SlideShare una empresa de Scribd logo
Calidad vinculada al origen y las tradiciones:
Pasos en la implementación de sellos para el
desarrollo rural
Calidad vinculada al origen y las tradiciones:
Pasos en la implementación de sellos para el
desarrollo rural
Emilie Vandecandelaere, Calidad de los alimentos
Florence Tartanac, Agro-industria
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
San José, Costa Rica, 29 septiembre-2 Octobre
II Seminario Latin-Americano
PerspectivasPerspectivas de lasde las indicacionesindicaciones
geogrgeográáficasficas para elpara el desarrollodesarrollo
rural en Amrural en Améérica Latinarica Latina
Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
Importancia de la calidad
vinculada al origen
Lecciones y avances desde
Chile 2007
Objetivos del seminario
y metodología
Importancia de la calidad
vinculada al origen
Lecciones y avances desde
Chile 2007
Objetivos del seminario
y metodología
Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
ContextoContexto
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo
momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana ”.
Importancia de los productos locales, ingresos y
preservación de calidad específica para la diversidad
(alimentos, recursos naturales, tradiciones).
Aumento de las expectativas sociales por parte de los consumidores por
alimentos con sellos de calidad específica
Nuevas oportunidades de mercados
CalidadCalidad vinculadavinculada alal origenorigen
Atributos específicos vinculados a recursos naturales y
humanos de una zona geográfica determinada
Patrimonio (terruño) Y potencialidad para añadir valor en el
mercado (diferenciación)
Recursos colectivos vinculados al territorio acción
colectiva
Definición de la calidad y delimitación del territorio pliego
de condiciones
Modalidad de identificación = sello potencial para registración
y protección del nombre como propiedad intelectual = Indicación
geografica (GI),Denominación de Origen (DO) o protección
tipo marca colectiva
TerruTerruñño (o (terroirterroir):):
es un área geográfica delimitada en la
cual una comunidad humana ha
desarrollado históricamente un
método colectivo de producción (know
how).
Está basado en un sistema de
interacciones entre el entorno físico y
biológico y una gama de factores
humanos que caracterizan a un
producto confiriéndole originalidad,
tipicidad y le dan reputación.
A cada IG su pliego deA cada IG su pliego de
condicionescondiciones
Dos niveles para su elaboracion y manejo:
Proceso local (colectivo)
Tramites voluntarios para
diferenciar un producto en el
mercado
– Elaboración del pliego de
condiciones
– Manejo del sello y cadena de
valor
Marco legal e institucional
Reconocimiento público
nacional
– Evaluación, registro,
protección
– Politicas de apoyo
Apoyo al desarrollo local,
informacion al consumidor... ,…
Aspectos localesAspectos locales
Importancia del vinculo entre
Producto, Personas y Plaza
Producto, Personas y PlazaProducto, Personas y Plaza
ProductoProducto
PersonasPersonasPlazaPlaza
GIGI
Caracterización de la raza
Elaboración del pliego de
condiciones
Protección GI (marca) y
comercialización
Chivito Criollo del Norte
Neuquino, Argentina
raza loca especifica criada en un
territorio especifico
(montaña 600-2400m)
Recursos
locales y
humanos
Motivación
capacidad para
el proceso
colectivo
“queremos que
los jovenes
puedan vivir
aca”
Calidad especifica, reputación
Potencial para el desarrollo ruralPotencial para el desarrollo rural
Definición y protección de la
reputación y calidad especifica
Territorialización
Preservación de recursos locales,
tradiciones, saber hacer, recursos
naturales
Valor agregado y acceso a
mercados
Mobilización de actores locales
alrededor de un proyecto común y
refuerzo de red social
Motivaciones
Protección legal
Recursos influyendos en la
calidad son incluidos en el
pliego de condiciones
Estrategía marketing,
diferenciación
Organización para la
reputación collectiva y
comercialización
Medios
Pliego de condiciones
Efectos positivos no son automáticos...
Importancia de la calidad vinculada al origen
Lecciones y avances desde
Chile 2007
Objetivos del seminario
y metodología
Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
Resultados seminario IResultados seminario I
Nivel institucionalNivel institucional
Necesidades:
–Política del Estado : IG como
una herramienta de desarrollo
rural
–Coordinación/colaboración entre
los diferentes sectores
involucrados en relación con sus
responsabilidades
–Mejorar el manejo del sello,
incluso la certificación y control
Resultados seminario IResultados seminario I
Nivel institucionalNivel institucional
Objetivos de las políticas nacionales sobre las
indicaciones geográficas :
– Herramienta de mercadeo
– Aseguramiento de calidad.
– Promoción territorial
– Protección de los nombres geográficos
– Mecanismo de conservación ambiental y de la
biodiversidad.
– Rescatar los conocimientos tradicionales /
indígenas.
– Enfoque participativo para promover las
iniciativas colectivas para el desarrollo rural.
Resultados seminario IResultados seminario I
Nivel localNivel local
Importancia de:
– la definición del producto a
través el pliego de
condiciones
– la organización local
alrededor de los
productores
– la coordinación entre
actores públicos y
privados
Resultados seminario IResultados seminario I
Nivel localNivel local
Necesidades para el desarrollo rural:
– Reglas del juego para gestión como bien publico.
– Claras referencias para la certificación.
– Apropiación por parte de los productores.
– Intervención de tipo interdisciplinario, multi-nivel
(local, regional, nacional)
– Apoyo para la elaboración de estudios y análisis
para la definición del producto.
– Capacitación en los procesos
locales de búsqueda de la IG
y en la gestión del sello.
Metodologia para un proceso localMetodologia para un proceso local
de desarrollo sosteniblede desarrollo sostenible
Cuatro etapas del círculo virtuoso :
• Identificación: percepción local
y estimación de potencialidades.
• Calificación del producto:
establecimiento de reglas para
la creación de valor y
preservación de los recursos
locales.
• Remuneración (precio) del
producto y comercialización.
• Reproducción de los recursos
locales y fortalecimiento de la
sostenibilidad del sistema
• y papel de los actores públicos
1- IdentificaciIdentificacióónn
• Evaluar las potencialidades del producto: especificidad,
reputación y relación al territorio? No todos los productos
pueden tener una IG!
• Informar a los actores locales y productores
Factores de éxito:
Desarrollar un enfoque colectivo a lo largo de la cadena de
valor con el objeto de compartir una visión común y una estrategia
para el producto,
Relacionarse con actores externos para beneficiarse de su
apoyo técnico y científico
2-Calificación2-Calificación
Definir el producto y las reglas de la IG = elaborar el Pliego de
condiciones
Elementos del Pliego de condiciones:
- Descripción del producto: principales características, ingredientes y
materias primas, descripción de proceso
- Demostración de la relación entre la calidad especifica y el territorio
- Delimitación del area de producción
- Nombre del producto y reglas de etiquetado (sello)
- Plan de control y sistema de verificación
Elementos del Pliego de condiciones:
- Descripción del producto: principales características, ingredientes y
materias primas, descripción de proceso
- Demostración de la relación entre la calidad especifica y el territorio
- Delimitación del area de producción
- Nombre del producto y reglas de etiquetado (sello)
- Plan de control y sistema de verificación
Factores de éxito: La elaboración del Pliego de condiciones es una etapa
clave que necesita un enfoque participativo para compartir una visión
común y muchas veces necesita también una mediación para lograr
acuerdos. La organización es también clave.
3-Remuneración3-Remuneración
Etapas del mercadeo:
1) Conocer el mercado: demanda de
los consumidores, requerimientos
2) Enfocar: seleccionar un segmento
(p.ej urbano, nostálgico, gourmet…)
3) Seleccionar los canales de
distribución
4) Promoción y comunicación,
etiquetado y garantías
Factores de éxito:
Tomar en cuenta el mercado y
sus requerimientos en la fase de
calificación
Involucrar a todos los actores
de la cadena de valor en la
estrategia
Reducir los costos gracias a
la acción colectiva
La organización de la IG juega un papel sumamente importante en la
estrategia: Reglas y controles, representatividad y coordinación interna,
producción y mercadeo, servicios.
La organización de la IG juega un papel sumamente importante en la
estrategia: Reglas y controles, representatividad y coordinación interna,
producción y mercadeo, servicios.
4-Reproducción4-Reproducción
Medio ambiental:
Manejo sostenible de los recursos naturales?
Impacto sobre la biodiversidad?
Riesgos de sobre-explotación ?
Sostenibilidad de las IG:
Económica:
Incremento de las ventas?
Mejoramiento de los ingresos?
Impacto sobre la economía local?
Social:
Exclusión?
Repartición justa del valor agregado?
Igualdad de genero?
Mejoramiento del autoestima de los productores?
Reconocimiento y preservación de las tradiciones y saber-
hacer? Red social y colaboración mejoradas?
Factores de éxito: Tomar en
cuenta la sostenibilidad desde
el principio, evaluarla en el
tiempo y actualizar el PdC si
fuera necesario
Rol de los actores pRol de los actores pùùblicosblicos
• A nivel nacional, regional y local
• Pueden intervenir en las quatro etapas
del círculo virtuoso, por ejemplo :
– Identificación: facilitar inventarios de
productos potenciales, estudios, analisis,
etc.,
– Calificación proveer guias para elaborar el
pliego de condicones, tramites de registro,
etc.
– Remuneración, campanas de informacion al
consumidor sobre IG, etc.
– Reproducción de los recursos locales:
apoyar estrategias de extension territorial
(turismo etc.,)
Importancia de la calidad vinculada al origen
Lecciones y avances desde
Chile 2007
Objetivos del seminario
y metodología
Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
ObjetivosObjetivos
Contribuir a reforzar la institucionalidad, las políticas y los
procesos locales para promover, proteger y valorizar la
calidad vinculada al origen y las tradiciones.
– Discutir las perspectivas y nuevos enfoques de aplicación
de indicaciones geográficas y sellos de calidad que
contribuyen al desarrollo rural.
– Propiciar el intercambio de experiencias sobre los
procesos de implementación de indicaciones geográficas
– Definir guías y capacitar para la implementación de IG
sostenibles
– Discutir actividades de asistencia técnica y posible
colaboración entre actores
OrganizaciOrganizacióónn
Contexto internacional y perspectivas
Aspectos institucionales: avances desde taller de diciembre
2007 y tema del reconocimiento internacional
Aspectos locales para la implementación y manejo de IGs:
– visita de campo, caso Turrialba
– presentaciones de varios casos en América Latina
Factores claves y metodologías: trabajos en grupo:
1. factores claves/necesidades;
2. evaluación para el registro;
3. control y comercialización
Apoyo técnico en América Latina y coordinación
Mesa redonda marco institucionalMesa redonda marco institucional
• Cambios en el marco institucional y
enseñanzas desde 2007
• Modalidades de evaluación de la
solicitud
– evaluación tecnica de la especificidad?
– criterios para el desarrollo rural ?
– coordinación entre instituciones ?
• Información y garantías al consumidor :
– sello oficial ?
– sistema de certificación y control ?
• Reconocimiento internacional y regional
– Medios en America Latina: Acuerdo de Asociacion, Acuerdo
de Cargatega, Arregla de Lisboa, etc...)
– Perspectivas
Implementacion a nivel localImplementacion a nivel local
• Visita Queso de Turrialba
– Encuentros y presentaciones (ver guias-extracto Guia)
• Presentaciones de varios procesos (Chile,
Colombia, cafe a nivel regional, Paraguay, Costa
Rica, Mexico)
– Motivos, visión
– Potenciales: productos, territorio, mercado
– Papeles de los diferentes actores: productores,
facilitadores
– Modalidades de organización de los productores
– Sistema de certificación: controles internales y
externales
– Impactos y sus factores claves
Trabajos grupalesTrabajos grupales
• G1: Problemas y necesidades para
impulsar sellos de calidad vinculados
al origen
• G2: Proceso de registro y evaluación
de solicitud: factores claves,
modalidades, institucionalidad
nacional, coordinación actores
locales/externos y públicos/privados
• G3: Organización local para el manejo
del sello, certificación (autocontrol, y
control externo) y comercialización
Extracto guia, trabajo su casos concretos
Mesa redonda, cooperaciMesa redonda, cooperacióón yn y
colaboracicolaboracióónn
• Presentaciones de
programas en proceso y
posibles
• Discusion sobre possible
colaboraciones:
– Intercambios entre productores
y instituciones
– Participacion como expertos en
pryectos y talleres
– Intercambios de informacion y
documentacion
– Formacion
– Etc…
ConclusiConclusióónn
• IG: una herramienta colectiva para el desarrollo
sostenible de territorios
• No automatico, no para todos los productos y con
factores claves que tomar en cuenta…
• Desafíos
– Complejidad (multi sectorial, multi niveles, publico-privado)
capacitación
– Tiempo para implementar pero necesario para un proceso
participativo
Muchas gracias!Muchas gracias!
www.foodquality-origin.org
Guia “ LINKING PEOPLE, PLACES AND PRODUCTS, A guide
for promoting quality linked to geographical origin and
sustainable geographical indications”, disponible a :
www.foodquality-origin.org/guide/guide.pdf
Y proximamente en espaňol!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoSustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
osgume
 
Mercados de exportacion
Mercados de exportacionMercados de exportacion
Mercados de exportacion
Emma Quito
 
Caso de éxito: Nativa
Caso de éxito: NativaCaso de éxito: Nativa
Caso de éxito: Nativa
Contenidoneto
 
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
Yury M. Caldera P.
 

La actualidad más candente (16)

Desafios del nuevo ingeniero agronomo en el Perú 17 oct
Desafios del nuevo ingeniero agronomo en el Perú 17 octDesafios del nuevo ingeniero agronomo en el Perú 17 oct
Desafios del nuevo ingeniero agronomo en el Perú 17 oct
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
 
Enfoques innovadores que vinculan la producción sostenible y agroecológica co...
Enfoques innovadores que vinculan la producción sostenible y agroecológica co...Enfoques innovadores que vinculan la producción sostenible y agroecológica co...
Enfoques innovadores que vinculan la producción sostenible y agroecológica co...
 
Lecciones aprendidas en la experiencia hondureña en materia de Indicaciones G...
Lecciones aprendidas en la experiencia hondureña en materia de Indicaciones G...Lecciones aprendidas en la experiencia hondureña en materia de Indicaciones G...
Lecciones aprendidas en la experiencia hondureña en materia de Indicaciones G...
 
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de gradoSustentacion de proyecto final proyecto de grado
Sustentacion de proyecto final proyecto de grado
 
Mercados de exportacion
Mercados de exportacionMercados de exportacion
Mercados de exportacion
 
Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017
Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017
Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017
 
Boe a-2012-15738
Boe a-2012-15738Boe a-2012-15738
Boe a-2012-15738
 
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. VenezuelaProspectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
Prospectivas para la caficultura del municipio Caripe, estado Monagas. Venezuela
 
Curso negocios sustentables 2013
Curso negocios sustentables 2013Curso negocios sustentables 2013
Curso negocios sustentables 2013
 
37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector
 
El proyecto MITTIC. Innovación con TIC´s en el Sector Agroalimentario
El proyecto MITTIC. Innovación con TIC´s en el Sector AgroalimentarioEl proyecto MITTIC. Innovación con TIC´s en el Sector Agroalimentario
El proyecto MITTIC. Innovación con TIC´s en el Sector Agroalimentario
 
Portafolio semana4 vtt
Portafolio semana4 vttPortafolio semana4 vtt
Portafolio semana4 vtt
 
Caso de éxito: Nativa
Caso de éxito: NativaCaso de éxito: Nativa
Caso de éxito: Nativa
 
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
PROPUESTA DE GUÍA PARA EL USO DE DECLARACIONES DE PROPIEDADES NUTRICIONALES Y...
 
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
Comisión de Desarrollo Ganadero para Amperica Latina y el Caribe (CODEGALAC)
 

Destacado

Destacado (20)

REPUBLIQUE DU CONGO Activités de 2012
REPUBLIQUE DU CONGO Activités de 2012REPUBLIQUE DU CONGO Activités de 2012
REPUBLIQUE DU CONGO Activités de 2012
 
PLAN D’ACTION DU BURKINA FASO 2012
PLAN D’ACTION DU BURKINA FASO 2012PLAN D’ACTION DU BURKINA FASO 2012
PLAN D’ACTION DU BURKINA FASO 2012
 
Policy advocacy to promote agroecology and farmers’ rights
Policy advocacy to promote agroecology and farmers’ rightsPolicy advocacy to promote agroecology and farmers’ rights
Policy advocacy to promote agroecology and farmers’ rights
 
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINACALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS VINCULADA AL ORIGEN Y LAS TRADICIONES EN AMERICA LATINA
 
Atelier 2 Le système de garantie: contrôle interne, contrôle externe, répress...
Atelier 2 Le système de garantie: contrôle interne, contrôle externe, répress...Atelier 2 Le système de garantie: contrôle interne, contrôle externe, répress...
Atelier 2 Le système de garantie: contrôle interne, contrôle externe, répress...
 
REVIEW OF RESOLAB FMD SUBNETWORK ACTIVITIES
REVIEW OF RESOLAB FMD SUBNETWORK ACTIVITIESREVIEW OF RESOLAB FMD SUBNETWORK ACTIVITIES
REVIEW OF RESOLAB FMD SUBNETWORK ACTIVITIES
 
1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...
1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...
1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...
 
Alternatives to External Inputs
Alternatives to External InputsAlternatives to External Inputs
Alternatives to External Inputs
 
Atelier 3 La mise en place de la Reconnaissance des produits liés à l’origine
Atelier 3 La mise en place de la Reconnaissance des produits liés à l’origineAtelier 3 La mise en place de la Reconnaissance des produits liés à l’origine
Atelier 3 La mise en place de la Reconnaissance des produits liés à l’origine
 
1ST West Africa FMD Roadmap Meeting
1ST West Africa FMD Roadmap Meeting1ST West Africa FMD Roadmap Meeting
1ST West Africa FMD Roadmap Meeting
 
La experiencia brasileña en el uso de sellos
La experiencia brasileña en el uso de sellosLa experiencia brasileña en el uso de sellos
La experiencia brasileña en el uso de sellos
 
1st West Africa Foot and Mouth Disease Roadmap Meeting
1st West Africa Foot and Mouth Disease Roadmap Meeting 1st West Africa Foot and Mouth Disease Roadmap Meeting
1st West Africa Foot and Mouth Disease Roadmap Meeting
 
1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...
1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...
1ère Réunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fiè...
 
1èreRéunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fièv...
1èreRéunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fièv...1èreRéunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fièv...
1èreRéunionde la Feuillede Route pour l’Afriquede l’Ouestau regard de la fièv...
 
Agroecology: The Foundation for Food System Sustainability
   Agroecology: The Foundation for Food System Sustainability   Agroecology: The Foundation for Food System Sustainability
Agroecology: The Foundation for Food System Sustainability
 
From PPB to Farmer Seed Network: Enhancing Farmer Seed System for Food Secur...
From PPB to Farmer Seed Network:  Enhancing Farmer Seed System for Food Secur...From PPB to Farmer Seed Network:  Enhancing Farmer Seed System for Food Secur...
From PPB to Farmer Seed Network: Enhancing Farmer Seed System for Food Secur...
 
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
 
1st West Africa FMD Roadmap Meeting
1st West Africa FMD Roadmap Meeting1st West Africa FMD Roadmap Meeting
1st West Africa FMD Roadmap Meeting
 
Importance des fondements techniques pour la contribution des IG au développe...
Importance des fondements techniques pour la contribution des IG au développe...Importance des fondements techniques pour la contribution des IG au développe...
Importance des fondements techniques pour la contribution des IG au développe...
 
"Sopressa Vicentina": temporary protection (italian)
"Sopressa Vicentina": temporary protection (italian)"Sopressa Vicentina": temporary protection (italian)
"Sopressa Vicentina": temporary protection (italian)
 

Similar a Perspectivas de las indicaciones geogr geográficas ficas para el desarrollo rural en Am América Latina

32961 1.pdfsalchicha
32961 1.pdfsalchicha32961 1.pdfsalchicha
32961 1.pdfsalchicha
Hans Chavez
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
FIAB
 

Similar a Perspectivas de las indicaciones geogr geográficas ficas para el desarrollo rural en Am América Latina (20)

Introducción de la Metodología FAO, Dra. Emilie Vandecandelaere. Oficial FAO ...
Introducción de la Metodología FAO, Dra. Emilie Vandecandelaere. Oficial FAO ...Introducción de la Metodología FAO, Dra. Emilie Vandecandelaere. Oficial FAO ...
Introducción de la Metodología FAO, Dra. Emilie Vandecandelaere. Oficial FAO ...
 
Presentación Emilie Vandecandelaere, FAO (spanish)
Presentación Emilie Vandecandelaere, FAO  (spanish)Presentación Emilie Vandecandelaere, FAO  (spanish)
Presentación Emilie Vandecandelaere, FAO (spanish)
 
Desarrollo de sellos de calidad en el marco de la Unión Europea. El papel de ...
Desarrollo de sellos de calidad en el marco de la Unión Europea. El papel de ...Desarrollo de sellos de calidad en el marco de la Unión Europea. El papel de ...
Desarrollo de sellos de calidad en el marco de la Unión Europea. El papel de ...
 
Marco legal Internacional y Nacional. Para que sirven las IG/DO?
Marco legal Internacional y Nacional. Para que sirven las IG/DO?Marco legal Internacional y Nacional. Para que sirven las IG/DO?
Marco legal Internacional y Nacional. Para que sirven las IG/DO?
 
Experiencias sobre la puesta en marcha de un proyecto de construcción de una ...
Experiencias sobre la puesta en marcha de un proyecto de construcción de una ...Experiencias sobre la puesta en marcha de un proyecto de construcción de una ...
Experiencias sobre la puesta en marcha de un proyecto de construcción de una ...
 
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
GTZ-Experiencias y Propuestas de actores para la competitividad e inclusion e...
 
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
 
Políticas públicas para la alimentación en México
Políticas públicas para la alimentación en MéxicoPolíticas públicas para la alimentación en México
Políticas públicas para la alimentación en México
 
Cluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos TropicalesCluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos Tropicales
 
Innovación y desarrollo
Innovación y desarrolloInnovación y desarrollo
Innovación y desarrollo
 
32961 1.pdfsalchicha
32961 1.pdfsalchicha32961 1.pdfsalchicha
32961 1.pdfsalchicha
 
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
Tomás Pedro Frotsch - “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión...
 
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
Ejemplos cercanos. Asociación para el desarrollo Rural ADER-La Palma.
 
Negocios verdes en colombia 2015
Negocios verdes en colombia 2015 Negocios verdes en colombia 2015
Negocios verdes en colombia 2015
 
Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web
Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web
Presentacion de la agenda al 19 01-12 para pagina web
 
Denominaciones de Origen en Centroam Centroamérica rica en el Contexto del Ac...
Denominaciones de Origen en Centroam Centroamérica rica en el Contexto del Ac...Denominaciones de Origen en Centroam Centroamérica rica en el Contexto del Ac...
Denominaciones de Origen en Centroam Centroamérica rica en el Contexto del Ac...
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
 
Organica1
Organica1Organica1
Organica1
 
Control y verificación. Introducción a control y certificación, El Estado, S...
Control y verificación. Introducción a control y certificación, El Estado,  S...Control y verificación. Introducción a control y certificación, El Estado,  S...
Control y verificación. Introducción a control y certificación, El Estado, S...
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 

Más de ExternalEvents

Más de ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Perspectivas de las indicaciones geogr geográficas ficas para el desarrollo rural en Am América Latina

  • 1. Calidad vinculada al origen y las tradiciones: Pasos en la implementación de sellos para el desarrollo rural Calidad vinculada al origen y las tradiciones: Pasos en la implementación de sellos para el desarrollo rural Emilie Vandecandelaere, Calidad de los alimentos Florence Tartanac, Agro-industria Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) San José, Costa Rica, 29 septiembre-2 Octobre II Seminario Latin-Americano PerspectivasPerspectivas de lasde las indicacionesindicaciones geogrgeográáficasficas para elpara el desarrollodesarrollo rural en Amrural en Améérica Latinarica Latina
  • 2. Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn Importancia de la calidad vinculada al origen Lecciones y avances desde Chile 2007 Objetivos del seminario y metodología
  • 3. Importancia de la calidad vinculada al origen Lecciones y avances desde Chile 2007 Objetivos del seminario y metodología Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
  • 4. ContextoContexto “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana ”. Importancia de los productos locales, ingresos y preservación de calidad específica para la diversidad (alimentos, recursos naturales, tradiciones). Aumento de las expectativas sociales por parte de los consumidores por alimentos con sellos de calidad específica Nuevas oportunidades de mercados
  • 5. CalidadCalidad vinculadavinculada alal origenorigen Atributos específicos vinculados a recursos naturales y humanos de una zona geográfica determinada Patrimonio (terruño) Y potencialidad para añadir valor en el mercado (diferenciación) Recursos colectivos vinculados al territorio acción colectiva Definición de la calidad y delimitación del territorio pliego de condiciones Modalidad de identificación = sello potencial para registración y protección del nombre como propiedad intelectual = Indicación geografica (GI),Denominación de Origen (DO) o protección tipo marca colectiva
  • 6. TerruTerruñño (o (terroirterroir):): es un área geográfica delimitada en la cual una comunidad humana ha desarrollado históricamente un método colectivo de producción (know how). Está basado en un sistema de interacciones entre el entorno físico y biológico y una gama de factores humanos que caracterizan a un producto confiriéndole originalidad, tipicidad y le dan reputación.
  • 7. A cada IG su pliego deA cada IG su pliego de condicionescondiciones Dos niveles para su elaboracion y manejo: Proceso local (colectivo) Tramites voluntarios para diferenciar un producto en el mercado – Elaboración del pliego de condiciones – Manejo del sello y cadena de valor Marco legal e institucional Reconocimiento público nacional – Evaluación, registro, protección – Politicas de apoyo Apoyo al desarrollo local, informacion al consumidor... ,…
  • 8. Aspectos localesAspectos locales Importancia del vinculo entre Producto, Personas y Plaza
  • 9. Producto, Personas y PlazaProducto, Personas y Plaza ProductoProducto PersonasPersonasPlazaPlaza GIGI Caracterización de la raza Elaboración del pliego de condiciones Protección GI (marca) y comercialización Chivito Criollo del Norte Neuquino, Argentina raza loca especifica criada en un territorio especifico (montaña 600-2400m) Recursos locales y humanos Motivación capacidad para el proceso colectivo “queremos que los jovenes puedan vivir aca” Calidad especifica, reputación
  • 10. Potencial para el desarrollo ruralPotencial para el desarrollo rural Definición y protección de la reputación y calidad especifica Territorialización Preservación de recursos locales, tradiciones, saber hacer, recursos naturales Valor agregado y acceso a mercados Mobilización de actores locales alrededor de un proyecto común y refuerzo de red social Motivaciones Protección legal Recursos influyendos en la calidad son incluidos en el pliego de condiciones Estrategía marketing, diferenciación Organización para la reputación collectiva y comercialización Medios Pliego de condiciones Efectos positivos no son automáticos...
  • 11. Importancia de la calidad vinculada al origen Lecciones y avances desde Chile 2007 Objetivos del seminario y metodología Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
  • 12. Resultados seminario IResultados seminario I Nivel institucionalNivel institucional Necesidades: –Política del Estado : IG como una herramienta de desarrollo rural –Coordinación/colaboración entre los diferentes sectores involucrados en relación con sus responsabilidades –Mejorar el manejo del sello, incluso la certificación y control
  • 13. Resultados seminario IResultados seminario I Nivel institucionalNivel institucional Objetivos de las políticas nacionales sobre las indicaciones geográficas : – Herramienta de mercadeo – Aseguramiento de calidad. – Promoción territorial – Protección de los nombres geográficos – Mecanismo de conservación ambiental y de la biodiversidad. – Rescatar los conocimientos tradicionales / indígenas. – Enfoque participativo para promover las iniciativas colectivas para el desarrollo rural.
  • 14. Resultados seminario IResultados seminario I Nivel localNivel local Importancia de: – la definición del producto a través el pliego de condiciones – la organización local alrededor de los productores – la coordinación entre actores públicos y privados
  • 15. Resultados seminario IResultados seminario I Nivel localNivel local Necesidades para el desarrollo rural: – Reglas del juego para gestión como bien publico. – Claras referencias para la certificación. – Apropiación por parte de los productores. – Intervención de tipo interdisciplinario, multi-nivel (local, regional, nacional) – Apoyo para la elaboración de estudios y análisis para la definición del producto. – Capacitación en los procesos locales de búsqueda de la IG y en la gestión del sello.
  • 16. Metodologia para un proceso localMetodologia para un proceso local de desarrollo sosteniblede desarrollo sostenible Cuatro etapas del círculo virtuoso : • Identificación: percepción local y estimación de potencialidades. • Calificación del producto: establecimiento de reglas para la creación de valor y preservación de los recursos locales. • Remuneración (precio) del producto y comercialización. • Reproducción de los recursos locales y fortalecimiento de la sostenibilidad del sistema • y papel de los actores públicos
  • 17. 1- IdentificaciIdentificacióónn • Evaluar las potencialidades del producto: especificidad, reputación y relación al territorio? No todos los productos pueden tener una IG! • Informar a los actores locales y productores Factores de éxito: Desarrollar un enfoque colectivo a lo largo de la cadena de valor con el objeto de compartir una visión común y una estrategia para el producto, Relacionarse con actores externos para beneficiarse de su apoyo técnico y científico
  • 18. 2-Calificación2-Calificación Definir el producto y las reglas de la IG = elaborar el Pliego de condiciones Elementos del Pliego de condiciones: - Descripción del producto: principales características, ingredientes y materias primas, descripción de proceso - Demostración de la relación entre la calidad especifica y el territorio - Delimitación del area de producción - Nombre del producto y reglas de etiquetado (sello) - Plan de control y sistema de verificación Elementos del Pliego de condiciones: - Descripción del producto: principales características, ingredientes y materias primas, descripción de proceso - Demostración de la relación entre la calidad especifica y el territorio - Delimitación del area de producción - Nombre del producto y reglas de etiquetado (sello) - Plan de control y sistema de verificación Factores de éxito: La elaboración del Pliego de condiciones es una etapa clave que necesita un enfoque participativo para compartir una visión común y muchas veces necesita también una mediación para lograr acuerdos. La organización es también clave.
  • 19. 3-Remuneración3-Remuneración Etapas del mercadeo: 1) Conocer el mercado: demanda de los consumidores, requerimientos 2) Enfocar: seleccionar un segmento (p.ej urbano, nostálgico, gourmet…) 3) Seleccionar los canales de distribución 4) Promoción y comunicación, etiquetado y garantías Factores de éxito: Tomar en cuenta el mercado y sus requerimientos en la fase de calificación Involucrar a todos los actores de la cadena de valor en la estrategia Reducir los costos gracias a la acción colectiva La organización de la IG juega un papel sumamente importante en la estrategia: Reglas y controles, representatividad y coordinación interna, producción y mercadeo, servicios. La organización de la IG juega un papel sumamente importante en la estrategia: Reglas y controles, representatividad y coordinación interna, producción y mercadeo, servicios.
  • 20. 4-Reproducción4-Reproducción Medio ambiental: Manejo sostenible de los recursos naturales? Impacto sobre la biodiversidad? Riesgos de sobre-explotación ? Sostenibilidad de las IG: Económica: Incremento de las ventas? Mejoramiento de los ingresos? Impacto sobre la economía local? Social: Exclusión? Repartición justa del valor agregado? Igualdad de genero? Mejoramiento del autoestima de los productores? Reconocimiento y preservación de las tradiciones y saber- hacer? Red social y colaboración mejoradas? Factores de éxito: Tomar en cuenta la sostenibilidad desde el principio, evaluarla en el tiempo y actualizar el PdC si fuera necesario
  • 21. Rol de los actores pRol de los actores pùùblicosblicos • A nivel nacional, regional y local • Pueden intervenir en las quatro etapas del círculo virtuoso, por ejemplo : – Identificación: facilitar inventarios de productos potenciales, estudios, analisis, etc., – Calificación proveer guias para elaborar el pliego de condicones, tramites de registro, etc. – Remuneración, campanas de informacion al consumidor sobre IG, etc. – Reproducción de los recursos locales: apoyar estrategias de extension territorial (turismo etc.,)
  • 22. Importancia de la calidad vinculada al origen Lecciones y avances desde Chile 2007 Objetivos del seminario y metodología Estructura de la presentaciEstructura de la presentacióónn
  • 23. ObjetivosObjetivos Contribuir a reforzar la institucionalidad, las políticas y los procesos locales para promover, proteger y valorizar la calidad vinculada al origen y las tradiciones. – Discutir las perspectivas y nuevos enfoques de aplicación de indicaciones geográficas y sellos de calidad que contribuyen al desarrollo rural. – Propiciar el intercambio de experiencias sobre los procesos de implementación de indicaciones geográficas – Definir guías y capacitar para la implementación de IG sostenibles – Discutir actividades de asistencia técnica y posible colaboración entre actores
  • 24. OrganizaciOrganizacióónn Contexto internacional y perspectivas Aspectos institucionales: avances desde taller de diciembre 2007 y tema del reconocimiento internacional Aspectos locales para la implementación y manejo de IGs: – visita de campo, caso Turrialba – presentaciones de varios casos en América Latina Factores claves y metodologías: trabajos en grupo: 1. factores claves/necesidades; 2. evaluación para el registro; 3. control y comercialización Apoyo técnico en América Latina y coordinación
  • 25. Mesa redonda marco institucionalMesa redonda marco institucional • Cambios en el marco institucional y enseñanzas desde 2007 • Modalidades de evaluación de la solicitud – evaluación tecnica de la especificidad? – criterios para el desarrollo rural ? – coordinación entre instituciones ? • Información y garantías al consumidor : – sello oficial ? – sistema de certificación y control ? • Reconocimiento internacional y regional – Medios en America Latina: Acuerdo de Asociacion, Acuerdo de Cargatega, Arregla de Lisboa, etc...) – Perspectivas
  • 26. Implementacion a nivel localImplementacion a nivel local • Visita Queso de Turrialba – Encuentros y presentaciones (ver guias-extracto Guia) • Presentaciones de varios procesos (Chile, Colombia, cafe a nivel regional, Paraguay, Costa Rica, Mexico) – Motivos, visión – Potenciales: productos, territorio, mercado – Papeles de los diferentes actores: productores, facilitadores – Modalidades de organización de los productores – Sistema de certificación: controles internales y externales – Impactos y sus factores claves
  • 27. Trabajos grupalesTrabajos grupales • G1: Problemas y necesidades para impulsar sellos de calidad vinculados al origen • G2: Proceso de registro y evaluación de solicitud: factores claves, modalidades, institucionalidad nacional, coordinación actores locales/externos y públicos/privados • G3: Organización local para el manejo del sello, certificación (autocontrol, y control externo) y comercialización Extracto guia, trabajo su casos concretos
  • 28. Mesa redonda, cooperaciMesa redonda, cooperacióón yn y colaboracicolaboracióónn • Presentaciones de programas en proceso y posibles • Discusion sobre possible colaboraciones: – Intercambios entre productores y instituciones – Participacion como expertos en pryectos y talleres – Intercambios de informacion y documentacion – Formacion – Etc…
  • 29. ConclusiConclusióónn • IG: una herramienta colectiva para el desarrollo sostenible de territorios • No automatico, no para todos los productos y con factores claves que tomar en cuenta… • Desafíos – Complejidad (multi sectorial, multi niveles, publico-privado) capacitación – Tiempo para implementar pero necesario para un proceso participativo
  • 30. Muchas gracias!Muchas gracias! www.foodquality-origin.org Guia “ LINKING PEOPLE, PLACES AND PRODUCTS, A guide for promoting quality linked to geographical origin and sustainable geographical indications”, disponible a : www.foodquality-origin.org/guide/guide.pdf Y proximamente en espaňol!