SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD NUMERO DOS
SOCIOLOGIA Y
SOCIEDAD
LIC. ALMA LIZETH QUIJADA MENDOZA
Nombre: Auguste Comte
Nacimiento: Montpellier,
Francia, 1798
Muerte: Paris, 1857
Obras principales: Plan de
trabajos necesarios para
reorganizar la sociedad (1822),
Curso de filosofía positiva (1830-
1842), Discurso sobre el espíritu
positivo (1844), Catecismo
positivista (1849), Sistema de
filosofía positiva (1851-1854).
Lema: «El amor como principio,
el orden como base, el progreso
como fin.»
Comte: La sociología como ciencia
Sociología: reacción contra
la revolución
 Revoluciones contra el Estado son
enfermedades sociales.
 Sociología: ciencia concebida
como producción de conocimientos
sobre la sociedad para controlar sus
procesos y prevenir efectos
negativos.
 Sociología concebida como ciencia
exacta: física e ingeniería social.
 Pensamiento conservador: búsqueda de estabilidad
política.
 La evolución de la humanidad sigue un proceso
en tres etapas: mítica o religiosa, metafísica, y
positiva, según el progreso en el conocimiento.
Comte: Filosofía de la historia
 Para Comte, la física y la
matemática son modelos de
ciencia: búsqueda,
establecimiento y formulación,
por métodos lógicos y
experimentales, de las leyes
que rigen la naturaleza.
1º Etapa TEOLOGICA mítica
La explicación de todas las
cosas se atribuye a dioses o
fuerzas sobrenaturales.
2º Etapa metafísica
(Abstracto) . La explicación
de todas las cosas se
atribuye a principios
abstractos o esencias
inmutables.
Comte: Filosofía de la historia
3º Etapa positiva
(Cientifico) . La
explicación de todas las
cosas sigue los pasos del
método científico:
observación experimental,
razonamiento lógico…
Positivismo: Sólo lo positivo
(“puesto”, dado, patente,
observable) es objeto de
conocimiento científico.
Comte: Filosofía de la historia
AUGUSTO COMTE
POSITIVISMOPOSITIVISMO
Admite como valido científicamenteAdmite como valido científicamente
otros conocimientos, rechazandootros conocimientos, rechazando
todo concepto universal.todo concepto universal.
Es una disciplina de modestia, seEs una disciplina de modestia, se
atiene a las cosa y los fenómenos.atiene a las cosa y los fenómenos.
Busca hechos no causas, sino leyesBusca hechos no causas, sino leyes
Propone un modelo de racionalidadPropone un modelo de racionalidad
científica.científica.
La ciencia es la única guía para laLa ciencia es la única guía para la
humanidad y tomando los ideales dehumanidad y tomando los ideales de
la ilustración, confía en el progresola ilustración, confía en el progreso
indefinido.indefinido.
Karl Marx y
la concepción
materialista
de la historia
KARLOS MARX
• Nace en Alemania, el 5 de mayo de 1818. Estudió derecho
e historia y se recibe en grado de doctor en Filosofía.
Muere el 14 de Marzo de 1883.
• IDEOLOGÍA
• Es la perdida de la autoconciencia tanto en el grupo como
en el sujeto individual por acción de intereses.
Conocimiento e interés están indiscutiblemente unidos.
Plantea también que la ciencia no es objetiva.
• La teoría y las categorías de análisis elaboradas por Marx
deben entenderse como un sistema general interpretativo
sobre el ser humano y su historia y sus interrelaciones con
el medio. La colectividad como fenómeno histórico
objetable, mueve y dinamiza su sistema conceptual
• ALIENACIÓN
• La entiende como la falsa conciencia, como un estado
artificial del sujeto. En tanto el hombre es un ser
conformado a medida que va progresando la historia. Esta
configuración supondría un alto grado humanización, sin
embargo, no es real desde el momento en que la división
en clases sociales y los antagonismos entre grupos lo
impiden. En la práctica, la materia psíquica de la especie
totalmente maleable funciona en un nivel de capacidades
•             KARL MARX, (1818-1883). Pensador alemán,
cuyas ideas contrastan con el pensamiento de Comte y
otros teóricos de la teoría sociológica. Al igual que los
dos autores descritos, uno de sus grandes objetivos
consistió en intentar explicar los cambios sociales que
estaban ocurriendo como producto de la transición del
feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus méritos
es que intentó siempre de conectar los problemas
económicos con las instituciones sociales. Se le
reconoce como uno de los fundadores de la Sociología,
independientemente de que nunca utilizó el término de
Sociología; también es considera un clásico del
pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes no se
podría entender el pensamiento de Durkheim y Weber.
            KARL MARX, a lo anteriormente escrito sobre
él, debemos agregar que él evadió el término Sociología
para no relacionar sus ideas con las de Comte. Para el
estudio de la realidad social, Marx propuso el método
dialéctico. El pensamiento de Marx abarca varias áreas
del conocimiento como la Economía, Filosofía, Ciencia
Política, Historia y Sociología. Destacan sus obras El 
Karl Marx y Friedrich Engels
El manifiesto
comunista 
(1848)
La ideología
alemana 
(1846)
El capital 
(1867)
El Anti-
Dühring 
(1868)
El origen
de la
familia, la
propiedad
privada y
el Estado 
(1844)
Manuscritos
económicos-
filosóficos 
(1844)
 Síntesis crítica de la filosofía 
alemana, el socialismo francés, y 
la economía política inglesa
 Historia, Materialismo,  y 
Dialéctica
 Diagnóstico de la sociedad 
capitalista: explotación y lucha 
de clases
 Crítica de la ideología: 
alienación y fetichismo mercantil
 Filosofía social y praxis de 
liberación: teoría de la 
Revolución
Marxismo o materialismo histórico
“No es la consciencia lo 
que determina la vida, 
sino la vida lo que 
determina la consciencia”
El Materialismo  
Histórico
¿Qué es el
hombre?
No lo que
piensa, sino lo
que hace
El papel del trabajo en la
transformación del hombre
 La esencia del hombre es el 
trabajo: autoproducción
 Mediante el trabajo, el hombre se 
relaciona con la naturaleza: la
transforma y se transforma, acorde 
con sus necesidades
 El hombre proyecta su esencia y la 
objetiva en bienes materiales y 
formas institucionales: cultura
 El hombre es un ser social y el 
trabajo es un proceso social
Trabajo alienado y
sociedad capitalista
• El hombre es un ser social: complejo y sujeto
a interacciones
• Trabaja con otros, organizado en una división
social del trabajo y un sistema o modo de
producción
• La organización social del trabajo y la
distribución del producto generan clases
sociales opuestas
• Las clases dominantes explotan y alienan el
trabajo de las clases dominadas
El Concepto de Alienación
 Alienación, o enajenación, significa
sentir como ajeno, extraño u hostil,
algo que forma parte de uno mismo
 Hegel: El hombre se aliena en sus propias
creaciones: crea instituciones y acaba
sometiéndose a ellas
 Marx: las clases capitalistas
alienan el producto del trabajo de
las clases proletarias
 Falsa conciencia: creer ser lo que no se es
 Naturalidad del capitalismo: la economía
capitalista y la sociedad burguesa no provienen de
condiciones históricas; son tan naturales como las
montañas
 Fetichismo de la mercancía: las mercancías son
fetiches (ídolos). El consumo y la producción
mercantil llegan a controlar los pensamientos y
acciones humanas
Crítica a la ideología y la
alienación
Creencias ideológicas
Capitalismo y Socialismo
La historia de la
humanidad es la historia
de la lucha de clases
El comunismo:
asociación de
hombres libres
Crítica de la economía
política: la
explotación
capitalista de la fuerza
de trabajo. El
concepto de plusvalor
Hasta ahora los filósofos
se han dedicado a
interpretar el mundo.
Pero de lo que se trata es
de transformarlo
Con la revolución, los trabajadores no
tienen nada que perder más que sus
cadenas.
Filosofía y Revolución
CARLOS MARX• Escuela Materialista: Marx
• Concepto de clase social: la lucha de clases es un
elemento clave para entender la historia humana.
• Se define de acuerdo a cuál es la relación que tiene
un individuo con la propiedad de los medios de
producción.
• Existen 2 clases fundamentales para explicarlo:
• Capitalismo: Burguesía
• Clase Obrera
• La relación entre las clases principales es antagónica
y tienen una relación de explotación.
• El salario del trabajador representa una mínima parte
de la jornada de trabajo. El resto de lo que el
trabajador produce se lo lleva el empleador.
(explotación)
• Marx estudiaba como iba a ser pasar mediante una
revolución, de la sociedad capitalista a una socialista.
• L a primera la relacionamos con la conciencia
gremial (obrero que se reconozca con sus pares y
pueda resolver sus dificultades para mejorarlas).
• La conciencia para sí implica, más allá de lo gremial,
cuestionar al sistema de clase en sí mismo. Se critica
al sistema político.
• WEBER:
• Pone en la definición de clase social de acuerdo a la
posesión de bienes. Agrega un conocimiento de tipo
técnico profesional e inclusive la pertenencia a un
partido político.
• El status es un elemento diferente dentro de la clase
social y tiene que ver con el prestigio.
• Hay grupos de status positivamente privilegiados y
negativamente privilegiados (no privilegiados), esto
no necesariamente esta ligado a la clase social.
• Ej. de grupo de status Negat.: Corrupción política,
policía.
• Ej. de grupo de status Positivo: Un sector del
• HOMBRE
• Es un ser social cuyas acciones individuales, actitudes, y creencias
dependen de sus situación de clase y de la estructura económica de su
sociedad.
• Como especie transformable posee dos vertientes determinantes y
determinadotes:
– la relación hombre – naturaleza
– la relación hombre – hombre es la relación alienada.
• Ambos dialécticos están medidos por un complejo sistema de necesidades.
La NECESIDAD será la clave determinante de la historia y a partir de su
análisis se llegara a un modelo explicativo de la formación de las
sociedades.
• Todo el progreso humano nacerá de la conciliación entre bienes y
necesidades.
• El hombre se encuentra inmenso en esa doble lucha con la raza para
obtener bienes para sobrevivir y con otros hombres, es la más importante y
marca el inicio de la aparición de las clases sociales diferenciadas y
jerarquizadas.
• SOCIEDAD
• Determinada por la forma en que se organizan la fuerzas de producción a
partir de las cuales se establecen relaciones de producción
• Base económica = lucha de clases
– una infraestructura material – económica, determinada por el proceso de
producción y sus tecnologías
– una superestructura ideológica, las ideas que se superponen al proceso de
producción definen la cosmovisión estructural.
• TRABAJO
• Actividad practica objetiva, se convierte en el fundamento de lo social. Sin
su existencia no será posible la explicación histórica de las formaciones
colectivas históricas. La historia entendida como actividad real se convierte
en la autentica naturaleza del individuo y de la colectividad humana.
• La existencia de las clases sociales solo va unida a determinadas fases
históricas del desarrollo de la producción.
• Que la lucha de clases conduce, necesariamente a la dictadura del
proletariado.
• Que esta misma dictadura no es de por si más que el transito hacia la
abolición de las clases y hacia una sociedad sin clases
• MATERIALISMO DIALECTICO
• TESIS = BURGUES
• ANTITESIS = PROLETARIADO
• SINTESIS = COMUNISMO
• HEGEL
• MARX
• El mundo se desarrolla con arreglos a las leyes que rigen el movimiento de
la materia sin necesidad de ningún espíritu universal
• La materia no es un producto del espíritu y el espíritu mismo no es más que
el producto supremo de la materia.
• La ciencia permite conocer el mundo develando las leyes que lo rigen. Es
decir que a través de la ciencia se conocen las leyes que rigen al mundo
• MATERIALISMO HISTORICO
• Las condiciones de vida material, el modo de producción determina la fisonomía de
la sociedad, sus ideas, sus instituciones políticas y el paso de un régimen al otro.
• El modo de producción esta integrado por las fuerzas de producción, hombres que
trabajan e instrumentos (medios de producción) y (relaciones de producción)
• Para conocer una sociedad debe comprenderse su modo de producción.
• Las fuerzas productivas son el elemento mas dinámico y revolucionario de la
producción
• Las relaciones de producción actúan sobre el desarrollo de las fuerzas productivas,
acelerándolo o amortiguándolo.
• COMUNISMO PRIMITIVO
• SOCIEDAD ESCLAVISTA
• FEUDALISMO CAPITALISMO
• COMUNISMO
• Salvo en el primero existe la propiedad privada de los medios de producción que
genera relaciones de producción que dividen a la población en explotados y
explotadores.
• El pasaje de un tipo histórico a otro, el cambio se produce cuando entran en
contradicción las fuerzas de producción con las relaciones de producción. (TESIS,
ANTITESIS Y SINTESIS).
• PROCESO DE SOCIALIZACION
• El proceso por el cual llegamos a convertirnos en miembros cabales de la sociedad,
a través del aprendizaje e interiorización de valores, normas, comportamientos,
gustos y destrezas, se denomina proceso de socialización
• Como resultado de este proceso la persona actúa espontáneamente como un
miembro más de la sociedad a la que pertenece. Identifica los roles y pautas,
aprendidos como propios y no como originados en el medio social en el que vive
• El proceso de socialización es continuo desde que nace hasta que muere
MAX WEBER
• MAX WEBER
• DATOS BIOGRÁFICOS
• Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un
importante industrial.-
• Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.-
• En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía
política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de
Heidelberg.-
• Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.-
• En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur
sozialwissenchaft und sozialpolitik".
• En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de
Sociología.
• En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de
Munich.-
• En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en
el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora
de la Constitución de Weimar.-
• Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.-
• SU PENSAMIENTO
• El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen
tanto los positivistas, como así también el marxismo.-
• Por un lado establece una distinción concreta entre las
ciencias naturales y las sociales.-
• Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales,
entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se
utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de
estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin
importar su significación o finalidad.-
• A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de
carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No
dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a
título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que
realizan sus estudios a través de métodos concretos.-
• Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del
hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende
que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma
homogénea y universal el comportamiento humano. Estos
comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a
elección del científico.-
• Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la
• La acción social
• Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción
social, y a ésta la define como "…una conducta humana con sentido y
dirigida a la acción de otro.-"
• Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene
sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre
otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social.
• Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones
individuales.-
• Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no
necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las
mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas
condiciones.
• La acción racional de acuerdo a fines.
• La acción racional de acuerdo a valores.
• La acción afectiva.
• La acción tradicional.
• Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano
debemos tener en cuenta determinadas premisas planteadas por él.-
• En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores
adquiridos.-
• Los hombres persiguen fines.-
• Llegan a los fines a través de diversos medios.-
• Las consecuencias de una acción social está en relación directa con
los medios utilizados y los fines perseguidos.-
• Es importante destacar aquí que la acción social (ya sea realizada por un individuo o
un grupo) , puede haber sido influída a realizarse (por un individuo o un grupo).-
• Cuando mayor es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica resulta
su trama. Weber ve que la sociedad en sí es una enorme y numerosa trama de
relaciones sociales.-
• Las relaciones sociales tienen determinadas características:
• - La pluralidad
• - Siempre trata de un sentido empírico entre las partes
• - El sentido de reciprocidad puede sentirse de forma diferente entre los actuantes
• - La duración de una relación social puede ser permanente o de tiempo definido
• - Su durabilidad es directamente proporcional a la racionalidad
• - Los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo
• - El sentido de relación puede pactarse entre las partes
• En su método instituye la sociología comprensiva que busca comprender la
intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.-
• Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia,
como puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende
necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a
éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales
con que un investigador se encuentra al analizar determinadas sociedades.
• Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales,
sirven a los efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para compararlo a otro
"tipo ideal" diferente, y ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
MAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdf
MAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdfMAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdf
MAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdf
JersonEspinoza3
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaLumauritano
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
guest974d75
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Dr. Eugenio Vargas
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
Mariizela Patricio Olortegui
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
tanilam
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
jose angel gomez romero
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
Franklin Andres Cervantes
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
Jorge Luis Castro
 

La actualidad más candente (20)

3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
MAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdf
MAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdfMAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdf
MAPA MENTAL -ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA.pdf
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Quees un hecho social
Quees un hecho socialQuees un hecho social
Quees un hecho social
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
 
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIMAGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
AGUSTO COMTE - EMILE DURKHEIM
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
Max weber ppt
Max weber pptMax weber ppt
Max weber ppt
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Eliana gomez positivismo
Eliana gomez positivismoEliana gomez positivismo
Eliana gomez positivismo
 

Destacado

Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
UD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudalUD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Julio201
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locuraalinslide
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
Francisco Cabrera
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderLa Maca
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
Isa Sedano
 
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad ModernaUD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.alekscardenas
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
SOCIOLOGA
 
Layout
LayoutLayout
Power Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste ComtePower Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste Comte
guestff6144
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
angelaguerrero1988
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (20)

Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
teoria general der. laboral
teoria general der. laboralteoria general der. laboral
teoria general der. laboral
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
UD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudalUD 2. La Europa feudal
UD 2. La Europa feudal
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locura
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
 
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad ModernaUD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
 
El príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
El príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicasEl príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
El príncipe - nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
Layout
LayoutLayout
Layout
 
Power Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste ComtePower Point Sobre Auguste Comte
Power Point Sobre Auguste Comte
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 

Similar a La SociologíA

Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Fatima Nolasco
 
Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)
Andrés Cifuentes
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
claudiaocampo27
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaVirtualtiani Upn
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
estudianteft
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemanamarianalorenz
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
miriolispaezp
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
Norith Ramos Vela
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
Nombre Apellidos
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
E Cabanero
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
Jorge Luis Castro
 
Los artifices de la sociologia actual
Los artifices de la sociologia actualLos artifices de la sociologia actual
Los artifices de la sociologia actual
marelys chirino sanchez
 
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
NataliaGoitea1
 

Similar a La SociologíA (20)

Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
Exposicion 3 Doctrinas Politicas II UAM
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)Carlos Marx (1818 1883)
Carlos Marx (1818 1883)
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
 
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología AlemanaClase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
Clase 7 - Marx y la Iedeología Alemana
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
Método marxista
Método marxistaMétodo marxista
Método marxista
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
 
Expo etica marxista
Expo etica marxistaExpo etica marxista
Expo etica marxista
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
 
Los artifices de la sociologia actual
Los artifices de la sociologia actualLos artifices de la sociologia actual
Los artifices de la sociologia actual
 
Sociologia ii parte
Sociologia ii parteSociologia ii parte
Sociologia ii parte
 
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

La SociologíA

  • 1. UNIDAD NUMERO DOS SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD LIC. ALMA LIZETH QUIJADA MENDOZA
  • 2. Nombre: Auguste Comte Nacimiento: Montpellier, Francia, 1798 Muerte: Paris, 1857 Obras principales: Plan de trabajos necesarios para reorganizar la sociedad (1822), Curso de filosofía positiva (1830- 1842), Discurso sobre el espíritu positivo (1844), Catecismo positivista (1849), Sistema de filosofía positiva (1851-1854). Lema: «El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin.» Comte: La sociología como ciencia
  • 3. Sociología: reacción contra la revolución  Revoluciones contra el Estado son enfermedades sociales.  Sociología: ciencia concebida como producción de conocimientos sobre la sociedad para controlar sus procesos y prevenir efectos negativos.  Sociología concebida como ciencia exacta: física e ingeniería social.  Pensamiento conservador: búsqueda de estabilidad política.
  • 4.  La evolución de la humanidad sigue un proceso en tres etapas: mítica o religiosa, metafísica, y positiva, según el progreso en el conocimiento. Comte: Filosofía de la historia  Para Comte, la física y la matemática son modelos de ciencia: búsqueda, establecimiento y formulación, por métodos lógicos y experimentales, de las leyes que rigen la naturaleza.
  • 5. 1º Etapa TEOLOGICA mítica La explicación de todas las cosas se atribuye a dioses o fuerzas sobrenaturales. 2º Etapa metafísica (Abstracto) . La explicación de todas las cosas se atribuye a principios abstractos o esencias inmutables. Comte: Filosofía de la historia
  • 6. 3º Etapa positiva (Cientifico) . La explicación de todas las cosas sigue los pasos del método científico: observación experimental, razonamiento lógico… Positivismo: Sólo lo positivo (“puesto”, dado, patente, observable) es objeto de conocimiento científico. Comte: Filosofía de la historia
  • 7. AUGUSTO COMTE POSITIVISMOPOSITIVISMO Admite como valido científicamenteAdmite como valido científicamente otros conocimientos, rechazandootros conocimientos, rechazando todo concepto universal.todo concepto universal. Es una disciplina de modestia, seEs una disciplina de modestia, se atiene a las cosa y los fenómenos.atiene a las cosa y los fenómenos. Busca hechos no causas, sino leyesBusca hechos no causas, sino leyes Propone un modelo de racionalidadPropone un modelo de racionalidad científica.científica. La ciencia es la única guía para laLa ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales dehumanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progresola ilustración, confía en el progreso indefinido.indefinido.
  • 8. Karl Marx y la concepción materialista de la historia
  • 9. KARLOS MARX • Nace en Alemania, el 5 de mayo de 1818. Estudió derecho e historia y se recibe en grado de doctor en Filosofía. Muere el 14 de Marzo de 1883. • IDEOLOGÍA • Es la perdida de la autoconciencia tanto en el grupo como en el sujeto individual por acción de intereses. Conocimiento e interés están indiscutiblemente unidos. Plantea también que la ciencia no es objetiva. • La teoría y las categorías de análisis elaboradas por Marx deben entenderse como un sistema general interpretativo sobre el ser humano y su historia y sus interrelaciones con el medio. La colectividad como fenómeno histórico objetable, mueve y dinamiza su sistema conceptual • ALIENACIÓN • La entiende como la falsa conciencia, como un estado artificial del sujeto. En tanto el hombre es un ser conformado a medida que va progresando la historia. Esta configuración supondría un alto grado humanización, sin embargo, no es real desde el momento en que la división en clases sociales y los antagonismos entre grupos lo impiden. En la práctica, la materia psíquica de la especie totalmente maleable funciona en un nivel de capacidades
  • 10. •             KARL MARX, (1818-1883). Pensador alemán, cuyas ideas contrastan con el pensamiento de Comte y otros teóricos de la teoría sociológica. Al igual que los dos autores descritos, uno de sus grandes objetivos consistió en intentar explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo como producto de la transición del feudalismo al capitalismo en Europa. Uno de sus méritos es que intentó siempre de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Se le reconoce como uno de los fundadores de la Sociología, independientemente de que nunca utilizó el término de Sociología; también es considera un clásico del pensamiento sociológico, y sin cuyos aportes no se podría entender el pensamiento de Durkheim y Weber.             KARL MARX, a lo anteriormente escrito sobre él, debemos agregar que él evadió el término Sociología para no relacionar sus ideas con las de Comte. Para el estudio de la realidad social, Marx propuso el método dialéctico. El pensamiento de Marx abarca varias áreas del conocimiento como la Economía, Filosofía, Ciencia Política, Historia y Sociología. Destacan sus obras El 
  • 11. Karl Marx y Friedrich Engels El manifiesto comunista  (1848) La ideología alemana  (1846) El capital  (1867) El Anti- Dühring  (1868) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado  (1844) Manuscritos económicos- filosóficos  (1844)
  • 14. El papel del trabajo en la transformación del hombre  La esencia del hombre es el  trabajo: autoproducción  Mediante el trabajo, el hombre se  relaciona con la naturaleza: la transforma y se transforma, acorde  con sus necesidades  El hombre proyecta su esencia y la  objetiva en bienes materiales y  formas institucionales: cultura  El hombre es un ser social y el  trabajo es un proceso social
  • 15. Trabajo alienado y sociedad capitalista • El hombre es un ser social: complejo y sujeto a interacciones • Trabaja con otros, organizado en una división social del trabajo y un sistema o modo de producción • La organización social del trabajo y la distribución del producto generan clases sociales opuestas • Las clases dominantes explotan y alienan el trabajo de las clases dominadas
  • 16. El Concepto de Alienación  Alienación, o enajenación, significa sentir como ajeno, extraño u hostil, algo que forma parte de uno mismo  Hegel: El hombre se aliena en sus propias creaciones: crea instituciones y acaba sometiéndose a ellas  Marx: las clases capitalistas alienan el producto del trabajo de las clases proletarias
  • 17.  Falsa conciencia: creer ser lo que no se es  Naturalidad del capitalismo: la economía capitalista y la sociedad burguesa no provienen de condiciones históricas; son tan naturales como las montañas  Fetichismo de la mercancía: las mercancías son fetiches (ídolos). El consumo y la producción mercantil llegan a controlar los pensamientos y acciones humanas Crítica a la ideología y la alienación Creencias ideológicas
  • 18. Capitalismo y Socialismo La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases El comunismo: asociación de hombres libres Crítica de la economía política: la explotación capitalista de la fuerza de trabajo. El concepto de plusvalor
  • 19. Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo. Pero de lo que se trata es de transformarlo Con la revolución, los trabajadores no tienen nada que perder más que sus cadenas. Filosofía y Revolución
  • 20. CARLOS MARX• Escuela Materialista: Marx • Concepto de clase social: la lucha de clases es un elemento clave para entender la historia humana. • Se define de acuerdo a cuál es la relación que tiene un individuo con la propiedad de los medios de producción. • Existen 2 clases fundamentales para explicarlo: • Capitalismo: Burguesía • Clase Obrera • La relación entre las clases principales es antagónica y tienen una relación de explotación. • El salario del trabajador representa una mínima parte de la jornada de trabajo. El resto de lo que el trabajador produce se lo lleva el empleador. (explotación) • Marx estudiaba como iba a ser pasar mediante una revolución, de la sociedad capitalista a una socialista.
  • 21. • L a primera la relacionamos con la conciencia gremial (obrero que se reconozca con sus pares y pueda resolver sus dificultades para mejorarlas). • La conciencia para sí implica, más allá de lo gremial, cuestionar al sistema de clase en sí mismo. Se critica al sistema político. • WEBER: • Pone en la definición de clase social de acuerdo a la posesión de bienes. Agrega un conocimiento de tipo técnico profesional e inclusive la pertenencia a un partido político. • El status es un elemento diferente dentro de la clase social y tiene que ver con el prestigio. • Hay grupos de status positivamente privilegiados y negativamente privilegiados (no privilegiados), esto no necesariamente esta ligado a la clase social. • Ej. de grupo de status Negat.: Corrupción política, policía. • Ej. de grupo de status Positivo: Un sector del
  • 22. • HOMBRE • Es un ser social cuyas acciones individuales, actitudes, y creencias dependen de sus situación de clase y de la estructura económica de su sociedad. • Como especie transformable posee dos vertientes determinantes y determinadotes: – la relación hombre – naturaleza – la relación hombre – hombre es la relación alienada. • Ambos dialécticos están medidos por un complejo sistema de necesidades. La NECESIDAD será la clave determinante de la historia y a partir de su análisis se llegara a un modelo explicativo de la formación de las sociedades. • Todo el progreso humano nacerá de la conciliación entre bienes y necesidades. • El hombre se encuentra inmenso en esa doble lucha con la raza para obtener bienes para sobrevivir y con otros hombres, es la más importante y marca el inicio de la aparición de las clases sociales diferenciadas y jerarquizadas. • SOCIEDAD • Determinada por la forma en que se organizan la fuerzas de producción a partir de las cuales se establecen relaciones de producción • Base económica = lucha de clases – una infraestructura material – económica, determinada por el proceso de producción y sus tecnologías – una superestructura ideológica, las ideas que se superponen al proceso de producción definen la cosmovisión estructural.
  • 23. • TRABAJO • Actividad practica objetiva, se convierte en el fundamento de lo social. Sin su existencia no será posible la explicación histórica de las formaciones colectivas históricas. La historia entendida como actividad real se convierte en la autentica naturaleza del individuo y de la colectividad humana. • La existencia de las clases sociales solo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo de la producción. • Que la lucha de clases conduce, necesariamente a la dictadura del proletariado. • Que esta misma dictadura no es de por si más que el transito hacia la abolición de las clases y hacia una sociedad sin clases • MATERIALISMO DIALECTICO • TESIS = BURGUES • ANTITESIS = PROLETARIADO • SINTESIS = COMUNISMO • HEGEL • MARX • El mundo se desarrolla con arreglos a las leyes que rigen el movimiento de la materia sin necesidad de ningún espíritu universal • La materia no es un producto del espíritu y el espíritu mismo no es más que el producto supremo de la materia. • La ciencia permite conocer el mundo develando las leyes que lo rigen. Es decir que a través de la ciencia se conocen las leyes que rigen al mundo
  • 24. • MATERIALISMO HISTORICO • Las condiciones de vida material, el modo de producción determina la fisonomía de la sociedad, sus ideas, sus instituciones políticas y el paso de un régimen al otro. • El modo de producción esta integrado por las fuerzas de producción, hombres que trabajan e instrumentos (medios de producción) y (relaciones de producción) • Para conocer una sociedad debe comprenderse su modo de producción. • Las fuerzas productivas son el elemento mas dinámico y revolucionario de la producción • Las relaciones de producción actúan sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, acelerándolo o amortiguándolo. • COMUNISMO PRIMITIVO • SOCIEDAD ESCLAVISTA • FEUDALISMO CAPITALISMO • COMUNISMO • Salvo en el primero existe la propiedad privada de los medios de producción que genera relaciones de producción que dividen a la población en explotados y explotadores. • El pasaje de un tipo histórico a otro, el cambio se produce cuando entran en contradicción las fuerzas de producción con las relaciones de producción. (TESIS, ANTITESIS Y SINTESIS). • PROCESO DE SOCIALIZACION • El proceso por el cual llegamos a convertirnos en miembros cabales de la sociedad, a través del aprendizaje e interiorización de valores, normas, comportamientos, gustos y destrezas, se denomina proceso de socialización • Como resultado de este proceso la persona actúa espontáneamente como un miembro más de la sociedad a la que pertenece. Identifica los roles y pautas, aprendidos como propios y no como originados en el medio social en el que vive • El proceso de socialización es continuo desde que nace hasta que muere
  • 25. MAX WEBER • MAX WEBER • DATOS BIOGRÁFICOS • Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial.- • Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.- • En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg.- • Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.- • En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik". • En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología. • En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich.- • En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar.- • Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.-
  • 26. • SU PENSAMIENTO • El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo.- • Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.- • Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.- • A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos.- • Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico.- • Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la
  • 27. • La acción social • Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-" • Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social. • Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales.- • Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones. • La acción racional de acuerdo a fines. • La acción racional de acuerdo a valores. • La acción afectiva. • La acción tradicional. • Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas premisas planteadas por él.- • En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.- • Los hombres persiguen fines.- • Llegan a los fines a través de diversos medios.- • Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos.-
  • 28. • Es importante destacar aquí que la acción social (ya sea realizada por un individuo o un grupo) , puede haber sido influída a realizarse (por un individuo o un grupo).- • Cuando mayor es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica resulta su trama. Weber ve que la sociedad en sí es una enorme y numerosa trama de relaciones sociales.- • Las relaciones sociales tienen determinadas características: • - La pluralidad • - Siempre trata de un sentido empírico entre las partes • - El sentido de reciprocidad puede sentirse de forma diferente entre los actuantes • - La duración de una relación social puede ser permanente o de tiempo definido • - Su durabilidad es directamente proporcional a la racionalidad • - Los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo • - El sentido de relación puede pactarse entre las partes • En su método instituye la sociología comprensiva que busca comprender la intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.- • Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se encuentra al analizar determinadas sociedades. • Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para compararlo a otro "tipo ideal" diferente, y ubicarlo más lejano o cercano a patrones testigo