SlideShare una empresa de Scribd logo
0
PETE
Encabezado
Para poder aprovechar el diseño de esta plantilla, use la galería de estilos de la pestaña Inicio.
Puede dar formato a los encabezados mediante los estilos de encabezado o resaltar texto
importante con otros estilos, como Énfasis o Cita destacada. Estos estilos ya vienen preparados
para ofrecer el mejor aspecto juntos y para ayudarle a comunicar sus ideas.
Continúe para probarlo.
1
ÍNDICE
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES 9
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR CON BASE EN
ESTÁNDARES 55
AUTOEVALUACIÓN 59
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR 63
I. MISIÓN DE LA ESCUELA 65
II. VISIÓN DE LA ESCUELA 67
III. OBJETIVOS 71
IV. ESTRATEGIAS 73
V. METAS 75
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 79
ANEXO
ALGUNAS TÉCNICAS USUALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS CENTRO 82
EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 84
EVIDENCIA 86
VINCULACIÓN DE ESTANDARES CON PROGRAMAS DE APOYO A
LAEDUCACIÓN BÁSICA 87
VINCULACIÓN DE ESTANDARES CON ACTIVIDADES DE
OTRASDEPENDENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN LA ESCUELA 90
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 92
BIBLIOGRAFÍA 93
2
PRESENTACIÓN
Con el propósito del diseño y elaboración de un plan institucional, de corte
estratégico, que conduzca a la escuela hacia propósitos claros, comunes y
pertinentes. En el, se incluyen elementos orientadores del diálogo y la deliberación
y otros elementos que coadyuvan en la construcción de los instrumentos para la
recolección de la información, análisis y conclusiones, además de los apartados
del plan de mejora que contendrán acuerdos del colectivo docente directivo que
pretenden,paulatinamente, implantar un modelo institucional de gestión con
enfoque estratégico, construido desde la escuela y proyectado hacia la
comunidad.
Ubicar el aprendizaje en el centro de la escuela y a ésta como el eje de una
práctica reflexiva, contribuirá a la transformación de la gestión escolar y la gestión
institucional de la estructura educativa; además, promoverá una cultura de mejora
continua sustentada en la planeación, seguimiento, evaluación y rendición de
cuentas. El diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar parte del hecho
de que cada comunidad escolar tiene una problemática particular, a partir de la
cual establece estrategias de solución y compromisos de sus colectivos escolares;
de ahí que el documento proponga un tono colaborativo y académico que
favorezca los esfuerzos de planeación, articulados y direccionados a la
transformaciónde la cultura organizacional, el funcionamiento de la escuela, la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación
social y la rendición de cuentas.
3
Las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad establecen el Plan
Estratégico deTransformación Escolar (PETE) como el documento que sintetiza
los resultados de un proceso sistemático de autoevaluación y planeación a
mediano plazo (cinco años) para intervenir en la mejora de la gestión de la
escuela,realizada por el director, los docentes y los miembros de la comunidad de
la que forma parte la escuela1.
Para el caso de las escuelas primarias del Estado de Yucatán , este proceso lo
llevan los docente a cargo y los miembros de la comunidad.El planteamiento
central de este documento aborda el proceso e autoevaluación inicial de la gestión
escolar y el de planeación con un referente común, los estándares de calidad:
estándares de gestión, práctica docente y participación social en la escuela como
un conjunto de referencias interrelacionadas. En este sentido, las Orientaciones
Metodológicas que se describen en el documento toman como punto de partida
para la autoevaluación los estándares de calidad y, con un enfoque estratégico,
los utiliza como referente de la planeación, ambos elementos indispensables en la
construcción de modelos institucionales de gestión escolar y base de los procesos
de transformación e innovación en la escuela.
La planeación estratégica en los procesos escolares,en él, se destaca la
importancia de que el colectivo docente directivo plantee su intención de mejora o
transformación en un plan de trabajo institucional.
1
La Gestión Escolar con Enfoque Estratégico consiste en las acciones que despliega la escuela
para orientar su proyecto educativo, planear su desarrollo y desempeñarse de acuerdo a una
clara misión y visión, construidas y asumidas compartidamente por la comunidad escolar.
Reconoce la capacidad de la institución escolar para definir sus bases filosóficas, valores y
objetivos que impulsen sus acciones orientadas al logro de sus propósitos de mediano a largo
plazo y sustenten los mecanismos que promuevan la alineación del trabajo de los actores
involucrados y la optimización de los recursos disponibles. (SEP, 2007).
4
En un segundo momento, se presenta una aproximación conceptual y analítica
para identificar losfactores asociados a cada uno de los estándares, así, delinear
con precisión un modelo de gestiónescolar. Las dimensiones de la gestión escolar
se incluyen sólo como referentes de una forma deanalizar la vida en la escuela,
que pude completar la posibilidad explicativa de los estándares y susfactores
asociados.Un tercer apartado, aborda la autoevaluación inicial de la gestión
escolar, describe la forma en queha de realizarse la revisión de las condiciones
actuales de la escuela, con referencia en cada uno delos estándares,
particularmente sus factores asociados. Los resultados obtenidos en
laautoevaluación constituirán un insumo importante para la planeación.En el
siguiente apartado, se propone un conjunto de actividades que permitirán integrar
el PETE: eldiseño de la misión, visión, objetivos, estrategias, metas e indicadores.
La exposición para el diseñohace alusión a un conjunto de aspectos,
recomendaciones, sugerencias y ejemplos cuando se haconsiderado pertinente.
Su uso supone considerar el contexto social de la escuela, la dinámicacultural de
la comunidad educativa y los aprendizajes y la experiencia de los colectivos sobre
latransformación escolar. El diseño y la concreción del PETE propuesto en cada
escuela, requieren de unidad conceptual y operativa, bajo esta óptica las
orientaciones se caracterizan por ser flexiblescon una perspectiva
práctica.Finalmente, el documento aborda el diseño del Programa Anual de
Trabajo (PAT)2,como un documento que regirá la vida institucional en un ciclo
escolar.
Incorporar a la escuela en un nuevo modelo de autogestión va más allá de la mera
elaboración de un documento de planeación, implica un cambio en la percepción
del director, los docentes, los padres defamilia y los alumnos respecto a cómo se
desarrollan las tareas de la escuela y cuáles son las funcionesy roles que cada
uno desempeña. Esta percepción tiene una estrecha relación con la misión, la
visión y los cambios que se requieren en la escuela.El cambio implica la creación
o reconstrucción de las relaciones de trabajo para la aceptación mutua,
elestablecimiento de criterios de actuación y la revisión de objetivos personales e
institucionales, para llegar a la definición de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. El cambio no es sólo hacer las cosas de manera diferente, ya que
2
El PAT es un documento que permite avanzar hacia el logro de los objetivos del PETE.
Representa el nivel concreto de actuación para un ciclo escolar. En el PAT el colegiado o el
docente a cargo en escuelas unitarias, con la participación delConsejo Escolar de Participación
Social, describe y establece las metas, las acciones específicas que se desarrollarán, los
responsables y la estimación de los recursos que aplicarán en un ciclo escolar. (SEP, 2007)
5
esto no siempre implica mejoría, es asegurarse que los resultados obtenidos sean
óptimos
6
7
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
PEC XIII
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
NOMBRE CCT
TURNO NIVEL
ZONA ESCOLAR SECTOR
DOMICILIO LOCALIDAD
MUNICIPIO ENTIDAD
TELÉFONO REGIÓN
PERMANENCIA EN
PEC
NUEVO INGRESO
DURACIÓN DEL
PETE
(AÑOS)
PAT
1º ____
2º ____
3º ____
4º ____
5º ____
DATOS GENERALES DEL (A) DIRECTOR (A)
NOMBRE DEL (A) DIRECTOR (A)
TELÉFONOS
(PARTICULAR Y CELULAR)
CORREO ELECTRÓNICO
DICTAMINACIÓN
Firma
director (a) y
sello de la
escuela
Nombre y
Firma
Representante
del CEPS
Nombre y Firma
Supervisor(a)/
Inspector (a)
y sello
ACADÉMICA FINANCIERA INFRAESTRUCTURA
puntos capacitación
8
Introducción
El presente documento contiene las precisiones necesarias para que los
colectivos escolares elaboren el Plan Estratégico de Transformación Escolar
(PETE) y su correspondiente Programa Anual de Trabajo (PAT).
Es indispensable que el colectivo3, antes de empezar a elaborar el
PETE-PAT, realice un profundo análisis teórico-práctico del Modelo de
Gestión Educativa Estratégica (MGEE). El espacio de reflexión que se derive
de dicho análisis, les permitirá ampliar su visión del quehacer docente y
coadyuvará a que los actores educativos participantes refrenden el
compromiso con su escuela. Así pues, el MGEE debe estar presente en cada
una de las acciones del desarrollo del PETE. Se sugiere que en esta actividad
se destine al menos una jornada de tres a cuatro horas de trabajo. En todo
este proceso, el liderazgo del directivo es fundamental.
Por otra parte, es necesario que el colectivo visualice desde el principio
la ruta metodológica PETE- PAT, así como las diferentes fases por las que
transitará durante su elaboración e implementación, considerando el
análisis del MGEE como punto de partida:
Análisis del MGEE (ejercicio previo)
Fase 1. Autoevaluación/ Diagnóstico.
Fase 2. Plan Estratégico de Transformación Escolar.
Fase 3. Programa Anual de Trabajo.
Fase 4. Seguimiento y evaluación.
La información recabada en todo el proceso de elaboración del PETE-
PAT, será registrada en los formatos que se incluyen en el presente
documento.
¡Adelante con la tarea!
Análisis del Modelo de Gestión Educativa
Estratégica
(Ejercicio previo)
3
El colectivo que elabora el PETE-PAT se integra con miembros que representan a la comunidad educativa:
el director o directora de la escuela, docentes, padres y madres de familia, el supervisor o supervisora de la
zona escolar, el asesor o asesora técnico pedagógico, representantes del Consejo Escolar de Participación
Social (CEPS) y de la Asociación de Padres de Familia (APF), etc.
9
Como ya se mencionó con anterioridad, antes de empezar a elaborar el Plan
Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el Programa Anual de
Trabajo (PAT), el colectivo escolar realizará un análisis detallado del Modelo
de Gestión Educativa Estratégica (MGEE).
Este espacio de reflexión ayudará a que el colectivo sitúe en su justa
dimensión el papel del PETE-PAT dentro del MGEE. La experiencia ha
mostrado que en ocasiones los colectivos desdeñan el análisis del MGEE y
directamente se dan a la tarea de elaborar el PETE-PAT. Esto ha ocasionado
que algunos PETE-PAT no reúnan las características mínimas necesarias
que sugiere el MGEE. Por ejemplo, que el PETE-PAT deber ser elaborado en
colectivo y a partir de un autodiagnóstico profundo y sistemático mediante
el uso de los Estándares de la Educación Básica. Otros elementos
fundamentales del MGEE son la rendición de cuentas y la participación
social. Esto también queda claro solamente en la medida en que se analiza
la realidad escolar a la luz del MGEE.
10
Resumiendo: si el colectivo elabora su planeación estratégica sin
tomar en cuenta el MGEE, no comprenderá por qué debe considerar ciertos
elementos que guiarán la puesta en práctica del PETE-PAT. Y en ese caso,
podrá incurrir en grandes fallas como: elaborar el proyecto en forma
individual, no involucrar a los padres de familia, no priorizar las necesidades
de la escuela, no rendir cuentas claras y oportunas mediante el uso del
portafolio institucional y el pizarrón de autoevaluación, etc.
En este sentido, el Programa Escuelas de Calidad enfatiza la
necesidad de que los colectivos, antes de elaborar el PETE-PAT, destinen
una jornada de análisis y reflexión del MGEE, con una duración mínima de
tres horas.
Fase 1. Autoevaluación/Diagnóstico
La fase de autodiagnóstico representa los cimientos del PETE-PAT, por
decirlo de alguna manera. Como sabemos, un diagnóstico débil derivará
inevitablemente en una planeación deficiente. En este sentido, los
Estándares de Gestión de la Educación Básica (EGEB), que por cierto ya
son oficialmente parte de la Política Educativa establecidos en el Acuerdo
592, proporcionan un valioso referente para realizar un análisis profundo
de la realidad escolar. El diagnóstico se elaborará a partir de la evaluación
de todos los criterios operativos (125) que forman parte de cada uno de los
20 estándares, los cuales, a su vez, se agrupan en cuatro dimensiones:
pedagógica curricular, organizativa, de participación social y administrativa.
11
Así pues, el autodiagnóstico debe ser lo más exhaustivo posible, con
la solidez necesaria para sustentar un PETE con vigencia mínima de 3 años.
Si la escuela elabora un PETE con estas características, en los años
subsecuentes su planeación de mediano plazo requerirá sólo de ajustes
mínimos. En cambio, un PETE con diagnóstico deficiente o incompleto quizá
sólo sea útil para un año. Cabe mencionar, que muchos cambios de meta
que se realizan al PAT durante el transcurso del ciclo escolar, tienen que ver
directamente con diagnósticos muy deficientes.
¿Cómo diagnosticar? Primero que nada, debe elaborarse en colectivo.
Segundo: habrá estándares –o algunos criterios operativos– que podrán
evaluarse solamente a partir de la discusión colectiva, mientras que otros
requerirán del apoyo de instrumentos de recolección de datos como:
encuestas, cuestionarios, exámenes, estadísticas, listas de cotejo, etc.
Estimamos que a un buen autodiagnóstico debe destinarse por lo menos
una semana de trabajo.
Esta primera fase se concreta en un Informe Final de Resultados de
Autoevaluación, que sistematiza las situaciones detectadas y los aspectos a
mejorar.
El siguiente esquema de la ruta metodológica del PETE/PAT brinda
una excelente panorámica del derrotero que seguirá el colectivo al elaborar
el PETE-PAT.
12
Cada una de las cuatro fases cuenta con un conjunto de acciones que
se interrelacionan secuencialmente, de tal forma que al realizarlas y obtener
los productos respectivos, muestran una estricta coherencia entre ellos. Las
primeras tres corresponden a la elaboración del PETE/PAT, mientras que la
cuarta –seguimiento y evaluación- se refiere a la implementación.
13
FASES DE LA RUTA METODOLÓGICA PETE/PAT
AUTOEVALUACIÓN/DIAGNÓSTICO
Esta fase permite identificar la situación actual que guarda la escuela a partir de su contexto. Requiere del director las competencias
para un liderazgo compartido que favorezca, al mismo tiempo, un trabajo colaborativo.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA. Después de recuperar las apreciaciones de los diversos
actores involucrados y de sistematizar los datos obtenidos de las fuentes de información manejadas, registren las situaciones y aspectos a
mejorar.
DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA
LA EDUCACIÓN BÁSICA
SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR
PEDAGÓGICA
CURRICULAR
1. Fomento al
perfeccionamiento
pedagógico
2. Planeación pedagógica
compartida
3. Centralidad del
aprendizaje
4. Compromiso de aprender
5. Equidad en las
oportunidades de
aprendizaje
DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA
LA EDUCACIÓN BÁSICA
SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR
6. Liderazgo efectivo
14
ORGANIZATIVA
7. Clima de confianza
8. Compromiso de enseñar
9. Decisiones compartidas
10. Planeación Institucional
11. Autoevaluación
12. Comunicación del
desempeño
13. Redes escolares
14. Funcionamiento efectivo
del Consejo Técnico
Escolar
DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN
PARA LA EDUCACIÓN
BÁSICA
SITUACIONES
DETECTADAS
ASPECTOS A
MEJORAR
15.Funcionamiento
efectivo del Consejo
15
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Escolar de
Participación Social
16.Participación de los
padres en la escuela
17.Apoyo al aprendizaje
en el hogar
DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN
PARA LA EDUCACIÓN
BÁSICA
SITUACIONES
DETECTADAS
ASPECTOS A
MEJORAR
18.Optimización de
recursos
16
ADMINISTRATIVA
19.Control escolar
20.Infraestructura
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. Para generar un balance integral, revisen la estadística básica de la escuela, así como los resultados sobre
el aprovechamiento de asignaturas fundamentales del ciclo escolar anterior y, en general, de la información con la que cuentan de fuentes
diversas. (Consideren los datos acordes al nivel*).
*INDICADORES DE LOGRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Indicadores escolares Español Matemáticas Tercera asignatura
Aprovechamiento
(Promedio)
ENLACE
Insuficiente
Elemental
17
(Porcentaje de
alumnos en
cada nivel)
Bueno
Excelente
Aprobación (Porcentaje)
ESTADÍSTICA ESCOLAR (Matrícula del ciclo escolar anterior)
Inscripción Inicial Existencia Deserción %
PRIMARIA Y SECUNDARIA
INDICADORES
EDUCATIVOS
RESULTADOS GENERALES POR ESCUELA
EN CADA CICLO ESCOLAR
METAS DE MEJORA
2010. 2011 2011- 2012 2012- 2013 2013-
2014
2014-
2015
2015-
2016
ENLACE
ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
18
TERCERA
ASIGNATURA
PROMEDIO FINAL DE
APROVECHAMIENTO
ESCOLAR
PORCENTAJE DE
REPROBACIÓN
PORCENTAJE DE
DESERCIÓN
PORCENTAJE DE
EFICIENCIA TERMINAL
*INDICADORES DE LOGRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
GRUPOS
Inicial
(45 días a 5
años)
Preescolar
(3 a 8 años)
Primaria
(6 a 17 años)
Iniciación a la
capacitación
laboral
(14 a 18 años)
Iniciación a la
capacitación
laboral (a partir
de 18 años)
2013-2014 2014-2015 2015-2016
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Nº de
Discapacidades
atendidas por
grupo
% de
alumnos(as) que
desarrollan
habilidades que
favorecen su
adaptación
social
19
% de
alumnos(as) que
desarrollan
habilidades
escolares
% de
alumnos(as) que
se incorporan a
la escuela
regular
% de
alumnos(as) que
se incorporan al
ámbito laboral
TIPOS DE DISCAPACIDAD 1. INTELECTUAL 2. MOTORA 3. VISUAL 4. AUDITIVA 5. MÚLTIPLE
*INDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
(Se ajustará a lo requerido por la instancia oficial, ya que se expedirán las disposiciones para la evaluación)
“Acuerdo 685. Artículo 7o.- En la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno es exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, con base en las
evidencias reunidas durante el proceso educativo, únicamente anotará en la Cartilla de Educación Básica, sus observaciones y recomendaciones para que los padres de
familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica.
TRANSITORIO TERCERO.- Durante el ciclo escolar 2012-2013, y a partir del lapso estimado de evaluación, comprendido entre los meses de diciembre y marzo, en las Cartillas
de Educación Básica destinadas a evaluar el desempeño de los alumnos que cursan la educación preescolar, deberá omitirse el ubicar al alumno en alguno de los niveles de
desempeño indicados en las mismas.” (Diario Oficial de la Federación, lunes 8 de abril de 2013)
CAMPOS FORMATIVOS
EDUCACIÓN PREESCOLAR
METAS DE MEJORA
2013-2014 2014-2015 2015-2016
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
20
Exploración y conocimiento del
mundo
Desarrollo físico y salud
Desarrollo personal y social
Expresión y apreciación artística
INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INICIAL
Realicen un análisis crítico, contrasten las situaciones detectadas en su escuela con los resultados de logro y
permanencia para precisar los aspectos a mejorar y seleccionen los que requieren ser atendidos de manera prioritaria
para mejorar las condiciones del aprendizaje en el centro escolar.
(Información indispensable para construir la Misión, Visión y los Objetivos de la escuela)
DIMENSIÓN ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA
SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR
PEDAGÓGICA
CURRICULAR
1. Fomento al perfeccionamiento
pedagógico
2. Planeación pedagógica compartida
3. Centralidad del aprendizaje
21
4. Compromiso de aprender
5. Equidad en las oportunidades de
aprendizaje
DIMENSIÓN
ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA
SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR
ORGANIZATIVA
6. Liderazgo efectivo
7. Clima de confianza
8. Compromiso de enseñar
9. Decisiones compartidas
10. Planeación Institucional
11. Autoevaluación
12. Comunicación del desempeño
13. Redes escolares
22
14. Funcionamiento efectivo del Consejo
Técnico Escolar
DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA
SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
15. Funcionamiento efectivo del
Consejo Escolar de
Participación Social
16. Participación de los padres en
la escuela
17. Apoyo al aprendizaje en el
hogar
23
DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA
SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR
ADMINISTRATIVA
18.Optimización de recursos
19.Control escolar
20.Infraestructura
24
Fase 2. Plan Estratégico de Transformación Escolar
(PETE)
El colectivo escolar elaborará dos planes de intervención. Uno a mediano
plazo, más conocido como Programa Estratégico de Transformación Escolar
(PETE) y otro a corto plazo, denominado Programa Anual de Trabajo (PAT).
Por su estrecha interrelación, a estos planes, de manera económica se les
ha llamado PETE-PAT.
En esta parte abordaremos lo correspondiente al PETE. Para empezar,
enfatizaremos lo antes dicho: un buen diagnóstico será el mejor punto de
partida para una planeación pertinente. En este sentido, es necesario que
el colectivo, antes de empezar a elaborar el PETE, revise detenidamente el
Informe Final de Resultados de Autoevaluación y corrobore que se hizo un
diagnóstico lo más exhaustivo posible, a partir de la evaluación de los 20
estándares de gestión para la educación básica, así como los 125 criterios
operativos.
El derrotero que seguirá el colectivo en la elaboración del PETE, será:
Misión, Visión, Valores y compromisos, Objetivos, Metas/indicadores y
Estrategias.
La Misión y la Visión son dos elementos muy importantes. En la Misión,
como el deber ser de la educación, se recuperan principalmente los
elementos filosóficos y de política educativa. En la Visión, por su parte, se
plantea el escenario de futuro (mediano plazo), al cual aspira llegar el
colectivo con su planeación estratégica. Ambos, Misión y Visión, juegan un
papel muy importante ya que se convierten en cierta forma en motivadores
del colectivo. Los valores y compromisos refuerzan en esa dirección.
Otra parte fundamental del PETE son los Objetivos. ¿Cuántos objetivos
se deben plantear? Teóricamente los suficientes para atender las
problemáticas detectadas que fueron priorizadas por el colectivo. Si el
autodiagnóstico fue exhaustivo, los insumos permitirán plantear un número
suficiente para una planeación a mediano plazo. En este sentido, se sugiere
plantear al menos 3 objetivos por cada dimensión. En algunos casos, un
objetivo puede corresponder a uno o más estándares; o en otros, un objetivo
podrá abarcar solo uno. Una ventaja adicional de plantearse suficientes
objetivos en el PETE, es que a la vuelta de tres años, puede reunir
condiciones para que su vigencia se prorrogue por un año o dos más,
dependiendo de la evaluación que en su momento se haga del mismo.
25
Después de elaborar los objetivos, el colectivo se planteará las metas a
mediano plazo, las cuales traducirá en indicadores para medir el alcance de
los mismos. Posteriormente elaborarán las estrategias, que son en cierta
forma, los grandes caminos o brechas por las cuales transitará el colectivo
para el logro de las metas y objetivos (capacitación docente, trabajo
colegiado, etc.).
Recapitulando: una sólida autoevaluación/diagnóstico sustenta un
PETE consistente y un PETE consistente garantizará un PAT vigoroso.
26
PLAN DE INTERVENCIÓN A MEDIANO PLAZO (3 años)
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR (PETE)
DEFINAN LOS ELEMENTOS FILOSÓFICOS que guiarán la construcción de la escuela a la que aspiran. Consideren el informe sobre los
resultados de la autoevaluación inicial. Deben partir de la situación actual, producto del ejercicio colectivo del análisis de los 20
estándares de la gestión para la educación básica.
MISIÓN
(Nuestra razón de ser como centro escolar)
Recuperen los elementos filosóficos y de política
educativa, perfil de egreso de la Educación Básica, etc.
(Redacción en presente, en infinitivo: ser…).
VISIÓN
(La visión de futuro de nuestra escuela)
(Redacción en presente, primera persona de plural:
somos…)
LOS VALORES que practicaremos
para cumplir con la Misión y
alcance de la Visión
NUESTROS COMPROMISOS DE MEJORA
(registre a qué se comprometen los diferentes actores)
Director (a) Colectivo docente Alumnos (as) Padres y madres de
familia
CEPS/APF
REGISTREN LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) con
una perspectiva de mediano plazo (3 años). A partir de los resultados de la autoevaluación inicial, Misión y Visión
elaboren un mínimo de 3 objetivos por Dimensión y 2 metas mínimo por cada uno.
27
Dimensión Estándares de
gestión para la
Educación
Básica
Objetivos
(de mediano
plazo)
Metas
(de mediano
plazo)
Indicadores Estrategias
para el logro de
los objetivos
PEDAGÓGICA
CURRICULAR
1.
2.
3.
4.
5.
Dimensión Estándares de
gestión para la
Educación Básica
Objetivos
(a mediano plazo)
Metas
(a mediano plazo)
Indicadores Estrategias para el
logro de los
objetivos
1.
28
ORGANIZATIVA
2.
3.
4.
5.
Dimensión Estándares de
gestión para la
Educación
Básica
Objetivos
(a mediano
plazo)
Metas
(a mediano
plazo)
Indicadores Estrategias
para el logro de
los objetivos
1.
2.
29
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
3.
4.
5.
Dimensión Estándares de
gestión para la
Educación
Básica
Objetivos
(a mediano
plazo)
Metas
(a mediano
plazo)
Indicadores Estrategias
para el logro de
los objetivos
ADMINISTRATIVA
1.
2.
3.
4.
30
5.
31
Fase 3. Programa Anual de Trabajo (PAT)
Como plan de intervención a corto plazo, el PAT se deriva del plan a
mediano plazo (PETE). Bajo esta premisa, lo programado en el PAT se
realizará durante un ciclo escolar, una parte de lo considerado en el plan
a mediano plazo (PETE). SI AL FINALIZAR EL CICLO ESCOLAR EL
COLECTIVO EVALÚA QUE DESARROLLÓ TODO LO PLANEADO EN EL
PETE, SIGNIFICA QUE ÉSTE ÚLTIMO NO REUNIÓ LAS CONDICIONES DE
PLAN A MEDIANO PLAZO. Por lo tanto, el colectivo tendrá que elaborar otro
PETE para el siguiente ciclo escolar.
En el PAT se incluyen los siguientes elementos:
• Metas a corto plazo
• Actividades
• Responsables
• Tiempos
• Recursos y costos
• Apoyos directos de instituciones, organizaciones programas y
proyectos
El punto de partida del PAT son las metas a corto plazo, las cuales
a su vez, se derivarán de las metas a mediano plazo registradas en el PETE.
En los formatos se pide que elaboren un mínimo de 3 metas y 2 actividades
por dimensión. Sin embargo, el colectivo podrá construir una cantidad
mayor, dependiendo de las condiciones del contexto.
De manera puntual, en el PAT se concreta gran parte de lo planteado
en el PETE y se cristaliza el Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
32
PLAN DE INTERVENCIÓN A CORTO PLAZO (1 ciclo escolar)
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT)
En función de los objetivos, metas, indicadores y estrategias a mediano plazo planeadas en el PETE. Elaboren el Programa Anual de
Trabajo a desarrollar en el presente ciclo escolar con un mínimo de 3 metas a corto plazo y 2 actividades por cada una.
DIMENSIÓN METAS
(a corto
plazo)
INDICADORES
(a corto plazo)
ACTIVIDADES
A desarrollar por el
colectivo escolar,
Padres de familia y
CEPS
RESPONSABLES FECHA DE
REALIZACIÓN
RECURSOS Y
COSTOS
APOYOS DIRECTOS
de instituciones,
Organizaciones,
Programas y
Proyectos
PEDAGÓGICACURRICULAR
1.
2.
3.
4.
5.
DIMENSIÓN METAS
(a corto
plazo)
INDICADORES
(a corto plazo)
ACTIVIDADES
A desarrollar por
el colectivo
escolar, Padres
de familia y CEPS
RESPONSABLES FECHA DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
Y COSTOS
APOYOS
DIRECTOS de
instituciones,
Organizaciones,
33
Programas y
Proyectos
ORGANIZATIVA
1.
2.
3.
4.
5.
DIMENSIÓN METAS
(a corto
plazo)
INDICADORES
(a corto
plazo)
ACTIVIDADES
A desarrollar por
el colectivo
escolar, Padres de
familia y CEPS
RESPONSABLES FECHA DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
Y COSTOS
APOYOS
DIRECTOS de
instituciones,
Organizaciones,
Programas y
Proyectos
P
A
R
T
I
C
I
P
A
C
I
Ó
N
S
O
C
I
A
L
34
1.
2.
3.
4.
5.
DIMENSIÓN METAS
(a corto
plazo)
INDICADORES
(a corto plazo)
ACTIVIDADES
A desarrollar por
el colectivo
escolar, Padres
de familia y CEPS
RESPONSABLES FECHA DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
Y COSTOS
APOYOS
DIRECTOS de
instituciones,
Organizaciones,
Programas y
Proyectos
ADMINISTRATIV
A
1.
2.
35
3.
4.
5.
CONCENTRADO DE ACCIONES QUE REQUIEREN APOYO FINANCIERO
(El llenado se realizará en formato Excell)
36
Fase 4. Seguimiento y evaluación.
(Implementación)
Después de que el colectivo escolar se ha esforzado por elaborar un buen
PETE-PAT, y una vez que ha sido dictaminado, el siguiente paso de la ruta
es la implementación.
En esta puesta en práctica del PETE-PAT, se programan las acciones
de seguimiento y evaluación, donde el portafolio institucional y el pizarrón
de autoevaluación constituyen las principales herramientas de apoyo (de
acuerdo al Modelo de Gestión Educativa Estratégica). Así mismo, el Informe
Técnico Pedagógico y Financiero, como producto final del PETE-PAT, al
tiempo que manifiesta logros y metas alcanzadas, permite visualizar la parte
del PAT que puede planearse de nueva cuenta en el siguiente ciclo escolar.
Por tanto, es imperante que desde el primer momento el colectivo
escolar programe las actividades de seguimiento y evaluación.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Esta fase se realiza a partir de la puesta en marcha del Programa Anual de Trabajo
(PAT). Para el seguimiento y evaluación del PAT, valoren el alcance de las Metas e
Indicadores anuales en dos momentos, mínimo: a medio ciclo y al cierre del mismo.
DIMENSIÓ
N
METAS
ANUAL
ES
(incluid
as en el
PAT)
INDICAD
OR
(incluido
s en el
PAT)
MITAD DEL CICLO
ESCOLAR
CIERRE DEL CICLO
ESCOLAR
Deficie
nte
Regul
ar
Ópti
mo
Deficie
nte
Regul
ar
Ópti
mo
PEDAGÓG
ICA
CURRICU
LAR
DIMENSIÓ
N
METAS
ANUAL
ES
(incluid
as en
el PAT)
INDICAD
OR
(incluido
s en el
PAT)
MITAD DEL CICLO
ESCOLAR
CIERRE DEL CICLO
ESCOLAR
Deficie
nte
Regu
lar
Ópti
mo
Deficie
nte
Regu
lar
Ópti
mo
ORGANIZA
TIVA
DIMENSIÓN METAS
ANUAL
ES
(incluid
as en
el PAT)
INDICAD
OR
(incluido
s en el
PAT)
MITAD DEL CICLO
ESCOLAR
CIERRE DEL CICLO
ESCOLAR
Deficie
nte
Regu
lar
Ópti
mo
Deficie
nte
Regu
lar
Ópti
mo
PARTICIPA
CIÓN
SOCIAL
DIMENSIÓN METAS
ANUAL
ES
(inclui
das en
el PAT)
INDICA
DOR
(incluid
os en el
PAT)
MITAD DEL CICLO
ESCOLAR
CIERRE DEL CICLO
ESCOLAR
Deficie
nte
Regu
lar
Ópti
mo
Deficie
nte
Regu
lar
Ópti
mo
ADMINISTR
ATIVA
INFORME TÉCNICO- PEDAGÓGICO Y FINANCIERO
BALANCE CRÍTICO AL CIERRE DEL CICLO ESCOLAR CORRESPONDIENTE
Considerando los resultados del alcance de las metas: ¿cuáles fueron sus logros en cada una de las
dimensiones de la gestión escolar? ¿Qué avances obtuvieron con respecto a los aprendizajes logrados y
los resultados de ENLACE (primaria y secundaria)? En los casos de Preescolar y Educación Especial,
informar lo solicitado en su nivel ¿Cómo fue la participación corresponsable de los diferentes actores
involucrados en el cumplimiento del PAT? ¿Cuáles retos se propone alcanzar para el próximo Programa
Anual de Trabajo?
Para los casos en que eligieron mayor número de estándares, insertar las filas necesarias.
DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS
ALCANZADOS
RETOS PARA EL SIGUIENTE
CICLO ESCOLAR
PEDAGÓGICA
CURRICULAR
DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS
ALCANZADOS
RETOS PARA EL
SIGUIENTE CICLO
ESCOLAR
ORGANIZATIVA
DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS
ALCANZADOS
RETOS PARA EL
SIGUIENTE CICLO
ESCOLAR
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS
ALCANZADOS
RETOS PARA EL
SIGUIENTE CICLO
ESCOLAR
ADMINISTRATIVA
Ciclo Escolar: PEC Nivel
Informe financiero del período comprendido del de del 20 al del de 20
Clave CT: Turno: _______ Director (a):
Localidad: Municipio: Zona:
Cantidad depositada en la
Aportación
inicial
Contrapartida Total
$0.00 $0.00 $0.00
$0.00
Construcción Rehabilitación Mobiliario Equipo Técnico
Útiles
Escolares
Materia
Didáctic
$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0
__________________________ _________________
Sello de la Escuela Nombre y Firma del Cotitular Nombre y firma delFirma del Director (a) Lugar y fecha
$0
Porcentaje por Componente #¡DIV/0!
Total $
Total por Componente $ $0
#¡DIV/0!
Total autorizado al
Programa Anual de
Trabajo
Aportaciones
Presidencia Municipal
Especie Efectivo
Donativos en Esp
INFORME FINANCIERO
No cheque
Fecha
ddmmaaaa
Cheque
Folio de la
Factura
Saldo al de
Recursos ejercidos por componente
Nuevo Ingreso al menos un 30%
año en Adelante al menos un
Escuela:
Gastos en el
Fideicomiso
Iniciativa Privada
Especie Efectivo
TotalPadres de familia
Especie Efectivo
Desglose de la Participación Social
ConceptoProveedor
B ) Componentes que enriquezcan el aprendizaje
fortalezcan las competencias docentes y directivos
Importe
del
Cheque
Clave
A) Componentes de materiales: construcción,
rehabilitación, mobiliario.
Nuevo Ingreso hasta un 70%
Permanencia 1 año en Adelante
hasta un 50%
Permanencia 6 años cumplidos o más hasta un
50% NO Construcción
Especie Efectivo
RESPONSABLES QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN EJECUCIÓN,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PETE/PAT
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR (CTE)
NOMBRE COMISIÓN FIRMA
Descripción Clave Descripción Clave Descripción Clave Descripción
CONSTRUCCION ARENEROS CO10 AMPLIACION DE ARENEROS AM05
CARTUCHOS DE TINTA, TONHER PARA
IMPRESORA Y COPIADORA, HOJAS MD15 AIRES
CONSTRUCCION ASTA BANDERA CO18 AMPLIACION DE AULA AM01
CONSUMIBLES (FOLDERS, MARCA TEXTO,
CORRECTOR, CLIPS, GRAPAS, PEGAMENTO,
ETC.) MD05 ALJIBE, TINACO
CONSTRUCCION AULA CO01 AMPLIACION DE AULA DE MEDIOS AM08 EQUIPO DE VIALIDAD MD10 ANAQUELES
CONSTRUCCION AULA DE MEDIOS CO02 AMPLIACION DE AULA DE USOS MULTIPLES AM11 INSTRUMENTOS MUSICALES MD12 ARCHIVEROS
CONSTRUCCION AULA DE USOS MULTIPLES CO04 AMPLIACION DE BAÑOS AM06 JUEGOS EDUCATIVOS MD09 BANCAS
CONSTRUCCION AULA COCINA-COMEDOR CO06 AMPLIACION DE BIBLIOTECA AM02
JUEGOS INFANTILES UNICAMENTE DE
PLASTICO MD13 BASCULA CON
CONSTRUCCION BARANDAL CO14 AMPLIACION DE CANCHA DE BASKET BOL AM09 MAQUINA DE COSER MD16 BOILER
CONSTRUCCION BARDA CO08 AMPLIACION DE CANCHA DE FUT BOL AM10 MATERIAL DEPORTIVO MD01 BOMBA DE SU
CONSTRUCCION BIBLIOTECA CO03 AMPLIACION DE CERCA AM07
MATERIAL DE DIFUSION (IMPRESIÓN Y/O
FOTOCOPIADO DE TRIPTICOS, FOLLETOS Y
LONAS, EDICION DE VIDEOS, ETC.) MD17 CALEFACCION
CONSTRUCCION CANCHA BASKET BOL CO05 AMPLIACION DE COCINA COMEDOR AM04 MARIONETAS MD19 CALENTON
CONSTRUCCION CANCHA FUT BOL CO21 AMPLIACION DE DIRECCION AM03 MATERIAL ARTISTICO MD02 CAMION
CONSTRUCCION CANCHA FUT BOL RAPIDO CO22 AMPLIACION DE GIMNASIO AM12 MATERIAL PARA BANDA DE GUERRA MD07 CAMBIADOR D
CONSTRUCCION DE ALGIBE CO24 HERRAMIENTA Y/O EQUIPO MENOR DE JARDINERÍA HE01 MATERIAL PARA LABORATORIO MD08 COMPRA DE V
CONSTRUCCION DE BANQUETAS CO16 HERAMIENTA Y/O EQUIPO MENOR PARA REPARACIONES DEL PLANTEL HE02 PIZARRON MD14 DESBROZADO
CONSTRUCCION DE BAÑOS CO15 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS MA01 ROTAFOLIO MD11 DESPACHADO
CONSTRUCCION DE BEBEDEROS CO17 MANTENIMIENTO DE TANQUES ESTACIONARIOS MA02 TEATRINOS MD18 ENGARGOLAD
CONSTRUCCION DE BODEGA CO26 MANTENIMIENTO DE EQUIPO HIDRONEUMÁTICO O BOMBA DE AGUA MA03 VESTUARIO DANZA MD03 EQUIPAMIENTO
CONSTRUCCION DE CERCA CO25 MATERIAL DE LIMPIEZA (CESTOS, DETERGENTES, TRAPEADORES, ETC.) MA04 VESTUARIO ESCOLTA MD04 EQUIPO EMBU
CONSTRUCCION DE DESAYUNADORES CO20 ACCESORIOS (CHAPAS, LLAVES,ETC) RE01 ESPEJOS PARA AULAS DE USO DIDACTICO MD20 EQUIPO HIDRO
CONSTRUCCION DE DOMO CO19 ACONDICIONAMIENTO AULA P/ ENCICLOMEDIA RE02 CUENTOS Y FABULAS AB02 EQUIPO PLANT
CONSTRUCCION DE GIMNASIO CO27 CLOSET O GAVETAS EMPOTRADAS RE03 DICCIONARIOS AB07 EQUIPO TALLE
CONSTRUCCION DE PALAPA CO23 ENJARRES RE04 ENCICLOPEDIAS AB01 EQUIPO TALLE
CONSTRUCCION GRADAS CO07 ESPEJOS PARA BAÑOS RE44 LIBROS DE APOYO A ALUMNOS AB05 ESCRITORIOS
CONSTRUCCION PORTICO ENTRADAS CO11 FORESTACIÓN Y/O REFORESTACIÓN RE05 LIBROS DE APOYO A DOCENTES AB03 ESTANTES
CONSTRUCCION RAMPA CO09 INSTALACION DE AIRES RE06 LIBROS DE APOYO A PADRES AB04 SISTEMA ELEC
CONSTRUCCION TECHO PARA ARENEROS CO13 INSTALACION DE CALENTONES RE07 VIDEOS y CD EDUCATIVOS AB06 GUILLOTINA
CONSTRUCCION TECHO PARA CANCHA CO12 INSTALACION DE CERAMICA RE08 HERRAMIENTA
CONSTRUCCION MALLASOMBRA CO28 INSTALACION DE TANQUE ESTACIONARIO RE09 LIBREROS
PISOS DE CONCRETOS RE10 Descripción Clave LOCKERS
REHABILITACION TECHOS DE AULAS RE11 MESAS
REHABILITACION AULA MEDIOS RE12 MESAS/COMP
REHABILITACION AULA USOS MULTIPLES RE13 ALARMA ET27 MOBILIARIO BI
REHABILITACION BARANDAL RE14 ANTENA SATELITAL ET01 MOBILIARIO CO
REHABILITACION BIBLIOTECA RE15 CAMARA DE VIDEO ET13 MOBILIARIO DE
REHABILITACION COCINA COMEDOR RE16 CAMARA DIGITAL ET12 MOTOSIERRAS
REHABILITACION DE AIRES RE46 CAMARA FOTOGRAFICA ET24 NICHO PARA B
REHABILITACION DE ALJIBE, TINACO O CISTERNA RE17 CAÑON ET10 PERSIANAS
REHABILITACION DE ALUMBRADO RE18 COMPUTADORAS ET03 PODIUM
REHABILITACION DE ARENERO RE19 CONCENTRADOR/SWITCH ET05 RELOJ CHECA
REHABILITACION DE AULA RE20 COPIADORA ET20 SILLAS
REHABILITACION DE BANQUETAS RE21 DUPLICADOR ET18 TANQUES EST
REHABILITACION DE BAÑOS RE22 DVD ET19 VITRINAS
REHABILITACION DE BARDA RE23 ENMICADORA ET29
REHABILITACION DE BEBEDEROS RE24 EQUIPO DE LABORATORIO ET02
REHABILITACION DE CANCHA DE BASKET BALL RE25 EQUIPO DE SONIDO ET16
REHABILITACION DE CANCHA DE FUTBALL RE26 FAX ET35
REHABILITACION DE CANCHAS RE27 GRABADORA ET15
REHABILITACION DE CERCAS RE28 IMPRESORAS ET06 Descripción
REHABILITACION DE DIRECCION RE29 LAP TOP ET07 MATERIAL PAR
REHABILITACION DE DOMO RE30 MANTENIMIENTO DE COPIADORA ET33
REHABILITACION DE DRENAJE RE31 MANTENIMIENTO EQUIPO COMPUTO ET28
REHABILITACION DE FACHADA RE32 MEMORIAS USB ET26
REHABILITACION DE GIMNASIO RE33 MICROFONO ET31
REHABILITACION DE GRADAS RE34 MULTIFUNCIONAL ET08
REHABILITACION DE PALAPAS RE35 PANTALLA ET21
REHABILITACION DE PINTURA INT./EXT. RE36 PANTALLA/PROYECTOR ET36
REHABILITACION DE PORTICO RE37 PROYECTOR DE ACETATOS ET25 Descripción
REHABILITACION DE TECHO PARA ARENERO RE38 QUEMADOR ET23 CAPACITACION
REHABILITACION DE TECHO PARA CANCHA RE39 RADIOS DE COMUNICACIÓN ET30 CAPACITACION
REHABILITACION DEL SISTEMA ELECTRICO RE40 REDES ET17 CAPACITACION
REHABILITACION RAMPA RE41 REGULADORES ET26 INTERNET
REHABILITACION MALLASOMBRA RE42 SCANNER ET09 VISITAS CULTU
REJAS METALICAS RE45 SERVIDOR ET04
VIDRIOS RE43 SOPORTES P/TELEVISIONES, CAÑONES, ETC. ET39
TARJETAS DE INTERNET DE BANDA ANCHA ET34
TARJETAS DE RED INALAMBRICAS ET38
TELEVISION ET14
VIDEOCASETERA ET22
ANTENAS PARA INTERNET ET37
(Guias, Cuadern
Libros para Colo
Equipo Técnico
Construcción
JUEGOS INFAN
MADERA (RES
ACCESORIOS PARA COMPUTADORA
(TECLADO, MOUSE, FUNDAS, ETC) ET 32
Rehabilitación / Ampliación Material Didáctico
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
NOMBRE COMISIÓN FIRMA
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
NOMBRE CARGO FIRMA
Pete para entrega
Pete para entrega
Pete para entrega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estrategico de transf esc
Plan estrategico de transf escPlan estrategico de transf esc
Plan estrategico de transf esc
secundariatecnologia
 
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivasEvaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivaspejiro82
 
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...gabrielgil22
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
clauechaiz
 
Pme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-febPme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-feb
ADAPEALOZA1
 
Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional
I .E Rosa Flores de Oliva
 
Formulaciòn PEI
Formulaciòn PEIFormulaciòn PEI
Formulaciòn PEI
María Julia Bravo
 
Politicas de evaluacion
Politicas de evaluacionPoliticas de evaluacion
Politicas de evaluacion
MitsyGonzalez2
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Secundaria Técnica
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...mendozaster mendozaster
 
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]Elizabeth Kellendonk
 
Programa de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referentePrograma de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referente
AndersonV25
 
PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...
PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...
PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...
Angel Galvez
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
caballeroiki
 
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVAAPLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Ruth Mujica
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
dmedranod
 
Programa de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referentePrograma de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referente
AndersonV25
 

La actualidad más candente (20)

Plan estrategico de transf esc
Plan estrategico de transf escPlan estrategico de transf esc
Plan estrategico de transf esc
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivasEvaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
 
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuel...
 
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
El proyecto educativo de centro (montufar)(2)
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
 
Pme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-febPme 2018-orientaciones-27-feb
Pme 2018-orientaciones-27-feb
 
Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional Plan de mejoramiento institucional
Plan de mejoramiento institucional
 
Formulaciòn PEI
Formulaciòn PEIFormulaciòn PEI
Formulaciòn PEI
 
Politicas de evaluacion
Politicas de evaluacionPoliticas de evaluacion
Politicas de evaluacion
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]2modulovisiony misiondelaescuela[1]
2modulovisiony misiondelaescuela[1]
 
Programa de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referentePrograma de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referente
 
PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...
PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...
PLAN ESTRATEGICO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR. COLEGIO MULTIGRADO ZONA 015-...
 
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolarModelo de-calidad-del-gestión-escolar
Modelo de-calidad-del-gestión-escolar
 
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineducModelo calidadgestiónescolarmineduc
Modelo calidadgestiónescolarmineduc
 
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVAAPLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
2. enfoquede mejora red pme - copia
2.  enfoquede mejora red pme - copia2.  enfoquede mejora red pme - copia
2. enfoquede mejora red pme - copia
 
Programa de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referentePrograma de las escuelas de calidad como referente
Programa de las escuelas de calidad como referente
 

Destacado

Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
JEDANNIE Apellidos
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Cveintisiete Luna
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
paulitagutierrez
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensiónErastoylorena
 
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182 Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182 Magdalena Itati Navarro Fernández
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Patricio Garcia Capelo
 
Plan anual de actividades
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividadesyeisedsy
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016
Roberto Pérez
 

Destacado (10)

Plan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolarPlan estratégico de transformación escolar
Plan estratégico de transformación escolar
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182 Plan  anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
 
Plan anual de actividades
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividades
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
PLAN ANUAL DE GESTION ESCOLAR 2014-2015
 
Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016
 

Similar a Pete para entrega

Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
Secundaria Técnica
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "Ramiro Murillo
 
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Guadalupe Medina
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
Alexander Vera
 
Gestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelasGestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Edi
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Alessandro Saavedra
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
karina_fabiola
 
Planeacionygestioneducativalepree
PlaneacionygestioneducativalepreePlaneacionygestioneducativalepree
Planeacionygestioneducativalepree
Ander Roger Bustamante Lara
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Maritza Lopez
 
Doctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoleticiazenteno
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
LuzLuz31
 
Líneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbLíneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbzakuvmupn
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBzakuvmupn
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
luisfermazate
 

Similar a Pete para entrega (20)

Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
 
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
Módulo II, PETE simplificado. Recomendaciones para elaborar un plan estratégi...
 
Programa de escuela de calidad
Programa de escuela de calidadPrograma de escuela de calidad
Programa de escuela de calidad
 
Presentación pec 2012
 Presentación pec 2012 Presentación pec 2012
Presentación pec 2012
 
Gestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelasGestión estratégica en las escuelas
Gestión estratégica en las escuelas
 
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
Gestión Estratégica en las Escuelas de Calidad. Orientaciones Prácticas para ...
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Planeacionygestioneducativalepree
PlaneacionygestioneducativalepreePlaneacionygestioneducativalepree
Planeacionygestioneducativalepree
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Protocolo de gestión escolar sp
Protocolo de gestión escolar   spProtocolo de gestión escolar   sp
Protocolo de gestión escolar sp
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Doctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomado
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
Líneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgbLíneamientos trabajo colegiado dgb
Líneamientos trabajo colegiado dgb
 
Lineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGBLineamientos trabajo colegiado DGB
Lineamientos trabajo colegiado DGB
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 

Más de Elsy Lope

Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa Elsy Lope
 
Proyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacionProyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacionElsy Lope
 
Control y evaluación bueno
Control y evaluación buenoControl y evaluación bueno
Control y evaluación buenoElsy Lope
 
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de laEl diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de laElsy Lope
 
Parte del mapa
Parte del mapaParte del mapa
Parte del mapaElsy Lope
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoElsy Lope
 
Caso de evaluacion
Caso de evaluacionCaso de evaluacion
Caso de evaluacionElsy Lope
 
Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionElsy Lope
 
HABILIDADES DIRECTIVA
HABILIDADES DIRECTIVAHABILIDADES DIRECTIVA
HABILIDADES DIRECTIVAElsy Lope
 
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de laEl diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de laElsy Lope
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoElsy Lope
 
Parte del mapa
Parte del mapaParte del mapa
Parte del mapaElsy Lope
 
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de laEl diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de laElsy Lope
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum ocultoElsy Lope
 
Parte del mapa
Parte del mapaParte del mapa
Parte del mapaElsy Lope
 

Más de Elsy Lope (20)

Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa
 
Proyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacionProyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacion
 
Control y evaluación bueno
Control y evaluación buenoControl y evaluación bueno
Control y evaluación bueno
 
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de laEl diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
 
Parte del mapa
Parte del mapaParte del mapa
Parte del mapa
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Caso de evaluacion
Caso de evaluacionCaso de evaluacion
Caso de evaluacion
 
Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacion
 
Topico 1
Topico 1Topico 1
Topico 1
 
HABILIDADES DIRECTIVA
HABILIDADES DIRECTIVAHABILIDADES DIRECTIVA
HABILIDADES DIRECTIVA
 
Topico 7
Topico 7Topico 7
Topico 7
 
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de laEl diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Parte del mapa
Parte del mapaParte del mapa
Parte del mapa
 
CURRICULO
CURRICULOCURRICULO
CURRICULO
 
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de laEl diseño de modelos curriculares  se replantean los fines y propósitos de la
El diseño de modelos curriculares se replantean los fines y propósitos de la
 
CURRÍCULO
CURRÍCULOCURRÍCULO
CURRÍCULO
 
Curriculum oculto
Curriculum ocultoCurriculum oculto
Curriculum oculto
 
Parte del mapa
Parte del mapaParte del mapa
Parte del mapa
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Pete para entrega

  • 1. 0 PETE Encabezado Para poder aprovechar el diseño de esta plantilla, use la galería de estilos de la pestaña Inicio. Puede dar formato a los encabezados mediante los estilos de encabezado o resaltar texto importante con otros estilos, como Énfasis o Cita destacada. Estos estilos ya vienen preparados para ofrecer el mejor aspecto juntos y para ayudarle a comunicar sus ideas. Continúe para probarlo.
  • 2. 1 ÍNDICE CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES 9 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR CON BASE EN ESTÁNDARES 55 AUTOEVALUACIÓN 59 PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR 63 I. MISIÓN DE LA ESCUELA 65 II. VISIÓN DE LA ESCUELA 67 III. OBJETIVOS 71 IV. ESTRATEGIAS 73 V. METAS 75 PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 79 ANEXO ALGUNAS TÉCNICAS USUALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS CENTRO 82 EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 84 EVIDENCIA 86 VINCULACIÓN DE ESTANDARES CON PROGRAMAS DE APOYO A LAEDUCACIÓN BÁSICA 87 VINCULACIÓN DE ESTANDARES CON ACTIVIDADES DE OTRASDEPENDENCIAS QUE SE DESARROLLAN EN LA ESCUELA 90 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 92 BIBLIOGRAFÍA 93
  • 3. 2 PRESENTACIÓN Con el propósito del diseño y elaboración de un plan institucional, de corte estratégico, que conduzca a la escuela hacia propósitos claros, comunes y pertinentes. En el, se incluyen elementos orientadores del diálogo y la deliberación y otros elementos que coadyuvan en la construcción de los instrumentos para la recolección de la información, análisis y conclusiones, además de los apartados del plan de mejora que contendrán acuerdos del colectivo docente directivo que pretenden,paulatinamente, implantar un modelo institucional de gestión con enfoque estratégico, construido desde la escuela y proyectado hacia la comunidad. Ubicar el aprendizaje en el centro de la escuela y a ésta como el eje de una práctica reflexiva, contribuirá a la transformación de la gestión escolar y la gestión institucional de la estructura educativa; además, promoverá una cultura de mejora continua sustentada en la planeación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. El diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar parte del hecho de que cada comunidad escolar tiene una problemática particular, a partir de la cual establece estrategias de solución y compromisos de sus colectivos escolares; de ahí que el documento proponga un tono colaborativo y académico que favorezca los esfuerzos de planeación, articulados y direccionados a la transformaciónde la cultura organizacional, el funcionamiento de la escuela, la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición de cuentas.
  • 4. 3 Las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad establecen el Plan Estratégico deTransformación Escolar (PETE) como el documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de autoevaluación y planeación a mediano plazo (cinco años) para intervenir en la mejora de la gestión de la escuela,realizada por el director, los docentes y los miembros de la comunidad de la que forma parte la escuela1. Para el caso de las escuelas primarias del Estado de Yucatán , este proceso lo llevan los docente a cargo y los miembros de la comunidad.El planteamiento central de este documento aborda el proceso e autoevaluación inicial de la gestión escolar y el de planeación con un referente común, los estándares de calidad: estándares de gestión, práctica docente y participación social en la escuela como un conjunto de referencias interrelacionadas. En este sentido, las Orientaciones Metodológicas que se describen en el documento toman como punto de partida para la autoevaluación los estándares de calidad y, con un enfoque estratégico, los utiliza como referente de la planeación, ambos elementos indispensables en la construcción de modelos institucionales de gestión escolar y base de los procesos de transformación e innovación en la escuela. La planeación estratégica en los procesos escolares,en él, se destaca la importancia de que el colectivo docente directivo plantee su intención de mejora o transformación en un plan de trabajo institucional. 1 La Gestión Escolar con Enfoque Estratégico consiste en las acciones que despliega la escuela para orientar su proyecto educativo, planear su desarrollo y desempeñarse de acuerdo a una clara misión y visión, construidas y asumidas compartidamente por la comunidad escolar. Reconoce la capacidad de la institución escolar para definir sus bases filosóficas, valores y objetivos que impulsen sus acciones orientadas al logro de sus propósitos de mediano a largo plazo y sustenten los mecanismos que promuevan la alineación del trabajo de los actores involucrados y la optimización de los recursos disponibles. (SEP, 2007).
  • 5. 4 En un segundo momento, se presenta una aproximación conceptual y analítica para identificar losfactores asociados a cada uno de los estándares, así, delinear con precisión un modelo de gestiónescolar. Las dimensiones de la gestión escolar se incluyen sólo como referentes de una forma deanalizar la vida en la escuela, que pude completar la posibilidad explicativa de los estándares y susfactores asociados.Un tercer apartado, aborda la autoevaluación inicial de la gestión escolar, describe la forma en queha de realizarse la revisión de las condiciones actuales de la escuela, con referencia en cada uno delos estándares, particularmente sus factores asociados. Los resultados obtenidos en laautoevaluación constituirán un insumo importante para la planeación.En el siguiente apartado, se propone un conjunto de actividades que permitirán integrar el PETE: eldiseño de la misión, visión, objetivos, estrategias, metas e indicadores. La exposición para el diseñohace alusión a un conjunto de aspectos, recomendaciones, sugerencias y ejemplos cuando se haconsiderado pertinente. Su uso supone considerar el contexto social de la escuela, la dinámicacultural de la comunidad educativa y los aprendizajes y la experiencia de los colectivos sobre latransformación escolar. El diseño y la concreción del PETE propuesto en cada escuela, requieren de unidad conceptual y operativa, bajo esta óptica las orientaciones se caracterizan por ser flexiblescon una perspectiva práctica.Finalmente, el documento aborda el diseño del Programa Anual de Trabajo (PAT)2,como un documento que regirá la vida institucional en un ciclo escolar. Incorporar a la escuela en un nuevo modelo de autogestión va más allá de la mera elaboración de un documento de planeación, implica un cambio en la percepción del director, los docentes, los padres defamilia y los alumnos respecto a cómo se desarrollan las tareas de la escuela y cuáles son las funcionesy roles que cada uno desempeña. Esta percepción tiene una estrecha relación con la misión, la visión y los cambios que se requieren en la escuela.El cambio implica la creación o reconstrucción de las relaciones de trabajo para la aceptación mutua, elestablecimiento de criterios de actuación y la revisión de objetivos personales e institucionales, para llegar a la definición de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El cambio no es sólo hacer las cosas de manera diferente, ya que 2 El PAT es un documento que permite avanzar hacia el logro de los objetivos del PETE. Representa el nivel concreto de actuación para un ciclo escolar. En el PAT el colegiado o el docente a cargo en escuelas unitarias, con la participación delConsejo Escolar de Participación Social, describe y establece las metas, las acciones específicas que se desarrollarán, los responsables y la estimación de los recursos que aplicarán en un ciclo escolar. (SEP, 2007)
  • 6. 5 esto no siempre implica mejoría, es asegurarse que los resultados obtenidos sean óptimos
  • 7. 6
  • 8. 7 PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR PEC XIII DATOS GENERALES DE LA ESCUELA NOMBRE CCT TURNO NIVEL ZONA ESCOLAR SECTOR DOMICILIO LOCALIDAD MUNICIPIO ENTIDAD TELÉFONO REGIÓN PERMANENCIA EN PEC NUEVO INGRESO DURACIÓN DEL PETE (AÑOS) PAT 1º ____ 2º ____ 3º ____ 4º ____ 5º ____ DATOS GENERALES DEL (A) DIRECTOR (A) NOMBRE DEL (A) DIRECTOR (A) TELÉFONOS (PARTICULAR Y CELULAR) CORREO ELECTRÓNICO DICTAMINACIÓN Firma director (a) y sello de la escuela Nombre y Firma Representante del CEPS Nombre y Firma Supervisor(a)/ Inspector (a) y sello ACADÉMICA FINANCIERA INFRAESTRUCTURA puntos capacitación
  • 9. 8 Introducción El presente documento contiene las precisiones necesarias para que los colectivos escolares elaboren el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y su correspondiente Programa Anual de Trabajo (PAT). Es indispensable que el colectivo3, antes de empezar a elaborar el PETE-PAT, realice un profundo análisis teórico-práctico del Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE). El espacio de reflexión que se derive de dicho análisis, les permitirá ampliar su visión del quehacer docente y coadyuvará a que los actores educativos participantes refrenden el compromiso con su escuela. Así pues, el MGEE debe estar presente en cada una de las acciones del desarrollo del PETE. Se sugiere que en esta actividad se destine al menos una jornada de tres a cuatro horas de trabajo. En todo este proceso, el liderazgo del directivo es fundamental. Por otra parte, es necesario que el colectivo visualice desde el principio la ruta metodológica PETE- PAT, así como las diferentes fases por las que transitará durante su elaboración e implementación, considerando el análisis del MGEE como punto de partida: Análisis del MGEE (ejercicio previo) Fase 1. Autoevaluación/ Diagnóstico. Fase 2. Plan Estratégico de Transformación Escolar. Fase 3. Programa Anual de Trabajo. Fase 4. Seguimiento y evaluación. La información recabada en todo el proceso de elaboración del PETE- PAT, será registrada en los formatos que se incluyen en el presente documento. ¡Adelante con la tarea! Análisis del Modelo de Gestión Educativa Estratégica (Ejercicio previo) 3 El colectivo que elabora el PETE-PAT se integra con miembros que representan a la comunidad educativa: el director o directora de la escuela, docentes, padres y madres de familia, el supervisor o supervisora de la zona escolar, el asesor o asesora técnico pedagógico, representantes del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) y de la Asociación de Padres de Familia (APF), etc.
  • 10. 9 Como ya se mencionó con anterioridad, antes de empezar a elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el Programa Anual de Trabajo (PAT), el colectivo escolar realizará un análisis detallado del Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE). Este espacio de reflexión ayudará a que el colectivo sitúe en su justa dimensión el papel del PETE-PAT dentro del MGEE. La experiencia ha mostrado que en ocasiones los colectivos desdeñan el análisis del MGEE y directamente se dan a la tarea de elaborar el PETE-PAT. Esto ha ocasionado que algunos PETE-PAT no reúnan las características mínimas necesarias que sugiere el MGEE. Por ejemplo, que el PETE-PAT deber ser elaborado en colectivo y a partir de un autodiagnóstico profundo y sistemático mediante el uso de los Estándares de la Educación Básica. Otros elementos fundamentales del MGEE son la rendición de cuentas y la participación social. Esto también queda claro solamente en la medida en que se analiza la realidad escolar a la luz del MGEE.
  • 11. 10 Resumiendo: si el colectivo elabora su planeación estratégica sin tomar en cuenta el MGEE, no comprenderá por qué debe considerar ciertos elementos que guiarán la puesta en práctica del PETE-PAT. Y en ese caso, podrá incurrir en grandes fallas como: elaborar el proyecto en forma individual, no involucrar a los padres de familia, no priorizar las necesidades de la escuela, no rendir cuentas claras y oportunas mediante el uso del portafolio institucional y el pizarrón de autoevaluación, etc. En este sentido, el Programa Escuelas de Calidad enfatiza la necesidad de que los colectivos, antes de elaborar el PETE-PAT, destinen una jornada de análisis y reflexión del MGEE, con una duración mínima de tres horas. Fase 1. Autoevaluación/Diagnóstico La fase de autodiagnóstico representa los cimientos del PETE-PAT, por decirlo de alguna manera. Como sabemos, un diagnóstico débil derivará inevitablemente en una planeación deficiente. En este sentido, los Estándares de Gestión de la Educación Básica (EGEB), que por cierto ya son oficialmente parte de la Política Educativa establecidos en el Acuerdo 592, proporcionan un valioso referente para realizar un análisis profundo de la realidad escolar. El diagnóstico se elaborará a partir de la evaluación de todos los criterios operativos (125) que forman parte de cada uno de los 20 estándares, los cuales, a su vez, se agrupan en cuatro dimensiones: pedagógica curricular, organizativa, de participación social y administrativa.
  • 12. 11 Así pues, el autodiagnóstico debe ser lo más exhaustivo posible, con la solidez necesaria para sustentar un PETE con vigencia mínima de 3 años. Si la escuela elabora un PETE con estas características, en los años subsecuentes su planeación de mediano plazo requerirá sólo de ajustes mínimos. En cambio, un PETE con diagnóstico deficiente o incompleto quizá sólo sea útil para un año. Cabe mencionar, que muchos cambios de meta que se realizan al PAT durante el transcurso del ciclo escolar, tienen que ver directamente con diagnósticos muy deficientes. ¿Cómo diagnosticar? Primero que nada, debe elaborarse en colectivo. Segundo: habrá estándares –o algunos criterios operativos– que podrán evaluarse solamente a partir de la discusión colectiva, mientras que otros requerirán del apoyo de instrumentos de recolección de datos como: encuestas, cuestionarios, exámenes, estadísticas, listas de cotejo, etc. Estimamos que a un buen autodiagnóstico debe destinarse por lo menos una semana de trabajo. Esta primera fase se concreta en un Informe Final de Resultados de Autoevaluación, que sistematiza las situaciones detectadas y los aspectos a mejorar. El siguiente esquema de la ruta metodológica del PETE/PAT brinda una excelente panorámica del derrotero que seguirá el colectivo al elaborar el PETE-PAT.
  • 13. 12 Cada una de las cuatro fases cuenta con un conjunto de acciones que se interrelacionan secuencialmente, de tal forma que al realizarlas y obtener los productos respectivos, muestran una estricta coherencia entre ellos. Las primeras tres corresponden a la elaboración del PETE/PAT, mientras que la cuarta –seguimiento y evaluación- se refiere a la implementación.
  • 14. 13 FASES DE LA RUTA METODOLÓGICA PETE/PAT AUTOEVALUACIÓN/DIAGNÓSTICO Esta fase permite identificar la situación actual que guarda la escuela a partir de su contexto. Requiere del director las competencias para un liderazgo compartido que favorezca, al mismo tiempo, un trabajo colaborativo. ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA. Después de recuperar las apreciaciones de los diversos actores involucrados y de sistematizar los datos obtenidos de las fuentes de información manejadas, registren las situaciones y aspectos a mejorar. DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR PEDAGÓGICA CURRICULAR 1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico 2. Planeación pedagógica compartida 3. Centralidad del aprendizaje 4. Compromiso de aprender 5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR 6. Liderazgo efectivo
  • 15. 14 ORGANIZATIVA 7. Clima de confianza 8. Compromiso de enseñar 9. Decisiones compartidas 10. Planeación Institucional 11. Autoevaluación 12. Comunicación del desempeño 13. Redes escolares 14. Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR 15.Funcionamiento efectivo del Consejo
  • 16. 15 PARTICIPACIÓN SOCIAL Escolar de Participación Social 16.Participación de los padres en la escuela 17.Apoyo al aprendizaje en el hogar DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR 18.Optimización de recursos
  • 17. 16 ADMINISTRATIVA 19.Control escolar 20.Infraestructura INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. Para generar un balance integral, revisen la estadística básica de la escuela, así como los resultados sobre el aprovechamiento de asignaturas fundamentales del ciclo escolar anterior y, en general, de la información con la que cuentan de fuentes diversas. (Consideren los datos acordes al nivel*). *INDICADORES DE LOGRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Indicadores escolares Español Matemáticas Tercera asignatura Aprovechamiento (Promedio) ENLACE Insuficiente Elemental
  • 18. 17 (Porcentaje de alumnos en cada nivel) Bueno Excelente Aprobación (Porcentaje) ESTADÍSTICA ESCOLAR (Matrícula del ciclo escolar anterior) Inscripción Inicial Existencia Deserción % PRIMARIA Y SECUNDARIA INDICADORES EDUCATIVOS RESULTADOS GENERALES POR ESCUELA EN CADA CICLO ESCOLAR METAS DE MEJORA 2010. 2011 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 ENLACE ESPAÑOL MATEMÁTICAS
  • 19. 18 TERCERA ASIGNATURA PROMEDIO FINAL DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR PORCENTAJE DE REPROBACIÓN PORCENTAJE DE DESERCIÓN PORCENTAJE DE EFICIENCIA TERMINAL *INDICADORES DE LOGRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPOS Inicial (45 días a 5 años) Preescolar (3 a 8 años) Primaria (6 a 17 años) Iniciación a la capacitación laboral (14 a 18 años) Iniciación a la capacitación laboral (a partir de 18 años) 2013-2014 2014-2015 2015-2016 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Nº de Discapacidades atendidas por grupo % de alumnos(as) que desarrollan habilidades que favorecen su adaptación social
  • 20. 19 % de alumnos(as) que desarrollan habilidades escolares % de alumnos(as) que se incorporan a la escuela regular % de alumnos(as) que se incorporan al ámbito laboral TIPOS DE DISCAPACIDAD 1. INTELECTUAL 2. MOTORA 3. VISUAL 4. AUDITIVA 5. MÚLTIPLE *INDICADORES DE LOGROS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR (Se ajustará a lo requerido por la instancia oficial, ya que se expedirán las disposiciones para la evaluación) “Acuerdo 685. Artículo 7o.- En la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno es exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, únicamente anotará en la Cartilla de Educación Básica, sus observaciones y recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica. TRANSITORIO TERCERO.- Durante el ciclo escolar 2012-2013, y a partir del lapso estimado de evaluación, comprendido entre los meses de diciembre y marzo, en las Cartillas de Educación Básica destinadas a evaluar el desempeño de los alumnos que cursan la educación preescolar, deberá omitirse el ubicar al alumno en alguno de los niveles de desempeño indicados en las mismas.” (Diario Oficial de la Federación, lunes 8 de abril de 2013) CAMPOS FORMATIVOS EDUCACIÓN PREESCOLAR METAS DE MEJORA 2013-2014 2014-2015 2015-2016 Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático
  • 21. 20 Exploración y conocimiento del mundo Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artística INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INICIAL Realicen un análisis crítico, contrasten las situaciones detectadas en su escuela con los resultados de logro y permanencia para precisar los aspectos a mejorar y seleccionen los que requieren ser atendidos de manera prioritaria para mejorar las condiciones del aprendizaje en el centro escolar. (Información indispensable para construir la Misión, Visión y los Objetivos de la escuela) DIMENSIÓN ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR PEDAGÓGICA CURRICULAR 1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico 2. Planeación pedagógica compartida 3. Centralidad del aprendizaje
  • 22. 21 4. Compromiso de aprender 5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje DIMENSIÓN ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR ORGANIZATIVA 6. Liderazgo efectivo 7. Clima de confianza 8. Compromiso de enseñar 9. Decisiones compartidas 10. Planeación Institucional 11. Autoevaluación 12. Comunicación del desempeño 13. Redes escolares
  • 23. 22 14. Funcionamiento efectivo del Consejo Técnico Escolar DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR PARTICIPACIÓN SOCIAL 15. Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación Social 16. Participación de los padres en la escuela 17. Apoyo al aprendizaje en el hogar
  • 24. 23 DIMENSIÓN ESTÁNDAR DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR ADMINISTRATIVA 18.Optimización de recursos 19.Control escolar 20.Infraestructura
  • 25. 24 Fase 2. Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) El colectivo escolar elaborará dos planes de intervención. Uno a mediano plazo, más conocido como Programa Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y otro a corto plazo, denominado Programa Anual de Trabajo (PAT). Por su estrecha interrelación, a estos planes, de manera económica se les ha llamado PETE-PAT. En esta parte abordaremos lo correspondiente al PETE. Para empezar, enfatizaremos lo antes dicho: un buen diagnóstico será el mejor punto de partida para una planeación pertinente. En este sentido, es necesario que el colectivo, antes de empezar a elaborar el PETE, revise detenidamente el Informe Final de Resultados de Autoevaluación y corrobore que se hizo un diagnóstico lo más exhaustivo posible, a partir de la evaluación de los 20 estándares de gestión para la educación básica, así como los 125 criterios operativos. El derrotero que seguirá el colectivo en la elaboración del PETE, será: Misión, Visión, Valores y compromisos, Objetivos, Metas/indicadores y Estrategias. La Misión y la Visión son dos elementos muy importantes. En la Misión, como el deber ser de la educación, se recuperan principalmente los elementos filosóficos y de política educativa. En la Visión, por su parte, se plantea el escenario de futuro (mediano plazo), al cual aspira llegar el colectivo con su planeación estratégica. Ambos, Misión y Visión, juegan un papel muy importante ya que se convierten en cierta forma en motivadores del colectivo. Los valores y compromisos refuerzan en esa dirección. Otra parte fundamental del PETE son los Objetivos. ¿Cuántos objetivos se deben plantear? Teóricamente los suficientes para atender las problemáticas detectadas que fueron priorizadas por el colectivo. Si el autodiagnóstico fue exhaustivo, los insumos permitirán plantear un número suficiente para una planeación a mediano plazo. En este sentido, se sugiere plantear al menos 3 objetivos por cada dimensión. En algunos casos, un objetivo puede corresponder a uno o más estándares; o en otros, un objetivo podrá abarcar solo uno. Una ventaja adicional de plantearse suficientes objetivos en el PETE, es que a la vuelta de tres años, puede reunir condiciones para que su vigencia se prorrogue por un año o dos más, dependiendo de la evaluación que en su momento se haga del mismo.
  • 26. 25 Después de elaborar los objetivos, el colectivo se planteará las metas a mediano plazo, las cuales traducirá en indicadores para medir el alcance de los mismos. Posteriormente elaborarán las estrategias, que son en cierta forma, los grandes caminos o brechas por las cuales transitará el colectivo para el logro de las metas y objetivos (capacitación docente, trabajo colegiado, etc.). Recapitulando: una sólida autoevaluación/diagnóstico sustenta un PETE consistente y un PETE consistente garantizará un PAT vigoroso.
  • 27. 26 PLAN DE INTERVENCIÓN A MEDIANO PLAZO (3 años) PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR (PETE) DEFINAN LOS ELEMENTOS FILOSÓFICOS que guiarán la construcción de la escuela a la que aspiran. Consideren el informe sobre los resultados de la autoevaluación inicial. Deben partir de la situación actual, producto del ejercicio colectivo del análisis de los 20 estándares de la gestión para la educación básica. MISIÓN (Nuestra razón de ser como centro escolar) Recuperen los elementos filosóficos y de política educativa, perfil de egreso de la Educación Básica, etc. (Redacción en presente, en infinitivo: ser…). VISIÓN (La visión de futuro de nuestra escuela) (Redacción en presente, primera persona de plural: somos…) LOS VALORES que practicaremos para cumplir con la Misión y alcance de la Visión NUESTROS COMPROMISOS DE MEJORA (registre a qué se comprometen los diferentes actores) Director (a) Colectivo docente Alumnos (as) Padres y madres de familia CEPS/APF REGISTREN LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) con una perspectiva de mediano plazo (3 años). A partir de los resultados de la autoevaluación inicial, Misión y Visión elaboren un mínimo de 3 objetivos por Dimensión y 2 metas mínimo por cada uno.
  • 28. 27 Dimensión Estándares de gestión para la Educación Básica Objetivos (de mediano plazo) Metas (de mediano plazo) Indicadores Estrategias para el logro de los objetivos PEDAGÓGICA CURRICULAR 1. 2. 3. 4. 5. Dimensión Estándares de gestión para la Educación Básica Objetivos (a mediano plazo) Metas (a mediano plazo) Indicadores Estrategias para el logro de los objetivos 1.
  • 29. 28 ORGANIZATIVA 2. 3. 4. 5. Dimensión Estándares de gestión para la Educación Básica Objetivos (a mediano plazo) Metas (a mediano plazo) Indicadores Estrategias para el logro de los objetivos 1. 2.
  • 30. 29 PARTICIPACIÓN SOCIAL 3. 4. 5. Dimensión Estándares de gestión para la Educación Básica Objetivos (a mediano plazo) Metas (a mediano plazo) Indicadores Estrategias para el logro de los objetivos ADMINISTRATIVA 1. 2. 3. 4.
  • 31. 30 5.
  • 32. 31 Fase 3. Programa Anual de Trabajo (PAT) Como plan de intervención a corto plazo, el PAT se deriva del plan a mediano plazo (PETE). Bajo esta premisa, lo programado en el PAT se realizará durante un ciclo escolar, una parte de lo considerado en el plan a mediano plazo (PETE). SI AL FINALIZAR EL CICLO ESCOLAR EL COLECTIVO EVALÚA QUE DESARROLLÓ TODO LO PLANEADO EN EL PETE, SIGNIFICA QUE ÉSTE ÚLTIMO NO REUNIÓ LAS CONDICIONES DE PLAN A MEDIANO PLAZO. Por lo tanto, el colectivo tendrá que elaborar otro PETE para el siguiente ciclo escolar. En el PAT se incluyen los siguientes elementos: • Metas a corto plazo • Actividades • Responsables • Tiempos • Recursos y costos • Apoyos directos de instituciones, organizaciones programas y proyectos El punto de partida del PAT son las metas a corto plazo, las cuales a su vez, se derivarán de las metas a mediano plazo registradas en el PETE. En los formatos se pide que elaboren un mínimo de 3 metas y 2 actividades por dimensión. Sin embargo, el colectivo podrá construir una cantidad mayor, dependiendo de las condiciones del contexto. De manera puntual, en el PAT se concreta gran parte de lo planteado en el PETE y se cristaliza el Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
  • 33. 32 PLAN DE INTERVENCIÓN A CORTO PLAZO (1 ciclo escolar) PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) En función de los objetivos, metas, indicadores y estrategias a mediano plazo planeadas en el PETE. Elaboren el Programa Anual de Trabajo a desarrollar en el presente ciclo escolar con un mínimo de 3 metas a corto plazo y 2 actividades por cada una. DIMENSIÓN METAS (a corto plazo) INDICADORES (a corto plazo) ACTIVIDADES A desarrollar por el colectivo escolar, Padres de familia y CEPS RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN RECURSOS Y COSTOS APOYOS DIRECTOS de instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos PEDAGÓGICACURRICULAR 1. 2. 3. 4. 5. DIMENSIÓN METAS (a corto plazo) INDICADORES (a corto plazo) ACTIVIDADES A desarrollar por el colectivo escolar, Padres de familia y CEPS RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN RECURSOS Y COSTOS APOYOS DIRECTOS de instituciones, Organizaciones,
  • 34. 33 Programas y Proyectos ORGANIZATIVA 1. 2. 3. 4. 5. DIMENSIÓN METAS (a corto plazo) INDICADORES (a corto plazo) ACTIVIDADES A desarrollar por el colectivo escolar, Padres de familia y CEPS RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN RECURSOS Y COSTOS APOYOS DIRECTOS de instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos P A R T I C I P A C I Ó N S O C I A L
  • 35. 34 1. 2. 3. 4. 5. DIMENSIÓN METAS (a corto plazo) INDICADORES (a corto plazo) ACTIVIDADES A desarrollar por el colectivo escolar, Padres de familia y CEPS RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN RECURSOS Y COSTOS APOYOS DIRECTOS de instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos ADMINISTRATIV A 1. 2.
  • 36. 35 3. 4. 5. CONCENTRADO DE ACCIONES QUE REQUIEREN APOYO FINANCIERO (El llenado se realizará en formato Excell)
  • 37. 36 Fase 4. Seguimiento y evaluación. (Implementación) Después de que el colectivo escolar se ha esforzado por elaborar un buen PETE-PAT, y una vez que ha sido dictaminado, el siguiente paso de la ruta es la implementación. En esta puesta en práctica del PETE-PAT, se programan las acciones de seguimiento y evaluación, donde el portafolio institucional y el pizarrón de autoevaluación constituyen las principales herramientas de apoyo (de acuerdo al Modelo de Gestión Educativa Estratégica). Así mismo, el Informe Técnico Pedagógico y Financiero, como producto final del PETE-PAT, al tiempo que manifiesta logros y metas alcanzadas, permite visualizar la parte del PAT que puede planearse de nueva cuenta en el siguiente ciclo escolar. Por tanto, es imperante que desde el primer momento el colectivo escolar programe las actividades de seguimiento y evaluación.
  • 38. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Esta fase se realiza a partir de la puesta en marcha del Programa Anual de Trabajo (PAT). Para el seguimiento y evaluación del PAT, valoren el alcance de las Metas e Indicadores anuales en dos momentos, mínimo: a medio ciclo y al cierre del mismo. DIMENSIÓ N METAS ANUAL ES (incluid as en el PAT) INDICAD OR (incluido s en el PAT) MITAD DEL CICLO ESCOLAR CIERRE DEL CICLO ESCOLAR Deficie nte Regul ar Ópti mo Deficie nte Regul ar Ópti mo PEDAGÓG ICA CURRICU LAR DIMENSIÓ N METAS ANUAL ES (incluid as en el PAT) INDICAD OR (incluido s en el PAT) MITAD DEL CICLO ESCOLAR CIERRE DEL CICLO ESCOLAR Deficie nte Regu lar Ópti mo Deficie nte Regu lar Ópti mo
  • 39. ORGANIZA TIVA DIMENSIÓN METAS ANUAL ES (incluid as en el PAT) INDICAD OR (incluido s en el PAT) MITAD DEL CICLO ESCOLAR CIERRE DEL CICLO ESCOLAR Deficie nte Regu lar Ópti mo Deficie nte Regu lar Ópti mo PARTICIPA CIÓN SOCIAL
  • 40. DIMENSIÓN METAS ANUAL ES (inclui das en el PAT) INDICA DOR (incluid os en el PAT) MITAD DEL CICLO ESCOLAR CIERRE DEL CICLO ESCOLAR Deficie nte Regu lar Ópti mo Deficie nte Regu lar Ópti mo ADMINISTR ATIVA INFORME TÉCNICO- PEDAGÓGICO Y FINANCIERO BALANCE CRÍTICO AL CIERRE DEL CICLO ESCOLAR CORRESPONDIENTE Considerando los resultados del alcance de las metas: ¿cuáles fueron sus logros en cada una de las dimensiones de la gestión escolar? ¿Qué avances obtuvieron con respecto a los aprendizajes logrados y los resultados de ENLACE (primaria y secundaria)? En los casos de Preescolar y Educación Especial, informar lo solicitado en su nivel ¿Cómo fue la participación corresponsable de los diferentes actores involucrados en el cumplimiento del PAT? ¿Cuáles retos se propone alcanzar para el próximo Programa Anual de Trabajo? Para los casos en que eligieron mayor número de estándares, insertar las filas necesarias. DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS ALCANZADOS RETOS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR
  • 41. PEDAGÓGICA CURRICULAR DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS ALCANZADOS RETOS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR ORGANIZATIVA
  • 42. DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS ALCANZADOS RETOS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR PARTICIPACIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ESTÁNDARES LOGROS ALCANZADOS RETOS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR
  • 44. Ciclo Escolar: PEC Nivel Informe financiero del período comprendido del de del 20 al del de 20 Clave CT: Turno: _______ Director (a): Localidad: Municipio: Zona: Cantidad depositada en la Aportación inicial Contrapartida Total $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Construcción Rehabilitación Mobiliario Equipo Técnico Útiles Escolares Materia Didáctic $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0 __________________________ _________________ Sello de la Escuela Nombre y Firma del Cotitular Nombre y firma delFirma del Director (a) Lugar y fecha $0 Porcentaje por Componente #¡DIV/0! Total $ Total por Componente $ $0 #¡DIV/0! Total autorizado al Programa Anual de Trabajo Aportaciones Presidencia Municipal Especie Efectivo Donativos en Esp INFORME FINANCIERO No cheque Fecha ddmmaaaa Cheque Folio de la Factura Saldo al de Recursos ejercidos por componente Nuevo Ingreso al menos un 30% año en Adelante al menos un Escuela: Gastos en el Fideicomiso Iniciativa Privada Especie Efectivo TotalPadres de familia Especie Efectivo Desglose de la Participación Social ConceptoProveedor B ) Componentes que enriquezcan el aprendizaje fortalezcan las competencias docentes y directivos Importe del Cheque Clave A) Componentes de materiales: construcción, rehabilitación, mobiliario. Nuevo Ingreso hasta un 70% Permanencia 1 año en Adelante hasta un 50% Permanencia 6 años cumplidos o más hasta un 50% NO Construcción Especie Efectivo
  • 45. RESPONSABLES QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PETE/PAT CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR (CTE) NOMBRE COMISIÓN FIRMA Descripción Clave Descripción Clave Descripción Clave Descripción CONSTRUCCION ARENEROS CO10 AMPLIACION DE ARENEROS AM05 CARTUCHOS DE TINTA, TONHER PARA IMPRESORA Y COPIADORA, HOJAS MD15 AIRES CONSTRUCCION ASTA BANDERA CO18 AMPLIACION DE AULA AM01 CONSUMIBLES (FOLDERS, MARCA TEXTO, CORRECTOR, CLIPS, GRAPAS, PEGAMENTO, ETC.) MD05 ALJIBE, TINACO CONSTRUCCION AULA CO01 AMPLIACION DE AULA DE MEDIOS AM08 EQUIPO DE VIALIDAD MD10 ANAQUELES CONSTRUCCION AULA DE MEDIOS CO02 AMPLIACION DE AULA DE USOS MULTIPLES AM11 INSTRUMENTOS MUSICALES MD12 ARCHIVEROS CONSTRUCCION AULA DE USOS MULTIPLES CO04 AMPLIACION DE BAÑOS AM06 JUEGOS EDUCATIVOS MD09 BANCAS CONSTRUCCION AULA COCINA-COMEDOR CO06 AMPLIACION DE BIBLIOTECA AM02 JUEGOS INFANTILES UNICAMENTE DE PLASTICO MD13 BASCULA CON CONSTRUCCION BARANDAL CO14 AMPLIACION DE CANCHA DE BASKET BOL AM09 MAQUINA DE COSER MD16 BOILER CONSTRUCCION BARDA CO08 AMPLIACION DE CANCHA DE FUT BOL AM10 MATERIAL DEPORTIVO MD01 BOMBA DE SU CONSTRUCCION BIBLIOTECA CO03 AMPLIACION DE CERCA AM07 MATERIAL DE DIFUSION (IMPRESIÓN Y/O FOTOCOPIADO DE TRIPTICOS, FOLLETOS Y LONAS, EDICION DE VIDEOS, ETC.) MD17 CALEFACCION CONSTRUCCION CANCHA BASKET BOL CO05 AMPLIACION DE COCINA COMEDOR AM04 MARIONETAS MD19 CALENTON CONSTRUCCION CANCHA FUT BOL CO21 AMPLIACION DE DIRECCION AM03 MATERIAL ARTISTICO MD02 CAMION CONSTRUCCION CANCHA FUT BOL RAPIDO CO22 AMPLIACION DE GIMNASIO AM12 MATERIAL PARA BANDA DE GUERRA MD07 CAMBIADOR D CONSTRUCCION DE ALGIBE CO24 HERRAMIENTA Y/O EQUIPO MENOR DE JARDINERÍA HE01 MATERIAL PARA LABORATORIO MD08 COMPRA DE V CONSTRUCCION DE BANQUETAS CO16 HERAMIENTA Y/O EQUIPO MENOR PARA REPARACIONES DEL PLANTEL HE02 PIZARRON MD14 DESBROZADO CONSTRUCCION DE BAÑOS CO15 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS MA01 ROTAFOLIO MD11 DESPACHADO CONSTRUCCION DE BEBEDEROS CO17 MANTENIMIENTO DE TANQUES ESTACIONARIOS MA02 TEATRINOS MD18 ENGARGOLAD CONSTRUCCION DE BODEGA CO26 MANTENIMIENTO DE EQUIPO HIDRONEUMÁTICO O BOMBA DE AGUA MA03 VESTUARIO DANZA MD03 EQUIPAMIENTO CONSTRUCCION DE CERCA CO25 MATERIAL DE LIMPIEZA (CESTOS, DETERGENTES, TRAPEADORES, ETC.) MA04 VESTUARIO ESCOLTA MD04 EQUIPO EMBU CONSTRUCCION DE DESAYUNADORES CO20 ACCESORIOS (CHAPAS, LLAVES,ETC) RE01 ESPEJOS PARA AULAS DE USO DIDACTICO MD20 EQUIPO HIDRO CONSTRUCCION DE DOMO CO19 ACONDICIONAMIENTO AULA P/ ENCICLOMEDIA RE02 CUENTOS Y FABULAS AB02 EQUIPO PLANT CONSTRUCCION DE GIMNASIO CO27 CLOSET O GAVETAS EMPOTRADAS RE03 DICCIONARIOS AB07 EQUIPO TALLE CONSTRUCCION DE PALAPA CO23 ENJARRES RE04 ENCICLOPEDIAS AB01 EQUIPO TALLE CONSTRUCCION GRADAS CO07 ESPEJOS PARA BAÑOS RE44 LIBROS DE APOYO A ALUMNOS AB05 ESCRITORIOS CONSTRUCCION PORTICO ENTRADAS CO11 FORESTACIÓN Y/O REFORESTACIÓN RE05 LIBROS DE APOYO A DOCENTES AB03 ESTANTES CONSTRUCCION RAMPA CO09 INSTALACION DE AIRES RE06 LIBROS DE APOYO A PADRES AB04 SISTEMA ELEC CONSTRUCCION TECHO PARA ARENEROS CO13 INSTALACION DE CALENTONES RE07 VIDEOS y CD EDUCATIVOS AB06 GUILLOTINA CONSTRUCCION TECHO PARA CANCHA CO12 INSTALACION DE CERAMICA RE08 HERRAMIENTA CONSTRUCCION MALLASOMBRA CO28 INSTALACION DE TANQUE ESTACIONARIO RE09 LIBREROS PISOS DE CONCRETOS RE10 Descripción Clave LOCKERS REHABILITACION TECHOS DE AULAS RE11 MESAS REHABILITACION AULA MEDIOS RE12 MESAS/COMP REHABILITACION AULA USOS MULTIPLES RE13 ALARMA ET27 MOBILIARIO BI REHABILITACION BARANDAL RE14 ANTENA SATELITAL ET01 MOBILIARIO CO REHABILITACION BIBLIOTECA RE15 CAMARA DE VIDEO ET13 MOBILIARIO DE REHABILITACION COCINA COMEDOR RE16 CAMARA DIGITAL ET12 MOTOSIERRAS REHABILITACION DE AIRES RE46 CAMARA FOTOGRAFICA ET24 NICHO PARA B REHABILITACION DE ALJIBE, TINACO O CISTERNA RE17 CAÑON ET10 PERSIANAS REHABILITACION DE ALUMBRADO RE18 COMPUTADORAS ET03 PODIUM REHABILITACION DE ARENERO RE19 CONCENTRADOR/SWITCH ET05 RELOJ CHECA REHABILITACION DE AULA RE20 COPIADORA ET20 SILLAS REHABILITACION DE BANQUETAS RE21 DUPLICADOR ET18 TANQUES EST REHABILITACION DE BAÑOS RE22 DVD ET19 VITRINAS REHABILITACION DE BARDA RE23 ENMICADORA ET29 REHABILITACION DE BEBEDEROS RE24 EQUIPO DE LABORATORIO ET02 REHABILITACION DE CANCHA DE BASKET BALL RE25 EQUIPO DE SONIDO ET16 REHABILITACION DE CANCHA DE FUTBALL RE26 FAX ET35 REHABILITACION DE CANCHAS RE27 GRABADORA ET15 REHABILITACION DE CERCAS RE28 IMPRESORAS ET06 Descripción REHABILITACION DE DIRECCION RE29 LAP TOP ET07 MATERIAL PAR REHABILITACION DE DOMO RE30 MANTENIMIENTO DE COPIADORA ET33 REHABILITACION DE DRENAJE RE31 MANTENIMIENTO EQUIPO COMPUTO ET28 REHABILITACION DE FACHADA RE32 MEMORIAS USB ET26 REHABILITACION DE GIMNASIO RE33 MICROFONO ET31 REHABILITACION DE GRADAS RE34 MULTIFUNCIONAL ET08 REHABILITACION DE PALAPAS RE35 PANTALLA ET21 REHABILITACION DE PINTURA INT./EXT. RE36 PANTALLA/PROYECTOR ET36 REHABILITACION DE PORTICO RE37 PROYECTOR DE ACETATOS ET25 Descripción REHABILITACION DE TECHO PARA ARENERO RE38 QUEMADOR ET23 CAPACITACION REHABILITACION DE TECHO PARA CANCHA RE39 RADIOS DE COMUNICACIÓN ET30 CAPACITACION REHABILITACION DEL SISTEMA ELECTRICO RE40 REDES ET17 CAPACITACION REHABILITACION RAMPA RE41 REGULADORES ET26 INTERNET REHABILITACION MALLASOMBRA RE42 SCANNER ET09 VISITAS CULTU REJAS METALICAS RE45 SERVIDOR ET04 VIDRIOS RE43 SOPORTES P/TELEVISIONES, CAÑONES, ETC. ET39 TARJETAS DE INTERNET DE BANDA ANCHA ET34 TARJETAS DE RED INALAMBRICAS ET38 TELEVISION ET14 VIDEOCASETERA ET22 ANTENAS PARA INTERNET ET37 (Guias, Cuadern Libros para Colo Equipo Técnico Construcción JUEGOS INFAN MADERA (RES ACCESORIOS PARA COMPUTADORA (TECLADO, MOUSE, FUNDAS, ETC) ET 32 Rehabilitación / Ampliación Material Didáctico
  • 46. CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL NOMBRE COMISIÓN FIRMA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA NOMBRE CARGO FIRMA