SlideShare una empresa de Scribd logo
164
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016
Fecha de presentación: diciembre, 2015 Fecha de aceptación: febrero, 2016 Fecha de publicación: abril, 2016
ARTÍCULO 23
PERTINENCIA, REQUISITO DE CALIDAD PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS, CANTÓN VINCES, PROVINCIA LOS RÍOS
RELEVANCE, QUALITY REQUIREMENT FOR THE CAREERS OF THE FACULTY OF SCIENCE
FOR DEVELOPMENT IN THE CANTON VINCES, LOS RIOS PROVINCE
MSc. Francisco Martin Armas1
E-mail: Polor44251@hotmail.com
Dra. C. Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez1
E-mail: Luisarodriguezdominguez76@gmail.com
1
Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.
¿Cómo referenciar este artículo?
Martin Armas, F., & Rodríguez Domínguez, L. A. (2016). Pertinencia, requisito de calidad para las carreras de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias, en el Cantón Vinces, provincia Los Ríos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8
(1). pp.164-168. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
RESUMEN
El presente artículo hace referencia a la necesidad de mejorar las funciones sustantivas en las carreras de perfil agropecuario
de Ecuador en aras de una mayor calidad. Su objetivo es demostrar cómo mediante un diagnóstico certero de la situación del
entorno universitario se puede determinar el banco de problema en el radio de acción de la institución; se identifican las re-
sistencias entre la oferta de formación profesional y las demandas de la sociedad, cómo se encuentra el entorno productivo y
cómo es necesario articular la formación del profesional con los problemas de la provincia, zona y país, dentro del marco del Plan
Nacional del Buen Vivir, como política de Estado. Se escoge como caso de estudio para determinar la pertinencia de sus carreras,
la Facultad de Ciencias para el Desarrollo radicada en Vinces, provincia Los Ríos, de la Universidad de Guayaquil.
Palabras clave:
Pertinencia, calidad, diagnóstico, perfil agropecuario, formación profesional.
ABSTRACT
This article refers to the need for today’s agricultural profile racing in Ecuador to improve its main functions in the interests of better
quality. Its aim is to demonstrate, and through an accurate diagnosis of the situation in the university environment can determine
the current problem bank in the range of the institution; the resistance between the supply of training and the demands of society are
identified, as is the production environment as it is necessary to articulate professional training to the problems of the province, region
and country, within the framework of the National Plan good Living, as a state policy. It is chosen as a case study the Faculty of Science
for Development, based in Vinces, Los Rios province, part of the University of Guayaquil to determine the relevance of their careers.
Keywords:
Relevance, quality, diagnostic, agricultural profile, vocational training.
165
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016
INTRODUCCIÓN
Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi
la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad,
aunque su distribución es variable en cada continente. En
Ecuador, con la aprobación de la nueva Constitución del 2008,
se ratifica que la soberanía alimentaria y elección prioritaria
a los pequeños agricultores, campesinos y comunas se con-
vierten en ejes transversales prioritarios y la formulación de
mecanismos de política pública se convierte en una respon-
sabilidad del Estado.
La universidad no puede estar ajena a estos requerimientos y
es por eso que debe también rediseñar los estándares desde
las nuevas políticas de Estado. Aquí los nuevos conocimientos,
que desde las aulas se desarrollan, deben impactar en el futu-
ro de la sociedad en la cual se desenvuelve al llevar a niveles
de desarrollo social nunca antes vistos. El percatarse de esta
situación trae consigo, según Morín (2003), la necesidad de
planear la pertinencia de cualquier carrera universitaria.
Por tal razón para que el programa académico de que se tra-
te tenga calidad debe tener condiciones y características bien
fundamentadas en un diagnóstico sólido que muestre la com-
plejidad multidimensional del entorno universitario, Méndez
(2004); debe estar presente el ambiente que le rodea, partir de
los planes nacionales de desarrollo, que esté presente la ofer-
ta de conocimientos ante esta nueva perspectiva de servicio
que lleve a incorporarlo en su sistema de innovación Gibbons
(1998), y que esa producción de conocimiento se convierta en
un proceso distribuido socialmente.
Además, se hace necesario el ajuste de los créditos, los conte-
nidos, la movilidad de estudiante y del docente, para aprove-
char el talento humano y recurso financiero disponibles para
lograr la pertinencia. El Proyecto de Ley Orgánica de Educación
Superior de la República del Ecuador del 2013 ratifica el princi-
pio de pertinencia que consiste en que la educación superior
responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, al régimen de desarrollo, a la prospecti-
va de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial
y a la diversidad cultural.
Las instituciones de educación superior articularán su oferta
docente, de investigación y actividades de vinculación con la
sociedad a la demanda académica, a las necesidades de de-
sarrollo local, regional y nacional; a la innovación y diversifi-
cación de profesiones y grados académicos; a las tendencias
del mercado ocupacional local, regional y nacional; a las ten-
dencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la
vinculación con la estructura productiva actual y potencial de
la provincia y la región y a las políticas nacionales de ciencia y
tecnología.
ElconceptodelapertinenciaqueasumelaFacultaddeCiencias
para el Desarrollo de Vinces, de la Universidad de Guayaquil,
se alinea con la perspectiva que desarrolla la educación supe-
rior ecuatoriana, cuyos horizontes se articulan al conocimien-
to inter y transdisciplinar, con dinámicas de investigación di-
señadas, realizadas y evaluadas en los propios contextos de
aplicación coherentes y consistentes con las necesidades de
los núcleos de potenciación del Buen Vivir. (Gibbons, 1998).
Es prioridad del gobierno nacional fortalecer el sector agrícola
y agropecuario para incrementar las producciones y disminuir
las exportaciones de productos agrícolas, de manera que se
reduzcan los costos de producción empleando la ciencia y los
avances tecnológicos en las áreas destinadas para este fin. Esta
provincia en la cual está enclavada la facultad es eminente-
mente agrícola. La producción agrícola es de cultivos perma-
nentes, principalmente cacao, banano y en menor proporción
ganadería. Vinces aporta el 4% de producción de arroz y 9%
maicera, concentra el 10% de pequeños productores de arroz
y maíz de la provincia (República del Ecuador, 2010).
Por lo tanto es necesario formar un profesional con saber
flexible, integrador y permeable a los entornos interactivos,
que sepa aplicar la experiencia cognitiva de los sujetos que
aprenden, orientados al fortalecimiento de las capacidades
integrales de la nueva ciudadanía y de la democracia cogni-
tiva a través del trabajo práctico y colaborativo, permanente
y contextualizado, en el marco de la interculturalidad y el ejer-
cicio pleno del derecho a la educación para todos y para toda
la vida (UNESCO, 1998), abierto a los cambios del entorno y
respetando los saberes ancestrales de manera que se adecuen
a las necesidades locales y puedan influir en los jóvenes para
incrementar el número de egresados de las carreras agrope-
cuarias. El perfil del egresado impactará en el desarrollo del
sector, será capaz de intervenir de manera adecuada en las
agendas estratégicas de los gobiernos locales.
A partir de un diagnóstico exploratorio, descriptivo y explica-
tivo, realizado con la información primaria y secundaria que se
obtenga del levantamiento del banco de problema en el radio
de acción de la institución se identifican las tensiones entre la
oferta de formación profesional y las demandas de la socie-
dad, expresadas bajo la forma de problemáticas (nudos críti-
cos), demandas insatisfechas, vacíos de información y/o cono-
cimiento, estudio de tendencias en relación con la demanda
ocupacional. Elementos que quedan resueltos en el desarrollo
del trabajo.
DESARROLLO
El 14 de octubre de 1988 se crea el Paralelo de Ingeniería
Agronómica por parte de la Facultad de Ciencias Agrarias,
como una Extensión Universitaria de Vinces. En 1992 se
166
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016
funda la Universidad Agraria del Ecuador, con bienes de la
Universidad de Guayaquil, lo cual ocasiona conflictos con la
comunidad universitaria de la Extensión y con el pueblo de
Vinces; a través de sus instituciones toman la decisión de que-
darse en la universidad donde había nacido.
Así se busca, con el paso de los años, mejorar la calidad educa-
tiva e investigativa, aspecto poco materializado en la misma.
La conectividad al sistema distribuido de producción de cono-
cimiento y a su pertinencia dentro del Ministerio de Educación
Superior no ha fructificado a pesar de los esfuerzos de su co-
lectivo. La eficacia con que se utilizan los recursos ha llevado al
establecimiento de disímiles y disparejos tipos de vinculacio-
nes con la sociedad, no siempre ha contribuido de forma efi-
ciente al desarrollo económico en el contexto local, situación
analizada que llevó a replantear su pertinencia a escala local.
Este esfuerzo por ampliarse lleva a la Facultad a incluirse en el
sistema de distribución de la producción del conocimiento lo-
cal, concentrar su atención en las necesidades de las comuni-
dades, dirigir sus esfuerzos hacia la comprensión de complejos
sistemas locales, provincial, la zona 5 y nacional y por último,
crear una cultura de enseñanza e investigación, que incluya la
pertinencia.
Gibbons (2002) plantea que si la ciencia no ayuda a solucionar
los problemas que enfrentan los países en desarrollo, enton-
ces habrá que darle una oportunidad a la investigación, el ta-
lón de Aquiles de las universidades ecuatorianas. La necesidad
de formar profesionales competentes en el ámbito agrícola se
hace indispensable para esta institución.
Pérez, et al. (2010, citado por Larrea, 2014) plantea que la con-
textualización de la formación profesional es una praxis fun-
damental, por un lado posibilita la pertinencia al integrar los
actores y sectores de desarrollo con la gestión de la profesión
y por otro, produce experiencias de implicación de los sujetos
que aprenden con la realidad dinámica y tensional, generando
aprendizajes comprensivos y relevantes. Entonces hay que res-
ponder a las políticas públicas que estipulan la necesidad del
cambio universitario.
Se ratifica en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2012-2017)
y en este se destaca que la calidad de vida y progreso de un
país independiente está ligado a la cobertura, calidad, perti-
nencia de la formación superior que brinda a sus ciudadanos
y ciudadanas y a la inversión que realiza en ciencia, tecnología
e innovación. Estos procesos se orientan en función de la sa-
tisfacción de las necesidades del país (aplicable en el trabajo
técnico productivo y de persistencia de la facultad en su ra-
dio de acción y zona) y por ello, conllevan el fomento de los
sectores productivos priorizados para la transformación de la
matriz productiva a mediano y largo plazo, donde estén pre-
sentes el estudio de tendencias en relación a las demandas de
los actores y sectores del desarrollo que se traduce en un estu-
dio de demanda ocupacional.
Estudio de necesidades y demandas sociales
La información ha sido generada básicamente a través de la
investigación documental realizada con los datos del III CENSO
Nacional, Resumen Zonal de la Zona 5, Capítulo 7, Estrategia
Territorial Nacional, 7.7. Agendas zonales, Pág. 395 /397, del
Plan Nacional Buen Vivir (2013-2017) y los Resultados del
Censo de Población y Vivienda en el Ecuador, 2010 (Fascículo
provincial de Los Ríos, 2012).
Este estudio sustenta la factibilidad y pertinencia para incre-
mentar la oferta educativa de esta Facultad y contribuir al de-
sarrollo social de la zona, teniendo como base el cumplimiento
de los lineamientos del Plan Nacional Buen Vivir (2013-2017).
Se muestran antecedentes, características físicas y de la super-
estructura, aspectos demográficos, económicos, sociales, cul-
turales, agrícolas y pecuarios de la zona.
Se realiza el diagnóstico de empresas evaluadas en los progra-
mas de fortalecimiento, de integración universidad-empresa
y Estado (prácticas pre profesionales y de vinculación), obser-
vatorio laboral, ciencia, tecnología e innovación, resultados
productivos del Cantón, entre otros aspectos relevantes que
contribuyen a la toma de decisiones relacionadas con la per-
tinencia del sistema educativo a este nivel, que promueva el
desarrollo de competencias, de manera que permita respon-
der de forma relevante al proyecto de sociedad, con el cono-
cimiento adecuado y los métodos congruentes con las tensio-
nes que se aborda (Larrea, 2014).
Se busca obtener los retos del sector educativo y sus actores
para el desarrollo del radio de acción así como la identifica-
ción de las necesidades de formación del capital humano que
requiere el territorio y de esta forma poder construir un sis-
tema educativo pertinente que contribuya a su crecimiento
y desarrollo sostenido. De manera que esta herramienta pue-
da convertirse en un sistema de información que articule la
oferta educativa con la demanda de profesionales por parte
del sector productivo, en aras de evaluar hasta qué punto la
academia responde a necesidades del sector agroproductivo
y del mercado.
La agro-industria es uno de los polos de bajo desarrollo en el
área de acción, es un nodo a desarrollar en el programa de in-
vestigación y proyectos, por el volumen de tierras cultivables
y de producción actual de varios cultivos sin proceso agro- in-
167
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016
dustrial de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ca-
cao, plátano (derivados), gama de productos lácteos, cárnicos1
.
Los cultivos de mayor incidencia son arroz, maíz duro, soya,
banano, palma africana, maracuyá, cacao. Se necesita en el
territorio trabajar por un sistema de educación superior que,
con alianzas académicas, productivas y laborales, se articule al
sector productivo, consulte las necesidades de desarrollo te-
rritorial a través de currículos flexibles, coherentes con las exi-
gencias del entorno, en el que la competencia y manejo de las
técnicas más actualizadas son condiciones para el avance de
la competitividad. Este currículo debe tener un tronco común
nacional que permita la movilidad estudiantil y ser selectivo
en aquellos contenidos específicos que se desarrollan en el
sector productivo local.
A partir de estos resultados es importante conformar alianzas
para llevar a cabo proyectos entre los sectores productivos es-
tratégicos y el sector educativo, al establecer un fondo técnico
o banco de problemas con recursos para proyectos que mejo-
ren la cobertura, eficiencia y diseño de programas académicos,
pertinentes con las necesidades de desarrollo local y zonal.
El fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa es
primordial para lograr una mayor pertinencia con respecto
a las necesidades del sector productivo y, a la vez, dinamizar
la investigación aplicada, es necesario consolidar el consejo
científico asesor con la incorporación de líderes del proceso
productivo, conformar una alianza universidad-productor-
empresa, en la que el conocimiento tecnológico obedece al
programa de inversión en la investigación, desarrollo e inno-
vación (I+D+i). Mas si te tiene en cuenta que la institución dis-
pone de la infraestructura creada pero no utilizada para este
fin.
La asesoría técnica de la institución al agricultor se convierte
un reto a cumplir. Ella condiciona actualizarlos en la aplicación
de nuevas tecnologías y en el uso de parámetros para lograr
altos rendimientos en los cultivos, demanda de mayor traba-
jo de investigación y aportes tecnológicos científicos; plantea
profundizar en técnicas de avanzado desempeño en las ramas
agrícolas como obtención de semilla de alta calidad y bio-tec-
nológica, manejo adecuado de semillas básicas, es recurrente
en las pertinencias de acuerdo con la demanda que se nece-
sita para el cumplimento del Plan del Buen Vivir y son además
falencias en los programa de estudio de la carrera.
1
Respecto a los cultivos permanentes existen 170 359 hectáreas, el 34.82%
con 58572 ha corresponden al cacao, 50419 de Banano para un 29.60%, Pal-
ma Africana con 25395 ha (14.91%) y Maracuyá 18553 ha (10.89%), café ha
(2.76%), Caucho el 1.63% (2776 ha), la Caña de Azúcar 0.93 % (1584 ha), Pláta-
no 3471 con 2.03% y Palmito el 0.82% (1398 ha).
En el proceso de vinculación con la sociedad se identifican en
el diagnóstico las empresas públicas y privadas que existen a
escala local y que pueden ser fuentes de trabajo práctico para
los estudiantes, en los diferentes sectores productivos, lo cual
permite realizar propuestas de proyectos de investigación
acorde con la demanda del sector productivo y la transferen-
cia de tecnología, a la vez se pueden ir integrando más empre-
sas del entorno y lograr nuevas alianzas estratégicas, de mane-
ra que la organización de las prácticas pre-profesionales logre
visibilizar los esfuerzos en el cumplimento de este objetivo.
El análisis de la demanda ocupacional es otro factor que in-
cide en la pertinencia de la carrera. Para esto se necesita pro-
fundizar en la preparación profesional en cultivos y variables
tecnológicas que den respuestas en el futuro a la ocupación
profesional, preparar en temas que garanticen la continuidad
a través del proceso formativo educativo en las ramas de de-
sarrollo de cultivos, las cuales garantizarán el desarrollo y cam-
bio de la matriz productiva propuesto en el Plan del Buen Vivir
(2012-2017) con mente futurista del proceso del cambio de la
matriz productiva, objetivo que no cuenta en las pertinencias
actuales del programa profesional de formación.
•• Incentivar el procesamiento de balsa, como insumo para
productos aéreos y la silvicultura, como mecanismo de re-
cuperación de suelos, así como el consumo sostenible de
maderas para la elaboración de muebles, potenciar como
marca país el guayacán.
•• Promover la instalación de centros de investigación biotec-
nología en Milagro y Quevedo, para el desarrollo de bio-
abonos, semillas certificadas, productos biodegradables y
productos para biorremediacion ambiental, en estas nue-
vas tecnologías de desarrollo.
•• Aprovechar los procesos de bio-digestión e impulsar la
producción de etanol a partir de subproductos agrícolas
y la producción de biodiesel a partir de micro algas y pi-
ñón, cultivos que no se encuentran en la malla curricular,
los cuales son parte del desarrollo futuro de la zona y una
posible demanda ocupacional y de profesionales a nivel
local y zonal.
•• Fomentar progresivamente la producción orgánica en la
mayor cantidad de cultivos posibles, con especial énfasis
en los no tradicionales (como frutales).
•• La Facultad de Ciencias para el Desarrollo articula así su
diagnóstico de pertinencia con los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo, Plan para el Buen Vivir mediante el
cumplimiento, dentro de su esquema de pertinencia; ayu-
da a mejorar las capacidades y potencialidades de la ciu-
dadanía en la búsqueda de relaciones sociales armoniosas
y respetuosas con los otros y con la naturaleza, mejora la
168
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016
calidad de vida de la población al promover un ambiente
sano y sustentable.
CONCLUSIONES
La Facultad de Ciencias para el Desarrollo de Vinces ha replan-
teado su esquema de trabajo sobre la base de las nuevas exi-
gencias que demanda la sociedad y que están en correspon-
dencia con los desafíos y metas que debe cumplir la educación
superior ecuatoriana durante el siglo XXI. Estas demandas
buscan fortalecer la formación del profesional sobre la base de
una mayor integración con el sector productivo
Las carrera de perfil agropecuario deben tener mayor articu-
lación con los sectores y ejes estratégicos de desarrollo social,
cultural, ambiental y productivo, en lo que respecta a los linea-
mientos en el Plan del BuenVivir (2013-2017) y deben articular
los diversos esfuerzos formativos y de gestión del conocimien-
to con el uso de nuevas tecnologías de desarrollo, vincular las
carreras a programas de posgrado, a las redes académicas, y a
la interacción con pares internacionales que posibiliten pro-
gramas y acciones conjuntas para el mejoramiento de la cali-
dad, coordinaciones y plataformas interinstitucionales vincu-
ladas a proyectos de investigación y gestión del conocimiento
que generen impactos en la sociedad.
La armonización y articulación orgánica de las prácticas pre-
profesionales deben tener un carácter investigativo; los ni-
veles de aprendizaje y de vinculación con la sociedad deben
responder a objetivos vinculados a los ejes estratégicos de de-
sarrollo de las zonas territoriales a las que se pertenece.
El futuro del posicionamiento de la carrera en la sociedad debe
estar relacionado con su pertinencia y relevancia, así como por
el grado de emprendimientos sociales y creación de contextos
profesionales que se producen para dar respuesta a la multi-
plicidad de dimensiones de la realidad, basado en los linea-
mientos para la Zona 5 y del Programa Buen Vivir (2013-2017)
al dar respuesta a la demanda ocupacional que generara estos
lineamientos en el cambio de la matriz productiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gibbons, M. (2002). Pertinencia de la educación supe-
rior en el siglo XXI. Recuperado de http://www.fceia.
unr.edu.ar/geii/maestria/2013/ADOLFO%20STUBRIN/
BIBLIOGRAF%C3%8DA%202013/Lectura%205.%20Per-
tinencia%20de%20la%20educacion%20superior%20
en%20el%20siglo%20XXI.pdf
Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde
la complejidad sistémica. Algunas consideraciones para
orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de
formación universitaria. Recuperado de http://www.ces.
gob.ec/regimen-academico/plan-de-acompanamiento/
taller-dia-01?download=609:el-curriculo-de-la-educacion-
superior-desde-la-complejidad-sistemica.
Méndez Fregoso, E. (2004). La pertinencia como requisito para
la educación superior. La planeación institucional y el com-
promiso como condición esencial para el desarrollo del
posgrado. Revista iberoamericana de educación. ISSN 1681
5653. Recuperado de http://www.oei.com
Perdomo, D., & Camacho, H. (2010). Pertinencia en las insti-
tuciones de Educación Superior en aras de la atención a
la diversidad. Universidad Panamericana del Puerto. Re-
cuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/
vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponen-
cias_4/Perdoma_Dayana.pdf
Pérez Gómez, A., &Soto, E. (2010). Programa de Master Docto-
rado en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para
la Sociedad del Conocimiento Universidad de Almería-UC-
SG Guayaquil, Ecuador.
República del Ecuador. (1974). III CENSO Nacional. Recupera-
do de http://sinagap.agricultura.gob.ec/resultados-censo-
nacional/file/591-reporte-de-resultados-censo-nacional-
completo
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República
del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/
documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
República del Ecuador. (2010). Censo. Quito: Asamblea Nacio-
nal. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Por-
tal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1208_VINCES_LOS%20
RIOS.pdf
República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Su-
perior. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de http://
www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/
loes1.pdf
República del Ecuador. (2010). Resultados del Censo 2010 de
Población yVivienda en el Ecuador, Fascículo Provincial Los
Ríos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provin-
ciales/los_rios.pdf
República del Ecuador. (2013). Plan Nacional de Desarrollo /
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Recuperado
de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacio-
nal%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semillero imanigua.
Semillero imanigua.Semillero imanigua.
Semillero imanigua.
alejandrojurado
 
UTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
Xime Madruñero
 
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
Princesita Dinda
 
Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015
Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015
Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015
Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Gui de proyectos de manejo
Gui de  proyectos de  manejoGui de  proyectos de  manejo
Gui de proyectos de manejo
Corina De La Cruz loayza
 
Vision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefaVision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefa
Ronny Malpica
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
linaroa31
 
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Yasnaya P. Tello Espinoza
 
Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...
Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...
Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...
jeimy_gonzalez1978
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
luisanafrantanyrivas
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
UTE_MARIUXI MUÑOZ LOOR
 
Marco logico blooger
Marco logico bloogerMarco logico blooger
Marco logico blooger
mirellaverarojas
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Román Rivera
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
luisanafrantanyrivas
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia
Damian Cedeño
 

La actualidad más candente (16)

Semillero imanigua.
Semillero imanigua.Semillero imanigua.
Semillero imanigua.
 
UTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
 
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
 
Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015
Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015
Encuesta egresados tec.agrop 2007 2015
 
Gui de proyectos de manejo
Gui de  proyectos de  manejoGui de  proyectos de  manejo
Gui de proyectos de manejo
 
Vision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefaVision y mision de la unefa
Vision y mision de la unefa
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
 
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
 
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
 
Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...
Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...
Ute gonzalez jeimy_remache_gonzalo_fortalecer las capacidades y potencialidad...
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
Marco logico blooger
Marco logico bloogerMarco logico blooger
Marco logico blooger
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
 
Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia Portafolio Toxicologia
Portafolio Toxicologia
 

Similar a Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias agropecuarias, cantón vinces, provincia los ríos, m sc. francisco martin armas dra. c. luisa de los ángeles rodríguez u

PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
Roger Hernandez
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Sharon van Hesteren
 
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
cristyda77
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCEVISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
fernando chavez
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdfVISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
FtimaGirn2
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCEVISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
KarolDanielaVilcaSoc
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdfVISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VERONICA JUMBO
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
Víctor Bacilio
 
Socializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec PitayóSocializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec Pitayó
redceressuroccidente
 
Propuesta alianza tecnologica
Propuesta alianza tecnologicaPropuesta alianza tecnologica
Propuesta alianza tecnologica
ivonnemariagil
 
P.E.I. Agroconcepcion
P.E.I. AgroconcepcionP.E.I. Agroconcepcion
P.E.I. Agroconcepcion
agrotecnica concepcion
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Boletin Electrónico Mes de Febrero
Boletin Electrónico Mes de FebreroBoletin Electrónico Mes de Febrero
Boletin Electrónico Mes de Febrero
Senescytz1-2
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
Sandra Matallana
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
Sandra Matallana
 
Agricultura en cucunuba
Agricultura en cucunubaAgricultura en cucunuba
Agricultura en cucunuba
Sandra Matallana
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
Sandra Matallana
 
El Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdf
El Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdfEl Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdf
El Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdf
comisariaprimeracomi
 
Ya avance 2
Ya avance 2Ya avance 2
Ya avance 2
Paola Diosa
 

Similar a Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias agropecuarias, cantón vinces, provincia los ríos, m sc. francisco martin armas dra. c. luisa de los ángeles rodríguez u (20)

PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo diaza.posgrado-grupoc-toluca
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCEVISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdfVISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCEVISION Y MISON DE FACULTADES UCE
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE
 
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdfVISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
VISION Y MISON DE FACULTADES UCE.pdf
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
 
Socializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec PitayóSocializacion Pec Pitayó
Socializacion Pec Pitayó
 
Propuesta alianza tecnologica
Propuesta alianza tecnologicaPropuesta alianza tecnologica
Propuesta alianza tecnologica
 
P.E.I. Agroconcepcion
P.E.I. AgroconcepcionP.E.I. Agroconcepcion
P.E.I. Agroconcepcion
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
 
Boletin Electrónico Mes de Febrero
Boletin Electrónico Mes de FebreroBoletin Electrónico Mes de Febrero
Boletin Electrónico Mes de Febrero
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Agricultura en cucunuba
Agricultura en cucunubaAgricultura en cucunuba
Agricultura en cucunuba
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
El Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdf
El Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdfEl Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdf
El Problema del acceso a la educación en los jóvenes de bajos recursos.pdf
 
Ya avance 2
Ya avance 2Ya avance 2
Ya avance 2
 

Más de Francisco Martin

Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Francisco Martin
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Francisco Martin
 
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Francisco Martin
 
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Francisco Martin
 
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
Francisco Martin
 
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Francisco Martin
 
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Francisco Martin
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Francisco Martin
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Francisco Martin
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Francisco Martin
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Francisco Martin
 
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
Francisco Martin
 
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Francisco Martin
 
Comportamiento agro industrial desde los 400 a 1000 m
Comportamiento agro industrial desde los 400 a 1000  mComportamiento agro industrial desde los 400 a 1000  m
Comportamiento agro industrial desde los 400 a 1000 m
Francisco Martin
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Francisco Martin
 

Más de Francisco Martin (20)

Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
Diseño conceptual y de detalle de una mini planta agroindustrial para produci...
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
Ing. Marcos Segundo Fernández Tapia. “Caracterización de seis variedades de c...
 
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
Ing. Wilmer Antonio Roca Vera, caracterización de variedades de caña de azúca...
 
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
Ing. Alexander Antonio Gómez Espín, Potencialidades agronómicas e industriale...
 
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
“Caracterización de seis variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum ...
 
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
Caracterización de variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum l) en ...
 
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
 
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
 
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
 
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
 
Comportamiento agro industrial desde los 400 a 1000 m
Comportamiento agro industrial desde los 400 a 1000  mComportamiento agro industrial desde los 400 a 1000  m
Comportamiento agro industrial desde los 400 a 1000 m
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
Cultivo de la papa china y pelma, ecuador, provincia de morona santiago, mts....
 

Último

mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 

Último (20)

mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 

Pertinencia, requisito de calidad para carreras de la facultad de ciencias agropecuarias, cantón vinces, provincia los ríos, m sc. francisco martin armas dra. c. luisa de los ángeles rodríguez u

  • 1. 164 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016 Fecha de presentación: diciembre, 2015 Fecha de aceptación: febrero, 2016 Fecha de publicación: abril, 2016 ARTÍCULO 23 PERTINENCIA, REQUISITO DE CALIDAD PARA CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, CANTÓN VINCES, PROVINCIA LOS RÍOS RELEVANCE, QUALITY REQUIREMENT FOR THE CAREERS OF THE FACULTY OF SCIENCE FOR DEVELOPMENT IN THE CANTON VINCES, LOS RIOS PROVINCE MSc. Francisco Martin Armas1 E-mail: Polor44251@hotmail.com Dra. C. Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez1 E-mail: Luisarodriguezdominguez76@gmail.com 1 Universidad de Guayaquil. República del Ecuador. ¿Cómo referenciar este artículo? Martin Armas, F., & Rodríguez Domínguez, L. A. (2016). Pertinencia, requisito de calidad para las carreras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en el Cantón Vinces, provincia Los Ríos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1). pp.164-168. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ RESUMEN El presente artículo hace referencia a la necesidad de mejorar las funciones sustantivas en las carreras de perfil agropecuario de Ecuador en aras de una mayor calidad. Su objetivo es demostrar cómo mediante un diagnóstico certero de la situación del entorno universitario se puede determinar el banco de problema en el radio de acción de la institución; se identifican las re- sistencias entre la oferta de formación profesional y las demandas de la sociedad, cómo se encuentra el entorno productivo y cómo es necesario articular la formación del profesional con los problemas de la provincia, zona y país, dentro del marco del Plan Nacional del Buen Vivir, como política de Estado. Se escoge como caso de estudio para determinar la pertinencia de sus carreras, la Facultad de Ciencias para el Desarrollo radicada en Vinces, provincia Los Ríos, de la Universidad de Guayaquil. Palabras clave: Pertinencia, calidad, diagnóstico, perfil agropecuario, formación profesional. ABSTRACT This article refers to the need for today’s agricultural profile racing in Ecuador to improve its main functions in the interests of better quality. Its aim is to demonstrate, and through an accurate diagnosis of the situation in the university environment can determine the current problem bank in the range of the institution; the resistance between the supply of training and the demands of society are identified, as is the production environment as it is necessary to articulate professional training to the problems of the province, region and country, within the framework of the National Plan good Living, as a state policy. It is chosen as a case study the Faculty of Science for Development, based in Vinces, Los Rios province, part of the University of Guayaquil to determine the relevance of their careers. Keywords: Relevance, quality, diagnostic, agricultural profile, vocational training.
  • 2. 165 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016 INTRODUCCIÓN Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque su distribución es variable en cada continente. En Ecuador, con la aprobación de la nueva Constitución del 2008, se ratifica que la soberanía alimentaria y elección prioritaria a los pequeños agricultores, campesinos y comunas se con- vierten en ejes transversales prioritarios y la formulación de mecanismos de política pública se convierte en una respon- sabilidad del Estado. La universidad no puede estar ajena a estos requerimientos y es por eso que debe también rediseñar los estándares desde las nuevas políticas de Estado. Aquí los nuevos conocimientos, que desde las aulas se desarrollan, deben impactar en el futu- ro de la sociedad en la cual se desenvuelve al llevar a niveles de desarrollo social nunca antes vistos. El percatarse de esta situación trae consigo, según Morín (2003), la necesidad de planear la pertinencia de cualquier carrera universitaria. Por tal razón para que el programa académico de que se tra- te tenga calidad debe tener condiciones y características bien fundamentadas en un diagnóstico sólido que muestre la com- plejidad multidimensional del entorno universitario, Méndez (2004); debe estar presente el ambiente que le rodea, partir de los planes nacionales de desarrollo, que esté presente la ofer- ta de conocimientos ante esta nueva perspectiva de servicio que lleve a incorporarlo en su sistema de innovación Gibbons (1998), y que esa producción de conocimiento se convierta en un proceso distribuido socialmente. Además, se hace necesario el ajuste de los créditos, los conte- nidos, la movilidad de estudiante y del docente, para aprove- char el talento humano y recurso financiero disponibles para lograr la pertinencia. El Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior de la República del Ecuador del 2013 ratifica el princi- pio de pertinencia que consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, al régimen de desarrollo, a la prospecti- va de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial y a la diversidad cultural. Las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad a la demanda académica, a las necesidades de de- sarrollo local, regional y nacional; a la innovación y diversifi- cación de profesiones y grados académicos; a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional; a las ten- dencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. ElconceptodelapertinenciaqueasumelaFacultaddeCiencias para el Desarrollo de Vinces, de la Universidad de Guayaquil, se alinea con la perspectiva que desarrolla la educación supe- rior ecuatoriana, cuyos horizontes se articulan al conocimien- to inter y transdisciplinar, con dinámicas de investigación di- señadas, realizadas y evaluadas en los propios contextos de aplicación coherentes y consistentes con las necesidades de los núcleos de potenciación del Buen Vivir. (Gibbons, 1998). Es prioridad del gobierno nacional fortalecer el sector agrícola y agropecuario para incrementar las producciones y disminuir las exportaciones de productos agrícolas, de manera que se reduzcan los costos de producción empleando la ciencia y los avances tecnológicos en las áreas destinadas para este fin. Esta provincia en la cual está enclavada la facultad es eminente- mente agrícola. La producción agrícola es de cultivos perma- nentes, principalmente cacao, banano y en menor proporción ganadería. Vinces aporta el 4% de producción de arroz y 9% maicera, concentra el 10% de pequeños productores de arroz y maíz de la provincia (República del Ecuador, 2010). Por lo tanto es necesario formar un profesional con saber flexible, integrador y permeable a los entornos interactivos, que sepa aplicar la experiencia cognitiva de los sujetos que aprenden, orientados al fortalecimiento de las capacidades integrales de la nueva ciudadanía y de la democracia cogni- tiva a través del trabajo práctico y colaborativo, permanente y contextualizado, en el marco de la interculturalidad y el ejer- cicio pleno del derecho a la educación para todos y para toda la vida (UNESCO, 1998), abierto a los cambios del entorno y respetando los saberes ancestrales de manera que se adecuen a las necesidades locales y puedan influir en los jóvenes para incrementar el número de egresados de las carreras agrope- cuarias. El perfil del egresado impactará en el desarrollo del sector, será capaz de intervenir de manera adecuada en las agendas estratégicas de los gobiernos locales. A partir de un diagnóstico exploratorio, descriptivo y explica- tivo, realizado con la información primaria y secundaria que se obtenga del levantamiento del banco de problema en el radio de acción de la institución se identifican las tensiones entre la oferta de formación profesional y las demandas de la socie- dad, expresadas bajo la forma de problemáticas (nudos críti- cos), demandas insatisfechas, vacíos de información y/o cono- cimiento, estudio de tendencias en relación con la demanda ocupacional. Elementos que quedan resueltos en el desarrollo del trabajo. DESARROLLO El 14 de octubre de 1988 se crea el Paralelo de Ingeniería Agronómica por parte de la Facultad de Ciencias Agrarias, como una Extensión Universitaria de Vinces. En 1992 se
  • 3. 166 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016 funda la Universidad Agraria del Ecuador, con bienes de la Universidad de Guayaquil, lo cual ocasiona conflictos con la comunidad universitaria de la Extensión y con el pueblo de Vinces; a través de sus instituciones toman la decisión de que- darse en la universidad donde había nacido. Así se busca, con el paso de los años, mejorar la calidad educa- tiva e investigativa, aspecto poco materializado en la misma. La conectividad al sistema distribuido de producción de cono- cimiento y a su pertinencia dentro del Ministerio de Educación Superior no ha fructificado a pesar de los esfuerzos de su co- lectivo. La eficacia con que se utilizan los recursos ha llevado al establecimiento de disímiles y disparejos tipos de vinculacio- nes con la sociedad, no siempre ha contribuido de forma efi- ciente al desarrollo económico en el contexto local, situación analizada que llevó a replantear su pertinencia a escala local. Este esfuerzo por ampliarse lleva a la Facultad a incluirse en el sistema de distribución de la producción del conocimiento lo- cal, concentrar su atención en las necesidades de las comuni- dades, dirigir sus esfuerzos hacia la comprensión de complejos sistemas locales, provincial, la zona 5 y nacional y por último, crear una cultura de enseñanza e investigación, que incluya la pertinencia. Gibbons (2002) plantea que si la ciencia no ayuda a solucionar los problemas que enfrentan los países en desarrollo, enton- ces habrá que darle una oportunidad a la investigación, el ta- lón de Aquiles de las universidades ecuatorianas. La necesidad de formar profesionales competentes en el ámbito agrícola se hace indispensable para esta institución. Pérez, et al. (2010, citado por Larrea, 2014) plantea que la con- textualización de la formación profesional es una praxis fun- damental, por un lado posibilita la pertinencia al integrar los actores y sectores de desarrollo con la gestión de la profesión y por otro, produce experiencias de implicación de los sujetos que aprenden con la realidad dinámica y tensional, generando aprendizajes comprensivos y relevantes. Entonces hay que res- ponder a las políticas públicas que estipulan la necesidad del cambio universitario. Se ratifica en el Plan Nacional para el Buen Vivir (2012-2017) y en este se destaca que la calidad de vida y progreso de un país independiente está ligado a la cobertura, calidad, perti- nencia de la formación superior que brinda a sus ciudadanos y ciudadanas y a la inversión que realiza en ciencia, tecnología e innovación. Estos procesos se orientan en función de la sa- tisfacción de las necesidades del país (aplicable en el trabajo técnico productivo y de persistencia de la facultad en su ra- dio de acción y zona) y por ello, conllevan el fomento de los sectores productivos priorizados para la transformación de la matriz productiva a mediano y largo plazo, donde estén pre- sentes el estudio de tendencias en relación a las demandas de los actores y sectores del desarrollo que se traduce en un estu- dio de demanda ocupacional. Estudio de necesidades y demandas sociales La información ha sido generada básicamente a través de la investigación documental realizada con los datos del III CENSO Nacional, Resumen Zonal de la Zona 5, Capítulo 7, Estrategia Territorial Nacional, 7.7. Agendas zonales, Pág. 395 /397, del Plan Nacional Buen Vivir (2013-2017) y los Resultados del Censo de Población y Vivienda en el Ecuador, 2010 (Fascículo provincial de Los Ríos, 2012). Este estudio sustenta la factibilidad y pertinencia para incre- mentar la oferta educativa de esta Facultad y contribuir al de- sarrollo social de la zona, teniendo como base el cumplimiento de los lineamientos del Plan Nacional Buen Vivir (2013-2017). Se muestran antecedentes, características físicas y de la super- estructura, aspectos demográficos, económicos, sociales, cul- turales, agrícolas y pecuarios de la zona. Se realiza el diagnóstico de empresas evaluadas en los progra- mas de fortalecimiento, de integración universidad-empresa y Estado (prácticas pre profesionales y de vinculación), obser- vatorio laboral, ciencia, tecnología e innovación, resultados productivos del Cantón, entre otros aspectos relevantes que contribuyen a la toma de decisiones relacionadas con la per- tinencia del sistema educativo a este nivel, que promueva el desarrollo de competencias, de manera que permita respon- der de forma relevante al proyecto de sociedad, con el cono- cimiento adecuado y los métodos congruentes con las tensio- nes que se aborda (Larrea, 2014). Se busca obtener los retos del sector educativo y sus actores para el desarrollo del radio de acción así como la identifica- ción de las necesidades de formación del capital humano que requiere el territorio y de esta forma poder construir un sis- tema educativo pertinente que contribuya a su crecimiento y desarrollo sostenido. De manera que esta herramienta pue- da convertirse en un sistema de información que articule la oferta educativa con la demanda de profesionales por parte del sector productivo, en aras de evaluar hasta qué punto la academia responde a necesidades del sector agroproductivo y del mercado. La agro-industria es uno de los polos de bajo desarrollo en el área de acción, es un nodo a desarrollar en el programa de in- vestigación y proyectos, por el volumen de tierras cultivables y de producción actual de varios cultivos sin proceso agro- in-
  • 4. 167 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016 dustrial de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ca- cao, plátano (derivados), gama de productos lácteos, cárnicos1 . Los cultivos de mayor incidencia son arroz, maíz duro, soya, banano, palma africana, maracuyá, cacao. Se necesita en el territorio trabajar por un sistema de educación superior que, con alianzas académicas, productivas y laborales, se articule al sector productivo, consulte las necesidades de desarrollo te- rritorial a través de currículos flexibles, coherentes con las exi- gencias del entorno, en el que la competencia y manejo de las técnicas más actualizadas son condiciones para el avance de la competitividad. Este currículo debe tener un tronco común nacional que permita la movilidad estudiantil y ser selectivo en aquellos contenidos específicos que se desarrollan en el sector productivo local. A partir de estos resultados es importante conformar alianzas para llevar a cabo proyectos entre los sectores productivos es- tratégicos y el sector educativo, al establecer un fondo técnico o banco de problemas con recursos para proyectos que mejo- ren la cobertura, eficiencia y diseño de programas académicos, pertinentes con las necesidades de desarrollo local y zonal. El fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa es primordial para lograr una mayor pertinencia con respecto a las necesidades del sector productivo y, a la vez, dinamizar la investigación aplicada, es necesario consolidar el consejo científico asesor con la incorporación de líderes del proceso productivo, conformar una alianza universidad-productor- empresa, en la que el conocimiento tecnológico obedece al programa de inversión en la investigación, desarrollo e inno- vación (I+D+i). Mas si te tiene en cuenta que la institución dis- pone de la infraestructura creada pero no utilizada para este fin. La asesoría técnica de la institución al agricultor se convierte un reto a cumplir. Ella condiciona actualizarlos en la aplicación de nuevas tecnologías y en el uso de parámetros para lograr altos rendimientos en los cultivos, demanda de mayor traba- jo de investigación y aportes tecnológicos científicos; plantea profundizar en técnicas de avanzado desempeño en las ramas agrícolas como obtención de semilla de alta calidad y bio-tec- nológica, manejo adecuado de semillas básicas, es recurrente en las pertinencias de acuerdo con la demanda que se nece- sita para el cumplimento del Plan del Buen Vivir y son además falencias en los programa de estudio de la carrera. 1 Respecto a los cultivos permanentes existen 170 359 hectáreas, el 34.82% con 58572 ha corresponden al cacao, 50419 de Banano para un 29.60%, Pal- ma Africana con 25395 ha (14.91%) y Maracuyá 18553 ha (10.89%), café ha (2.76%), Caucho el 1.63% (2776 ha), la Caña de Azúcar 0.93 % (1584 ha), Pláta- no 3471 con 2.03% y Palmito el 0.82% (1398 ha). En el proceso de vinculación con la sociedad se identifican en el diagnóstico las empresas públicas y privadas que existen a escala local y que pueden ser fuentes de trabajo práctico para los estudiantes, en los diferentes sectores productivos, lo cual permite realizar propuestas de proyectos de investigación acorde con la demanda del sector productivo y la transferen- cia de tecnología, a la vez se pueden ir integrando más empre- sas del entorno y lograr nuevas alianzas estratégicas, de mane- ra que la organización de las prácticas pre-profesionales logre visibilizar los esfuerzos en el cumplimento de este objetivo. El análisis de la demanda ocupacional es otro factor que in- cide en la pertinencia de la carrera. Para esto se necesita pro- fundizar en la preparación profesional en cultivos y variables tecnológicas que den respuestas en el futuro a la ocupación profesional, preparar en temas que garanticen la continuidad a través del proceso formativo educativo en las ramas de de- sarrollo de cultivos, las cuales garantizarán el desarrollo y cam- bio de la matriz productiva propuesto en el Plan del Buen Vivir (2012-2017) con mente futurista del proceso del cambio de la matriz productiva, objetivo que no cuenta en las pertinencias actuales del programa profesional de formación. •• Incentivar el procesamiento de balsa, como insumo para productos aéreos y la silvicultura, como mecanismo de re- cuperación de suelos, así como el consumo sostenible de maderas para la elaboración de muebles, potenciar como marca país el guayacán. •• Promover la instalación de centros de investigación biotec- nología en Milagro y Quevedo, para el desarrollo de bio- abonos, semillas certificadas, productos biodegradables y productos para biorremediacion ambiental, en estas nue- vas tecnologías de desarrollo. •• Aprovechar los procesos de bio-digestión e impulsar la producción de etanol a partir de subproductos agrícolas y la producción de biodiesel a partir de micro algas y pi- ñón, cultivos que no se encuentran en la malla curricular, los cuales son parte del desarrollo futuro de la zona y una posible demanda ocupacional y de profesionales a nivel local y zonal. •• Fomentar progresivamente la producción orgánica en la mayor cantidad de cultivos posibles, con especial énfasis en los no tradicionales (como frutales). •• La Facultad de Ciencias para el Desarrollo articula así su diagnóstico de pertinencia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, Plan para el Buen Vivir mediante el cumplimiento, dentro de su esquema de pertinencia; ayu- da a mejorar las capacidades y potencialidades de la ciu- dadanía en la búsqueda de relaciones sociales armoniosas y respetuosas con los otros y con la naturaleza, mejora la
  • 5. 168 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 8 | Número 1 | enero - abril, 2016 calidad de vida de la población al promover un ambiente sano y sustentable. CONCLUSIONES La Facultad de Ciencias para el Desarrollo de Vinces ha replan- teado su esquema de trabajo sobre la base de las nuevas exi- gencias que demanda la sociedad y que están en correspon- dencia con los desafíos y metas que debe cumplir la educación superior ecuatoriana durante el siglo XXI. Estas demandas buscan fortalecer la formación del profesional sobre la base de una mayor integración con el sector productivo Las carrera de perfil agropecuario deben tener mayor articu- lación con los sectores y ejes estratégicos de desarrollo social, cultural, ambiental y productivo, en lo que respecta a los linea- mientos en el Plan del BuenVivir (2013-2017) y deben articular los diversos esfuerzos formativos y de gestión del conocimien- to con el uso de nuevas tecnologías de desarrollo, vincular las carreras a programas de posgrado, a las redes académicas, y a la interacción con pares internacionales que posibiliten pro- gramas y acciones conjuntas para el mejoramiento de la cali- dad, coordinaciones y plataformas interinstitucionales vincu- ladas a proyectos de investigación y gestión del conocimiento que generen impactos en la sociedad. La armonización y articulación orgánica de las prácticas pre- profesionales deben tener un carácter investigativo; los ni- veles de aprendizaje y de vinculación con la sociedad deben responder a objetivos vinculados a los ejes estratégicos de de- sarrollo de las zonas territoriales a las que se pertenece. El futuro del posicionamiento de la carrera en la sociedad debe estar relacionado con su pertinencia y relevancia, así como por el grado de emprendimientos sociales y creación de contextos profesionales que se producen para dar respuesta a la multi- plicidad de dimensiones de la realidad, basado en los linea- mientos para la Zona 5 y del Programa Buen Vivir (2013-2017) al dar respuesta a la demanda ocupacional que generara estos lineamientos en el cambio de la matriz productiva. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gibbons, M. (2002). Pertinencia de la educación supe- rior en el siglo XXI. Recuperado de http://www.fceia. unr.edu.ar/geii/maestria/2013/ADOLFO%20STUBRIN/ BIBLIOGRAF%C3%8DA%202013/Lectura%205.%20Per- tinencia%20de%20la%20educacion%20superior%20 en%20el%20siglo%20XXI.pdf Larrea, E. (2014). El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Recuperado de http://www.ces. gob.ec/regimen-academico/plan-de-acompanamiento/ taller-dia-01?download=609:el-curriculo-de-la-educacion- superior-desde-la-complejidad-sistemica. Méndez Fregoso, E. (2004). La pertinencia como requisito para la educación superior. La planeación institucional y el com- promiso como condición esencial para el desarrollo del posgrado. Revista iberoamericana de educación. ISSN 1681 5653. Recuperado de http://www.oei.com Perdomo, D., & Camacho, H. (2010). Pertinencia en las insti- tuciones de Educación Superior en aras de la atención a la diversidad. Universidad Panamericana del Puerto. Re- cuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/ vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponen- cias_4/Perdoma_Dayana.pdf Pérez Gómez, A., &Soto, E. (2010). Programa de Master Docto- rado en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa para la Sociedad del Conocimiento Universidad de Almería-UC- SG Guayaquil, Ecuador. República del Ecuador. (1974). III CENSO Nacional. Recupera- do de http://sinagap.agricultura.gob.ec/resultados-censo- nacional/file/591-reporte-de-resultados-censo-nacional- completo República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/ documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf República del Ecuador. (2010). Censo. Quito: Asamblea Nacio- nal. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Por- tal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1208_VINCES_LOS%20 RIOS.pdf República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Su- perior. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de http:// www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/ loes1.pdf República del Ecuador. (2010). Resultados del Censo 2010 de Población yVivienda en el Ecuador, Fascículo Provincial Los Ríos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provin- ciales/los_rios.pdf República del Ecuador. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacio- nal%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf