo  lenguaje,  se  sientan  motivados  
y  respaldados  (oportunidades  económicas,  de  aprendizaje  y  de  desarrollo  profesional),  y  puedan  
ejercer   sus   labores   alineadas   al   cumplimiento   del   objetivo   común:   fortalecer   el   proceso   de  
enseñanza-­aprendizaje   y   formar   personas   capaces   de   relacionarse   efectivamente   con   su  
entorno.  
  
Por   último,   es   importante   resaltar   que   los   procesos   de   implementación   y   gestión   educativa  
planificados,  organizados,  evaluados  y  documentados  con  un  alto  nivel  de  rigurosidad,  permiten  
que   el   campo   de   la   tecnología   educativa   siga   progresando.   No   obstante,   éste   es   un   trabajo  
complejo  (acciones  diversas)  que  requiere  de  un  trabajo  en  equipo  (roles  bien  definidos).  Tal  y  
como  se  indicó  la  educación  es  un  sistema  social  y  la  tecnología  educativa  es  un  proceso  que  
debe  integrarse  de  acuerdo  a  las  necesidades  educativas  del  individuo  y  de  la  sociedad,  de  
manera  contextualizada.       
Espinosa  Gómez  
   20  
Referencias  
Association  for  Educational  Comunications  and  Technology,  AECT.  (2004).  The  Definition  of  
Educational  Technology.  Recuperado  de  
http://ocw.metu.edu.tr/file.php/118/molenda_definition.pdf    
    
Bruner,  J.  S.  (1974).  The  audiovisual  instruction  movement:  development.  En  Toward  a  
Technology  of  Instruction  (pp.  181-­194).  Cambridge,  Massachusetts:  Harvard  University  
Press.  
  
Cabero,  J.  (2003).  Replanteando  la  tecnología  educativa.  En  Comunicar  21,  23-­30.  Recuperado  
de  http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/replanteand.pdf  
  
Cabero,  J.  (2007).  Tecnología  educativa:  su  evolución  histórica  y  su  conceptualización.  En  
Cabero,  J.  (coord.)  Tecnología  educativa  (pp.  17-­27).  Madrid,  España:  McGraw  Hill.  
  
Czenierwicz,  L.  (2008).  Distinguishing  the  field  of  educational  technology.  En  The  Electronic  
Journal  of  e-­Learning,  6  (3),  171-­178.  Recuperado  de  
http://open.uct.ac.za/bitstream/handle/11427/3322/CHED_article_distinguishingtechnolo
gy_Czerniewic_2008.pdf?sequence=1    
  
Leyva  González,  D.  (1986).  Tecnología  educativa  e  identificación  de  necesidades  para  la  
capacitación  docente.  En  Tecnología  y  comunicación  educativa,  2.  Recuperado  de  
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2377    
  
Lucca  Irizarry,  N.,  &  Berríos  Rivera,  R.  (2003).  Investigación  cualitativa:  Fundamentos,  diseños  
y  estrategias.  Cataño,  Puerto  Rico:  Ediciones  SM.  
  
Lucena  Román,  C.  (2015  Sep.  1).  Evolución  de  la  definición  del  campo  Tecnología  Educativa  
Parte  2.  [Archivo  de  vídeo].  Recuperado  de  
https://www.youtube.com/watch?v=K7VIzxc142E    
  
Luján  Ferrer,  M.,  &  Salas  Madriz,  F.  (2009).  Enfoques  teóricos  y  definiciones  de  la  tecnología  
educativa  en  el  siglo  xx.  Revista  Electrónica  Actualidades  Investigativas  en  Educación,  9  
(2),  1–29.  Recuperado  de  http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44713058004    
Espinosa  Gómez  
   21  
  
Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos,  OCDE.  (2010).  Habilidades  y  
competencias  del  siglo  XXI  para  los  aprendices  del  nuevo  milenio  en  los  países  de  la  
OCDE.  Recuperado  de  
http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_
y_competencias_siglo21_OCDE.pdf    
  
Quintanilla,  M.  A.  (1998).  Técnica  y  cultura.  En  Teorema,  12  (3),  49-­69.    Recuperado  de  
http://www.oei.es/salactsi/teorema03.pdf  
  
Quintanilla,  M.  A.  (2005).  Tecnología  un  enfoque  filosófico  y  otros  ensayos  de  filosofía  de  la  
tecnología.  México  D.  F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.  
  
Reiser,  R.  (2001a).  A  history  of  instructional  design  and  technology  Part  I.  Educational  
Technology  Research  and  Development,  49  (1),  57-­67.  Recuperado  de  
http://www.capella.edu/idol/historyofidtparti.pdf    
  
Reiser,  R.  (2001b).  A  history  of  instructional  design  and  technology  Part  II.  Educational  
Technology  Research  and  Development,  49  (2),  53-­64.  Recuperado  de  
http://www.capella.edu/IDOL/HistoryofIDTPartII.pdf    
  
Reiser,  R.  (2012).  What  field  did  you  say  you  were  in?  Defining  and  naming  our  field  (Capítulo  
1).  En  I.  R.  A.  R.  &  J.  V.  Dempsey  (Ed.),  Trends  and  Issues  in  Instructional  Design  and  
Technology  (3ª.  Ed.).  Boston,  Massachusetts:  Pearson  Education.  
  
Selwyn,  N.  (2013).  Distrusting  educational  technology:  Critical  questions  for  changing  times.  
Florence,  Kentucky:  Routledge.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013
yanizer24
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
rossygodoy
 
Integrar las tic
Integrar las ticIntegrar las tic
Integrar las tic
marialauranatali
 
Tecnologia En La Educacion
Tecnologia En La EducacionTecnologia En La Educacion
Tecnologia En La Educacion
María Marleny Rios Velasco
 
QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...
QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...
QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...
Aracely Burbano
 
Lecturas Del MóDulo 1
Lecturas Del  MóDulo 1Lecturas Del  MóDulo 1
Lecturas Del MóDulo 1
guest51d6d6
 
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las ticCapitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
Americo Cruzatti
 
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en LatinoaméricaReformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
Pablo Flores Cabrera
 
EducacióN Y TecnologíA
EducacióN Y TecnologíAEducacióN Y TecnologíA
EducacióN Y TecnologíA
JULIETH SAMARA CORDOBA GOMEZ
 
Tecnología educativa
Tecnología educativa Tecnología educativa
Tecnología educativa
Bokia Santin
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
vernissa
 
Presentacion omarime ii
Presentacion omarime iiPresentacion omarime ii
Presentacion omarime ii
Herminia Quiñonez Rodriguez
 
Educación Siglo XXI
Educación Siglo XXIEducación Siglo XXI
Educación Siglo XXI
Colegio Roberto Rodas
 
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ProfessorPrincipiante
 
3
33
Validación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACKValidación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACK
gmsrosario
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
TeodolindaBatista
 
Uso pedagogico de las tic (cuadro)
Uso pedagogico de las tic (cuadro)Uso pedagogico de las tic (cuadro)
Uso pedagogico de las tic (cuadro)
Andres
 

La actualidad más candente (19)

Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013Sintesis del dia 27 de abril 2013
Sintesis del dia 27 de abril 2013
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
 
Integrar las tic
Integrar las ticIntegrar las tic
Integrar las tic
 
Tecnologia En La Educacion
Tecnologia En La EducacionTecnologia En La Educacion
Tecnologia En La Educacion
 
QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...
QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...
QUINTA PREGUNTA: LA EDUCACIÓN PUERTA DE ENTRADA Y DE INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD ...
 
Lecturas Del MóDulo 1
Lecturas Del  MóDulo 1Lecturas Del  MóDulo 1
Lecturas Del MóDulo 1
 
Capitulo iii las tic
Capitulo iii las ticCapitulo iii las tic
Capitulo iii las tic
 
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en LatinoaméricaReformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
 
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
 
EducacióN Y TecnologíA
EducacióN Y TecnologíAEducacióN Y TecnologíA
EducacióN Y TecnologíA
 
Tecnología educativa
Tecnología educativa Tecnología educativa
Tecnología educativa
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Presentacion omarime ii
Presentacion omarime iiPresentacion omarime ii
Presentacion omarime ii
 
Educación Siglo XXI
Educación Siglo XXIEducación Siglo XXI
Educación Siglo XXI
 
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA LOGRAR UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL DESARROLLO DE ...
 
3
33
3
 
Validación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACKValidación de la aplicación del modelo TPACK
Validación de la aplicación del modelo TPACK
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
 
Uso pedagogico de las tic (cuadro)
Uso pedagogico de las tic (cuadro)Uso pedagogico de las tic (cuadro)
Uso pedagogico de las tic (cuadro)
 

Similar a Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior de Puerto Rico sobre la tecnología educativa y su implantación

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
margot21666
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Fidel19
 
Proyectos Educativos Estratégicos
Proyectos Educativos EstratégicosProyectos Educativos Estratégicos
Proyectos Educativos Estratégicos
Francisco Larrea
 
Propuesta de tecnología satelital 2013
Propuesta de tecnología satelital 2013Propuesta de tecnología satelital 2013
Propuesta de tecnología satelital 2013
Laura Elena Penacca
 
4
44
Articulo matriz tic (1)
Articulo matriz tic (1)Articulo matriz tic (1)
Articulo matriz tic (1)
Universidad Tecnológica del Perú
 
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentesEvaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
tekneprofe
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
Ysnei Torres
 
Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...
Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...
Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...
Ysnei Torres
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
JazzyPoems
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
Ysnei Torres
 
Ensayo (tic)
Ensayo (tic)Ensayo (tic)
Ensayo (tic)
mayra_luis
 
Ensayo (tic)
Ensayo (tic)Ensayo (tic)
Ensayo (tic)
mayra_luis
 
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Forma didactica (flavio corozo)
Forma didactica (flavio corozo)Forma didactica (flavio corozo)
Forma didactica (flavio corozo)
Flavio Corozo
 
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
COMPETENCIAS  Y ESTÁNDARES TIC  DESDE LA DIMENSIÓN  PEDAGÓGICACOMPETENCIAS  Y ESTÁNDARES TIC  DESDE LA DIMENSIÓN  PEDAGÓGICA
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Bibiana Mendez
 
Electrónica, comunicación y sistemas de control tec
Electrónica, comunicación y sistemas de control tecElectrónica, comunicación y sistemas de control tec
Electrónica, comunicación y sistemas de control tec
Secundariia
 
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
Putumayo CTeI
 
Pernalette doris
Pernalette  dorisPernalette  doris
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalba Tovar
 

Similar a Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior de Puerto Rico sobre la tecnología educativa y su implantación (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Proyectos Educativos Estratégicos
Proyectos Educativos EstratégicosProyectos Educativos Estratégicos
Proyectos Educativos Estratégicos
 
Propuesta de tecnología satelital 2013
Propuesta de tecnología satelital 2013Propuesta de tecnología satelital 2013
Propuesta de tecnología satelital 2013
 
4
44
4
 
Articulo matriz tic (1)
Articulo matriz tic (1)Articulo matriz tic (1)
Articulo matriz tic (1)
 
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentesEvaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...
Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...
Factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formaci...
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
Ensayo (tic)
Ensayo (tic)Ensayo (tic)
Ensayo (tic)
 
Ensayo (tic)
Ensayo (tic)Ensayo (tic)
Ensayo (tic)
 
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
 
Forma didactica (flavio corozo)
Forma didactica (flavio corozo)Forma didactica (flavio corozo)
Forma didactica (flavio corozo)
 
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
COMPETENCIAS  Y ESTÁNDARES TIC  DESDE LA DIMENSIÓN  PEDAGÓGICACOMPETENCIAS  Y ESTÁNDARES TIC  DESDE LA DIMENSIÓN  PEDAGÓGICA
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES TIC DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
 
Electrónica, comunicación y sistemas de control tec
Electrónica, comunicación y sistemas de control tecElectrónica, comunicación y sistemas de control tec
Electrónica, comunicación y sistemas de control tec
 
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA APLICACION Y PRÁCTI...
 
Pernalette doris
Pernalette  dorisPernalette  doris
Pernalette doris
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 

Más de Lina Espinosa Gomez

Código de ética profesional en la Tecnología Educativa
Código de ética profesional en la Tecnología EducativaCódigo de ética profesional en la Tecnología Educativa
Código de ética profesional en la Tecnología Educativa
Lina Espinosa Gomez
 
Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa
Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología EducativaIntroducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa
Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa
Lina Espinosa Gomez
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Lina Espinosa Gomez
 
Cap 6 Destrusting Educational Technology
Cap 6 Destrusting Educational TechnologyCap 6 Destrusting Educational Technology
Cap 6 Destrusting Educational Technology
Lina Espinosa Gomez
 
Recursos Educativos Abiertos (REA / OER)
Recursos Educativos Abiertos (REA / OER) Recursos Educativos Abiertos (REA / OER)
Recursos Educativos Abiertos (REA / OER)
Lina Espinosa Gomez
 
Open Educational Resources (OER) Benefits & Challenges
Open Educational Resources (OER) Benefits & ChallengesOpen Educational Resources (OER) Benefits & Challenges
Open Educational Resources (OER) Benefits & Challenges
Lina Espinosa Gomez
 
¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?
¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?
¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?
Lina Espinosa Gomez
 
The History of the English Language
The History of the English LanguageThe History of the English Language
The History of the English Language
Lina Espinosa Gomez
 
La sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonioLa sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonio
Lina Espinosa Gomez
 
Barcelona: un proyecto cultural cosmopolita
Barcelona: un proyecto cultural cosmopolitaBarcelona: un proyecto cultural cosmopolita
Barcelona: un proyecto cultural cosmopolita
Lina Espinosa Gomez
 
"A mí me gustan las personas curvas" - Entrevista al gran poeta barcelonés J...
"A mí me gustan las personas curvas" -  Entrevista al gran poeta barcelonés J..."A mí me gustan las personas curvas" -  Entrevista al gran poeta barcelonés J...
"A mí me gustan las personas curvas" - Entrevista al gran poeta barcelonés J...
Lina Espinosa Gomez
 
La fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del fauno
La fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del faunoLa fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del fauno
La fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del fauno
Lina Espinosa Gomez
 
Biografía: Juan Rulfo
Biografía: Juan RulfoBiografía: Juan Rulfo
Biografía: Juan Rulfo
Lina Espinosa Gomez
 
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate culturalAnálisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Lina Espinosa Gomez
 
Creación Colectiva, un documento individual realizado colectivamente
Creación Colectiva, un documento individual realizado colectivamenteCreación Colectiva, un documento individual realizado colectivamente
Creación Colectiva, un documento individual realizado colectivamente
Lina Espinosa Gomez
 
Argumetario Revista Memorias
Argumetario Revista MemoriasArgumetario Revista Memorias
Argumetario Revista Memorias
Lina Espinosa Gomez
 
Plaça salvador puig antich, Barcelona
Plaça salvador puig antich, BarcelonaPlaça salvador puig antich, Barcelona
Plaça salvador puig antich, Barcelona
Lina Espinosa Gomez
 
MUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONA
MUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONAMUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONA
MUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONA
Lina Espinosa Gomez
 
LA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONA
LA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONALA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONA
LA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONA
Lina Espinosa Gomez
 
Els Migrants
Els MigrantsEls Migrants
Els Migrants
Lina Espinosa Gomez
 

Más de Lina Espinosa Gomez (20)

Código de ética profesional en la Tecnología Educativa
Código de ética profesional en la Tecnología EducativaCódigo de ética profesional en la Tecnología Educativa
Código de ética profesional en la Tecnología Educativa
 
Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa
Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología EducativaIntroducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa
Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
 
Cap 6 Destrusting Educational Technology
Cap 6 Destrusting Educational TechnologyCap 6 Destrusting Educational Technology
Cap 6 Destrusting Educational Technology
 
Recursos Educativos Abiertos (REA / OER)
Recursos Educativos Abiertos (REA / OER) Recursos Educativos Abiertos (REA / OER)
Recursos Educativos Abiertos (REA / OER)
 
Open Educational Resources (OER) Benefits & Challenges
Open Educational Resources (OER) Benefits & ChallengesOpen Educational Resources (OER) Benefits & Challenges
Open Educational Resources (OER) Benefits & Challenges
 
¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?
¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?
¿Cómo crear una cuenta en voluntariospuertorico.com?
 
The History of the English Language
The History of the English LanguageThe History of the English Language
The History of the English Language
 
La sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonioLa sostenibilidad del patrimonio
La sostenibilidad del patrimonio
 
Barcelona: un proyecto cultural cosmopolita
Barcelona: un proyecto cultural cosmopolitaBarcelona: un proyecto cultural cosmopolita
Barcelona: un proyecto cultural cosmopolita
 
"A mí me gustan las personas curvas" - Entrevista al gran poeta barcelonés J...
"A mí me gustan las personas curvas" -  Entrevista al gran poeta barcelonés J..."A mí me gustan las personas curvas" -  Entrevista al gran poeta barcelonés J...
"A mí me gustan las personas curvas" - Entrevista al gran poeta barcelonés J...
 
La fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del fauno
La fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del faunoLa fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del fauno
La fantasía en tiempos de crueldad: reseña el laberinto del fauno
 
Biografía: Juan Rulfo
Biografía: Juan RulfoBiografía: Juan Rulfo
Biografía: Juan Rulfo
 
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate culturalAnálisis: Cataluña una escena de debate cultural
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
 
Creación Colectiva, un documento individual realizado colectivamente
Creación Colectiva, un documento individual realizado colectivamenteCreación Colectiva, un documento individual realizado colectivamente
Creación Colectiva, un documento individual realizado colectivamente
 
Argumetario Revista Memorias
Argumetario Revista MemoriasArgumetario Revista Memorias
Argumetario Revista Memorias
 
Plaça salvador puig antich, Barcelona
Plaça salvador puig antich, BarcelonaPlaça salvador puig antich, Barcelona
Plaça salvador puig antich, Barcelona
 
MUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONA
MUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONAMUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONA
MUESTRA DE GRAFFITI EN BARCELONA
 
LA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONA
LA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONALA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONA
LA MORAL PARAL.LELA DE BARCELONA
 
Els Migrants
Els MigrantsEls Migrants
Els Migrants
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Perspectiva de la administración de dos instituciones de educación superior de Puerto Rico sobre la tecnología educativa y su implantación

  • 1. Espinosa  Gómez     1   Perspectiva  de  la  administración  de  dos  instituciones  de   educación  superior  de  Puerto  Rico  sobre  la  tecnología  educativa   y  su  implantación       Lina  M.  Espinosa  Gómez   Universidad  de  Puerto  Rico,  Recinto  de  Río  Piedras   Tecnología,  Técnica,  Sociedad  y  Educación  (EDUC  8079)   Dr.  Joseph  Carroll  Miranda  y  Dr.  Luis  De  Jesús  Berríos   11  de  diciembre  de  2015       Resumen   Actualmente,   el   concepto   de   tecnología   educativa   forma   parte   del   currículo   en   muchas   instituciones  alrededor  del  mundo.  No  obstante,  al  preguntar  su  significado  dentro  del  ambiente   educativo,  las  respuestas  varían  y  cada  individuo  tiene  su  propia  perspectiva  sobre  la  tecnología   educativa   y   cómo   emplearla.   Con   el   fin   de   integrar   este   concepto   de   manera   eficiente   en   el   proceso  de  enseñanza-­aprendizaje  es  importante  que  la  comunidad  académica  de  cada  sistema   educativo   comparta   ideas   similares   sobre   el   mismo   y   las   técnicas   de   implementación.   Los   administradores   educativos   son   personas   clave     en   la   implantación   de   procesos,   políticas   y   proyectos  ya  que  son  los  encargados  de  planificar,  tomar  decisiones,  trazar  las  metas  esperadas   y  administrar  los  recursos  económicos  para  llevar  a  cabo  cualquier  tarea.  El  propósito  de  este   trabajo   es   explorar   cómo   los   administradores   de   dos   instituciones   de   educación   superior   de   Puerto   Rico   definen   el   concepto   de   tecnología   educativa   y   cómo   entienden   que   debe   ser   el   proceso  de  implantación  de  los  proyectos  educativos  que  la  integren.     Palabras   clave:   Tecnología   educativa;;   definición;;   implantación   e   integración;;   roles   de   la   comunidad  académica;;  administradores;;  instituciones  de  educación  superior;;  Puerto  Rico.     Abstract   Currently,  the  concept  of  educational  technology  is  part  of  the  curriculum  in  many  institutions   around  the  world.  However,  its  meaning  varies  within  the  educational  field,  as  each  individual  has   his   own   perspective   on   educational   technology,   and   how   to   use   it.   In   order   to   integrate   this   concept   efficiently   in   the   teaching   and   learning   process,   it   is   important   for   the   academic   community   of   each   school   system   to   share   similar   views   on   its   implementation   techniques.   Educational   administrators   are   key   people   in   the   implementation   of   processes,   policies   and   projects,  as  they  are  responsible  for  planning,  making  decisions,  setting  goals,  and  managing  the   financial  resources.  The  purpose  of  this  paper  is  to  explore  how  administrators  at  two  institutions   of  higher  education  in  Puerto  Rico  define  the  concept  of  educational  technology,  and  how  they   believe  should  be  implemented  in  the  educational  projects  that  incorporate  it.   Keywords:   Educational   technology;;   definition;;   implementation   and   integration;;   roles   of   the   academic  community;;  administrators;;  higher  education  institutions;;  Puerto  Rico.      
  • 2. Espinosa  Gómez     2   Introducción   Actualmente,   el   concepto   de   tecnología   educativa   forma   parte   del   currículo   en   muchas   instituciones  alrededor  del  mundo.  No  obstante,  la  tecnología  educativa,  más  que  un  concepto,   es  un  campo  que,  gracias  a  los  avances  científicos,  ha  evolucionado  considerablemente  en  las   últimas   décadas   y   lo   continúa   haciendo.   Según   Cabero   (2004),   a   lo   largo   de   su   historia,   la   tecnología   educativa   se   ha   presentado   como   una   disciplina   integradora,   viva,   polisémica,   contradictoria  y  significativa.  Estas  virtudes  del  campo  hacen  que  cada  miembro  dentro  de  una   comunidad   académica   defina   e   integre   la   tecnología   educativa   de   manera   diferente   en   los   procesos   de   enseñanza-­aprendizaje,   sin   tener   unos   criterios   específicos   que   garanticen   su   calidad.  Con  el  fin  de  que  cada  sistema  educativo  integre  y  contextualice  la  tecnología  educativa   de  manera  apropiada,  en  los  diversos  niveles  y  situaciones  socioculturales,  es  importante  que   sus  miembros  compartan  ideas  similares  sobre  su  significado  y  conozcan  los  procedimientos  y   modelos  de  implementación  y  aplicación.     La   integración   de   la   tecnología   educativa   facilita   el   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje   del   estudiante.  Cabero  (2007)  indica  que  en  todo  momento  este  proceso  debe  revisarse  y  adaptarse   a  los  contextos  concretos  en  los  que  quiera  aplicarse,  de  forma  que  sirva  para  “resolver”,  o  por   lo  menos  replantear  los  problemas  allí  surgidos.  Por  este  motivo,  los  responsables  del  proceso,   desde  los  administradores,  la  facultad  y  demás  personal  de  apoyo  deben  asegurarse  de  atender   y/o  remediar  las  necesidades  formativas  de  los  estudiantes  con  el  fin  de  que  se  conviertan  en   agentes  productivos  en  la  sociedad.  La  calidad  de  la  integración  de  la  tecnología  educativa  no   es  una  cuestión  individual,  sino  de  equipo,  de  responsabilidades  distribuidas  y  compartidas,  es   una  cuestión  de  comunidad.     Según   Quintanilla   (1998),   las   modalidades   de   desarrollo   tecnológico   están   estrechamente   relacionadas   con   las   configuraciones   culturales   de   las   diversas   sociedades   y   hay   una   cierta   coherencia  entre  las  tecnologías  que  una  sociedad  es  capaz  de  crear  o  asimilar  y  el  resto  de  los   rasgos  culturales  que  la  caracterizan.  La  educación  es  un  sistema  social  y  la  tecnología  educativa   es   parte   fundamental   de   este   sistema.     Dentro   de   éste,   los   administradores   educativos   son   personas  clave  en  la  implantación  de  procesos,  políticas  y  proyectos  ya  que  son  los  encargados   de   planificar,   tomar   decisiones,   trazar   las   metas   esperadas   y   administrar   los   recursos   económicos  para  llevar  a  cabo  cualquier  tarea.  Con  el  fin  de  que  los  procesos  de  integración  de   la   tecnología   educativa   sean   efectivos,   es   importante   que   los   líderes   educativos   definan   el   concepto  de  tecnología  educativa,  realicen  un  análisis  crítico  sobre  su  integración,  determinen  
  • 3. Espinosa  Gómez     3   los  objetivos,  definan  políticas  para  su  uso  y  los  roles  específicos  de  cada  integrante,  para  luego   divulgarlos  a  la    comunidad  académica  y  que  todos  compartan  la  misma  visión.  Tal  y  como  se   mencionó   anteriormente,   la   tecnología   educativa   es   una   disciplina   inclusiva,   puede   haber   diversidad   de   modelos   de   práctica,   pero   si   todos   comparten   una   visión,   los   procesos   de   enseñanza-­aprendizaje  serán  más  efectivos,  supliendo  las  necesidades  de  los  estudiantes  y  de   la  sociedad.       El   propósito   de   este   trabajo   es   explorar   cómo   los   administradores   de   dos   instituciones   de   educación  superior  de  Puerto  Rico  definen  el  concepto  de  tecnología  educativa  y  cómo  entienden   que  debe  ser  el  proceso  de  implantación  de  proyectos  institucionales  que  la  integren.       Antes  de  exponer  las  perspectivas  de  los  administradores,  se  ofrecerá  un  marco  histórico  sobre   el  origen  del  campo  de  la  tecnología  educativa  y  sus  movimientos.  Además,    se  presentarán  los   principales  enfoques  teóricos  y  las  definiciones  más  significativas  que  han  surgido  a  lo  largo  de   su    historia  y  que  han  marcado  su  evolución.  Por  otro  lado,  se  presentarán  algunas  posturas   emergentes   sobre   la   integración   de   la   tecnología   educativa   en   los   procesos   de   enseñanza-­ aprendizaje.   Por   último,   se   analizará   el   Modelo   tecnológico   de   la   educación,   propuesto   por   Quintanilla   (2005),   ya   que   presenta   fundamentos   importantes   en   la   gestión   de   la   tecnología   educativa,  desde  un  punto  de  vista  sistémico.     Luego  de  esto,  se  expondrán  los  puntos  de  vista  de  los  administradores  de  dos  instituciones  de   educación   superior   de   Puerto   Rico   sobre   la   tecnología   educativa   y   los   procesos   de   implementación.  La  información  ha  sido  recopilada  mediante  una  serie  de  entrevistas  realizadas   a  los  líderes  educativos  de  cada  institución.  Es  importante  resaltar  que  estos  pertenecen  a  la  alta   dirección   (encargados   de   establecer   los   objetivos   institucionales)   y   a   la   dirección   funcional   (encargados   de   manejar   las   áreas   especializadas).   Las   instituciones   seleccionadas   son   significativas   ya   que   cada   una   representa   un   escenario   diferente   dentro   del   contexto   de   las   instituciones  de  educación  superior,  cada  una  con  experiencias  diferentes  en  la  integración  y   aplicación   de   la   tecnología   educativa.   En   la   sección   de   metodología   se   detallarán   las   características  de  cada  institución  y  los  participantes.     Se  espera  que  los  hallazgos  de  esta  investigación  permitan:      
  • 4. Espinosa  Gómez     4   Exponer   los   significados   del   concepto   de   tecnología   educativa,   maneras   efectivas   de   integrarla,    así  como  los  roles  de  las  personas  implicadas  en  su  implantación,  desde  la   perspectiva  administrativa  de  dos  instituciones  locales.       Comparar   las   nociones   de   los   administradores   con   las   definiciones,   fundamentos,   modelos  expuestos  en  la  literatura.       Enfatizar  la  importancia  de  conocer  el  trasfondo  histórico  y  conceptualizar  el  concepto  de   tecnología  educativa  con  el  fin  de  delinear  procesos  administrativos  para  integrarla  de   manera  efectiva  y  eficaz.         Origen  de  la  tecnología  educativa  y  definiciones  más  significativas   Según  Cabero  (2007),  hasta  donde  conocemos,  siempre  ha  existido  la  tecnología  educativa,  es   decir,   la   aplicación   del   conocimiento   científico   y   la   creación   de   diseños   para   resolver   los   problemas   de   unos   contextos   específicos   de   enseñanza,   así   como   la   preocupación   por   la   incorporación  de  diferentes  medios  y  recursos  a  las  situaciones  pedagógicas.  No  obstante,  no   es  hasta  principios  del  siglo  XX  cuando  se  define  como  campo  de  estudio  y  disciplina  profesional.   Bruner   (1974)   indica   que   entre   los   años   1918   y   1924   surge   un   movimiento   importante   en   la   educación  conocido  como  instrucción  visual.  En  este  período  de  seis  años,  ocurren  una  serie  de   eventos  que  marcan  el  inicio  de  la  tecnología  educativa  como  campo  de  estudio:  se  ofrecen  los   primeros  cursos  acreditados,  se  fundan  las  primeras  organizaciones  profesionales,  aparecen  las   primeras  revistas  académicas  y  se  reportan  las  primeras  investigaciones.       A  continuación,  se  describirán  los  aspectos  más  significativos  de  los  movimientos  instruccionales   que  marcaron  la  evolución  del  campo  de  la  tecnología  educativa:     I.   Movimiento  de  instrucción  visual  (c.  1908  –  1942)   Según  Reiser  (2001a),  este  movimiento  se  caracterizó  por  el  uso  de  materiales  visuales   como   recursos   instruccionales.   Estos   medios   físicos   se   empleaban   en   el   proceso   de   enseñanza  con  el  fin  de  enriquecer  la  experiencia  visual,  mediante  el  uso  de  diferentes   equipos  y  aditamentos  (proyectores,  láminas,  mapas,  carteles,  prototipos,    entre  otros   recursos  visuales).  Este  movimiento  es  importante  ya  que  la  realidad  del  ser  humano  se   estructura  a  partir  de  imágenes,  y  la  enseñanza  a  través  de  éstas  permite  ofrecerle  al   aprendiz  una  representación  física  de  los  conceptos  aprendidos.    
  • 5. Espinosa  Gómez     5     II.   Movimiento  de  instrucción  audiovisual  (c.  1935  –  1965)   Reiser   (2001a)   indica   que   durante   la   evolución   de   los   medios   visuales,   surge   el   movimiento  de  instrucción  a  través  de  audio.  Uno  de  los  medios  más  llamativos  fue  la   radio.  Más  adelante,  con  el  fin  de  continuar  clarificando  contenidos  abstractos  mediante   experiencias   concretas,   se   combinan   la   imagen   y   el   audio   y   surge   el   movimiento   de   instrucción   audiovisual.   Este   movimiento   de   instrucción   se   expande   después   de   la   Segunda  Guerra  Mundial,  debido  a  su  efectividad  tanto  los  adiestramientos  militares,  así   como  en  la  preparación  de  los  ciudadanos  para  trabajar  en  la  industria.  El  interés  por  los   medios   de   instrucción   audiovisual   crece   a   partir   de   los   años   50   con   el   auge   de   la   televisión.     III.   Sistemas  de  diseño  instruccional  I  (1963  –  1994)   Con   el   auge   de   los   medios   de   instrucción   audiovisual,   los   profesionales   del   campo   comenzaron  a  enfocarse  en  las  teorías  de  comunicación,  recalcando  la  importancia  del   proceso  de  la  instrucción.  En  ese  momento  se    comenzó  a  ver  la  tecnología  educativa  no   solo  como  el  medio  para  facilitar  la  instrucción,  sino  como  un  proceso  sistémico.  En  éste   los  medios  y  los  recursos  técnicos  se  integran  con  el  fin  de  diseñar,  desarrollar,  evaluar   ambientes   de   aprendizaje   y   enseñanza   completos   y   efectivos.   En   este   período   se   comenzó   a   dar   énfasis   a   los   procesos   de   aprendizaje   y   se   integraron   las   teorías   de   aprendizaje   con   un   enfoque   conductista,   en   1960,   y   más   adelante,   en   1980,   con   un   enfoque  cognitivo,  de  un  modelo  mecanicista  a  uno  que  contemplaba  al  sujeto  y  cómo   éste   aprende   (Cabero,   2007).   En   ese   momento,   los   expertos   del   campo   educativo   comenzaron  a  generar  diversos  modelos  de  diseño  instruccional,  correspondientes  a  las   teorías  en  boga  y  las  necesidades    particulares  de  la  sociedad.  En  estos  modelos  se   resaltaba   la   importancia   del   proceso   de   instrucción,   empleando   las   herramientas   tecnológicas   (Computer   Assisted   Instruction,   máquinas   de   enseñanza,   aprendizaje   programado,  entre  otros),  pero  siempre  teniendo  en  cuentas  los  objetivos  de  aprendizaje   establecidos.       IV.   Sistemas  de  diseño  instruccional  II  (1990  –  a  la  actualidad)   A  partir  de  1990,  se  integró  la  teoría  de  aprendizaje  constructivista.    En  ésta  el  enfoque   es   el   estudiante,   como   en   el   modelo   cognitivo,   no   obstante   se   le   considera   como   un   participante   activo   en   la   construcción   y   autoanálisis   de   su   realidad   y   de   su   propio  
  • 6. Espinosa  Gómez     6   conocimiento  (Cabero,  2007).  En  este  período  la  evolución  y  empleo  de  las  herramientas   tecnológicas,   en   particular   las   tecnologías   de   la   información   y   la   comunicación   (TIC),   juegan   un   papel   fundamental   ya   que   permiten   optimizar   el   proceso     del   diseño   de   la   instrucción  y  crear  entornos  de  aprendizaje  flexibles  para  que  el  estudiante  interaccione   con  la  información  y  construya  su  propio  aprendizaje.  Con  este  fin,  en  la  actualidad,  se   siguen  mejorando  los  modelos  de  diseño  instruccional  y  se  están  desarrollando  nuevas   teorías  de  aprendizaje  que  buscan  un  necesario  cambio  de  paradigmas  (conectivismo).     Czenierwicz  (2008)  afirma  que,  a  pesar  de  que  la  tecnología  educativa  es  considerada  como  una   disciplina  alrededor  del  mundo,  la  falta  de  consenso  sobre  su  definición  hace  que  no  se  diferencie   de  otras  profesiones  dentro  del  ámbito  académico.  Esta  es  la  razón  por  la  cual  antes  de  integrarla,   cada  institución  o  sistema  educativo  debe  llegar  a  un  acuerdo  sobre  su  significado  y,  a  partir  de   esta  base,  que  sea  integrada  apropiadamente  por  cada  uno  de  los  miembros  de  la  comunidad   académica.       No  obstante,  formular  una  definición  sobre  un  campo  tan  abarcador  y  cambiante  como  el  de  la   tecnología   educativa   puede   resultar   una   tarea   compleja,   especialmente   cuando   muchos   han   tratado  de  hacerlo  y,  a  pesar  de  sus  acertados  intentos,  siempre  ha  habido  espacio  para  nuevas   definiciones.   Tal   y   como   afirma   Lucena   (2015),   esta   es   una   disciplina   que   se   encuentra   en   continua   exploración,   ya   que   las   tendencias   del   campo   son   influenciadas   por   las   teorías   de   aprendizaje,  los  avances  técnicos  y  los  recursos  predominantes  en  el  momento  histórico  en  el   cual   se   pretenda   definir.   A   continuación   se   analizarán   las   definiciones   más   significativas   de   tecnología  educativa  que  han  marcado  su  evolución  a  lo  largo  de  la  historia.     Según  Reiser  (2012),  las  primeras  definiciones  del  campo  de  la  tecnología  educativa  (c.    1908  a   1960,   movimientos   instruccionales   visual   y   audiovisual)   se   enfocaban   en   los   medios   instruccionales  –  medios  físicos  a  través  de  los  cuales  se  presenta  la  instrucción  al  aprendiz.  En   este  período  los  medios  eran  el  objeto  de  estudio  y  estos  solo  servían  a  los  maestros  como  ayuda   en  el  salón  de  clase.  Los  profesionales  del  campo  de  la  tecnología  educativa  enfocaban  casi  toda   su  atención  en  la  producción  y  uso  de  los  medios.  Saetler  (1991,  en  Cabero  2007)  señala  que   esta  concepción  fue  aceptada  inicialmente  por  los  prácticos  de  la  imagen  y  el  audiovisual,  y   apoyada  por  los  sectores  industriales  que  encontraron  en  ella  un  buen  argumento  para  introducir   en   la   escuela   los   descubrimientos   técnicos   audiovisuales   que   se   fueran   produciendo   en   la   industria.   No   obstante,   Cabero   (2007)   indica   que   muchos   de   profesionales   del   campo  
  • 7. Espinosa  Gómez     7   comenzaron   a   interesarse   por   las   teorías   y   los   modelos   de   comunicación   y   comenzaron   a   prestarle   atención   no   solo   a   los   medios   (perspectiva   micro)   sino   al   proceso   instruccional   (perspectiva  macro).       Este  interés  por  el  diseño  del  mensaje  hace  que  en  1963  surja  la  primera  definición  de  tecnología   educativa,   formulada   y   aprobada   por   el   Departamento   de   Instrucción   Audiovisual,   conocido   actualmente  como  la  Asociación  para  la  Comunicación  y  la  Tecnología  Educativa  (AECT,  por  sus   siglas  en  inglés).  La  AECT  definió  el  campo  como:  La  teoría  y  práctica  educativa  involucrada  con   el  diseño  y  uso  de  mensajes  que  controlan  el  proceso  de  aprendizaje.  Esta  definición,  tal  y  como   afirma  Reiser  (2001b),  se  apartó  de  la  visión  tradicional  en  muchos  aspectos.  Uno  de  los  más   trascendentales  fue  alejar  el  enfoque  de  los  medios  y  centrarse  en  los  pasos  que  controlan  el   proceso  de  aprendizaje,  ya  que  los  medios  no  están  aislados  sino  que  se  integran  a  una  serie  de   pasos  (planificación,  producción,  selección,  utilización  y  administración)  con  el  fin  de  proveer  una   experiencia  de  aprendizaje  completa  (diseño  instruccional  sistematizado).       A  partir  de  este  momento  la  tecnología  educativa  prosiguió  su  camino  evolutivo,  en  el  que  los   medios  formaban  parte  de  un  proceso  complejo  que  no  solo  conllevaba  la  acción  de  instruir,  sino   también  la  de  aprender,  enfatizando  tanto  en  el  rol  del  instructor  como    en  el  del  aprendiz.  Con   esta   noción   continuó   la   investigación   en   el   campo   y   se   comenzaron   a   formular   teorías   de   aprendizaje,  en  un  principio  con  un  enfoque  conductista  que  buscaba  controlar  el  proceso  de   instrucción,  y  más  adelante  con  una  visión  constructivista  cuyo  objetivo  era  facilitar  el  proceso  de   aprendizaje.   Luján   y   Salas   (2009)   indican   que   el   origen   del   campo   de   la   investigación   de   la   tecnología  educativa  se  asocia  a  eventos  históricos,  intereses  político-­militares,  a  la  psicología   del  aprendizaje,  al  enfoque  sistemático  y  al  desarrollo  de  los  medios  de  comunicación.     En  la  definición  del  2008,  concebida  en  el  2004,  la  AECT  expone  que  la  tecnología  educativa  es   el  estudio  y  práctica  ética  de  facilitar  el  aprendizaje  y  mejorar  el  rendimiento  mediante  la  creación,   uso  y  gerencia  adecuada  de  procesos  y  recursos  tecnológicos.  (AECT,  2004).  En  esta  definición   se  puede  apreciar  la  evolución  del  campo  y  la  profesión  a  través  de  los  años,  en  los  que  mediante   la  investigación  y  la  práctica  se  han  integrado  técnicas  y  recursos,  de  manera  ética,  eficaz  y   eficiente,  con  el  fin  de  facilitar  y  mejorar  el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje.  Cabe  resaltar   que  esta  definición  enfatiza  que  la  tecnología  educativa  no  es  simplemente  un  recurso  educativo,   sino  más  bien,  un  proceso  dentro  de  este  sistema  social.      
  • 8. Espinosa  Gómez     8   Posturas  emergentes  de  integración  y  gestión  de  la  tecnología  educativa   Después  de  haber  analizado  el  trasfondo  histórico  y  conceptual  de  la  tecnología  educativa,  en   esta  sección  se  presentarán  algunas  posturas  emergentes  sobre  su  integración  en  los  procesos   de  enseñanza-­aprendizaje.  Por  otro  lado,  se  analizará  el  modelo  tecnológico  de  la  educación   propuesto  por  Quintanilla  (2005)  ya  que  presenta  fundamentos  importantes  en  la  gestión  de  la   tecnología  educativa,  desde  un  punto  de  vista  sistémico.     Selwyn   (2013)   resalta   la   importancia   de   realizar   un   análisis   crítico   y   riguroso   (desde   una   perspectiva  objetiva  y  contextualizada)  antes  de  integrar  las  técnicas,  modelos  y  recursos  que   componen  la  tecnología  educativa,  con  el  fin  de  garantizar  su  eficiencia  y  eficacia  en  los  procesos   de  enseñanza  y  aprendizaje.  Por  otro  lado,  se  debe  prestar  atención  al  malentendido  voluntario   por  parte  de  algunos  educadores  sobre  los  poderes  redentores  y  emancipadores  de  los  medios   tecnológicos.  Estos  se  deben  percibir  como  una  extensión  del  comportamiento  humano  y,  por  lo   tanto,   su   integración   puede   transferir   una   diversidad   de   valores   ideológicos   y   agendas   a   la   educación  contemporánea.       Desde  esta  perspectiva,  Cabero  (2003)  afirma  que  existen  diversos  mitos  que  se  han  hecho   públicos  sobre  la  tecnología  educativa,  pero  que  son  erróneos.  Por  ejemplo,  se  afirma  que  ésta:   favorece  un  modelo  democrático  de  educación  y  que  facilita  el  acceso  a  todas  las  personas,   reduce   el   tiempo   de   aprendizaje   y   los   costos,   permite   ampliar   la   oferta   académica   a   más   personas,  pude  sustituir  al  formador,  o  que  es  la  panacea  que  resolverá  todos  los  problemas   educativos.   No   obstante,   la   tecnología   educativa   debe   verse   como   un   proceso   que   en   todo   momento  debe  revisarse  y  adaptarse  a  los  contextos  concretos  en  los  que  quiera  aplicarse,  de   forma  que  sirva  para  “resolver”,  o  por  lo  menos  replantear,  los  problemas  presentes.     Reiser  (2012)  propone  reconsiderar  y  distinguir  los  componentes  de  un  campo  tan  amplio,  como   es  la  tecnología  educativa,  en  tres  áreas  concretas:  medios  instruccionales,  diseño  instruccional   y  mejoramiento  del  rendimiento.  De  esta  forma,  a  la  hora  de  referirse  a  la  tecnología  educativa,   los  administradores  pueden  ser  más  asertivos  sobre  lo  que  desean  integrar  y  los  objetivos  que   desean  alcanzar.  No  obstante,  deben  reconocer  que  estas  áreas  no  se  dividen,  más  bien  se   complementan   y   definen   las   ideas,   prácticas   y   recursos   asociados   con   el   proceso   y   su   implementación  en  el  sistema  educativo.      
  • 9. Espinosa  Gómez     9   Hacer   un   análisis   de   los   medios   instruccionales   es   trascendental   a   la   hora   de   justificar   la   incorporación  de  la  tecnología  a  situaciones  de  enseñanza  ya  que,  según  Cabero  (2003),  éstos   cumplen   funciones   más   significativas   que   servir   como   meros   vehículos   de   información,   en   realidad   son   herramientas   que   nos   ayudan   y   facilitan   la   ejecución   de   determinadas   tareas   cognitivas,   como   aprender   y   resolver   problemas.   Aquí   se   debe   resaltar   que   no   hay   medios   mejores  que  otros,  su  utilidad  depende  de  la  interacción  de  una  serie  de  variables  y  los  objetivos   que  se  persiguen.  Por  otro  lado,  antes  de  integrar  cualquier  proceso  educativo,  se  debe  contar   con  el  respaldo  de  los  agentes  responsables  de  implementar  las  acciones:  los  profesores.  Éstos   son  los  que  interaccionarán  y  emplearán  las  técnicas  y  manejarán  los  medios  instruccionales.   Luján  y  Salas  (2009)  indican  que  en  la  mayoría  de  los  planes  de  estudio  de  la  formación  docente   suele  existir  una  ausencia  en  el  adiestramiento  de  estos  elementos  didácticos.  Por  lo  tanto,  es   importante   que   se   les   considere   en   los   procesos   de   implementación   y   se   les   ofrezca   oportunidades  de  desarrollo  profesional.  De  esta  forma,  tanto  el  profesor  como  el  aprendiz  se   sentirán  respaldados  y  motivados  por  el  sistema.     Según  Lucena  (2015),  existen  cinco  dominios  que  se  identifican  y  se  interrelacionan  en  el  campo   de  la  tecnología  educativa:  diseño,  desarrollo,  utilización  manejo  y  evaluación.  Hernández  (1989,   1,  en  Cabero  2007)  resalta  la  importancia  del  diseño  instruccional  y  lo  define  como  el  campo  de   acción   de   la   tecnología   educativa   que   mejor   puede   garantizar   una   enseñanza   eficiente,   perfeccionable,   fruto   de   la   reflexión   y   de   los   logros   de   la   ciencia   de   la   psicopedagogía.   Los   diseñadores   instruccionales   están   a   cargo   planificar   el   marco   instruccional   y   del   sistema   de   distribución,  así  como  proyectar,  diseñar  y  estructurar  los  materiales  didácticos  y  las  actividades   de  evaluación  (crear  un  ambiente  de  aprendizaje).  No  obstante,  así  como  en  la  disciplina,  el   diseño   instruccional,   además   de   verse   desde   una   perspectiva   teórica,   debe   verse   como   una   construcción  social  y  cultural.    Por  lo  tanto,  el  profesional  de  este  campo  (diseñador  instruccional)   debe   trabajar   de   la   mano   los   demás   agentes,   directos   e   indirectos,   de   la   experiencia   de   aprendizaje    (administradores,  profesores,  estudiantes  y  el  contexto  social),  con  el  fin  de  mejorar   las   acciones   formativas.   Como   se   mencionó   anteriormente,   la   calidad   educativa   no   es   una   cuestión  individual,  sino  de  comunidad.     Quintanilla  (2005)  propone  gestionar  la  tecnología  educativa  desde  un  enfoque  sistémico  ya  que   éste  permite  integrar  y  gestionarla  no  solo  incluyendo  elementos  cognitivos  o  económicos,  sino   también  elementos  sociales,  organizativos  y  culturales.  El  autor  propone  el  Modelo  tecnológico   de   la   educación.   Según   el   modelo,   la   tecnología   educativa   es   una   tecnología   social   y   sus  
  • 10. Espinosa  Gómez     10   miembros  comparten  una  cultura  al  respecto,  es  decir,  representaciones,  preferencias,  reglas  de   acción,   formas   de   comunicación   y   comportamientos.   En   cierto   modo,   educar   a   un   individuo   consiste  en  entrenarlo  para  que  pueda  compartir  la  cultura  de  un  grupo.  Dentro  de  este  grupo   puede  existir  una  diversidad  cultural,  no  obstante  existen  aspectos  unificadores  que  nos  permiten   delimitar  los  rasgos  culturales  que  identifican  el  conjunto  social  para  el  cual  se  diseña  el  sistema.   Por  lo  tanto,  estos  rasgos  generales  permiten  la  construcción  de  un  lenguaje  compartido  y  la   posibilidad  de  llegar  a  un  consenso  sobre  los  elementos  fundamentales  de  la  integración  de  la   tecnología  educativa.       Esta   homogeneidad   de   la   cultura   tecnológica   no   se   contrapone   a   otros   componentes   diferenciales  del  grupo,  más  bien  se  debe  procurar  enfocar  los  objetivos  de  la  educación  con  el   fin  de  desarrollar  en  los  aprendices  las  competencias  deseadas  para  el  siglo  XXI:  información,   comunicación,  ética  e  impacto  social  (OECD,  2010).  Este  objetivo  homogéneo  debe  servir  como   criterio  para  sopesar  el  papel  de  las  diferenciaciones  culturales  como  objetivos  complementarios   de  la  educación,  y  no  a  la  inversa,  como  tantas  veces  sucede  (Quintanilla,  2005).  De  esta  forma   la  tecnología  educativa  (técnicas,  modelos,  recursos  y  herramientas)  se  empleará  de  manera   contextualizada  que  sirva  al  logro  de  los  objetivos  establecidos  y  aquellos  adicionales  que  surjan   a  raíz  de  estos.  La  tecnología  educativa  debe  considerarse  como  un  medio  clave  que  facilita  el   desarrollo  de  los  individuos  dentro  del  sistema  educativo.  Por  su  parte,  este  sistema  social  está   inmerso   una   serie   de   sistemas   sociales   mayores   y   en   constante   cambio.   No   obstante,   los     elementos  culturales  de  los  sistemas  se  relacionan,  se  afectan  y  se  retroalimentan  con  un  fin   determinado  y  forman  un  todo:  la  sociedad  (en  la  que  cada  individuo  representa  un  agente  clave).   En  un  sistema  el  todo  en  interacción  es  más  que  la  suma  de  las  acciones  de  cada  uno  de  los   elementos.     En  este  sistema  los  administradores  educativos  juegan  un  rol  importante.  Es  fundamental  que   perciban  la  integración  de  la  tecnología  como  un  proceso  en  el  que  intervienen  diversos  agentes,   y  no  exclusivamente  con  el  uso  de  un  medio  suplementario.  Después  de  esto,  como  en  cualquier   proyecto,   es   importante   que   apliquen   cuidadosamente   los   pasos   del   proceso   administrativo:   planificación,   la   organización,   dirección,   coordinación   y   control.   Según   Leiva   (2013),   estos   elementos  permiten  sistematizar  e  integrar  el  proyecto  en  términos  de  su  diagnóstico  y  pronóstico   de  la  problemática  educativa  que  se  pretende  solucionar.  Dentro  de  este  proceso  también  se   debe   considerar   la   evaluación   ya   que   permite   medir   el   grado   de   congruencia   entre   los  
  • 11. Espinosa  Gómez     11   planteamientos  teórico-­prácticos,  la  operalización  tecnológica,  los  procesos  involucrados  y  los   resultados  primarios  del  proceso.       Metodología     Con   el   fin   de   explorar   la   perspectiva   de   la   administración   de   instituciones   de   dos   educación   superior  de  Puerto  Rico  sobre  la  tecnología  educativa  y  su  implantación,  en  esta  investigación   cualitativa   se   empleó   la   técnica   de   entrevista   semiestructurada   para   recopilar   la   información.   Según  Lucca  y  Berríos  (2003),  la  entrevista  permite  que  los  participantes  compartan  sus  ideas  y   experiencias  sobre  el  tema  en  cuestión,  de  forma  detallada.  Por  otro  lado,  los  autores  indican   que  en  la  entrevista  semiestructurada  los  participantes  expresan  sus  vivencias,  de  manera  libre   y  espontánea.       La  entrevista  se  suministró  a  cinco  (5)  administradores  de  dos  (2)  instituciones  de  educación   superior  de  Puerto  Rico.  De  esta  muestra  es  importante  resaltar  que  estos  pertenecen  a  la  alta   dirección   (encargados   de   establecer   los   objetivos   institucionales)   y   a   la   dirección   funcional   (encargados   de   manejar   las   áreas   especializadas).Entre   los   participantes     se   encuentran   representantes   de   diversos   departamentos:   Un   (1)   representante   del   departamento   administrativo  (rector),  tres  (3)  representantes  del  departamento  académico  (decano  de  asuntos   académicos  y  directores  de  departamento),  un  (1)  representante  del  departamento  estudiantil   (decano  de  asuntos  estudiantiles).       Las  dos  instituciones  seleccionadas  son  significativas  ya  que  cada  una  representa  un  escenario   diferente   dentro   del   contexto   de   las   instituciones   de   educación   superior   de   Puerto   Rico,   con   experiencias  diferentes  en  la  integración  y  aplicación  de  la  tecnología  educativa:     La   primera   es   una   institución   de   educación   superior   pública   que   ofrece   grados   de   certificado,  asociado  y  bachillerato  en  diversas  áreas.  La  población  estudiantil  no  supera   los  1,500  estudiantes  y  estos  provienen  de  distintos  lugares  de  Puerto  Rico,  mayormente   del  área  metropolitana.  Esta  institución  se  distingue  por  su  trayectoria  en  el  ofrecimiento   de   carreras   técnicas,   ofrecidas   de   manera   presencial.   Recientemente,   la   institución   comenzó  a  ofrecer  cursos  presenciales  e  híbridos  con  apoyo  tecnológico  (integrando  la   enseñanza  a  través  de  la  Web  y  las  TIC  a  su  currículo).      
  • 12. Espinosa  Gómez     12   La   segunda   es   una   institución   de   educación   superior   privada   que   ofrece   grados   de   maestría,  bachillerato  y  asociado  en  diversos  campos.  Esta  universidad  cuenta  con  varios   recintos  alrededor  de  la  Isla,  así  como  una  división  de  educación  en  línea  que  le  permite   expandir  su  oferta  académica  a  Estados  Unidos.  Por  ende,  la  cifra  de  estudiantes  por   semestre  supera  a  los  1,500  estudiantes  de  la  primera  institución.  Esta  universidad  lleva   más  de  15  años  ofreciendo  cursos,  en  distintas  modalidades  (presencial,  híbrida  y  en   línea),  integrando  la  enseñanza  a  través  de  la  Web  y  las  TIC  a  su  currículo.       El   tiempo   de   duración   promedio   por   entrevista   fue   de   treinta   (30)   minutos.   En   las   éstas   se   recopilaron  las  respuestas  empleando  el  siguiente  protocolo  de  preguntas    relacionadas  con  el   tema  de  la  investigación:     1.   ¿Cómo  define  el  concepto  de  tecnología  educativa?     2.   Describa   diferentes   maneras   en   las   que   se   puede   integrar   la   tecnología   educativa   al   proceso  de  enseñanza-­aprendizaje.  Si  desea  puede  describir  algún  proyecto  de  este  tipo   en  el  que  haya  participado.     3.   ¿Qué  pasos/etapas  considera  que  se  deben  seguir  a  la  hora  de  implementar  un  proyecto   en  el  que  se  integre  la  tecnología  educativa  de  manera  eficiente  y  eficaz?     4.   En  su  opinión,  ¿cuál  es  el  rol  de  los  siguientes  miembros  en  el  proceso  de  implantación   e  implementación  de  proyectos  que  integren  la  tecnología  educativa?:  Administración,   directores  de  departamento,  facultad  y  estudiantes.     Indique   qué   roles   añadiría,   si   alguno,   y   descríbalos   para   que   el   proceso   de   implementación  sea  más  efectivo  y  eficaz.     Tal  y  como  indican  Lucca  y  Berríos  (2003),  durante  las  entrevistas  semiestructuradas  el  orden   de  las  preguntas  podía  variar,  con  el  fin  de  aclarar  dudas  que  pudiesen  surgir  en  el  proceso,  pero   sin  perder  de  perspectiva  el  propósito  de  investigación  establecido.        
  • 13. Espinosa  Gómez     13   Hallazgos   A  continuación  se  presentará  la  información  recogida  durante  las  entrevistas,  exponiendo  las   perspectivas  de  los  participantes  sobre  el  concepto  de  tecnología  educativa,  maneras  efectivas   de  integrarla  y  los  roles  de  las  personas  implicadas  en  su  implantación.  Al  mismo  se  alinearán   las  nociones  de  los  participantes  con  las  definiciones,  fundamentos,  modelos  expuestos  en  la   literatura.         Definición  de  la  tecnología  educativa  y  ejemplos  de  integración   Antes  de  implantar  cualquier  proyecto  es  importante  comenzar  por  su  definición.  En  la  primera   pregunta  de  la  entrevista  se  les  pidió  a  los  participantes  que  definiesen  el  concepto  de  tecnología   educativa.  Los  participantes  definieron  el  concepto  de  la  siguiente  manera:       a.   Herramientas  y  prácticas  educativas  que  se  utilizan  para  aumentar  la  capacidad  de   aprendizaje  de  los  estudiantes.  Permite  ofrecer  una  gama  de  formas  para  fortalecer   el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  (institución  pública).     b.   En  ciencias  se  conceptualiza  como  todo  aquello  que  sirve  como  instrumento  para   educar.  Lo  que  generalmente  se  usa  como  definición  en  las  instituciones  tiene  que   ver  con  cosas  electrónicas.  Así  que  pudiéramos  decir  que  una  definición  genérica  es:   todo  aquello  que  esté  asociado  a  la  comunicación  e  intercambio  de  ideas  a  través  de   artefactos  electrónicos  y  su  uso  en  aspectos  educativos  (institución  pública).     c.   Ésta   se   ocupa   de   los   problemas   prácticos   de   la   enseñanza,   centrándose   en   los   materiales,  equipos  y  medios  de  instrucción.  Su  objetivo  es  mejorar  la  enseñanza-­ aprendizaje,   recordando   que   la   tecnología   educativa   y   las   tecnologías   de   la   información  y  la  comunicación  son  el  medio  y  no  el  fin  (institución  pública).     d.   Planificación   de   recursos   tecnológicos   para   alcanzar   metas   y   resultados   de   aprendizaje,  según  las  necesidades  del  alumno.  La  tecnología  es  el  medio,  el  fin  es   aprender   de   los   procesos   para   cumplir   las   metas   de   aprendizaje   propuestas   (institución  privada).    
  • 14. Espinosa  Gómez     14   e.   Diseño   y   aplicación   integrada   de   diversas   herramientas,   métodos,   medios,   conocimientos,   percepciones,   procesos   y   técnicas   alineadas   al   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje  (institución  privada).     En  estas  definiciones  se  puede  percibir  la  presencia  de  los  aspectos  más  significativos  de  las   definiciones   de   tecnología   educativa   presentadas   anteriormente.   Dos   de   los   participantes   (institución  pública)  la  conciben  desde  un  punto  de  vista  práctico,  enfocándose  particularmente   en  los  medios  de  instrucción  y  los  equipos  que  se  emplean  para  mejorar  la  calidad  educativa.   Por  otro  lado,  tres  de  los  participantes  (uno  de  la  institución  pública  y  dos  de  la  institución  privada)   lo  describen  como  un  proceso  en  el  cual  interaccionan  diferentes  agentes  y  acciones  con  el  fin   de  fortalecer  el  proceso  educativo.  Ambas  percepciones  son  acertadas  y  están  alineadas  con  las   investigaciones  que  se  han  realizado  en  el  campo.  No  obstante,  tal  y  como  indica  la  literatura   (AECT,  2008),  la  tecnología  educativa  es  mucho  más  que  un  medio,  es  el  estudio  y  práctica  ética   de  facilitar  el  aprendizaje  y  mejorar  el  rendimiento  mediante  la  creación,  uso  y  gerencia  adecuada   de  procesos  y  recursos  tecnológicos.     Por  otro  lado,  se  les  pidió  a  los  participantes  que  describieran  las  maneras  en  las  que  se  puede   integrar   la   tecnología   educativa   al   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje.   En   esta   premisa   la   mayoría  ofreció  ejemplos  concretos,  como  el  uso  de  equipos  (computadoras,  teléfonos,  pizarras   interactivas,   televisores,   grabadoras,   entre   otros),   programas   especializados   (simulaciones,   libros   interactivos,   calculadoras   científicas,   entre   otros);;   aplicaciones   de   información   y   comunicación  de  la  Web  (redes  sociales,  blogs,  chats,  entre  otras)  y  modalidades  de  estudio   (educación  a  distancia).  Algo  que  la  mayoría  resaltó  es  la  importancia  de  que  estas  herramientas   estén  alineadas  a  los  objetivos  educativos.     Proceso  de  implantación  y  roles  de  los  miembros  comunidad  académica   Después  de  ofrecer  sus  definiciones  y  ejemplos  de  integración  de  la  tecnología  educativa,  se  les   pidió  a  los  participantes  que  determinaran  los  pasos  o  etapas  que  se  deben  seguir  a  la  hora  de   implementar   un   proyecto   en   el   que   se   integre,   de   manera   eficiente   y   eficaz,   la   tecnología   educativa.  En  esta  premisa  todos  los  participantes  concordaron    en  la  importancia  del  proceso   de  planificación:  plantearse  qué  se  desea  hacer  (objetivos    instruccionales  que  se  desean  lograr),   identificar  las    necesidades  de  la  población  (análisis  de  necesidades,  consecuencias  y  determinar   el  perfil  de  los  participantes),  disponibilidad  de  los  equipos  tecnológicos,  contar  con  el  apoyo  de   un  equipo  de  trabajo  que  tenga  las  competencias  y  recursos  para  llevar  a  cabo  el  proyecto.  Todas  
  • 15. Espinosa  Gómez     15   estas   respuestas   van   alineadas   con   los   enfoques   de   integración   y   el   proceso   de   gestión   presentado  en  la  literatura.     Se  deben  resaltar  las  respuestas  de  cuatro  de  los  participantes  ya  que,  además  de  lo  expuesto   anteriormente:       Dos   de   los   participantes   (institución   pública   e   institución   privada)   destacaron   la   importancia  de  realizar  un  plan  de  trabajo  anual,  considerando  el  presupuesto  para  cubrir   los   gastos   de   equipo,   adiestramiento   y   personal   necesario;;   éste   también   considera   fundamental   establecer   un   grupo   piloto   para   poner   en   función   el   proyecto   y   evaluar   rigurosamente   su   progreso.   Esto   minimizará   los   problemas   que   puedan   surgir   en   la   implantación  del  proyecto.     Otro  de  los  participantes  (institución  privada)  resaltó  la  necesidad  de  que  los  miembros   del   equipo   de   trabajo   (implementación)   deben   poseer   competencias   de   diseño   instruccional  con  el  fin  de  alinear  los  objetivos  institucionales  con  las  estrategias,  personal   recursos  que  se  emplearán.     Otro  de  los  entrevistados  (institución  pública)  identificó  que  la  respuesta  ofrecida  es  el   proceso  ideal  y  que  muchas  veces  no  ocurre  debido  a  que  la  mayoría  del  tiempo  estas   iniciativas  están  asociadas  a  propuestas  federales.     Por  último,  se  les  pidió  a  los  participantes  que  definiesen  el  rol  de  los  siguientes  miembros  de  la   comunidad   académica   en   el   proceso   de   implantación   e   implementación   de   la   tecnología   educativa:  administradores,  directores  de  departamento,  facultad  y  estudiantes.  A  continuación   se  resumen  los  aspectos  más  significativos  de  las  respuestas  de  los  participantes:     Administradores   Todos   los   participantes   concurrieron   en   que   estos   son   los   encargados   de   trazar   los   objetivos  que  se  desean  lograr  y  salvaguardar  el  buen  funcionamiento.       Cuatro  de  los  participantes  (institución  pública  e  institución  privada)  incluyeron  que  estos   también  deben  fomentar,  apoyar  y  facilitar  la  integración  de  la  tecnología  educativa  en  los   procesos  de  enseñanza  aprendizaje.    
  • 16. Espinosa  Gómez     16     Dos  de  los  participantes  (institución  privada)  incluyeron  dentro  de  sus  tareas:  gestionar   permisos,   recursos   financieros,   así   como   tener   en   cuenta   un   plan   para   el   desarrollo   profesional  con  el  fin  de  que  los  miembros  desarrollen  las  destrezas  necesarias  para  el   éxito  del  proyecto.       Uno   de   los   participantes   (institución   privada)   declaró   que   la   realidad   actual   de   los   administradores  de  recursos  educativos  de  las  instituciones  de  educación  superior  es   deprimente.  Ésta  enfatiza  el  uso  de  los  recursos  tecnológicos  por  la  inversión  realizada,   pero  no  incluye  en  el  plan  de  implementación  la  capacitación  en  base  a  los  objetivos   institucionales   sobre   el   uso   de   la   tecnología   educativa   en   el   proceso   de   enseñanza-­ aprendizaje.  No  obstante,  el  participante  enfatiza  que  la  efectividad  de  la  integración  de   la  tecnología  educativa  recae  completamente  sobre  la  administración,  por  lo  que  ellos   deben  enfatizar  la  implementación  y  el  desarrollo  de  un  proyecto  institucional.     Directores  de  departamento   Todos  los  participantes  concurrieron  en  que  estos  son  los  encargados  de  implementar  los   procesos   en   sus   áreas   correspondientes   y   velar   por   el   cumplimiento   operativo   del   proyecto.       Cabe   destacar   la   respuesta   de   dos   de   los   participantes   (institución   privada)   que   destacaron  que  los  directores  deben:  (1)  Velar  porque  la  facultad  cumpla  las  normas  y  las   políticas  institucionales,  y  (2)  hacer  valer  a  su  personal  (facultad  y  otros  ayudantes)  y   asegurarse  de  que  estén  debidamente  capacitados  para  facilitar  el  uso  integrado  de  los   recursos  de  la  tecnología  educativa  en  el  currículo  y  que  de  esta  forma  los  procesos  de   enseñanza-­aprendizaje  sean  exitosos.     Por  otro  lado,  uno  de  los  participantes  (institución  pública)  indica  que  en  su  caso  particular   trata  siempre  de  integrar  a  los  directores  en  los  procesos  de  toma  de  decisiones  para  que   entonces  la  realidad  se  haga  más  visible.  Además,  indicó  que  es  difícil  pensar  que  una   posición  jerárquica  le  da  a  una  persona  la  total  autoridad  de  tomar  decisiones  de  algo   que,   eventualmente,   no   tiene   una   posibilidad   de   éxito   si   no   se   incluye   a   los   demás   miembros  clave.    
  • 17. Espinosa  Gómez     17   Facultad   Todos   los   participantes   coincidieron   que   la   facultad   funge   como   facilitadora   de   las   prácticas   educativas.   Estos   desarrollan   el   concepto   e   implementan   la   tecnología   educativa  en  su  práctica  docente.     Uno  de  los  participantes  (institución  pública)  indicó  que  la  facultad  debe  estar  dispuesta   a  conocer  los  planes  institucionales  y  las  tecnologías  involucradas  ya  que  uno  de  los   impedimentos  en  todas  las  instituciones  es  la  facultad  que  se  queda  amarrada  a  una   práctica  porque  ha  sido  exitosa  y  se  oponen  al  cambio.  La  facultad  que  está  dispuesta  a   aprender,  a  entender  las  diferencias  generacionales  y  a  comprender  que  el  aprendizaje   es  en  todas  las  direcciones,  no  solamente  en  su  disciplina  sino  en  todas  aquellas  áreas   que  permitan  que  la  enseñanza  sea  más  adecuada,  puede  adaptarse  muy  bien  al  proceso   de   integración   de   la   tecnología   educativa.   Aunque,   tristemente,   en   casi   todos   estos   proyectos  de  manera  inicial  tienden  a  buscar  a  las  personas  con  más  disposición  y  la   facultad  no  se  da  cuenta  que,  eventualmente,  la  disposición  no  será  la  consideración   principal,  sino  que  es  lo  que  tiene  que  ocurrir  porque  la  nueva  sociedad  y  la  nueva  manera   de  vivir  nos  obliga  a  integrar  la  tecnología  y  sus  conceptos  como  parte  de  nuestro  trabajo.     Estudiantes   Todos  los  participantes  afirmaron  que  los  estudiantes  son  los  que  reciben  la  información   y   sirven   como   recursos   para   medir   los   resultados   de   aprendizaje   adquirido   con   el   fin   mejorar,  adaptar  o  cambiar  los  métodos  de  enseñanza-­aprendizaje  que  mejor  se  ajusten   a  sus  necesidades.  Uno  de  los  participantes  (institución  privada)  indicó  que  para  este  fin,   éstos  deben  completar  encuestas  y  ofrecer  retroalimentación  en  los  procesos.     Uno   de   los   participantes   (institución   privada)   dijo   que   los   estudiantes   deben   tener   el   conocimiento   de   las   nuevas   tecnologías   que   se   utilizarán   en   los   cursos   como   parte   integral  del  currículo.     Uno   de   los   participantes   (institución   pública)   manifestó   que     la   mayor   parte   de   los   estudiantes   ya   vienen   con   el   asunto   tecnológico   integrado   a   su   vida,   no   obstante,   solamente   manejan   unos   aspectos.   Por   lo   que   se   les   debe   desarrollar   en   el   área   académica  con  respecto  a  la  tecnología  educativa,  que  es  la  parte  que  tienden  a  estar   poco   pulidos   porque   piensan   que   la   tecnología   está   para   resolver,   pero   no  
  • 18. Espinosa  Gómez     18   necesariamente   para   investigar,   buscar   y,   entonces   ellos   ponerse   en   perspectiva   de   solucionar.   En   regla   general,   el   problema   es   que   piensan   que   la   tecnología   es   para   solucionar   y   no   para   facilitar.   A   la   hora   de   la   verdad,   el   ente   tecnológico   de   mayor   distinción   es   el   mismo   ser   humano,   así   que   ellos   deben   apropiarse   de   su   propio   aprendizaje,  independientemente  de  donde  venga  la  información.     Roles  adicionales   Uno  de  los  participantes  (institución  pública)  indicó  que  en  estos  procesos  se  deben  incluir   evaluadores  encargados  de  emplear  herramientas  de  evaluación  para  medir  el  éxito  del   proyecto.     Uno  de  los  participantes  (institución  pública)  habló  de  la  necesidad  de  contar  con  personal   de  apoyo  técnico  descentralizado,  personal  especializado  en  equipos,  tecnologías  y   en  procesos  de  diseño  instruccional.       Uno  de  los  participantes  (institución  privada)  declaró  que  además  del  personal  estipulado   en  la  pregunta,  él  incluiría  a  todo  recurso  humano  institucional  que  posea  competencias   para  ser  parte  de  los  equipos  de  diseño  instruccional  y  de  capacitación  (de  facultad   y   de   estudiantes)   del   proyecto.   Esto   permitiría   desarrollar   un   sentido   de   pertenencia   institucional  de  toda  la  comunidad  institucional.       Conclusión   Como  se  puede  apreciar  en  los  hallazgos,  los  participantes,  de  distintas  áreas  administrativas,   han  presentado  respuestas  muy  valiosas.  Sus  indicaciones  y  opiniones  sobre  la  integración  de   la   tecnología   educativa   a   los   procesos   de   enseñanza   aprendizaje   están   alineadas   con   los   enfoques  presentados  en  la  literatura.  Cada  uno  desde  su  entorno  (público  o  privado),  desde  su   posición   y   experiencia   tiene   mucho   que   aportar   en   el   momento   de   tomar   decisiones,   trazar   objetivos,  generar  planes  de  trabajo  y  políticas  institucionales,  así  como  definir  claramente  los   roles  del  personal  involucrado.     Teniendo   esto   en   cuenta,   se   considera   sumamente   importante   que   los   administradores   educativos,   conozcan   el   trasfondo   histórico   y   las   definiciones   del   campo   de   la   tecnología   educativa.  Tener  este  trasfondo  les  permitirá  analizar,  de  manera  rigurosa  y  relevante  con  su   entorno,  cómo  integrarán  la  tecnología  educativa  en  los  procesos  de  enseñanza  aprendizaje,  
  • 19. Espinosa  Gómez     19   cómo   se   gestionará   y   cómo   se   evaluará   su   utilidad.   Para   esto   es   fundamental   que   los   administradores  se  reúnan,  compartan  sus  ideas  sobre  el  tema  y  analicen  críticamente  todos  los   aspectos  que  componen  la  tecnología  educativa,  cómo  se  integrará  al  currículo  académico  y  sus   consecuencias.  De  esta  forma  podrán  llegar  a  un  consenso  y  delinear  las  políticas  que  desean   establecer   y   el   personal   que   se   necesitará   (facultad,   especialistas   en   currículo,   diseñadores   instruccionales,  expertos  en  multimedios,  evaluadores,  entre  otros).  En  estas  reuniones  además   de  los  administradores,  se  debe  contar  con  la  presencia  de  los  agentes  que  implementarán  las   acciones  con  el  fin  de  que  participen  en  el  proceso.  Una  vez  se  establecen  las  políticas  y  el  plan   de  acción,  respaldados  por  un  proceso  de  planificación  y  organización  sólidos,  la  administración   debe  ocuparse  de  los  procesos  de  coordinación,  control  y  la  evaluación.  Lo  importante  es  que   todos  los  miembros  de  la  comunidad  académica  hablen  un  mismo  lenguaje,  se  sientan  motivados   y  respaldados  (oportunidades  económicas,  de  aprendizaje  y  de  desarrollo  profesional),  y  puedan   ejercer   sus   labores   alineadas   al   cumplimiento   del   objetivo   común:   fortalecer   el   proceso   de   enseñanza-­aprendizaje   y   formar   personas   capaces   de   relacionarse   efectivamente   con   su   entorno.     Por   último,   es   importante   resaltar   que   los   procesos   de   implementación   y   gestión   educativa   planificados,  organizados,  evaluados  y  documentados  con  un  alto  nivel  de  rigurosidad,  permiten   que   el   campo   de   la   tecnología   educativa   siga   progresando.   No   obstante,   éste   es   un   trabajo   complejo  (acciones  diversas)  que  requiere  de  un  trabajo  en  equipo  (roles  bien  definidos).  Tal  y   como  se  indicó  la  educación  es  un  sistema  social  y  la  tecnología  educativa  es  un  proceso  que   debe  integrarse  de  acuerdo  a  las  necesidades  educativas  del  individuo  y  de  la  sociedad,  de   manera  contextualizada.      
  • 20. Espinosa  Gómez     20   Referencias   Association  for  Educational  Comunications  and  Technology,  AECT.  (2004).  The  Definition  of   Educational  Technology.  Recuperado  de   http://ocw.metu.edu.tr/file.php/118/molenda_definition.pdf         Bruner,  J.  S.  (1974).  The  audiovisual  instruction  movement:  development.  En  Toward  a   Technology  of  Instruction  (pp.  181-­194).  Cambridge,  Massachusetts:  Harvard  University   Press.     Cabero,  J.  (2003).  Replanteando  la  tecnología  educativa.  En  Comunicar  21,  23-­30.  Recuperado   de  http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/replanteand.pdf     Cabero,  J.  (2007).  Tecnología  educativa:  su  evolución  histórica  y  su  conceptualización.  En   Cabero,  J.  (coord.)  Tecnología  educativa  (pp.  17-­27).  Madrid,  España:  McGraw  Hill.     Czenierwicz,  L.  (2008).  Distinguishing  the  field  of  educational  technology.  En  The  Electronic   Journal  of  e-­Learning,  6  (3),  171-­178.  Recuperado  de   http://open.uct.ac.za/bitstream/handle/11427/3322/CHED_article_distinguishingtechnolo gy_Czerniewic_2008.pdf?sequence=1       Leyva  González,  D.  (1986).  Tecnología  educativa  e  identificación  de  necesidades  para  la   capacitación  docente.  En  Tecnología  y  comunicación  educativa,  2.  Recuperado  de   http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2377       Lucca  Irizarry,  N.,  &  Berríos  Rivera,  R.  (2003).  Investigación  cualitativa:  Fundamentos,  diseños   y  estrategias.  Cataño,  Puerto  Rico:  Ediciones  SM.     Lucena  Román,  C.  (2015  Sep.  1).  Evolución  de  la  definición  del  campo  Tecnología  Educativa   Parte  2.  [Archivo  de  vídeo].  Recuperado  de   https://www.youtube.com/watch?v=K7VIzxc142E       Luján  Ferrer,  M.,  &  Salas  Madriz,  F.  (2009).  Enfoques  teóricos  y  definiciones  de  la  tecnología   educativa  en  el  siglo  xx.  Revista  Electrónica  Actualidades  Investigativas  en  Educación,  9   (2),  1–29.  Recuperado  de  http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44713058004    
  • 21. Espinosa  Gómez     21     Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos,  OCDE.  (2010).  Habilidades  y   competencias  del  siglo  XXI  para  los  aprendices  del  nuevo  milenio  en  los  países  de  la   OCDE.  Recuperado  de   http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_ y_competencias_siglo21_OCDE.pdf       Quintanilla,  M.  A.  (1998).  Técnica  y  cultura.  En  Teorema,  12  (3),  49-­69.    Recuperado  de   http://www.oei.es/salactsi/teorema03.pdf     Quintanilla,  M.  A.  (2005).  Tecnología  un  enfoque  filosófico  y  otros  ensayos  de  filosofía  de  la   tecnología.  México  D.  F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.     Reiser,  R.  (2001a).  A  history  of  instructional  design  and  technology  Part  I.  Educational   Technology  Research  and  Development,  49  (1),  57-­67.  Recuperado  de   http://www.capella.edu/idol/historyofidtparti.pdf       Reiser,  R.  (2001b).  A  history  of  instructional  design  and  technology  Part  II.  Educational   Technology  Research  and  Development,  49  (2),  53-­64.  Recuperado  de   http://www.capella.edu/IDOL/HistoryofIDTPartII.pdf       Reiser,  R.  (2012).  What  field  did  you  say  you  were  in?  Defining  and  naming  our  field  (Capítulo   1).  En  I.  R.  A.  R.  &  J.  V.  Dempsey  (Ed.),  Trends  and  Issues  in  Instructional  Design  and   Technology  (3ª.  Ed.).  Boston,  Massachusetts:  Pearson  Education.     Selwyn,  N.  (2013).  Distrusting  educational  technology:  Critical  questions  for  changing  times.   Florence,  Kentucky:  Routledge.